Anda di halaman 1dari 50

“Noble cosa es, aún para un anciano, el aprender”

Sófocles de Kolonos

2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Querido alumno / alumna:

Y seguimos avanzando hacia el final de tus años escolares Tú que estás lejos, lo sentirás
de una manera muy especial por que te asaltarán emociones encontradas ante la nueva
vida que se te abre.

En este bimestre atisbaremos lo mejor en Literatura a lo largo del siglo XIX que
empieza con el Realismo, con su liberalismo económico, el positivismo y el
Naturalismo de Émile Zola; con sus adelantos tecnológicos y el automóvil de gran
impactó en la época.

Revisaremos a Balzac el francés a Dostoievsky y Tolstoy, rusos, con sus apoteósicas


novelas como “La Comedia humana” “Crimen y Castigo” “La Guerra y la Paz”
respectivamente; Ibsen con su “Casa de Muñecas” o los aires de liberación de la mujer.

Entramos al Simbolismo con su deslumbrante “Art Noveau” o arte nuevo en francés.


Charles Baudelaire y sus “Flores del Mal”, a Verlaine, Rimbau, Mallarmé y Apolinaire
o precursores de la poesía y arte del siglo XX que preconizó como máximo fin del arte,
la belleza en sí; para luego derivar a una poesía más subjetiva y espiritual.

Igualmente continuamos trabajando con los Sintagmas Nominal y Verbal,


complementos y funciones. Y seguimos entreteniéndonos con los ejercicios de
Razonamiento Verbal y la Autoevaluaciones que como termómetros irán midiendo tu
aprendizaje.

Recuerda que en caso de dificultad estamos dispuestos a darte un incondicional apoyo


con el fin de que te superes y te realices como ser humano.

Tu profesora que te aprecia.

3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Observa:

mayor mi

tiene hermana muchas

amigas

Si ordenamos debidamente estas palabras tenemos un mensaje a través de dos


frases:

Frase

FRASE NOMINAL FRASE VERBAL


O SINTAGMA NOMINAL O SINTAGMA VERBAL

Mi hermana mayor tiene muchas amigas.

Núcleo: sustantivo I. Núcleo: verbo

Frase o sintagma es un conjunto de elementos lingüísticos


organizados alrededor de un núcleo.

SINTAGMA NOMINAL:

Sintagma nominal o frase nominal es el conjunto de palabras que tiene como


núcleo a un sustantivo o a una palabra que funcione como sustantivo.

SN
SN • Ella escribió una carta.
• Mi pelota roja se perdió. N pronombre
N sustantivo

4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
I. Funciones del sintagma o frase nominal.

• El sintagma nominal desempeña principalmente la función de sujeto de la


oración.

Sujeto

La manzana roja está provocativa.


F. Nominal

• También puede formar parte del predicado, como modificador del verbo.

Predicado
María come la manzana roja.
F. Nominal

Observa:

S P

• El árbol del jardín tiene muchos mangos ricos.


S. Nominal S. Verbal
S. Nominal

S P

• El Señor juez coincidió con la audiencia.


S. Nominal S. Verbal
S. Nominal

II. Modificadores de la Frase Nominal: Los modificadores de la frase nominal


pueden ser:

a) Un artículo:

F. Nominal F. Nominal
Los periódicos. Las manos
Artículo sustantivo Artículo sustantivo

b) Un adjetivo:

F. Nominal F. Nominal
Periódicos modernos. Manos bellas
sustantivos adjetivo sustantivo adjetivo

5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
c) Una preposición + Frase Nominal:

F. Nominal
Periódico de la mañana.
Sustantivo preposición F. Nominal
F. Nominal
Manos en la masa.
Sustantivo preposición F. Nominal

III. SINTAGMA VERBAL

Frase verbal o Sintagma Verbal es el conjunto de elementos lingüísticos


que tienen como núcleo a un verbo.

S. V. S.V.
El lloraba todas las noches. La mamá de Juan ha pintado un cuadro
N N

Modificadores de la Frase o Sintagma Verbal: El verbo que funciona como núcleo de


la frase verbal puede ser modificado por:

S. Verbal
a) Un adverbio: Leyó mucho.
Núcleo adverbio

S. Verbal
b) Un pronombre: Leyó conmigo.
Núcleo pronombre

S. Verbal
c) Una frase nominal: Leyó periódicos actuales.
Núcleo F. Nominal

S. Verbal
d) Una preposición + frase nominal: Leyó en la sala.
Núcleo prep. + F. Nominal

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El auge de la burguesía

Nace el Realismo a mediados del siglo XIX ligado estrechamente al ascenso al poder de
la burguesía y a la nueva sociedad humana consecuencia del desarrollo industrial
motivado por las exitosas y prósperas empresas comerciales que propugnaron un gran
auge, se desarrolló una poderosa clase burguesa que impuso sus gustos en materia
artística y literaria porque su más directo usuario fue esa misma clase.

El Liberalismo Económico

Junto al desarrollo industrial se implementa el capitalismo, sistema económico que aún


subsiste en nuestros días. La industrialización fue producto de nuevas tecnologías y el
Liberalismo Económico surge en esos días.

La ideología del liberalismo económico preconiza la total libertad para crear empresas,
contratar trabajadores y fijar precios de sus productos.

Los gobiernos deberían dejar actuar libremente a las fuerzas del mercado que se regía
con la ley de la oferta y la demanda.

Frente al antiguo paternalismo que unía a patrones y trabajadores, el capitalismo


condujo a una creciente despersonalización y deshumanización entre la burguesía y los
obreros. Estos últimos empiezan a reunirse para defender sus derechos originándose los
primeros movimientos obreros. En esa época surge como consecuencia las teorías
económicas de Karl Marx y Fiedrich Engel con su Manifiesto Comunista

El Realismo

Es el interés por registrar lo real “La verdad, la áspera verdad como dice Stendhal en su
novela “Rojo y Negro”. Los escritores tienden a presentar de manera verosímil, las
relaciones entre las personas y su entorno social.

El afán de objetividad y la sensación de fotografía de la realidad son los rasgos que


diferencian al Realismo del Romanticismo, así todo personaje tiene un carácter humano,
7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
psicológico y social. Los autores realistas ponen en el tapete los mas complejos temas
humanos como el “matrimonio feliz” (Madame Bovary de Flaubert) o la relación padres
– hijos (“Papá Goriot” de Honoré de Balsac).

