Anda di halaman 1dari 43

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI

CAPÍTULO III

3.5 DETERMINAR, EVALUAR Y CLASIFICAR LA FIEBRE

Patologías más importantes a investigar en un niño o niña con fiebre

FIEBRE

Es la Temperatura rectal mayor o igual a 37.5°C, o la temperatura axilar mayor o


igual a 38ºC. La fiebre es el signo más común de enfermedad en los niños(as)
pequeños, en este capítulo se dan las guías de tratamiento para el manejo de las
afecciones más frecuentes en la niñez menor de 5 años de edad. Existen evidencias
clínicas que demuestran que la fiebre moderada facilita los mecanismos de defensa
del organismo.

Un niño/a con fiebre puede tener Sepsis, meningitis, malaria, dengue, leptospirosis,
sarampión u otra enfermedad grave, o solo una simple tos o resfriado u otra
infección bacteriana, o viral, las cuales definimos a continuación.

SEPSIS

Sepsis sospecha clínica de infección y alguna evidencia de respuesta sistémica a la


infección (taquicardia, taquipnea, hipertermia o hipotermia, leucocitosis o leucopenia,
aumento de los neutrófilos y de los reactantes de fase aguda en sangre).

Sepsis Grave: Sepsis más alguna evidencia de hipoperfusión orgánica manifestada


por uno de los siguientes síntomas: alteración de la conciencia, oliguria, hipoxemia,
aumento del acido láctico e hipotensión o mal llenado capilar que responde
rápidamente (menos de una hora) al tratamiento con fluidos endovenosos.

Shock Séptico: Paciente con sepsis grave y mal llenado capilar o hipotensión arterial
que no responde al tratamiento con fluidos endovenosos y que requiere de drogas
vasoactivas.

 Manifestaciones clínicas de sepsis

o Fiebre (inicio súbito, a menudo con picos)


o Escalofríos
o Apariencia tóxica (semblante de estar gravemente enfermo)
o Cambios en el estado mental: irritable, letárgico, ansioso, agitado,
insensible, comatoso .
o Shock: frío, pegajoso, pálido, cianótico, inconsciencia.
o Signos cutáneos asociados con las anomalías en la coagulación:
petequias, equimosis, sangrados por sitios de venopunción.
o Disminución o ausencia del gasto urinario
o En la exploración física, busque lo siguiente:

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 150


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Pulsos débiles, llenado capilar mayor de 2 segundos.


Presión sanguínea baja
Temperatura corporal baja (hipotermia), o fiebre
Signos de enfermedades asociadas tales como: meningitis, epiglotitis, neumonía ,
celulitis u otras.

Un niño con uno de estos signos debe ser referido urgentemente al hospital según
cuadros de procedimientos.

Siempre desvista por completo al niño(a) y examine minuciosamente, para


determinar la presencia de signos de infección local.

MENINGITIS: Es una enfermedad muy grave que produce inflamación de las


meninges y alteración del líquido cefalorraquídeo, edema cerebral y necrosis local de
fibras nerviosas y vasos cerebrales que afecta principalmente a niños/as menores de
2 años de edad. Esta es una infección causada por diferentes microorganismos
principalmente por bacterias, principalmente S pneumoniae y otros Gram Negativo
ya que con la introducción de la vacuna pentavalente ha disminuido la incidencia de
meningitis por Haemophilus influenzae.
Los signos que se presentan son: fiebre, rigidez de nuca, vomita todo, convulsiones,
deja de comer o beber o puede estar anormalmente somnoliento, irritable. En la
exploración física, busque:

 Rigidez de nuca, Kerning, Brudzinsky


 Erupción cutánea con petequias o púrpura
 Letargia
 Irritabilidad
 Abombamiento de la fontanela
 Signos de presión intracraneal aumentada: pupilas de tamaño desigual,
postura rígida, parálisis focal de cualquiera de los miembros o del tronco, o
respiración irregular.

Los niños/as con meningitis bacteriana pueden morir rápidamente o sufrir secuelas
graves como retardo mental, ceguera, sordera o parálisis cerebral si no se trata
rápidamente. Es necesario referir URGENTEMENTE para iniciar tratamiento lo más
pronto posible.

Etiología

Niño (a) de 1 – 3 meses Niño (a) mayor de 3 meses

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 151


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

. S. Agalactie .Neisseria Meningitides


. E. Coli . Haemophilus Influenzae tipo b
. Listeria Monocytogenes . Streptococo Pneumoniae
. Haemophilus Influenzae Tipo B
. Neisseria Meningitides
. Streptococo Pneumoniae

 Exámenes complementarios en el hospital:


 Punción lumbar y un examen del líquido cefalorraquídeo (LCR): Al
inicio los leucocitos pueden ser normales y pudiera haber un
predominio de linfocitos. Los polimorfonucleares aumentan después de
48 horas del diagnóstico y luego disminuyen. (En cuadro adjunto se
detallan los diferentes valores de las células en LCR de acuerdo a la
edad).

 En meningitis bacteriana: Pleocitosis mayor de 1,000 c/s xmm3 y el


predominio de polimorfonucleares.

Si el LCR, es obviamente turbio, trate de inmediato con antibióticos antes de recibir


los resultados de las pruebas de laboratorio. Si el niño(a) tiene signos de meningitis y
no es posible realizar una punción lumbar, comience de inmediato el tratamiento.
La concentración de glucosa generalmente está disminuida, puede existir una
relación de Glucosa sangre a LCR de 0.6 ó menos en neonatos y 0.4 ó menos en
niños mayores de 2 meses de edad, mientras la concentración de proteína
generalmente está elevada.
En el cuadro de procedimientos se puede sospechar meningitis cuando el niño se
clasifica como ENFERMEDAD MUY GRAVE O ENFERMEDAD FEBRIL MUY
GRAVE.

DENGUE:

Es una enfermedad febril producida por el virus del dengue, es transmitida a través
de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Las manifestaciones clínicas dependen
de la edad y varían desde el cuadro asintomático a la fiebre indiferenciada, dengue
clásico, dengue hemorrágico o síndrome de shock por dengue.
Es básicamente un problema de saneamiento doméstico y urbano, el mosquito es
controlado con medidas higiénico sanitarias, con participación activa de la familia y la
comunidad tales como: tapar bien los depósitos de agua, pues el mosquito se
desarrolla y crece en agua limpia, la ventilación y la limpieza de la casa eliminando
los depósitos y la higiene de la comunidad.

Los síntomas principales del dengue clásico son fiebre, cefalea frontal, dolor
retroocular, dolor en músculos y articulaciones y erupción maculopapular

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 152


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

predominantemente en tronco y extremidades, de corta duración, que usualmente no


afecta las palmas de las manos y las plantas de los pies.
El dengue hemorrágico además de las manifestaciones clásicas del dengue,
presenta manifestaciones de sangrado (equimosis, petequias, epistaxis,
gingivorragia, sangrado urogenital y gastrointestinal), trombocitopenia (plaquetas por
debajo de 100,000 por mm³) y extravasación de plasma por aumento de la
permeabilidad capilar (derrame pleural o ascitis). Muchas veces los signos
hemorrágicos son precedidos de vómitos y dolor abdominal. En la exploración clínica
pueden encontrarse linfadenopatías. Esta forma puede matar en pocas horas si no
se inicia el manejo adecuado.

La enfermedad tiene una variación estacional relacionada con el período lluvioso,


cuando las condiciones ecológicas favorecen la mayor reproducción y longevidad del
mosquito incrementándose la transmisión durante el invierno.

Definición de caso

o Caso sospechoso: Niño/a con fiebre de 2 a 7 días de evolución con cefalea


(dolor de cabeza), dolor retroorbitario (detrás de los ojos), mialgias (dolor
muscular) y artralgias (dolor articular) y pérdida del apetito.
o Caso confirmado: Todo niño/a, con datos clínicos de dengue y en quien una
prueba serológica o de reacción en cadena de la polimerasa para el
diagnóstico de dengue resulte positiva.
Formas de presentación: Actualmente puede definirse como una sola enfermedad

o Dengue clásico o Fiebre de dengue


o Dengue hemorrágico

Ante la sospecha de Dengue:

Realizar historia clínica completa y realizar los diagnósticos diferenciales

 Causas infecciosas
o Influenza
o Enfermedades exantemáticas: rubéola, sarampión y otras
o Hepatitis infecciosa
o Paludismo
o Fiebre tifoidea
o Meningococcemia
o Sepsis por gérmenes gram negativos
o Leptospirosis
o Fiebres hemorrágicas virales

 Causas No infecciosas

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 153


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Síndromes purpúricos: Púrpura trombocitopénica idiopática, Púrpura de


Schönlein-Henoch,
o Abdomen agudo quirúrgico: apendicitis aguda, colecistitis

DENGUE CLÁSICO O FIEBRE DE DENGUE


Definición
Patología en la cual se presenta una o más de las siguientes manifestaciones
clínicas, con recuento de plaquetas mayor de 100,000/mm 3 y sin datos de
hemoconcentración (hematocrito menor o igual de 40% en niños/as, o cuyo
hematocrito no ha mostrado incremento en 20% con relación a un hematocrito
previo, ni de extravasación de plasma (derrame pleural, ascitis, o pericarditis ).
Diagnóstico
 Manifestaciones Clínicas
o Inicio súbito de fiebre altas 39o C- 40oC
o Signos y síntomas inespecíficos incluyendo:
• Cefalea
• Dolor retro-ocular
• Mialgias
• Artralgia
• Náuseas
• Vómitos
• Anorexia

 Exámenes Complementarios
o PCR para Dengue en los primeros 5 días
o Aislamiento viral en los primeros 3 días
o Ig M para Dengue posterior al 5to día de la enfermedad
o Biometría Hemática completa mas Plaquetas
o Una muestra sanguínea en la fase de convalecencia, idealmente debe ser
tomada de 2-3 semanas después.

Signos y síntomas de alarma:

Clínicos:

o Dolor abdominal intenso o mantenido.


o Vómitos muy frecuentes y abundantes.
o Descenso brusco de la temperatura, hasta la hipotermia, con decaimiento
excesivo y, a veces, lipotimia.
o Irritabilidad, somnolencia, o ambos.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 154


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Dolor torácico
o Sangrados
o Cianosis
o Dificultad respiratoria

Exámenes de laboratorio:

o Hematocrito en aumento progresivo.


o Plaqueta en descenso progresivo.

Tratamiento
o Reposo
o Líquidos orales con SRO en abundante cantidad.
o Acetaminofen 10-15 mg/kg/dosis cada 6 a 8 horas.
o Control clínico y de laboratorio diariamente en la unidad de salud, al menos
durante los primeros 5 días de evolución de la enfermedad.
o Consejería a la madre o familiar acerca de los datos de alarma y choque.
o Electrolitos orales: se utilizan en pacientes con estabilidad hemodinámica y
buena tolerancia de la vía oral.
o No se debe administrar diclofenac sódico ni aspirina, antivirales, ni
esteroides.

Criterios de hospitalización
o Niños/as menores de un año.
o Dengue clásico con datos de alarma
o Dengue clásico asociado a patologías crónicas
o Dengue hemorrágico
o Deshidratación.

DENGUE HEMORRÁGICO
Se presenta con síntomas y signos de Dengue clásico con manifestaciones leves de
sangrado como gingivorragia (sangrado de encías), epistaxis (sangrado de nariz),
petequias.
Diagnóstico
 Manifestaciones Clínicas
o Datos clínicos del Dengue clásico más
o Signos de deshidratación: sed intensa, enoftalmia
o Palidez cutánea
o Vómitos
o Dolor abdominal
o Hipoalbuminemia

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 155


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Manifestaciones hemorrágicas: epistaxis, petequias, púrpuras,


sangrado en las mucosas, tubo digestivo, sitios de venopunción y
prueba del torniquete positiva.
o Prueba del torniquete positiva: Se considera positiva cuando hay
presencia de 5 o más petequias en el sitio de realización de la prueba,
y se realiza inflando la manga de un tensiómetro de presión sanguínea
hasta un punto medio entre las presiones sistólica y diastólica, durante
5 minutos.
o Plaquetas menos de 100.000 x mm3.
o Extravasación del plasma por aumento de la permeabilidad vascular
manifestada por al menos uno de los siguientes signos:

a). Hemoconcentración: hematocrito mayor de 40% en niños(as) o cuyo hematocrito


ha aumentado en 20% con relación a un hematocrito realizado en la semana
previa.

b). Disminución en un 20% o más del hematocrito después del tratamiento de


reposición de volumen, por comparación con el nivel de base.

c). Signos asociados a la extravasación de plasma: derrame pleural, ascitis.

 Clasificación
o Grado I: Dengue hemorrágico, solamente por prueba de torniquete positivo.
o Grado II: Grado I, más manifestaciones hemorrágicas espontáneas
(petequias, gingival, nariz, melena, hematuria, y otros).
o Grado III: Insuficiencia circulatoria: pulso débil y rápido, hipotensión, piel fría,
estrechamiento de la tensión arterial (20 mm Hg. o menos), agitación.
o Grado IV: Choque profundo, pulso y presión sanguínea imperceptibles.

Dengue hemorrágico grado I o II


Si el niño/a, es atendido en Unidad de salud del primer nivel de atención, debe ser
referido URGENTEMENTE AL HOSPITAL, O unidad de mayor resolución.
 El manejo del niño/a, es el siguiente:
o Acetaminofen 10 a 15mg/kg/dosis de acuerdo a valoración médica.
o Administración de líquidos:

El manejo de los líquidos en el paciente con dengue es dinámico y para el cálculo


de estos, se utiliza parámetros totalmente diferentes a los convencionales y
se describen en este capítulo. El total de líquidos a administrar tanto por vía oral
como por vía intravenosa debe calcularse para 24 horas, restando siempre de los
líquidos totales el volumen de los líquidos administrados como carga rápida.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 156


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Los líquidos recomendados, a administrar son los siguientes:

a) Electrolitos orales: se utilizan en pacientes con estabilidad hemodinámica y


buena tolerancia a la vía oral.
b) Líquidos IV: en pacientes críticos con alteraciones hemodinámicas
(hemoconcentración) o en pacientes con intolerancia a la vía oral. Realizar los
ajustes necesarios de los líquidos IV cada hora acorde al estado y evolución

Soluciones Cristaloides IV recomendadas


a) Solución salina isotónica
b) Hartman
c) Sol mixta 77
Indicaciones de Coloide Dextrán (Dextrán 70, o Dextrán 40)
a) Pacientes con distress respiratorio y derrame pleural masivo o tensión
abdominal por ascitis.
b) Pacientes que a pesar de habérseles administrado un adecuado
volumen de cristaloides persisten con signos vitales inestables e
incremento del hematocrito.

Cálculos de líquidos a utilizar durante el periodo crítico


El cálculo de líquidos para las 24 horas del día se realiza de la siguiente manera:
 Líquidos de requerimiento, más el 5% de déficit.
 En los pacientes con sobrepeso y obesos debe utilizarse el peso ideal
(Peso/Edad) para el cálculo de sus líquidos.
 El peso máximo utilizado como referencia es el de 50 Kg.
 La administración de líquidos IV es dinámica por lo que debe ajustarse
frecuentemente.

Peso en Kg Líquidos de requerimiento


Menor o igual a 10 kg 100 mL/Kg
Mayor de 10 kg hasta 20 kg 1,000 mL + 50 mL/Kg
Mayor de 20 Kg hasta 50 Kg 1,500 mL + 20 mL/Kg

Ejemplo 1: Cálculo de líquidos totales para 24 horas, de un paciente


hemodinámicamente estable y tolerando la vía oral, el cual pesa 28 Kg.

• Para los primeros 10 kg de peso, el cálculo de líquidos se hace a 100 mL/kg,


para los siguientes 10 kg de peso el cálculo se hace a 50 mL/kg.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 157


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

• El cálculo de líquidos de la diferencia de peso (el peso que falta para


completar el peso total del paciente) se multiplica x 20 y,
• Finalmente se hace el cálculo del déficit de líquidos de un 5%, lo que equivale
a multiplicar el peso total del paciente x 50, este último paso aplica para
cualquier peso y para todos los pacientes, siempre y cuando no se
exceda de los 50 kg. El 50 es una constante.

Paso Peso Cálculo de líquido Procedimiento Total


1 10 kg 100 10 x 100 1000
2 10 kg 50 10 x 50 500
3 8 kg 20 8 x 20 160
4 28 kg 50 (constante para calcular el 5% 28 x 50 1400
de déficit de líquidos)
Total de líquidos a administrar en las 24 horas del día 3060 Ml

El líquido a administrar en este paciente es Suero Oral, la cantidad total para las
24 horas es de 3,060mL, si hubiese necesidad de pasar en algún momento una
carga intravenosa rápida, el volumen administrado por esta vía, debe restarse del
total de líquidos calculados para 24 horas.

Ejemplo 2: Cálculo de líquidos totales para 24 horas en un paciente X, el cual


pesa 45 Kg y presenta alteraciones hemodinámicas.

• Para los primeros 10 kg de peso, el cálculo de líquidos se hace a 100 mL/kg,


para los siguientes 10 kg de peso el cálculo se hace a 50 mL/kg.
• Posteriormente el cálculo de líquidos de la diferencia de peso (el peso que
falta para completar el peso total del paciente) se multiplica x 20 y,
• Finalmente se hace el cálculo del déficit de líquidos en un 5%, lo que equivale
a multiplicar el peso total del paciente x 50, este último paso aplica para
cualquier peso y para todos los pacientes, siempre y cuando no se
exceda de los 50 kg. El 50 es una constante.

Paso Peso Cálculo de líquido Procedimiento Total


1 10 kg 100 10 x 100 1000
2 10 kg 50 10 x 50 500
3 25 kg 20 25 x 20 500
50 (constante para calcular El déficit
4 45 kg 45 x 50 2250
de líquidos)
Total de líquidos a administrar en las 24 horas del día 4250 mL

Como el paciente presentó datos de inestabilidad hemodinámica se le indican


3 cargas intravenosas rápidas:
• Primera hora a 7mL/kg= 315 mL
• Segunda hora a 6 mL/kg= 270 mL
• Tercera hora a 4 mL/kg= 180 mL

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 158


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

• Total de horas utilizadas para la administración de cargas rápidas: 3 horas


• Total de líquidos administrados a través de cargas rápidas: 765 mL

Luego al total de líquidos a administrar en 24 horas debe restársele la cantidad de


líquidos que se le administraron al paciente a través de cargas rápidas, es decir a
los 4,250 mL se le restan los 765 mL; la diferencia es de 3,485 mL. Esta cantidad
debe administrarse si hay tolerancia por la vía oral, si hay vómitos, por vía
intravenosa; estos 3,485 mL deben distribuirse en las 21 horas restantes del día.

Finalmente para conocer la cantidad de líquidos a administrarse por hora, debe


dividirse los 3,485 mL que es el total de líquidos que deben pasarse en 21 horas
entre 21 que es el número de horas en que deben administrarse, el resultado de esta
división es igual a 165mL. Para hacer el cálculo en onzas debe dividirse esta
cantidad (165 mL) entre los 30 mL (cantidad equivalentes en mL por cada onza), el
resultado final es 5.5 onzas. Por tanto la indicación en el expediente debe decir
Sales de Rehidratación Oral 5.5 onzas administrar por cada hora.

El proceso de cálculo de líquidos intravenosos u orales es dinámico, si en algún otro


momento del día este mismo paciente vuelve a necesitar de la administración de
cargas rápidas, al final de la administración de las mismas deberá recalcularse no
solo el total de líquidos sino también las horas restantes del día en que deben
administrarse.

Control y seguimiento

o Debe ser el niño/a hospitalizado.


o Monitoreo de signos vitales cada 2 horas.
o Realizar hemograma completo y recuento de plaquetas cada 24 horas, si hay
plaquetas inferiores a 20,000 mm; realizar control en 12 horas y evaluar datos
de sangrado moderado a severo.
o Visitas médicas cada 2 ó 3 horas con el objetivo de buscar datos de alarma o
fuga.

SÍNDROME DE CHOQUE POR DENGUE SCD


Están presentes criterios de dengue hemorrágico Grado III o IV.
Diagnóstico
 Manifestaciones clínicas
o Fiebre aguda de 2-7 días
o Dolor de estómago intenso y continuo.
o Piel pálida, fría o pegajosa.
o Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
o Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
o Insomnio e inquietud.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 159


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Llanto continuo.
o Sed exagerada (boca seca)
o Pulso rápido y débil.
o Respiración difícil.
o Desvanecimientos.
o Palidez exagerada
o hepatomegalia.