En esa época aparece un numeroso grupo de lectores que compraban y leían libros
frecuentemente, por su alto poder adquisitivo; lo que aseguraba el mantenimiento de los
escritores por la venta de sus libros. La burguesía hace uso de los periódicos para su
educación tanto literaria como social, la educación literaria de la mujer empezó a ser
importante, todo ello convierte a la literatura en una costumbre y una necesidad. Surgen
los críticos – técnicos literarios – que representaban al patrón general de los valores de
la época por lo que orientaban a la opinión pública.

El Positivismo

La corriente filosófica que se desarrolla en la época fue el positivismo que propiciaba


una nueva actitud hacia la ciencia y el conocimiento. Afirmaban que el único método
para estudiar la realidad era el método científico que utilizaba la observación, la
investigación y la experiencia.

Esta actividad trajo la aparición de adelantos tecnológicos como: el teléfono, el


fonógrafo, la fotografía, la telegrafía sin hilos, el automóvil, etc.

El Naturalismo

Como consecuencia del naturalismo surge en Francia la tendencia novelística conocida


como el Naturalismo. Creada por Émile Zola (1840 – 1902) autor de un ciclo novelesco
que describe la historia de una familia, los Rougon – Macquart a través de varias
generaciones.

Inspirándose en los métodos científicos – experimentales, Zola pretende que el novelista


actúe como un científico que estudia a sus personajes y los describa con exactitud
científica.

8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El realismo – Cronología

9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La Literatura realista permaneció siempre alerta a lo que ocurría en la sociedad. Sus
personajes burgueses o trabajadores, eran gente real con los propios problemas de la
vida cotidiana. Por esta postura el Realismo supuso una ruptura con el Romanticismo,
tanto en su ideología como en lo formal.

Características

• La sociedad y sus problemas fueron su eje central, ya no interesaba el mundo


subjetivo sino el entorno social y familiar de sus protagonistas, es decir sus
relaciones y dificultades en su trabajo, sus expectativas de crecimiento económico.
• Los autores retrataban fielmente lo que veían, presentando asuntos verosímiles,
posibles y objetivos. Sus personajes eran de la vida real con sus mismas
costumbres, gustos, virtudes y defectos. Pertenecían al presente, no al pasado.
• En busca de la objetividad, los autores realistas adoptaron la actitud de un cronista
que observa lo que ocurre y se esfuerza por describirlo minuciosa y
exhaustivamente.
• La descripción objetiva tenía un fin didáctico, pretendía mostrar los defectos de la
sociedad para corregirlos.

La Novela Realista

Fue el género realista por excelencia por dos razones:

• La extensión de la novela permitía una representación detallada y completa de la


realidad.
• La novela ofrecía la posibilidad de presentar al mundo desde el punto de vista del
narrador omnisciente. Este es el que sabe lo que va a ocurrir (aunque no haya
sucedido nada que lo indique) y que puede entrar en la mente de los personajes y
conocer sus intenciones aunque no las hayan confesados. Por ambas razones las
novelas de esta época tienen una gran extensión y pretender una visión
totalizadora con innumerables personajes, ambientes y acontecimientos.
Muchas novelas de la época se publicaban por entregas en los periódicos, es decir
los lectores recibían diariamente un capítulo.

El estilo indirecto libre

Los realistas intentaron reproducir la conversación diaria y coloquial. Para ello


introdujeron una nueva técnica narrativa, el estilo indirecto libre, empleado hasta hoy
por los novelistas. Era una técnica que reproduce l pensamiento de los personajes dentro
del discurso del narrador sin frases introductorias como dijo que... anunció que... se
preguntó si... Ejemplo:

“Se paró frente al cuadro del museo. ¿Sería ese el cuadro que tanto había buscado.
Miró a ambos lados de la sala ¿Alguien lo había visto entrar? No, no había visto a
nadie en el pasadizo.

10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La Novela en Francia

Allí el realismo se inicia con la obra de Stendhal que ofreció en sus novelas un fiel
retrato de la sociedad de la época. Luego aparecen tres destacados narradores: Honoré
de Balsac, Gustave Flaubert y Guy de Maupassant. Este último autor de relatos cortos
es la plenitud del Realismo francés.
Con Émile Zola, el Realismo de paso a otra tendencia literaria: el naturalismo así
llamado porque pretendía explicar la naturaleza humano. Los naturalistas criticaban
duramente la sociedad industrial, mostrando en sus obras los aspectos más sórdidos y
hostiles.
Por ello presentaban a personajes en situaciones extremas de miseria y degradación.

La Novela en Rusia

A fines del siglo XIX, la literatura rusa aportó dos importantes maestros de la novela,
Fedor Dostoievski y León Tolstoi. También descolló Antón Chejov quien escribió
teatro y cultivó con maestría el relato corto o cuento. La obra de estos autores reúne
todas las características del Realismo pero con gran espiritualidad y un profundo sentido
social.

La Novela en Inglaterra

Luego de producida la revolución industrial el proletariado creció y la explotación del


hombre se extendió hasta la infancia.
Esta sociedad convulsionada por graves problemas sociales fue la temática de los
escritores de la época. El autor más popular del Realismo inglés fue Charles Dickens
con sus conocidas obras David Copperfiel y Oliver Twist, refleja la niñez pobre que
crece en orfanatos sin amparo ni calor humano.

El Teatro Realista

Surge después de la novela, a fines del siglo XIX. Sus dramas desarrollan temas de la
vida cotidiana, sus personajes eran usualmente burgueses con las preocupaciones de los
hombres y mujeres de la época. Los autores eran muy exigentes con los decorados y la
escenificación buscando reflejar fielmente la realidad.
Los principales dramaturgos de la época fueron el noruego Henrik Ibsen, el inglés
Bernard Shaw, el ruso Antón Chejov y el irlandés Oscar Wilde.

11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Honoré de Balzac

Nace en Tours, Francia en 1799, creció solo en un pensionado. En su juventud


emprende diversos negocios que lo abrumaron de deudas y de las que nunca pudo
liberarse. Le dedicó toda su vida a la literatura. Se enamora de la condesa Hanska, pero
20 años después ella accede a casarse con él, cuando le quedaban escasos meses de
vida. Muere 1850.
Balzac es reconocido como el maestro fundados de la novela realista, con su obra
inicia el estudio de la sociedad francesa de su tiempo.
Poseedor de una arrolladora personalidad, desde muy joven estaba poseído por una
excesiva ambición y se creía llamado a grandes empresas, sus personajes fueron
grotescos y los engrandeció en su bajeza y deformidad espiritual y física.