 Exámenes complementarios: Paciente con 2 de los criterios clínicos y 2


criterios de laboratorio:
o Plaquetas <100,000 cel/mm
o Hemoconcentración mayor 20%, otras evidencias de pérdida de
plasma Ej.: ascitis efusión pleural proteínas bajas (albúmina /colesterol)
o Albúmina <3.5 g o colesterol <100mg en niños/as, no mal nutridos debe
ser considerado evidencia indirecta de pérdida de plasma
o Confirmación serológica

Dengue hemorrágico grado III/IV (ver algoritmo)


Tratamiento
o La cantidad de líquidos a administrar por la vía parenteral independientemente
de fase crítica o reposición por deshidratación, deberán restarse de los
líquidos calculados durante 24 hrs.
o Dengue Grado III: Administrar carga de Hartman o SSN 0.9% a 10 mL/Kg /
dosis pasar en 1-2 horas.
o En caso de no haber respuesta, pasar una nueva carga y luego valorar si no
responde considerar choque refractario, si es posible coloque catéter venoso
central para monitoreo de PCV.
o Valorar uso de aminas, administración de oxígeno e ingresar a la sala de
UCI/UTI o trasladar a una unidad hospitalaria de mayor resolución.
o En choque refractario con uso de aminas, mala respuesta, e insuficiencia
respiratoria, valorar ventilación mecánica.
o La administración de Dextrán 40 es controversial ya que tiene efecto
antiagregante plaquetario.
o El plasma fresco congelado, crioprecipitado y plaquetas están indicado
únicamente cuando la coagulopatía de consumo lo indica.
o En caso severo se debe estabilizar y trasladar a una unidad hospitalaria de
mayor resolución.
o No se recomienda el uso rutinario de albúminas.
o Está contraindicado el uso de esteroides, heparina, aspirina, y diclofenac.

Control y seguimiento hospitalario


o Hospitalizar en UCI/UTI o sala general en caso de no haber cupo.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 160


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Monitoreo de los signos vitales del paciente cada hora.


o Control de ingeridos y eliminados con cierre de balance hídrico y diuresis
horaria cada 4 horas.

Complicaciones

o Hiponatremia
o Hipocalcemia
o Sobrehidratación
o Encefalopatía o encefalitis
o Falla hepática
o Falla renal
o Infecciones concomitantes
o Miocardiopatias

Pronóstico
Existen factores de mal pronóstico ya establecidos en niños(as) con dengue
hemorrágico o síndrome de choque por dengue y que se relacionan con mayor
mortalidad:
• Choque duradero (> de 1 hora)
• Choque refractario (ausencia de respuesta a la administración de volumen)
• Choque recurrente
• Insuficiencia respiratoria
• Leucocitosis en ausencia de infección bacteriana secundaria.
Criterios de egreso del niño/a hospitalizado
o Afebril por más de 24 horas.
o Mejoría evidente del cuadro clínico
o 72 horas posteriores a la recuperación del choque.
o Ausencia de derrame pleural y/o ascitis.
o Plaquetas mayores de 100,000/mm3
o Hematocrito dentro de parámetros aceptables para su edad
o Buena tolerancia de la vía oral.
o Ausencia de foco infeccioso agregado.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 161


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 162


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

REEMPLAZO DE LÍQUIDOS EN DENGUE GRADO IV

SSN o Hartman 10 mL/kg/hr IV a


flujo libre o en push en 10-15
minutos

MEJORA NO MEJORA

SSN o Hartman 10 mL/kg


IV pasar en 1-2 hr SSN o Hartman 10
mL/kg/hr IV pasar en
Push

MEJORA NO
MEJORA NO MEJORA
MEJORA

Líquidos IV pasar
de 10 a 7-5-3 hasta
Hcto, gasometría, electrolitos,
discontinuar
después de 24-48 calcio, creatinina, BUN
h

Hcto Hcto

Dextrán40 a 10 mL/kg/hr Sangre a 10


mL/kg/dosis

MEJORA NO MEJORA
MEJORA

Colocar Catéter venoso


central y sonda folie

PVC mayor de 10 cm PVC menor de 10 cm


H2O H2O

Considerar Dopamina, Considerar


Dobutamina transfusión de sangre
o Dextrán
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES 40
DE LA INFANCIA 163
ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

LEPTOSPIROSIS

Es una enfermedad infecciosa aguda, febril, producida por varios serotipos de la


leptospira interrogans. El cuadro clínico que provoca es muy variado, y se divide en
diversos síndromes, algunos severos, los cuales no están relacionados con los
serotipos.

Es una zooantroponosis de distribución universal, cuyo reservorio lo constituyen


animales de especies salvajes y domésticos, en especial ratas y perros. La infección
en el hombre se produce como consecuencia del contacto directo con aguas o
productos biológicos que contengan las espiroquetas en dilución (aguas
estancadas, arrozales, tanques) o con el contacto con el reservorio animal. Penetra
en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas sanas, difunde rápidamente y
después de 48 horas se la encuentra en todos los humores y tejidos.

Diagnóstico
 Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas dependen de la serovariedad invasora, generalmente el
curso de la infección es leve y asintomático pero puede llegar a ser grave y mortal si
afecta órganos vitales. Se distinguen dos tipos clínicos de la enfermedad:

o Anictérico (85 a 90% de los casos): Clínicamente presenta dos fases: Fase I
(Infecciosa) dura de 4 a 9 días y coincide con la presencia de la Leptospira en
el LCR y en la sangre. Fase II (Inmune) aparece después de un período corto
de dos a tres días y hay una disminución importante de los síntomas, se
encuentran mialgias severas que comprometen en especial los gastronemios,
región paraespinal, abdomen y cuello.

o Ictérico o Síndrome de Weil (5 a 10% de los casos): Es la forma más severa de


la enfermedad, su curso clínico es continuo. Las hemorragias generalizadas
constituyen una de las manifestaciones clínicas más notorias de esta forma de
la enfermedad.

o Escalofríos
o Fiebre elevada
o Mialgias (predominantemente en músculos de pantorrillas, paravertebrales y,
abdomen)
o Cefalea intensa
o Náuseas
o Vómitos
o Diarrea
o Postración
o Ocasionalmente disturbios mentales

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 164


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Congestión conjuntival acompañada de fotofobia, dolor ocular y hemorragia


conjuntival.
o Lesiones cutáneas variables: exantema eritematopapuloso, urticariforme,
petequial o hemorrágico.
o Hepatomegalia

Clasificación

CASO LEVE CASO MODERADO CASO GRAVE


Cefalea Cefalea Cefalea
Fiebre Fiebre Fiebre
Mialgias Mialgias Mialgias
Dolor abdominal Dolor abdominal
Ictericia Hipotensión arterial
Insuficiencia respiratoria
Hemorragia pulmonar
Choque
Insuficiencia renal aguda
Trastorno de la conciencia
Sangrado
Otras manifestaciones

 Exámenes complementarios

o BHC: Hiperleucocitosis con aumento de polimorfonucleares, la hemoglobina


se mantiene en valores normales, salvo que haya hemorragias. La
trombocitopenia es frecuente, pero la serie megacarocítica no está alterada a
nivel medular.
o Examen General de Orina: Hay glóbulos rojos, leucocitos, cilindros
granulosos así como hemoglobina y cilindros hialinos. Proteinuria y
mioglobinuria son frecuentes.
o Cultivos de sangre, orina y LCR para el aislamiento del germen.
o Toma de muestra para serología (sueros pares)

o Primera muestra : Tomar 5mL de muestra de sangre en tubo de ensayo


durante la primera semana de la enfermedad y durante el estado febril del
paciente. Centrifugar la sangre y una vez obtenido el suero, guardar éste
en refrigeradora a temperatura de 2-8ºC.
o La muestra debe ser enviada antes de las 72 horas en termo con
refrigerante, a temperatura de 2-8º C al C.N.D.R. y/o Sitio Centinelas
ubicados en los SILAIS, junto con la ficha epidemiológica completa.
o Los laboratorios de SILAIS que tienen condiciones técnicas para realizar
el diagnóstico serológico de la leptospirosis, deben realizarlo por ELISA u
otra técnica rápida de diagnóstico que dispongan.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 165


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Segunda muestra

o Tomar 5 mL de muestra de sangre en tubo de ensayo para parear sueros


entre la segunda y tercera semana de haber tomado la primera muestra.
Centrifugar la sangre, y una vez obtenido el suero, guardar éste en
refrigeradora a temperatura de 2-8º C y enviar al C.N.D.R y/o Sitio
Centinelas ubicados en los SILAIS, con refrigerante antes de las 72
horas.
o Los laboratorios de SILAIS que tienen condiciones técnicas para realizar
el diagnóstico serológico de la leptospirosis, deben realizarlo por ELISA u
otra técnica rápida de diagnóstico que dispongan.

o SANGRE PARA HEMOCULTIVO


o En un tubo de ensayo tipo Vacutainer, que contiene 5mL de solución de
oxalato de sodio al 1%, tomar 5mL de sangre total asépticamente,
lavándose las manos, usar guantes estériles, realizar desinfección de la
piel, primero con alcohol yodado al 2% y seguidamente con alcohol al
70%. Esta debe ser tomada, antes de suministrar antibióticos y durante el
estado febril del paciente.
o Poner la muestra a temperatura de refrigeración de 2-8º C y enviarla al
CNDR en termo con refrigerantes antes de 72 horas.

o LCR para CULTIVO

o Antes de suministrar antibiótico y durante el estado febril del paciente, tomar


2mL de muestra de LCR en tubo de ensayo estéril, en los primeros 10 días
de la enfermedad, guardar en refrigeración de 2-8ºC y enviar la muestra al
C.N.D.R. antes de las 24 horas.

o ORINA
Orientar al paciente diluir 1 cucharada de bicarbonato en medio vaso de
agua y tomarlo al acostarse. Por la mañana lavar correctamente los
genitales con agua hervida (fría) y jabón. No secarse. Recolectar en un
frasco estéril aproximadamente 200 mL de orina a medio chorro, teniendo
cuidado que los genitales no toquen el borde del frasco y cerrarlo
herméticamente.
Una vez tomada la muestra, mantenerla a temperatura de 2-8ºC y
enviarla al CNDR en termo refrigerado en un tiempo no mayor de las 6
horas.

Diagnósticos Diferenciales

o Dengue
o Meningitis aséptica

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 166


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Encefalitis
o Hepatitis anictérica
o Brucelosis
o Malaria
o Toxoplasmosis
o Fiebre Tifoidea

Tratamiento

LEPTOSPIROSIS LEVE

Se debe interrogar al paciente si presenta cefalea, fiebre y mialgias; anotar


secuencia cronológica de los eventos y realizar examen físico completo haciendo
énfasis en:

o Tomar presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.


o Evaluar: ictericia, evidencia de sangrado,
o Palidez mucocutánea, examen físico de abdomen.
o Auscultar corazón y campos pulmonares.
o Tomar muestra para serología.

Si no hay evidencia de otros signos y síntomas maneje ambulatoriamente con:

• Dieta General.
• Líquidos por vía oral.
• Reposo.
• Antibióticos y analgésicos (ver tablas).
• Instruir a la madre que regrese a la unidad de salud en caso de presentarse
los siguientes signos de alarma:
 Dolor abdominal
 Manifestaciones respiratorias
 Ictericia
 Oliguria
 Sangrado
 Cuando el paciente vive en comunidades distantes a la unidad de
salud, dejarlo en observación.

Tratamiento antibiótico

PACIENTE TRATAMIENTO ALERGIA A PENICILINA


Menores de Amoxicilina 30 – 60 mg/kg/día en cuatro dosis Eritromicina
2 años por 7días 30-50 mg/kg/día 4 dosis
Penicilina Procaínica 50,000 UI Kg/día IM por por 7 días.
7días

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 167


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

De 2 a 10 Penicilina Procaínica 400.000 Unid. IM ID por 7


años días

o Si el paciente queda en observación administrar Penicilina Cristalina a razón de


250,000 unidades por Kg/ por día dividida en 6 dosis (cada 4 horas) en niños.
o Acetaminofen administrar cada 8 horas (10-15 mg/kg./dosis)

LEPTOSPIROSIS MODERADA

El paciente que presente Leptospirosis moderada debe ser manejado en el segundo


nivel de atención.
Investigar en el paciente:
o Cronología y característica del dolor abdominal,
o Lipotimia
o Manifestaciones del sangrado,
o Diuresis, vómito y diarrea,
o Disnea y tos.
Evaluar en el paciente:
o Presión arterial, frecuencia cardíaca, y frecuencia respiratoria.
o Palpe abdomen suavemente especialmente en hipocondrio derecho.
o Busque reflujo hepato yugular.
o Valorar hidratación.
o Otras causas de abdomen agudo.
o Realizar si es posible: amilasa, CPK, DHL, TGO, TGP.
o Realizar radiografía de tórax PA y abdomen de pie.

Manejo de base:
o Ingreso para observación al menos por 48 horas.
o Canalizar vena periférica.
o Líquidos endovenosos (ver tabla).
o Iniciar Penicilina Cristalina (ver tabla).
o Administrar Acetaminofen
o Administrar oxígeno a todo paciente hospitalizado si se dispone de este en la
unidad.
o Si hay aumento de Frecuencia respiratoria u otra complicación pasa a otra
categoría y debe trasladarse a otro centro de mayor resolución (hospital) en
las mejores condiciones.
o Vigilar signos vitales cada 4 horas.
o Examen físico de abdomen y tórax cada 8 horas.
o Vigilar por ictericia, oliguria, distréss respiratorio, u otros signos de
complicación.
o Cuidados de enfermería.

Si resuelve el dolor abdominal y existe mejoría clínica, maneje como ambulatorio.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 168


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Tratamiento

Paciente Tratamiento Alergia a penicilina


Menores de 2 Amoxicilina 30 – 50 mg/kg/día PO en cuatro Eritromicina
años dosis por 7días 30-50 mg/kg/día PO 4
Penicilina Procaínica 50,000 Un kg/día IM por dosis por 7 días
7días
De 2 a 10 Penicilina Procaínica 400.000 Unid. IM ID por 7
años días

Si el dolor abdominal no resuelve en 48 horas o presenta manifestación de


complicaciones como:
o Deterioro de su estado general.
o Inquietud o somnolencia severa.
o Palidez generalizada o cianosis
o Frialdad y/o sudoración de extremidades.
o Taquipnea.
o Distréss respiratorio.
o Ictericia.
o Hipotensión arterial.
o Evidencia de sangrado.
o Oliguria en ausencia de deshidratación.
o Referir a UCI previa estabilización hemodinámica y en las mejores
condiciones posibles.

LEPTOSPIROSIS GRAVE

El paciente que presente Leptospirosis grave debe ser manejado en el segundo nivel
de atención.

Investigar en el paciente:

o Deterioro de su estado general.


o Inquietud o somnolencia severa.
o Palidez generalizada o cianosis.
o Frialdad y/o sudoración de extremidades.
o Taquipnea.
o Distréss respiratorio.
o Ictericia.
o Hipotensión arterial.
o Evidencia de sangrado.
o Oliguria en ausencia de deshidratación.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 169


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Realizar:

o Ingresar a UCI
o Mientras se realiza el traslado aplicar manejo de base.
o Exploración de los niveles de conciencia.
o Examen físico completo de tórax.
o Examen físico completo de abdomen.
o Punción lumbar.
o Considerar hipoxemia.
o Vigilar funciones vitales, presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria.

Si se dispone de los elementos realizar:

o Radiografía de tórax PA.


o Pruebas de laboratorio: CPK, DHL, DGO, TGP, Amilasa, Creatinina y
Bilirrubinas, BHC más plaquetas, pruebas de coagulación.
o Oximetría.
o Electrolitos, gasometría.

Manejo de base:

o Permeabilización de la vía aérea.


o Administración de oxígeno.
o Canalizar vena periférica.
o Líquidos endovenosos (ver tabla).
o Iniciar Penicilina Cristalina (ver tabla de antibióticos).
o Colocación de sonda nasogástrica abierta.
o Control de signos vitales cada 4 horas.
o Cuidados de enfermería.

Manifestaciones de gravedad posibles en casos de Leptospirosis

o Sangrado pulmonar
o Aspiración de vías aéreas.
o Asistencia ventilatoria
o Entubación endotraqueal.
o CPAP (Presión Positiva Continua de Aire).
o Ventilación con presión positiva.
o Transfusión sanguínea: Mantener hematocrito no menor de 30%.

Edema agudo pulmonar no cardiogénico

o Restricción de líquidos.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 170


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o Oxigenoterapia.
o Ventiloterapia.
o Diuréticos.

Edema agudo pulmonar cardiogénico

o Digitalización.
o Oxigenoterapia
o Diurético.
o Restricción de líquidos.
o Manejo etiológico.

Insuficiencia renal aguda

o Mantener hidratación adecuada.


o Investigar acidosis metabólica, hiperkalemia e hipervolemia.
o Manejo dialítico.

Sangrado de tubo digestivo.

o Sonda nasogástrica abierta.


o Cimetidina o ranitidina.
o Hidróxido de aluminio.
o Reponer volumen sanguíneo.

Miocarditis sin trastornos pulmonares.

o Manejo de trastornos del ritmo.


o Valorar el uso de esteroides.
o Manejo de insuficiencia cardíaca.

Trastornos de coagulación.

o Manejo de plaquetopenia: Mantener plaquetas por encima de 50.000.


o Si el tiempo de Protombina es prolongado administrar Vitamina K.
o Si el tiempo de Protombina y tiempo de Tromboplastina están alterados
valorar el uso de plasma.
o Manejo de Coagulación Intravascular Diseminada (C.I.D.)
o Reposición de volumen sanguíneo.

Manejo de líquidos endovenosos.

o Tratar choque hipovolémico con SSN o Hartman IV


• Primera hora 50mL/Kg.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 171


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

• Segunda hora 25mL/Kg.


• Tercera hora 25mL/Kg.

o Evaluar presión arterial, frecuencia cardíaca, llenado capilar y amplitud de los


pulsos.
o Si el paciente está hidratado y continua hipotenso usar aminas vasoactivas
(dopamina).
o Líquidos de mantenimiento:

Paciente Líquido y electrolito Dosis


Dextrosa 5%. 100mL/Kg/día
Menores de 10
Sodio 3 meq/Kg./día.
Kg.
Potasio 2 meq/Kg/día
Dextrosa 5% 1500mL /mt2/día
Mayores de 10
Sodio 30 meq/mt2/día.
Kg.
Potasio 20 meq/mt2/día

Control y seguimiento
o Dependiendo de la clasificación de la gravedad de la enfermedad

Complicaciones:

o Hemorragias
o Distréss respiratorio
o Insuficiencia renal
o Complicaciones cardiovasculares

Criterios de Ingreso

o Todo niño con signos clínicos de Leptospirosis moderada


o Todo niño con signos clínicos de Leptospirosis severa

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 172


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Lab. Ref.
Leptospirosis
CNDR /MINSA
NICARAGUA DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA
LEPTOSPIROSIS
LAB. REGIONALES DE SILAIS Y
HOSPITALES
Tamizaje de Muestra x ELISA (Kit lepto
-CNDR/MINSA)
ELISA ELISA
Nuevo
(-) análisis (+)
Tomar 2da Sospecho
so
muestra
7 días
después 100%
ELISA
(-) muestras
Descartar
Lepstospiro Lab. Referencia para
sis Leptospirosis - CNDR/MINSA
Kit Leptospirosis -
Laboratorios
CNDR/MINSA
enviar el 10% MAT o Cultivo (Confirmación)
muestras neg.
ELISA
ELISA (+) MAT
(+) MAT (+)
(-)

FALSO
POSITIVO
ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES POSITIV173
PREVALENTES DE LA INFANCIA
O
ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

MALARIA: La malaria es causada por parásitos sanguíneos del género Plasmodium


que se transmiten a través de la picadura del mosquito anófeles. Hay cuatro
especies, P. vivax, P. falciparum, P. ovale y P. malarie, pero la más peligrosa es
Plasmodium falciparum. En Nicaragua el 90% de las infecciones son causadas por el
Plasmodium vivax, existiendo algunas áreas del país donde se encuentra infección
por P. falciparum.