La Comedia Humana

Balzac trabajaba de 15 a 18 horas diarias y su prodigiosa producción está considerado


como un inmenso conjunto de novelas (91 en total) que el autor las reúne bajo el título
de “La Comedia Humana”.
Esta obra muestra un panorama de la vida francesa desde la revolución hasta esos días.
Balzac clasificó; sus novelas en tres grupos: estudios de costumbres, estudios filosóficos
y estudios analíticos. Su imaginación dio vida a más de dos mil personajes mostrando
un sorprendente conocimiento de los temas y trató algunos que nunca habían sido
tratados en literatura (como ejemplo el de los negocios).

Sus Principales novelas

Las principales novelas son “Eugenia Grandet y Papá Goriot” la primera relata la
historia de una joven provinciana, su padre el Sr. Grandet es avaro por antonomasia que
raciona a su familia hasta el pan, pese de haber acumulado una gran fortuna.
Papá Goriot es el retrato de un padre desgraciado, victima de la avaricia y deslealtad de
sus dos hijas que lo despojan de su fortuna para lograr ellas el ascenso social al que una
vez logrado abandonan al padre quien muere solo en una pobre pensión.

12
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Papá Goriot

El anciano señor Goriot agoniza en la miseria, esperando que sus dos hijas, Anastasia y
Delfina, dejen sus ocupaciones de señoras de sociedad que son ahora, para acudir a su
lecho de muerte. Ha enviado a Cristóbal, un criado, para que vaya a buscarlas, pero no
ha llegado con buenas noticias.

-Señor -le dijo Cristóbal-, fui primero a -¡Ah! Si yo fuera rico, si me hubiese
casa de la señora condesa, con la que guardado mi dinero y no se lo hubiera
no pude hablar, pues estaba ventilando dado, ahora estarían aquí y me
asuntos de importancia con su marido. lamerían las mejillas con sus besos. Yo
Y como yo insistía, vino monsieur de viviría en un hotel, tendría hermosas
Restaud en persona y me dijo más o me- habitaciones, y ellas estarían aquí,
nos: "¿El señor Goriot se está llorando con sus maridos y sus hijos.
muriendo? Pues bueno... es lo mejor Todo eso tendría yo. Pero ahora no
que puede hacer Yo necesito a madame tengo nada. El dinero lo da todo,
de Restaud para ultimar unos asuntos incluso hijas. ¡Oh, mi dinero!, ¿dónde
importantes; cuando hayamos está? Si tuviera tesoros que dejarles, me
terminado, irá". Parecía acalorado el asistirían y cuidarían y yo las oiría y
señor Ya me iba yo, cuando madame las vería. ¡Ah, mi querido, [...] prefiero,
entró en la antesala por una puerta que sin embargo, mi abandono y mi
yo no había visto, y me dijo: "Cristóbal, miseria! Por lo menos, un desdichado,
dile a mi padre que estoy discutiendo cuando alguien lo quiere, puede estar
con mi marido y no puedo dejarlo; se seguro de que lo quiere de veras. Pero,
trata de la vida o muerte de mis hijos; no; querría ser rico, pues entonces las
pero en cuanto termine voy allá". Con vería. Aunque, después de todo, ¿quién
la señora baronesa fue otra historia. Ni sabe? Las dos tienen corazones de
la vi ni pude hablarle. "¡Ah! -me dijo la piedra. Yo les tenía demasiado cariño
doncella-, Madame volvió del baile a para que ellas me lo tuviesen a mí. [... ]
las cinco y cuarto y ahora está
durmiendo; si la despierto antes de las
doce, me resondrará. Cuando despierte,
le diré que su padre está grave. Siempre
hay tiempo de dar una mala noticia".
Yo insistí, pero fue inútil. Le pedí
hablar con el señor barón, pero había
salido
.
-No vendrá ninguna -dijo el anciano,
incorporándose en el lecho-. Tienen
asuntos, están durmiendo, no vendrán.
Ya lo sabía.

Una lágrima rodó por cada uno de sus


ojos, sobre su ribete rojo, pero sin
llegar a caer:

13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
¡Y yo que me echaba de rodillas a sus les contestaban: "Es el padre de los
pies! ¡Las muy miserables! ¡Digno escudos. Es rico". " ¡Ah, diantre! ",
remate ponen a su conducta conmigo decían ellos, y me miraban con el
hace diez años! ¡Si supieras los mimos respeto debido a los escudos. ¡Si a
que me gastaban en sus primeros veces las molestaba un poco,
tiempos de casadas! Acababa de darles compensaba sobradamente mis
a cada una cerca de ochocientos mil defectos! Además, ¿quién es perfecto en
francos y ni ellas ni sus maridos podían este mundo? ¡Mi cabeza es una llaga!
portarse mal conmigo. Me recibían. Sufro en este momento lo que hay que
"Papito bueno ", por aquí,- "papito sufrir para morir. Pues bien, esto no es
querido ", por allá. Siempre tenía nada en comparación con el dolor que
puesto un cubierto en su mesa. Y me causó la primera mirada con que
cenaba con sus maridos, que me Anastasia me dio a entender que yo
trataban con mucha consideración. Yo acababa de decir una sandez, que la
daba la impresión de tener aún algo. ¿Y humillaba; su mirada me abrió todas
eso por qué? Yo no les había dicho las venas. Habría querido saberlo todo,
nada de mis asuntos. A un hombre que pero lo único que llegué a saber de
les da ochocientos mil francos a sus sobra era que estaba de más en el
hijas valía la pena mimarlo. Y me mundo. Al otro día fui a ver a Delfina
mimaban, sólo que lo hacían por mi para consolarme con ella, y también
dinero. Me llevaban en coche al teatro, cometí una torpeza que la hizo montar
y yo me quedaba con ellos hasta que en cólera. Me volví como loco. Ocho
quería por las noches. En una palabra: días estuve sin saber lo que debía hacer
que se decían hijas mías y me No me atrevía a ir a verlas por temor a
pregonaban en todas partes como a su sus recriminaciones. Y heme aquí a la
padre. Pero todo aquello era falso y me puerta de sus casas. ¡Oh, Dios mío!, ya
traspasaba el corazón. Yo no me sentía que Tú conoces las miserias, los dolores
en sus casas tan a gusto como en la que yo he soportado y llevas la cuenta
mesa de abajo. No sabía decir nada. Así de las puñaladas que he recibido en ese
que cuando algunos de esos sujetos del tiempo, que me envejeció, me cambió,
gran mundo les decían al oído a mis me mató y me blanqueó el pelo, ¿por
yernos: ,,¿Quién es ese señor?", ellos qué me haces padecer también hoy?