La fiebre es el síntoma principal de la malaria, aunque algunos pediatras llaman la


atención sobre el carácter atípico de la malaria infantil. La fiebre puede estar
presente todo el tiempo o desaparecer y reaparecer con intervalos regulares. Otros
signos de malaria son escalofríos, sudoración y vómitos. Un niño con paludismo
puede tener anemia crónica como consecuencia de la enfermedad. (La sección 3.8
presenta más información sobre anemia). Como esta enfermedad es difícil de
diagnosticar es preciso tener una estrecha vigilancia cuando se observan síntomas
que pudieran ser atribuibles a una infección por Plasmodium.
Los signos de paludismo pueden traslaparse con los signos de otras enfermedades.
Por ejemplo, un niño/a puede tener malaria y tos con respiración rápida, lo cual es un
signo de neumonía. También pueden tener diarrea, en cuyo caso necesitan un
antimalárico y tratamiento para la neumonía o la diarrea.
En Nicaragua el nivel de riesgo depende del Indice de Parasitemia Anual de malaria
(IPA), que varía según el área geográfica. Este índice es calculado anualmente por
los municipios. Los municipios que tienen un IPA mayor de 10 por mil habitantes, se
consideran de alto riesgo, los que tienen entre 5 y 9.99 son de mediano riesgo y los
que tienen menos de 4.99 son de bajo riesgo. En estas áreas se debe tomar gota
gruesa a todos los casos febriles para tratar de confirmar el diagnóstico.
La gota gruesa constituye en examen muy sencillo y accesible para detectar la
presencia del Plasmodium en la sangre. Con el objetivo de mantener una vigilancia
epidemiológica óptima, dicha prueba es tomada y procesada en la mayoría de las
unidades de salud del país y los resultados se dan inmediatamente (menos de 4
horas) en los lugares donde existe capacidad diagnóstica.
Para la toma de muestra se realiza por punción con una lanceta estéril y
descartable, en la zona lateral de uno de los dedos de la mano izquierda. La primera
gota de sangre se descarta, luego se obtiene una gota de sangre que se deposita en
la superficie de una lámina portaobjeto, con la que se prepara la gota gruesa que
sirve para detectar la presencia de Plasmodium. El personal debe conocer las
normas de bioseguridad. Las láminas, debidamente registradas, deben ser
transportadas al laboratorio de referencia lo más rápido posible.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 174


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

SARAMPIÓN: Los signos principales del sarampión son fiebre, erupción


maculopapular generalizada y uno o más de los siguientes signos: tos, coriza u ojos
enrojecidos. El sarampión es sumamente contagioso. Los anticuerpos maternos
contra el sarampión protegen a los lactantes por unos 6 meses después del
nacimiento. Luego la protección desaparece gradualmente. La enfermedad afecta a
todas las personas susceptibles. En su mayoría, los casos corresponden a niños/as
entre 6 meses y 2 años de edad. El hacinamiento y la vivienda deficiente contribuyen
a aumentar el riesgo de transmisión a una edad temprana.

El sarampión es un virus que infecta principalmente la piel y las mucosas que


revisten las vías respiratorias, los intestinos, la boca y la garganta. Este virus debilita
el sistema inmunitario dejando al niño expuesto a otras infecciones. En alrededor de
30% de los casos se producen complicaciones derivadas del sarampión. Las más
importantes son:
Neumonía.
Diarrea (incluidas la disentería y la diarrea persistente).
Crup.
Otitis media aguda.
Desnutrición.
Lesiones oculares (que pueden producir queratitis y ceguera).

En aproximadamente uno de cada mil casos se produce encefalitis. Un niño/a con


encefalitis puede presentar signos generales de peligro, como convulsiones o
somnolencia.

El sarampión contribuye a la desnutrición porque causa diarrea y úlcera en la boca


que obstaculizan la alimentación. Los niños desnutridos tienen más probabilidad de
sufrir complicaciones graves a causa del sarampión, especialmente en niños con
deficiencia de vitamina A. Uno de cada 10 niños gravemente desnutridos con
sarampión puede morir. Por esta razón es importante ayudar a la madre a continuar
alimentando durante la enfermedad.

En Nicaragua, las coberturas de vacunación MMR han llegado en niños de 1 año al


98% durante 2006, motivo por el cual la posibilidad de encontrar casos de sarampión
es cada vez menor; sin embargo la vigilancia debe ser permanente.

Siempre que se sospeche sarampión deberá solicitarse la toma de muestra de


sangre y considerar el caso como sospechoso hasta que se confirme o descarte por
laboratorio. Se requiere para ello del llenado de la ficha epidemiológica para
notificación obligatoria y para las acciones de respuestas a la comunidad.

RUBEOLA: La rubéola es una enfermedad exantemática causada por un virus, que


produce una serie de síntomas inespecíficos que incluyen la erupción eritematosa
transitoria, linfadenopatías, artralgias, fiebre leve y malestar general. Estas
manifestaciones son similares a las que provocan otras enfermedades infecto-

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 175


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

contagiosas, por lo cual el diagnóstico requiere de pruebas específicas de laboratorio.


La infección por el virus de la rubéola provoca una enfermedad autolimitada, que
generalmente es leve y con pocas complicaciones en niños y adultos. Se reporta que
más de 50% de los casos son subclínicos. El período de incubación oscila entre 12 y
23 días.

Durante mucho tiempo, la rubéola se consideró una de las infecciones propias de la


infancia que, por su espectro clínico, no representaba un problema de salud pública.
Sin embargo, en los años cuarenta, un grupo de investigadores asociaron la infección
por el virus de la rubéola durante el embarazo, con la presencia de malformaciones
congénitas de diversa gravedad, en el denominado Síndrome de Rubéola Congénita
(SRC). Estudios clínicos y epidemiológicos demostraron esta asociación y la
capacidad teratogénica del virus, especialmente si se presenta durante las primeras
once semanas de la gestación, pues la probabilidad de daño al feto es del 90%. Se
han reportado defectos, principalmente sordera, en casos de infección materna a las
24 semanas de embarazo.

El SRC clásicamente se caracteriza por retardo del crecimiento intrauterino,


cataratas, cardiopatías, retardo mental, sordera y microcefalia, aunque no siempre
se encuentra esta triada. Sin embargo, es claro que las consecuencias de la rubéola
durante el embarazo son variables e impredecibles, y serán más graves mientras
más temprano ocurra la infección. Puede afectarse cualquier órgano, uno sólo o
varios a la vez, en forma transitoria, o progresiva o permanente. Esa amplia
variedad de manifestaciones clínicas puede detectarse desde las primeras semanas
de vida. Dentro de ellas, se reportan: bajo peso al nacer, petequias y lesiones en piel
tipo púrpura por trombocitopenia, aumento del hígado y el bazo
(hepatoesplenomegalia), hepatitis, anemia, lesiones en los huesos. Las lesiones en
piel, debidas a la disminución de plaquetas, recuerdan a las fresas o frambuesas,
pues se asocian con la aparición de erupción cutánea.

La sordera que usualmente es bilateral, es la manifestación más frecuente del SRC


pues está presente en el 80-90% de los casos. Las alteraciones oculares se
presentan en el 35% de los casos, principalmente la catarata, que puede ser en uno
o en ambos ojos. Se estima que de 10 a 20% de los niños con SRC tienen
meningoencefalitis al nacimiento, con sintomatología como irritabilidad, hipotonía,
convulsiones, letargia y retracción del cuello.

El retardo mental está relacionado con la severidad y persistencia de la


meningoencefalitis. Las manifestaciones cardiovasculares incluyen la miocarditis,
que usualmente es causa de muerte y defectos estructurales del corazón como
persistencia de ductus arterioso, que es el más frecuente y la estenosis de la arteria
pulmonar. Los niños pueden presentar, tono muscular aumentado, asumiendo una
postura de hiperextensión corporal, echando la cabeza hacia atrás y arqueando el
tronco, con los puños de las manos apretados fuertemente; esta manifestación de la
rubéola congénita puede ser confundida con secuelas de hipoxia neonatal (falta de
oxígeno al nacer).

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 176


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

De 50 a 85% de los niños/as con SRC pesan menos de 2,500 gramos al nacer aun
con una edad gestacional normal. Mantienen un retardo en el crecimiento y desarrollo,
con una mayor mortalidad asociada a los defectos de esta enfermedad. Los abortos y
mortinatos ocurren entre un 10 a 30% de los embarazos.

El diagnóstico se sospecha por los hallazgos clínicos y se confirma a través de la


presencia de anticuerpos tipo IgM en sangre. La toma de muestra mediante
hisopado faríngeo para detección y aislamiento viral es fundamental para el
diagnóstico y seguimiento de estos casos, pues los niños/as con SRC excretan virus
por varios meses y representan, por lo tanto, una fuente importante de infección. Un
caso sospechoso requiere del llenado de la ficha epidemiológica para notificación
obligatoria y para las acciones de respuestas a la comunidad.

Con las coberturas en el país del 98% MMR en los menores de 1 año al 98% en el
año 2006 y la vacunación masiva con MR en el 2005 a la población de 6 – 49 años,
se espera disminuir la incidencia de la rubéola y el SRC, sin embargo la vigilancia se
mantiene, especialmente en los menores de un año.

OTRAS ENFERMEDADES ERUPTIVAS:

Las enfermedades que causan erupción generalizada y que se pueden confundir con
el sarampión son rubéola, escarlatina, dengue y roseola. Estas enfermedades no
tienen las complicaciones ni la gravedad del sarampión.

3.5.1 Evaluar la fiebre

Un niño/a tiene el síntoma principal si:


Se refiere historia de fiebre, o
Se siente caliente al tacto, o
Tiene una temperatura axilar de 37,5ºC ó más.

Determine si el niño/a vive o procede de un área de alto riesgo para malaria o


pregunte si ha visitado alguna de estas áreas en los últimos 30 días o pregunte si
algún familiar o amigo visitó la casa donde vive el niño/a y luego evalúelo para
determinar lo siguiente:

 Por cuánto tiempo ha tenido fiebre


 Rigidez de nuca
 Coriza
 Manifestaciones de sangrado
 Erupción generalizada y uno de estos signos: tos, coriza u ojos
enrojecidos.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 177


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

En el recuadro siguiente se presenta los pasos para evaluar la fiebre. En el recuadro


hay 3 partes. En la parte superior se describe cómo evaluar si el niño/a tiene signos
de meningitis, malaria u otras causas de fiebre. En la segunda parte el niño/a que
tiene manifestaciones de sangrado y en la parte inferior se describe como evaluar si
no tiene signos de sarampión.

Para iniciar el proceso de atención en un niño o niña con fiebre:

¿TIENE EL NIÑO/A FIEBRE?