14
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Fedor Dostoievski

Dostoievski nace en Moscú en 1821 debido a sus actividades políticas, fue condenado a
muerte en 1849. fue indultado cuando estaba frente al pelotón de fusilamiento, pero
desterrado a Siberia por cuatro años. Esta terrible experiencia le originó una epilepsia
nerviosa de la que nunca se recuperó. En 1867, enfermo, roído por la pasión del juego y
perseguido por sus acreedores, abandonó Rusia. En el extranjero vivió los años más
fecundos de su actividad literaria. Murió en 1881.

Dostoievski: símbolo del conflicto y del tormento

Mencionarlo es dar paso al dolor humano, al sufrimiento y tormento ocasionado por sus
contradicciones metafísicas. Sus personajes son seres abyectos pero no por eso dejan de
aspirar a la espiritualidad y a la pureza.
Sus obras de extremado realismo, contienen profundos estudios psicológicos de
personajes que se enfrentan al destino o a su propia conciencia.
Destoievski poseía una aguda percepción de la mente humana en especial de la
psicología de personas que han llevado experiencias extremas como la miseria, el
asesinato, el vicio etc.
Además presenta un innegable talento para emplear “la intriga” para captar la curiosidad
del lector y seguir a sus personajes con apasionado interés.

Obras Principales

Son de gran valor literario, obras como “Crimen y Castigo”, “El Idiota” y “Los
Hermanos Karamázov”.
En “Los Hermanos Karamázov” Dostoievski se basa en la historia de un parricidio para
poner sobre el tapete sus preocupaciones espirituales.
“E l Idiota” tiene como protagonista a un aristócrata que por su carácter pacífico y
bondadoso lo toman por estúpido.
En “Crimen y Castigo” la más leída del autor, su protagonista Rodión Raskólnikov es
un personaje típico de Dostoievski, que tiene sentimientos encontrados como el amor y
el odio, la generosidad y el egoísmo, el orgullo y la humildad.
Rodión Raskólnikov es un joven estudiante influenciado por el escepticismo y agobiado
por la pobreza, decide asesinar a una vieja prestamista para robarle su dinero. Una tarde
realizaba su premeditado crimen pero al terminar lo descubre la hermana de la víctima
que entró sin hacer ruido y termina por matarla a ella también.
A partir de ese hecho, enloquecido por la culpa y el remordimiento vive una atroz
pesadilla y termina por entregarse a la policía. A consecuencia de su crimen es
condenado a trabajos forzosos en Siberia.

15
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Crimen y castigo

Rodión Raskólnikov, protagonista de esta novela, es un estudiante atormentado por el


infortunio. Presionado por urgencias económicas, resuelve asesinar a una vieja usurera
para robarle, y encuentra en la malicia de la anciana la justificación de su acto.

La puerta se abrió formando una -Pero, ¿por qué me mira de ese modo,
estrecha rendija, como la otra vez, y de como si no me hubiese reconocido? -
nuevo dos ojos inquisidores y exclamó él de pronto, también con
desconfiados se clavaron en él desde la rencor-. Si lo quiere, tómelo; si no, lo
oscuridad.[...] llevaré a otro sitio. No tengo tiempo
que perder.
-Perdone, Aliona Ivanovna..,. soy un
conocido suyo... Raskólnikov.., le traigo -[ ...] ¿Qué me traes? -preguntó ella,
mirando la prenda.
la prenda que le prometí hace unos
días... -y le tendió el objeto que llevaba -Una cigarrera de plata. Ya le hablé de
ella la última vez.
preparado.
[...] La vieja tomó la prenda.
La vieja echó un vistazo al paquetito,
-¿Qué es esto? -preguntó, sopesándola
pero enseguida volvió a clavar la
con la mano y mirando otra vez
mirada en los ojos del inesperado fijamente a Raskólnikov.
visitante. Lo miraba atentamente, con
-Este objeto es... una cigarrera... de
rencor y desconfianza. Transcurrió
cerca de un minuto. Raskólnikov creyó
distinguir en los ojos de la vieja una
expresión sarcástica, como si lo
hubiera adivinado todo. Tenía la
sensación de que perdía la serenidad,
de que el miedo se apoderaba de él, un
miedo horrible, hasta el punto de que si
la vieja continuaba mirándolo de aquel
modo, sin decir una palabra, un minuto
más, huiría de allí corriendo.

16
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
plata... mírela. levantó con ambas manos sin apenas
darse cuenta de lo que hacía, y casi sin
-No parece de plata. ¡Qué tal modo de
amarrarla! esforzarse, maquinalmente, la dejó caer
de lomo sobre la cabeza de la vieja.
Para desatar el cordoncito, se volvió
Parecía que se había quedado sin
hacia una ventana, hacia la luz (tenía
fuerzas, mas no bien hubo dado un
todas las ventanas cerradas, a pesar del
golpe, las recobró. [...]
calor asfixiante), y por unos segundos
se apartó de él, dándole la espalda.
Aliona Ivanovna lanzó un grito, pero
muy débil, y se desplomó; quedó
Raskólnikov se desabrochó el abrigo y
sentada en el suelo, y aún tuvo tiempo
descolgó el hacha del lazo, pero no la
de llevarse las manos a la cabeza. Con
sacó del todo; la sostenía con la mano
una de ellas continuaba sosteniendo la
derecha debajo del abrigo. Tenía las
"prenda ". Entonces él le asestó varios
manos enormemente
golpes con toda su fuerza, todos con el
débiles; se daba cuenta de que a cada
lomo del hacha y en el cráneo.
momento se le entorpecían y se le
agarrotaban más y más, temía que se le
Brotó la sangre como de un vaso
escapara el hacha y se le cayera al tumbado y el cuerpo cayó de espaldas.
suelo... De pronto le pareció que el
Raskólnikov retrocedió un paso, dejó
vértigo se apoderaba de él.
que cayera y se inclinó inmediatamente
sobre la cara de la anciana: estaba
-¡Qué tal lío que ha armado con esto! -
muerta. Sin embargo, tenía los ojos muy
exclamó la vieja, malhumorada, e hizo
abiertos, como si quisieran saltarle de
un movimiento como para dirigirse a él.
las órbitas. La frente y la cara estaban
No podía perder ni un solo instante contraídas y desfiguradas por las
más. Acabó de sacar el hacha, la convulsiones.