(Determinada por interrogatorio si se siente caliente al tacto o si tiene una


temperatura axilar de 37,5º C ó más)

SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA
Determinar el riesgo de malaria, de acuerdo al área geográfica

ENSEGUIDA PREGUNTAR: OBSERVAR Y


EXPLORAR:
● Determinar si tiene rigidez
● ¿Desde cuándo? de nuca
● Si tiene más de 7 días, ● Observar si tiene coriza
● Observar si tiene
¿Ha tenido fiebre todos los días?
manifestaciones de
sangrado (petequias,
equimosis, epistaxis,
gingivorragia, sangrado,
digestivo, etc.)
● Observar si tiene erupción
cutánea generalizada
…………………………………………………………………
Si el niño tiene: • Exantema
• Cefalea • Dolor
• Dolor retro CONSIDERE DENGUE
abdominal
ocular • Diarrea
• Artralgia • Náuseas

…………………………………………………………………
Si el niño tiene ERUPCIÓN CUTÁNEA GENERALIZADA considere
Sospechar SARAMPIÓN O RUBEOLA:

Pregunte sobre la fiebre (o tómela) a todos los niños/as.


PREGUNTAR:

 ¿El niño/a tiene fiebre?

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 178


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Verifique si tiene una historia de fiebre durante este episodio de enfermedad o


tóquelo en el abdomen o las axilas para decidir si están calientes al tacto o tome la
temperatura si aún no lo ha hecho. Considere que SI tiene fiebre, si la temperatura
axilar es de 37,5 º C ó más, o en cualquiera de los casos anteriores. Encierre en un
círculo la forma como determinó la fiebre.

Si el niño/a no tiene fiebre, ponga una marca (  ) al lado de la palabra NO de la


hoja de seguimiento. Pregunte acerca del síntoma principal siguiente: Problema de
oído. Si el niño no tiene fiebre, evalúe los otros problemas relacionados con la fiebre.
DETERMINAR el riesgo de malaria.
Decida si hay riesgo de malaria. En algunas zonas el riesgo de malaria es siempre
alto. Cada SILAIS deberá definir el riesgo de malaria según el IPA registrado por
cada uno de sus municipios. Usted hará uso de esta información cuando clasifique la
fiebre.
PREGUNTAR:

 ¿Desde cuándo? Si hace más de 7 días, ¿Ha tenido fiebre todos los
días?
Pregunte a la madre desde cuándo el niño/a tiene fiebre. Si ha tenido fiebre por más
de 7 días, pregúntele si ha tenido fiebre todos los días.
En la mayor parte de los casos, la fiebre debida a enfermedades virales desaparece
en pocos días. La fiebre presente por más de 7 días puede indicar que tiene una
enfermedad grave, como por ejemplo tuberculosis, malaria o fiebre tifoidea. Remita
este niño a una unidad de salud donde se pueda examinar en forma más completa.

OBSERVAR si hay rigidez de nuca


Un niño con fiebre y rigidez de nuca puede tener meningitis, necesita tratamiento
intrahospitalario, antibióticos parentales y debe ser referido URGENTEMENTE a un
hospital.

Mientras usted habla con la madre, observe si el niño mueve y dobla el cuello
fácilmente cuando mira a su alrededor. Si lo hace no tiene rigidez de nuca.

Si no observa algún movimiento, o si no está seguro, trate que el niño/a se mire el


ombligo o los dedos de los pies mientras está sentado. Por ejemplo, usted puede
iluminar con una linterna los dedos del pie o el ombligo o hacerle cosquillas en los
dedos para incitarlo a mirar abajo. Observe si puede doblar el cuello cuando mira
hacia abajo.

Si aún no ha podido verlo, pídele a la madre que le ayude a acostarlo boca arriba.
Inclínese sobre el niño, sosténgale con delicadeza la espalda y los hombros con una
mano, con la otra mano, sosténgale la cabeza. Luego inclínesela con cuidado hacia

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 179


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

adelante en dirección al pecho. Si el cuello se dobla fácilmente, no tiene rigidez de


nuca. Si el cuello se siente rígido, el niño tiene rigidez de nuca. Generalmente el niño
con rigidez de nuca llorará cuando trate de inclinarle la cabeza hacia delante.

OBSERVAR si tiene coriza

En un niño/a con fiebre, la nariz congestionada y secreción nasal puede


manifestarse como un resfriado común. Si tiene coriza, pregunte a la madre si ha
estado así sólo con esta enfermedad. Si ella no está segura, hágale preguntas para
averiguar si es coriza en este episodio es aguda o crónica.

OBSERVAR si el niño/a tiene alguna manifestación de sangrado:


Un niño/a con fiebre alta o con historia de fiebre reciente y manifestaciones de
sangrado puede tener DENGUE HEMORRÁGICO. Observe la aparición de
petequias o equimosis o algún signo de sangrado evidente como epistaxis,
gingivorragia, sangrado urogenital o sangrado masivo del tubo digestivo manifestado
por hematemesis o melenas.

Otros signos importantes de dengue hemorrágico son la trombocitopenia (plaquetas


por debajo de 100.000 por mm3) y extravasación de plasma por aumento de la
permeabilidad capilar. Sin embargo no debe esperarse la aparición o confirmación de
estos signos para definir la clasificación del niño.

OBSERVAR si tiene erupción cutánea generalizada.

Evalúe al niño/a con fiebre para ver si hay signos que sugieran sarampión. Observe
si hay erupción maculo papular generalizada y unos de los signos siguientes: tos,
coriza u ojos enrojecidos.

 Erupción generalizada

En el sarampión, la erupción maculo papular empieza detrás de las orejas y en


el cuello y se extiende a la cara. Al día siguiente, la erupción se extiende al
resto del cuerpo, brazos y piernas. Después de 4 ó 5 días, la erupción comienza
a desaparecer y la piel puede descamarse.

En algunos niños con infección grave la erupción puede extenderse a una


superficie mayor del cuerpo. La erupción adquiere un color marrón oscuro o
negruzco y se produce más descamación de la piel. En el sarampión la
erupción no tiene vesículas, ampollas ni pústulas; tampoco produce picazón.

No debe confundirse el sarampión con otras erupciones infantiles comunes,


como la varicela, sarna o erupción por calor. (La erupción de la varicela es
generalizada, con vesículas. La sarna o escabiosis aparece en las manos, pies,
tobillos, codos, nalgas y axilas, además ocasiona prurito. La erupción por calor

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 180


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

puede ser generalizada con pequeños granitos y vesículas pruriginosas. Un


niño/a con erupción por calor no está enfermo)

El sarampión puede reconocerse más fácilmente en los períodos en que hay


otros casos de la enfermedad en la comunidad.

 Tos, coriza u ojos enrojecidos


Para clasificar la enfermedad de un niño/a como SOSPECHOSO DE
SARAMPIÓN, este debe tener fiebre, erupción generalizada y uno de los
signos siguientes: tos, coriza u ojos enrojecidos.

EJERCICIOS H
Primera parte: Estudie las fotografías numeradas del 8 al 11. En ellas se ven
ejemplos de erupciones comunes de la niñez. Lea la explicación correspondiente a
cada una de estas fotografías.

Fotografía 8: Este niño tiene la erupción generalizada del sarampión y los


ojos enrojecidos.

Fotografía 9: Este es un ejemplo de niño con erupción causada por el calor.


No es la erupción generalizada del sarampión.
Fotografía 10: Este es un ejemplo de sarna. No es la erupción generalizada
del sarampión.
Fotografía 11: Este es un ejemplo de erupción debida a la varicela. No es
erupción sarampionosa.

Segunda parte (continuación): Estudie las fotografías 12 a 21, inclusive, en las


que se muestran niños con erupciones. Para cada una de las fotografías indique con
una marca (√) si el niño tiene o no la erupción generalizada de sarampión.

¿Hay erupción generalizada de sarampión?


No. Fotografía SI NO
Fotografía 12
Fotografía 13
Fotografía 14
Fotografía 15

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 181


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Fotografía 16
Fotografía 17
Fotografía 18
Fotografía 19
Fotografía 20
Fotografía 21

Avise a su facilitador cuando esté listo para revisar


Sus respuestas a este ejercicio

3.5.2 Clasificar la fiebre

Si el niño/a tiene fiebre, pero no tiene manifestaciones de sangrado ni signos de


sarampión, clasifíquelo sólo por fiebre. Si tiene tanto fiebre como manifestaciones de
sangrado, clasifíquelo por fiebre y luego por manifestaciones de sangrado.

Si tiene tanto fiebre como signo de sarampión, clasifíquelo por fiebre y luego por
sarampión.

En el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR hay un recuadro clasificar la fiebre. Usted


debe saber si el riesgo de malaria es alto, medio o bajo. Luego elija el recuadro de
clasificación apropiada.

SIGNOS CLASIFICAR TRATAMIENTO


COMO
♦ Cualquier signo de  Dar primera dosis de antibiótico en
peligro en general ENFERMEDA caso de referencia (Pág. 41)
o rigidez en la D FEBRIL  Dar una dosis de acetaminofén
nuca MUY GRAVE para la fiebre alta (38.5°C, o más)
(Pág. 42).
RIESGO DE  Tratar al niño para evitar la
MALARIA hipoglucemia (Pág. 45).
 Tratar convulsiones si la presenta
(Pág. 44).
 Garantizar hidratación adecuada.
 Referir URGENTEMENTE al hospital.
♦ Cualquier signo de  Colocar sonda Nasogástrica y
peligro en general, administrar primera dosis de
con fiebre en zona antimalárico (Pág. 42).
de alto riesgo de
MALARIA
GRAVE  Dar acetaminofen para la fiebre
malaria (*). alta (38.5°C, o más)
 Tratar al niño para evitar la
hipoglucemia (Pág. 45).
 Tratar convulsiones si la presenta
(Pág. 44).

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 182


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

 Garantizar hidratación adecuada.


 Referir URGENTEMENTE al hospital.

Uno de los siguientes  Si ha tenido fiebre todos los días


signos: durante más de 7 días, referir.
♦ Fiebre sin causa  Dar un antimalárico oral apropiado
aparente y gota MALARIA (Pág. 42).
gruesa positiva.  Dar acetaminofén para la fiebre
♦ Fiebre sin causa alta (38.5°C, o más) (Pág. 42)
aparente, sin poder  Garantizar hidratación adecuada
obtener resultado (Pág. 57).
inmediato de gota  Orientar a la madre los signos de
gruesa y zona de peligro para su regreso inmediato.
alto riesgo de
malaria.  Hacer seguimiento 2 días después
si persiste la fiebre (Pág. 49).
♦ Fiebre por  Orientar a la madre los signos de
cualquier causa o ENFERMEDA peligro para su regreso inmediato
sin causa aparente (Pág. 57).
y gota gruesa
D FEBRIL
negativa  Hacer seguimiento 2 días después
si persiste la fiebre (Pág. 49). Si ha
tenido fiebre todos los días durante
más de 7 días, referir.
(*). Alto riesgo de malaria: Municipios con IPA > 10 X 1,000 habitantes.