17
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
León Tolstoi

Nace en Rusia en 1828. estudió leyes y lenguas orientales. Realizó algunos viajes por
Europa Occidental en los que madura sus teorías pedagógicas. De regreso a la aldea
natal funda una escuela donde prohibió toda disciplina y coacción. Posteriormente a
causa de profunda crisis emocional que le acarreó la muerte de sus dos hijos lo llevó al
retiro en una casa hacienda que poseía. Preconizó el acercamiento al pueblo pobre e
inculto, renuncia a sus bienes materiales. Deseoso de vivir en la soledad abandona su
casa y sus bienes pero muere en el viaje al autoexilio.

Personajes que hablan con el corazón

León Tolstoi es uno de los más importantes narradores rusos. En todas sus obras
manifestó un hondo sentido social y una reflexiva y crítica visión de la sociedad
aristocrática de su época.

Sus personajes son profundamente humanos, se enfrentan a difíciles decisiones en las


que se cuestionan sus principios éticos y morales, estos personajes atrapan fácilmente la
atención del lector y su interés porque ellos se guían más por el corazón que por la
inteligencia.

Obras importantes

Las dos mejores y más famosas novelas de León Tolstoi son “Ana Karenina” y la
“Guerra y la Paz”.

• Ana Karenina (1877) narra los amores ilícitos entre Ana casada con el consejero
ministerial Karenina y el conde Alejo Vronski, oficial del ejército. Ana se separa
de su esposo recibiendo el desprecio de la “buena sociedad”. Eso unido a los celos
que la atormentan produce el cansancio de Vronski. Ana Karenina termina
arrojándose al tren y sufre una muerte instantánea.

• La Guerra y la Paz escrita entre 1865 al 69 es una vasta novela histórica. Relata
las peripecias de dos familias aristócratas rusas durante el transcurso de las guerras
napoleónicas que sucedieron entre 1805 y 1814.
La novela se inicia en la época previa a las invasiones francesas, cuando todo era
alegría y tranquilidad en que los personajes aún muy jóvenes asistían a los
principales bailes de Moscú y San Petersburgo, sin sospechar que sus destinos y su
forma de ver la vida cambiaría diametralmente con la guerra.

18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Guerra y Paz

Las tropas de Napoleón han derrotado a los rusos en la batalla de Austerlitz. El príncipe
Andrés Bolkonski ha sido gravemente herido y yace semiinconsciente.

“¿Qué es esto? ¿Estoy entre las que asomaba el


cayendo? Mis piernas infinito azul. No volvió la
flaquean", pensó, y cabeza ni vio a los
cayó de espaldas. Más hombres que, a juzgar
tarde abrió los ojos, por el rumor de los pasos
pero no vio nada. Sobre y por sus voces, se
él sólo estaba el cielo, acercaban a él y se
inconmensurablemente detenían. Éstos eran
alto, con muchas nubes Napoleón y dos
grises deslizándose ayudantes de campo.
lentamente. "¡Qué
Bonaparte, al tiempo que recorría el
tranquilo, pacífico y solemne, no como
campo de batalla, daba las últimas
cuando corrimos, gritando y atacando!
órdenes y se detenía para contemplar
¡De qué manera tan distinta flotan
los muertos y heridos que habían
ahora estas nubes por la infinita altura
quedado en el campo.
del cielo! ¿Cómo es que antes no vi este
altísimo cielo? ¡Y qué feliz soy de
[...] Y alejándose algo se detuvo ante el
haberío descubierto por fin! ¡Sí! Todo
príncipe Andrés, que yacía de espaldas
es vanidad, todo es falso, excepto este
con el asta de la bandera al lado (la
cielo infinito. No hay nada, nada más
bandera había sido cogida como trofeo
que eso, no hay más que quietud y paz.
por los franceses).
Tampoco conocía este sufrimiento.
Pero, ¿dónde estoy?". Se puso a es- -Voilá une belle mort1! -dijo mirando a
Bolkonski.
cuchar y percibió el trote de algunos
caballos que se acercaban y, después, El príncipe Andrés comprendió que
las voces de unos hombres que estaba hablando Napoleón y que sus
hablaban enfrancés. Abrió los ojos. palabras se referían a él. Pero lo
Encima estaba aún el alto cielo, con las percibía todo como el zumbido de una
nubes movedizas, aún más lejanas, mosca. No le interesaban ni se fijaba en

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
ellas y las olvidaba al instante. Le ardía camino y al sondarle la herida en el
la cabeza; se desangraba lentamente y puesto de socorro. No volvió en sí más
veía encima el cielo lejano, alto y que al final de la jornada, cuando lo
eterno. Sabía que era su héroe, llevaban al hospital con otros oficiales
Napoleón; pero en aquel momento, rusos, heridos y prisioneros. Durante el
Bonaparte le parecía un ser traslado, se sintió algo mejor y pudo
pequeñísimo e insignificante al lado de mirar alrededor e incluso pronunciar
lo que estaba ocurriendo entre su alma algunas palabras.
y el alto cielo infinito por donde se
Lo primero que oyó al despertar fue
deslizaban las nubes. No le importaba
una frase del oficial francés encargado
nada que se detuvieran a su lado, ni lo
del convoy, que decía rápidamente:
que pudieran decir de él; estaba, sí,
contento de que alguien se hubiese
-Tenemos que detenernos aquí,- el
detenido a su lado y su único deseo era
Emperador va a pasar ahora y le
que lo ayudasen a volver de nuevo a
gustará ver a estos señores prisioneros.
una vida que le parecía tan bella, ahora
que comprendía las cosas de otra -Son tantos los prisioneros, casi todo el
manera. Reunió todas sus fuerzas para ejército ruso, que ya le cansará verlos -
moverse y articular algún sonido. Agitó replicó otro oficial.
débilmente una pierna y emitió un
-¡No, no! Dicen que ése es el
quejumbroso lamento, que le conmovió
comandante de la Guardia del
a él mismo.
Emperador -siguió el primero,
¡Ah, está vivo! -dijo Napoleón-. señalando a un oficial herido con el
Levantad ce jeune homme2 y llevadlo al uniforme blanco de jinete de la
puesto de socorro. Guardia. Bolkonski reconoció al
príncipe Repnin, al que había
[...] El príncipe Andrés no supo lo que
encontrado en los salones de San
había sucedido después. Se desvaneció
Petersburgo. Junto a él había un joven
con el dolor sufrido al colocarlo en la
de diecinueve años, también de la
camilla, con las sacudidas durante el
Guardia e igualmente herido.