A. Clasificación de la fiebre

Hay cuatro posibles clasificaciones para la fiebre, tomando en cuenta el riesgo de


malaria.

 ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE


 MALARIA GRAVE
 MALARIA
 ENFERMADAD FEBRIL

ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE (color rojo)

Si el niño/a con fiebre presenta algún signo general de peligro o tiene rigidez de
nuca, clasifique al niño como ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE.

Tratamiento Un niño/a con fiebre y algún signo general de peligro o rigidez de nuca,
puede tener meningitis o septicemia. No es posible distinguir entre estas
enfermedades graves sin pruebas de laboratorio. Un niño/a clasificado con
ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE necesita URGENTEMENTE ser referido al
hospital. Antes de ser referido con urgencia usted le administrará varios tratamientos
para las enfermedades graves que pueda tener. Administre la primera dosis de un
antibiótico apropiado para la meningitis u otra infección bacteriana grave. Además

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 183


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

deberá tratar al niño/a para prevenir la hipoglucemia. Si la fiebre es alta (mayor o


igual a 38,5ºC), se debe administrar acetaminofén en la unidad de salud antes de la
referencia al hospital.

MALARIA GRAVE (color rojo)

Si el niño/a presenta algún signo general de peligro, fiebre sin causa aparente y
procede de zona de alto riesgo de malaria, clasifique como MALARIA GRAVE.

Tratamiento Un niño/a con fiebre y algún signo general de peligro, proveniente de


un municipio de alto riesgo de malaria, puede tener meningitis, malaria grave
(inclusive malaria cerebral por P. Falciparum). No es posible distinguir entre estas
enfermedades graves sin pruebas de laboratorio. Un niño/a clasificado como
MALARIA GRAVE necesita URGENTEMENTE ser referido al hospital. Antes de ser
referido con urgencia usted le deberá colocar una Sonda Nasogástrica (si no puede
beber o vomita todo) y administrar la primera dosis de antimalárico para la malaria
grave. Además deberá tratar para prevenir la hipoglucemia. Si la fiebre es alta
(mayor o igual a 38,5ºC), se debe administrar acetaminofén en la unidad de salud
antes de la referencia al hospital. Si el niño/a convulsiona en la unidad de salud
administrar Diazepam por vía rectal.

MALARIA (color amarillo)

Si el niño/a no presenta ningún signo general de peligro, ni rigidez de nuca, pero


presenta fiebre y hay resultado de gota gruesa positivo o bien, el niño/a tiene fiebre
sin causa aparente, procede de un municipio de alto riesgo y no se puede obtener el
resultado de la gota gruesa de forma inmediata, trátelo como MALARIA

Tratamiento: Administre un antimalárico oral apropiado (cloroquina-primaquina). Si


la fiebre es alta (38,5 ºC o más) dé acetaminofén. Indicar a la madre cuando debe
volver de inmediato y recomiende que vuelva para una consulta de seguimiento a los
dos días si persiste la fiebre. Si ha tenido fiebre todos los días durante más de 7
días, referir.

ENFERMEDAD FEBRIL (color verde)

Puesto que el niño/a tiene fiebre por cualquier causa o sin causa aparente y el
resultado inmediato de gota gruesa es negativo, trate de identificar la causa probable
de la fiebre y dar tratamiento específico. La fiebre puede darse en un resfriado
común, bronquitis, disentería, infección del oído o de garganta. También puede
deberse a otras causas como dengue, sarampión o una celulitis.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 184


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Tratamiento: Si la fiebre es alta (38.5 º C o más) dé acetaminofén. Indicar a la


madre cuando debe volver de inmediato y recomiende que vuelva para una consulta
de seguimiento a los dos días si persiste la fiebre. Si ha tenido fiebre todos los días
durante más de 7 días, referir.

En la mayoría de los casos, las infecciones víricas duran menos de una semana. La
fiebre que persiste por más de 7 días puede ser un signo de fiebre tifoidea,
tuberculosis, malaria u otra enfermedad grave. Si la fiebre ha persistido por más d 7
días, refiéralo al hospital.

B. Clasificar sospecha de dengue hemorrágico

Un niño/a que tiene el síntoma principal fiebre y alguna manifestación de sangrado,


se clasifica primero como fiebre y después como sospecha de dengue hemorrágico.

A continuación está el cuadro de clasificación del DENGUE HEMORRÁGICO.

♦ Alguna  Dar en la unidad de


manifestación de salud una dosis de
sangrado como: SOSPECHA DE acetaminofen para la
petequias, DENGUE fiebre alta (38.5°C, o
equimosis, HEMORRAGIC más) (Pág. 42).
Si tiene
epistaxis, O  Llenar la ficha de
Manifestacio
nes gingivorragia, notificación de casos
sangrado y tomar muestra.
digestivo u otro  Referir
URGENTEMENTE al
Si no tiene manifestaciones de sangrado, no clasifique por este síntoma. Determine
si el niño/a tiene signos de sarampión o pregunte por el próximo síntoma principal:
problemas de oído.

Sólo existe una clasificación para el niño con manifestaciones de sangrado:

 SOSPECHA DE DENGUE HEMORRÁGICO.

SOSPECHA DE DENGUE HEMORRÁGICO (color rojo)

Si un niño/a con fiebre actual o reciente que presente alguna manifestación de


sangrado tales como petequias (puntos rojos), equimosis (moretones), epistaxis
(sangrado por la nariz), gingivorragia (sangrado de las encías), sangrado digestivo
(vómitos con sangre, heces con sangre) u otra forma de sangrado, clasifique al niño
como SOSPECHA DE DENGUE HEMORRÁGICO.

Tratamiento: Los niños/as con esta clasificación deben ser referidos


URGENTEMENTE al hospital, ya que pueden presentar extravasación de líquido al
espacio extracelular hasta manifestaciones de shock y muerte. Antes de que el niño
se vaya al hospital administre una dosis de acetaminofén, si la fiebre es alta (38,5º C

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 185


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

o más). Llene la ficha correspondiente a la notificación del caso y refiera al hospital.


Mientras el niño/a llega a la unidad de salud, debe administrársele Sales de
Rehidratación oral cuyo cálculo se realiza en base al peso. (Ver acápite de
tratamiento).

C. Clasificar el caso sospechoso de sarampión o rubéola

En un niño/a que actualmente tiene el síntoma principal “fiebre” y erupción cutánea


generalizada, su enfermedad se clasifica primero por fiebre y a continuación por
sospechoso de sarampión o rubéola.

Si no tiene signos que indiquen sarampión o rubéola, no clasifique esta enfermedad.


Pregunte sobre el próximo síntoma principal: problema de oído.

Hay dos clasificaciones posibles para la fiebre más erupción cutánea generalizada:

 SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN O RUBEOLA


 OTRA ENFERMEDAD ERUPTIVA

A continuación está el cuadro de clasificación de sospecha de sarampión o rubéola.

SIGNOS CLASIFICAR TRATAMIENTO


Si tiene COMO
erupción ♦ Erupción, cutánea  Dar en la unidad de salud una dosis
de acetaminofén para la fiebre alta
cutánea generalizada
38.5°C o más).
generaliza máculo papular, no SOSPECHA
da vesicular y DE  Dar Vitamina A (Pág. 42).
♦ Uno de los signos: SARAMPIO  Tomar muestra de sangre.
Tos, coriza u ojos N  Llenar la ficha de notificación de
enrojecidos casos.
O
RUBEOLA  Hacer seguimiento 2 días después
(Pág. 49).
 Orientar a la madre los signos de
peligro para su regreso inmediato
(Pág. 49).

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 186


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

♦ Erupción cutánea OTRA  Dar en la Unidad de Salud una dosis


generalizada y no ENFERME de acetaminofén para la fiebre alta
presenta: Tos, (38.5° C o más).
coriza, ni ojos
DAD
ERUPTIVA  Tratar de identificar la causa probable
enrojecidos de la fiebre.

SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN O RUBEOLA (color amarillo)

Un niño/a con una erupción cutánea generalizada, maculo popular (manchas rojas),
que empieza detrás de las orejas, cuello y se extiende a la cara y al resto del cuerpo,
de por lo menos tres días de duración y con uno de los siguientes signos: tos, coriza
u ojos enrojecidos, se clasifica como SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN O
RUBEOLA
Tratamiento Administre VITAMINA A para ayudar a prevenir las complicaciones
derivadas del sarampión. Así mismo una dosis de acetaminofén si la fiebre es alta.
Todos los niños/as sospechosos de sarampión deberán recibir vitamina A. Además
se debe notificar el caso y tomar muestra de sangre para confirmación del
diagnóstico. Se deberá llenar la ficha de investigación de caso y enviarla al
departamento correspondiente.

OTRA ENFERMEDAD ERUPTIVA (color verde)


Cuando un niño/a presente solamente fiebre más erupción cutánea generalizada, sin
otro signo que haga sospechar sarampión, es muy probable que se trate de otra de
las enfermedades eruptivas de la infancia como varicela, rubéola, roseola, etc.
Tratamiento: Si la fiebre es alta dé una dosis de acetaminofén en la unidad de salud
y trate de identificar la causa probable de fiebre.

EJERCICIO I
En este ejercicio, usted va a clasificar la enfermedad de niños con fiebres y, de
haberlos, con manifestaciones de sangrado o con signos que indican casos
sospechosos de sarampión.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 187


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Ahora lea los estudios de casos siguientes. Anote los signos de cada uno de los
niños y sus clasificaciones en la Hoja de seguimiento. No se olvide de mirar el
cuadro para clasificar los signos.
Caso 1: Carlos
Carlos tiene 5 meses de edad. Pesa 5,2 Kg. tiene una temperatura axilar de 37,5º C.
La madre dice que no está comiendo bien y que lo siente como si tuviera fiebre,
quiere ayuda del personal de salud.
Carlos puede beber, no ha vomitado, no tiene convulsiones y no está anormalmente
somnoliento. No tiene tos ni diarrea.
Como Carlos tiene una temperatura de 37,5º C y se le siente caliente, el personal de
salud continuó evaluando a Carlos para ver si presentaba signos relacionados con la
fiebre. Es la estación lluviosa y el riesgo de malaria es alto.
La madre dijo que la fiebre de Carlos había empezado hacía dos días. No tiene
rigidez de nuca, ni coriza, y no hay signo de erupción generalizada.
Anote los signos de Carlos y clasifíquelos en hoja de seguimiento.

HOJA DE SEGUIMIENTO ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ

Fecha: _______ / _______ / _______


N° de H. Clínica _________Procedencia: ______________________________________________ día mes año

Nombre:____________________________________________ Sexo: ___ Edad: _____/___ P. cefálico: __ __, __ cm Temp: __ __C


Primer apellido Segundo apellido Nombres meses/ días
¿Porque trae al niño/niña?______________________________________________________

NIÑO (A) DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Primera consulta Subsecuente

SIGNOS GENERALES DIARREA: SI NO FIEBRE: SI NO


DE PELIGRO: SI NO TOS O DIFICULTAD Riesgo de malaria: Alto Bajo
PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Fiebre por 7 días o más de SI NO
SI NO 14 días o más de duración duración y todos los días
Respiración rápida Resultado inmediato Gota Gruesa
Tiraje subcostal
Convulsiones
Anormalmente Estridor en reposo
Sangre en las heces Gota gruesa positiva
Rigidez de nuca
Somnoliento Sibilancias Coriza / ojos enrojecidos
21 días o más de duración Inquieto irritable
Erupción cutánea generalizada
Ojos hundidos
Manifestaciones de sangrado
Bebe ávidamente con sed
Piel vuelve lentamente
Piel vuelve muy lentamente

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 188


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

Caso 2: Doris
Doris tiene 7 meses de edad. Pesa 7,2 Kg. tiene una temperatura axilar de 36,5º C.
Su madre la llevó hoy a la unidad de salud porque la siente caliente. Doris no
presenta signos generales de peligro. No tiene tos ni dificultad para respirar. Cuando
se le preguntó sobre la diarrea, la madre dijo: “Sí, tiene diarrea desde hace 2 ó 3
días”. No ha visto sangre en heces.
No ha estado anormalmente somnolienta, no tiene los ojos hundidos, bebe
normalmente y la piel pellizcada vuelve a su lugar inmediatamente.
El personal de salud dijo: “Ud trajo a Doris porque está afiebrada. Voy a ver si tiene
fiebre”. EL riesgo de Malaria es bajo y no puede obtener resultado inmediato de gota
gruesa. La madre dijo que Doris se sentía caliente desde hace 2 días. No tiene
rigidez de nuca, ni coriza, ni erupción generalizada. No había ninguna otra causa de
fiebre.
Anote los signos de la niña y clasifíquelos en la hoja de seguimiento siguiente:

HOJA DE SEGUIMIENTO ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ

Fecha: _______ / _______ / _______


N° de H. Clínica _________Procedencia: ______________________________________________ día mes año

Nombre:____________________________________________ Sexo: ___ Edad: _____/___ P. cefálico: __ __, __ cm Temp: __ __C


Primer apellido Segundo apellido Nombres meses/ días
¿Porque trae al niño/niña?______________________________________________________

NIÑO (A) DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Primera consulta Subsecuente

SIGNOS GENERALES DIARREA: SI NO FIEBRE: SI NO


DE PELIGRO: SI NO TOS O DIFICULTAD Riesgo de malaria: Alto Bajo
PARA RESPIRAR: SI NO

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 189


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Fiebre por 7 días o más de SI NO


SI NO 14 días o más de duración duración y todos los días
Respiración rápida Resultado inmediato Gota Gruesa
Tiraje subcostal
Convulsiones
Anormalmente Estridor en reposo
Sangre en las heces Gota gruesa positiva
Rigidez de nuca
Somnoliento Sibilancias Coriza / ojos enrojecidos
21 días o más de duración Inquieto irritable
Erupción cutánea generalizada
Ojos hundidos
Manifestaciones de sangrado
Bebe ávidamente con sed
Piel vuelve lentamente
Piel vuelve muy lentamente

Caso 3: Benjamín

Benjamín tiene 24 meses de edad. Pesa 9.5 Kg. Tiene una temperatura axilar de 39
º C. La madre dice que no estaba comiendo bien últimamente y está preocupada por
él.

EL personal de salud verificó si hay signos generales de peligro. Benjamín puede


beber, no está vomitando, no ha tenido convulsiones y no está anormalmente
somnoliento, no tiene tos y no tiene diarrea.

El personal de salud preguntó a la madre si pensaba que Benjamín tenía fiebre. Dijo
que desde hacía 2 días estaba afiebrado. El riesgo de malaria es alto. Tiene rigidez
de nuca y no tiene coriza. No tiene erupción, ni los ojos hundidos, bebe normalmente
y la piel pellizcada vuelve a su lugar inmediatamente.

Anote los signos del niño y clasifíquelos en la hoja de seguimiento siguiente:

HOJA DE SEGUIMIENTO ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ

Fecha: _______ / _______ / _______


N° de H. Clínica _________Procedencia: ______________________________________________ día mes año

Nombre:____________________________________________ Sexo: ___ Edad: _____/___ P. cefálico: __ __, __ cm Temp: __ __C


Primer apellido Segundo apellido Nombres meses/ días
¿Porque trae al niño/niña?______________________________________________________

NIÑO (A) DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Primera consulta Subsecuente


SIGNOS GENERALES DIARREA: SI NO FIEBRE: SI NO
DE PELIGRO: SI NO TOS O DIFICULTAD Riesgo de malaria: Alto Bajo
PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Fiebre por 7 días o más de SI NO
SI NO 14 días o más de duración duración y todos los días
Respiración rápida Resultado inmediato Gota Gruesa
Tiraje subcostal
Convulsiones
Anormalmente Estridor en reposo
Sangre en las heces Gota gruesa positiva
Rigidez de nuca
Somnoliento Sibilancias Coriza / ojos enrojecidos
21 días o más de duración Inquieto irritable
Erupción cutánea generalizada
Ojos hundidos
Manifestaciones de sangrado
Bebe ávidamente con sed
Piel vuelve lentamente
Piel vuelve muy lentamente
Caso 4: María

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 190


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

María tiene 4 años de edad. Peso 16.5 Kg. La madre dice que desde hace 4 días su
hija comenzó con fiebre y dolor de cabeza, no tiene tos ni diarrea. Hace dos días le
nota moretes en las piernas y brazos. Las encías le han sangrado.

El personal de salud le tomó la temperatura axilar de 39.5º C, la niña puede beber,


no está vomitando, no tiene convulsiones y no está anormalmente somnolienta. No
pertenece a zona de alto riesgote malaria, no hay posibilidades de obtener resultado
inmediato de gota gruesa.

La niña no tiene tos y ni diarrea.

El personal de salud determina que la niña no tiene signos generales de peligro ni


rigidez de nuca, pero observa equimosis en las piernas y en antebrazos y sangrado
en las encías.

Anote los signos de María y clasifíquela en la hoja de seguimiento siguiente:

HOJA DE SEGUIMIENTO ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ

Fecha: _______ / _______ / _______


N° de H. Clínica _________Procedencia: ______________________________________________ día mes año

Nombre:____________________________________________ Sexo: ___ Edad: _____/___ P. cefálico: __ __, __ cm Temp: __ __C


Primer apellido Segundo apellido Nombres meses/ días
¿Porque trae al niño/niña?______________________________________________________

NIÑO (A) DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Primera consulta Subsecuente

SIGNOS GENERALES DIARREA: SI NO FIEBRE: SI NO


DE PELIGRO: SI NO TOS O DIFICULTAD Riesgo de malaria: Alto Bajo
PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Fiebre por 7 días o más de SI NO
SI NO 14 días o más de duración duración y todos los días
Respiración rápida Resultado inmediato Gota Gruesa
Tiraje subcostal
Convulsiones
Anormalmente Estridor en reposo
Sangre en las heces Gota gruesa positiva
Rigidez de nuca
Somnoliento Sibilancias Coriza / ojos enrojecidos
21 días o más de duración Inquieto irritable
Erupción cutánea generalizada
Ojos hundidos
Manifestaciones de sangrado
Bebe ávidamente con sed
Piel vuelve lentamente
Piel vuelve muy lentamente

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 191


ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 2 MESES A 4 AÑOS AIN/AIEPI
CAPÍTULO III

EJERCICIO J

En este ejercicio usted verá una demostración de cómo evaluar y clasificar a un niño
con fiebre. Verá ejemplos de signos relacionados con la fiebre y el sarampión.
Practicará como reconocer la rigidez de nuca. Luego mirará un estudio de caso.

Conteste la pregunta siguiente sobre cada uno de los niños vistos en el video.

¿Tiene rigidez de nuca?


Si NO
Niño 1
Niño 2
Niño 3
Niño 4
Estudio de caso con video: Anote los signos del niño y sus clasificaciones en la hoja
de seguimiento:

HOJA DE SEGUIMIENTO ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ

Fecha: _______ / _______ / _______


N° de H. Clínica _________Procedencia: ______________________________________________ día mes año

Nombre:____________________________________________ Sexo: ___ Edad: _____/___ P. cefálico: __ __, __ cm Temp: __ __C


Primer apellido Segundo apellido Nombres meses/ días
¿Porque trae al niño/niña?______________________________________________________

NIÑO (A) DE 2 MESES A 4 AÑOS DE EDAD Primera consulta Subsecuente

SIGNOS GENERALES DIARREA: SI NO FIEBRE: SI NO


DE PELIGRO: SI NO TOS O DIFICULTAD Riesgo de malaria: Alto Bajo
PARA RESPIRAR: SI NO
SI NO Respiraciones por minuto _____ SI NO Fiebre por 7 días o más de SI NO
SI NO 14 días o más de duración duración y todos los días
Respiración rápida Resultado inmediato Gota Gruesa
Tiraje subcostal
Convulsiones
Anormalmente Estridor en reposo
Sangre en las heces Gota gruesa positiva
Rigidez de nuca
Somnoliento Sibilancias Coriza / ojos enrojecidos
21 días o más de duración Inquieto irritable
Erupción cutánea generalizada
Ojos hundidos
Manifestaciones de sangrado
Bebe ávidamente con sed
Piel vuelve lentamente
Piel vuelve muy lentamente

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA 192

Anda mungkin juga menyukai