1 Voilá une belle mort!: ¡He ahí una hermosa muerte!


2 ce jeune homme: este joven.

20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Henrik Ibsen

Ibsen nació en Skien, Noruega, en 1828. pasó su infancia y adolescencia con grandes
dificultades económicas que mellaron su carácter. A los 16 años escribe sus primeras
obras y trabaja en una farmacia. Posteriormente quiso ingresar a la universidad, no
logrando aprobar el examen de ingreso. Colabora como autor en el teatro nacional de
Bergen y años más tarde asume la dirección del Teatro Noruego.
La invasión prusiana lo exilia de su país y durante 26 años vive en diferentes países
europeos donde escribe la mayor parte de su obra.
Muere en Cristiana hoy Oslo en 1906.

El Gran Dramaturgo

El teatro Realista se inicia en Francia, en los países nórdicos tuvo sus mejores
representantes. Henrik Ibsen es valorado por la fuerza dramática de sus obras. En ellas
se exponen problemas que siguen siendo vigentes en la actualidad.
El teatro realista en sus principios era de corte costumbrista que representaba con más o
menos fidelidad, las costumbres de la sociedad del momento.
Ibsen incorpora tesis morales a ese teatro costumbrista. Atacó el disimulo y la
hipocresía que imponen las conveniencias sociales.
Defendió el derecho de la persona de cualquier edad o tiempo a conseguir su plena
realización como persona humana.

Ibsen y el drama burgués

Ibsen presenta en sus creaciones a los personajes típicos de la burguesía de la época y


elimina a personajes de actitudes rebeldes y víctimas de grandes pasiones de los
románticos. En sus obras trata sobre temas familiares, sociales o comunales que tienen
repercusión en la vida personal.

Obras

Sus principales obras y cuyos temas siguen vigentes son: “Casa de Muñecas” y “Un
enemigo del pueblo” que son traducidos a muchos idiomas y siguen siendo
representadas.

“Casa de Muñecas”

Plantea el entonces incipiente pero hoy actual problema de la emancipación de la mujer.


Es la historia de Nora, una joven que pasa de la protección de su padre a la de su marido
complaciente y paternalista por circunstancias fortuitas, Nora se da cuenta de su
limitada existencia y acaba abandonándolo todo para encontrarse a sí misma.

En “Un Enemigo del Pueblo” nos presenta una sociedad corrompida, movida sólo por
intereses personales que margina y considera enemigo al hombre que actúa
desinteresadamente a favor de la conveniencia comunal. Este hombre denuncia la
actuación de algunos personajes ricos e influyentes que usan su poder en provecho
personal. Olvidando los valores éticos y ciudadanos.

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Casa de muñecas

Nora insiste en sostener una conversación muy seria con su marido Torvaldo Helmer.
Preocupado, éste se sienta a escucharla.

NORA. Llevamos ocho años de NORA. La pura verdad, Torvaldo.


casados. ¿No se te ocurre que hoy es la Cuando vivía con papá, él me
primera vez que tú y yo, marido y mujer manifestaba todas sus ideas, y yo las
hablamos con seriedad? seguía. Si tenía otras diferentes, me
cuidaba muy bien de decirlo, porque no
HELMER. ¿Qué quieres decir? le hubiese gustado. Me llamaba su
muñequita, y jugaba conmigo
NORA. Ocho años...; más todavía: exactamente como yo con mis muñecas.
desde que nos conocimos, no hemos Después vine a esta casa contigo.
tenido una sola conversación seria.
HELMER. ¡Qué palabras utilizas para
HELMER. ¿Es que, acaso, debía yo hablar de nuestro matrimonio!
hacerte confidente de mis
preocupaciones, que tú, al fin y al cabo, NORA. (Sin inmutarse.) Quiero decir
no podías ayudarme a resolver? que pasé de manos de papá a las tuyas.
Tú me formaste a tu gusto, y yo
NORA. No hablo de preocupaciones. participaba de él.... o así lo fingía... no
Te estoy diciendo que nunca hemos lo sé exactamente..., creo que más bien
hablado seriamente, que nunca hemos las dos cosas. [...] He vivido de hacer
intentado profundizar juntos el fondo de gracias para divertirle, Torvaldo. Como
las cosas. tú querías. Tú y papá habéis cometido
un gran error conmigo.- sois culpables
HELMER. Pero, querida Nora, ¿es que de que no haya llegado a ser nunca
eso te hubiera interesado? nada.

NORA. De eso se trata, precisamente. HELMER. ¡Qué injusta y desagradecida


Tú no me has comprendido nunca. Se eres, Nora! ¿No has sido feliz aquí?
han cometido muchos errores conmigo,
Torvaldo. Primeramente, por parte de NORA. No, nunca. Creí serlo; pero no
mi papá, y después, por parte tuya. lo he sido jamás.
HELMER. ¿No.... que no has sido feliz?
HELMER. ¿Cómo...? ¿Por parte de
nosotros dos.... nosotros, que te hemos
querido más que nadie?

NORA. (Haciendo un gesto negativo


con la cabeza.) Nunca me quisisteis. Os
resultaba divertido estar encaprichados
por mí, nada más.

HELMER. Pero, Nora, ¿qué palabras


son ésas?

22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
NORA. No; solamente estaba alegre; y ayudarme en esta tarea. Para ello
eso es todo. Eras tan bueno conmigo... necesito estar sola. Y por esa razón voy
Pero nuestra casa no ha sido más que un a dejarte.
cuarto de juguetes. He sido muñeca
grande aquí, como fui muñeca pequeña HELMER. (Se levanta de un salto.)
en casa de papá. Y a su vez, los niños ¿Qué dices?
han sido mis muñecas. Me divertía que
jugases conmigo, como a los niños NORA. Necesito estar completamente
verme jugar con ellos. Esto es lo que ha sola para orientarme sobre mí misma y -
sido nuestro matrimonio, Torvaldo. sobre lo que me rodea. No puedo
quedarme contigo.
HELMER. Hay algo de verdad en lo
que dices..., aunque es muy exagerado. HELMER. ¡Nora! ¡Nora!
Pero, desde hoy, todo cambiará,- ya han
pasado los tiempos de jugar y ha NORA. Quiero marcharme ahora
llegado la hora de la educación. mismo.

NORA. ¿La educación de quién? ¿La HELMER. ¿Has perdido el juicio? ¡No
mía o la de los niños? te lo permito! ¡Te lo prohíbo!...
NORA. Después de lo que ha pasado, es
HELMER. La tuya y la de los niños, inútil que me prohíbas nada. Me llevo
Nora. [...] todo lo mío. De ti no quiero nada, ni
ahora ni nunca. [... ] Creo que, ante todo
NORA. Tengo que tratar de educarme a soy un ser humano igual que tú... o, por
mí misma. Tú no eres capaz de lo menos, debo tratar de serio.

23
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Definición

El enunciado es un conjunto organizado de palabras juntas


que expresan una idea. Los enunciados pueden estar
formados por una sola palabra pero generalmente constan
de varias palabras organizadas.

¡Hola! Un cigarro por favor. ¡Allí está mi amiga!

Características de los enunciados

Un enunciado presenta dos características:

• Tiene sentido completo.


• Se pronuncia con una entonación independiente de la
entonación de otros enunciados. Esa melodía nos
permite saber cuando una persona afirma algo,
formula una pregunta o realiza una exclamación.

Salimos temprano. ¿Salimos temprano? ¡Salimos temprano!

Clases de Enunciados

Existen dos:

• La Oración es un enunciado que se caracteriza por tener un verbo conjugado y


estar compuesto por dos miembros: Sujeto (S)y predicado (P) ejemplo:

S P
Émile Zola creó el naturalismo.
N

• La Frase es un enunciado que carece de verbo.

¡Qué fuerte! ¡Adios! ¡Grandes Ofertas!.

Los Enunciados y la actitud del hablante

Cuando expresamos algo, transmitimos una idea al tiempo


que manifestamos nuestro punto de vista ante lo que
decimos afirmar, preguntar, exclamar, manifestar deseo o duda son algunas de las
actitudes que muestra el hablante en sus enunciados.
De acuerdo con la actitud del hablante los enunciados se clasifican en:

24
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
CLASES FUNCIONES EJEMPLOS
Presentan una idea de manera
Enunciativos Yo estudio en el Liceo Naval
informativa
Interrogativos Formulan una pregunta ¿Dónde estudias?

Exclamativos Expresan admiración ¡Qué grande es mi Liceo!


Expresan consejo, ruego,
Exhortativos No faltes al colegio, por favor
mandato o prohibición
Expresan duda sobre un
Dubitativos Tal vez no vaya hoy al Liceo
hecho determinado
Desiderativos Expresan deseo Ojalá apruebe el año sin aplazados

El Sintagma

En un enunciado las palabras se agrupan unas con otras formando conjuntos


homogéneos y coherentes, llamados sintagmas.
Un sintagma es una palabra o grupo de palabras conectadas entre sí que conforman una
unidad dotada de sentido y desempeñan la misma función sintáctica en la oración.

Sintagma 1 función sujeto Sintagma 2 función predicado


Todos mis amigos de barrió irán a la fiesta del sábado.

Clases de Sintagmas

En todo sintagma hay una palabra que funciona como núcleo (N) según la categoría
gramatical a la que pertenezca esa palabra se distinguen dos clases de sintagma:

• Sintagma Nominal (SN) cuyo núcleo es un sustantivo, un pronombre personal o


una palabra equivalente.

• Sintagma Verbal (SV) que tiene como núcleo un verbo. Ejemplo:

SN SV
Todos mis amigos del barrio irán a la fiesta del sábado.
↓ ↓
núcleo un sustantivo núcleo un verbo

25
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Los Sintagmas en la Oración

En las oraciones podemos distinguir dos tipos de sintagmas básicos, un sintagma


nominal (SN) y un sintagma verbal (SV) Ejem:

SN SV
Las lámparas iluminan la casona.

Estos sintagmas a su vez, pueden contener otros, que contribuyen a completar, precisar
o restringir el significado. Ejemplo:

SN SV
Las brillantes lámparas del salón principal iluminan la gran casona.

Las funciones sintácticas oracionales: Sujeto y Predicado

• La función de sujeto es propia de un sintagma nominal.


• La función de predicado es propia de un sintagma verbal.

Sujeto Predicado
Ejemplo: Una enigmática mujer entró al salón.
SN SV

Entre el sujeto y el Predicado se establece una relación gramatical que se hace evidente
en la concordancia de número y persona entre el núcleo del sintagma nominal y el
núcleo del sintagma verbal. Ejemplo:

Sujeto Predicado
Una enigmática mujer entró al salón.
N N

3° p. sing.

Desde un punto de vista lógico se caracteriza al sujeto como aquello de lo que se habla
en la oración, y el predicado como la información que se dice del sujeto.

El Sintagma Nominal

El sintagma nominal (SN) se caracteriza por tener como núcleo a un sustantivo o una
palabra de naturaleza sustantiva. Por lo tanto pueden funcionar como núcleo del
Sintagma Nominal.:

26
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
• Los pronombres personales → Ella canta muy bien.
• El infinitivo → El estudiar es muy positivo.
• Cualquier palabra que adquiera función sustantiva → Él sabe el porqué de las
cosas.

Determinantes y complementos

El núcleo sustantivo puede estar acompañado de palabras adyacentes que complementan


o restringen su significado. Estas palabras pueden ser determinantes o complementos.

Adyacentes Definición Clases Ejemplos

Son las palabras que - Artículos La mochila


se colocan delante - Demostrativos Aquella mochila
Determinantes de los sustantivos - Posesivos Mi mochila
para especificarlos o - Indefinidos Ninguna mochila
concretarlos. - Numerales Dos mochilas

Son las palabras que - Adjetivos Luz brillante


precisan, amplían, - Sintagmas Luz muy brillante
restringen o adjetivos
completan el - Sustantivos Barco cisterna
significado del - Sintagmas Trujillo ciudad
Complementos
núcleo del sintagma nominales primaveral
nominal. - Sintagmas Mariposa de color
preposicionales
- Proposiciones El ave que canta
subordinadas

Los complementos también llevan el nombre de modificadores. Los adjetivos que se


unen directamente al núcleo son modificadores directos (MD); los sintagmas nominales
que se unen al núcleo mediante una preposición son modificadores indirectos (MI).

Una espléndida joven de ojos verdes sonreía a los parroquianos.


Det. MD N MI

27
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La Aposición

El núcleo del sintagma nominal puede estar modificado


también por la aposición, que constituye un tipo especial de
complemento.
La aposición es un sustantivo o sintagma nominal que
suele aparecer en un segundo lugar, es decir, después del
núcleo. La aposición puede ser de dos clases:

• Aposición Especificativa. El complemento no se


identifica con el núcleo sino que limita o concreta su
significado, como podría hacerlo un adjetivo:

Mi amiga Azucena la hermana Matilde


ap. ap.

El río Amazonas
ap.

• Aposición Explicativa. Tanto el núcleo como el complemento se refieren a la


misma persona o cosa, de forma que el segundo dice lo mismo que el primero:

Miguel de Cervantes Saavedra,( el Manco de Lepanto). Buenos Aires,(la capital


de Argentina ) aposición aposición

28
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El Industrialismo – Expansión

La división internacional del trabajo facilitó que los países europeos afianzaran un
industrialismo arrollador en la segunda mitad del siglo XIX.

Iniciado en Inglaterra, el industrialismo fue expandiéndose por todo el mundo: se


consolidan los mercados nacionales estrechamente ligados por los medios de transporte,
redes ferrocarrileras, vías de navegación y rutas terrestres.

La crisis del Positivismo

El positivismo era una postura filosófica que desechaba todo lo que no estaba
comprobado científicamente. Esta crisis se debió, por un lado, a los fracasos de la
ciencia para explicar ciertos fenómenos físicos y naturales y por otro lado, al desarrollo
de la psicología, naciente en esos tiempos. La psicología subrayó otro aspecto de la
naturaleza humana distinta a la razón, por ejemplo la afectividad del ser humano y los
fenómenos del subconsciente.

Esta crisis se manifestó en el arte a través de diversos movimientos que rechazaron el


Realismo y buscaron nuevas formas de expresión estética. El resultado fue
revolucionario, pues en estas manifestaciones se puede reconocer la semilla del arte
contemporáneo.

El arte de fin de siglo

Lo más destacado de esta revolución fue la nueva actitud de los artistas ante la realidad.
Ellos decían que la realidad no podía ser nombrada porque era cambiante, indefinible;
pretender hacerlo era limitar sus posibilidades y destruirla. Lo que debía de hacer el
artista era sugerirla y evocarla, dejando abierta la mayor cantidad de posibilidades de
interpretación.

Esta nueva actividad generó un cambio radical en la posición del público ante la obra de
arte: ya no era un simple espectador y pasó a ser un participante activo que debía
completar la obra de arte con sus propias interpretaciones.

Esta postura artística se expresó fundamentalmente en dos movimientos: el


impresionismo en las artes plásticas y el simbolismo en la poesía.

29
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El Impresionismo

Sus seguidores propiciaban captar la impresión inmediata que producía la visión de


algo, mediante una técnica de pincelada suelto y colores puros. Prestaron atención
especial a los efectos de la luz porque notaban que los objetos y los paisajes cambiaban
según el momento del día o la luz que se proyectaba sobre ellos. Los pintores
impresionistas anunciaron su apertura a la revolución intelectual y estética que se inició
en la última década del siglo XIX. Una revolución caracterizada por la mayor
importancia otorgada al subjetivismo.

El Simbolismo

La poesía moderna conocida como la del siglo XX se originó a partir de los principios
estéticos del simbolismo de fines del siglo XIX, surgido en Francia. Los simbolistas
residieron culto a la subjetividad.

Ellos consideraban que la auténtica realidad yacía oculto debajo de las cosas visibles. La
expresión de la realidad, cuya esencia es misteriosa, orienta con frecuencia la poesía
simbolista hacia un mundo alucinado en el que conceptos y objetos aparecen revestidos
de cualidades inesperadas.

Para transmitir sus singulares experiencias, los simbolistas utilizaron la sugestión y la


evocación creando poemas llenos de magia y misterio buscando identificar la poesía
con la música.

Los simbolistas crean el verso libre, el que no se ciñe a las ataduras de la métrica y la
rima.

30
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
EL SIMBOLISMO – CRONOLOGÍA

31
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El Art Nouveau

La nueva estética no sólo se expresó en la pintura, a través del impresionismo y en la


poesía a través de simbolismo sino también en las artes decorativas, a través de un estilo
llamado Art Nouveau que en francés quiere decir “Nuevo Arte”
El nuevo estilo exaltaba la libertad creadora, el despliegue del subjetivismo y la
fantasía, y se ofrecía el placer estético de la contemplación: estaba hecho para “darse el
gusto de mirarlo.”

LITERATURA SIMBOLISTA

Orígenes
El simbolismo se gestó y nació en Francia entre 1870 y 1880 casi todos los poetas
simbólicos se iniciaron con el Parnasianismo, escuela poética francesa que buscó
belleza como fin supremo del arte. Pero luego abandonaron esta escuela por
considerarlo decorativo y superficial y derivaron hacia una poesía más subjetiva y
espiritual.
Los poetas simbolistas más importantes fueron Baudelaire, Verlaine, Rimbaud,
Mallarmé. y Apollinaire (el padre de la poesía moderna)

Características Generales
Para los simbolistas, la poesía debía establecer correspondencias o relaciones entre el
mundo sensible y el mundo espiritual y el poeta tiene que explorar ambos mundos
como un visionario. Estas correspondencias no podían ser nombradas ni descritas, sólo
podían ser captadas por la intuición y la única manera de transmitirlas era a través de
símbolos, del poder evocador y mágico de la palabra.

Lo más destacado de la poesía simbolista es:

• La Sensualidad. Los simbolistas daban un gran valor a las impresiones que se


captan a través de los sentidos y las tornaban en emociones. Por ellos los versos
simbolistas están cargados de efectos de luz, de color y de otras referencias o datos
sensoriales, ejem:

Y me voy caminando
En medio del viento
Cruel, que me lleva
Para aquí y para allá
Como si fuera
Una hoja muerta

• La Musicalidad los poetas simbolistas


imprimieron una gran musicalidad a sus
versos pues consideraban que la música
era el arte que mejor evocaba los distintos
estados del alma.

32
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
• El culto a la belleza los poetas simbolistas Los poetas malditos
escribían con un fin exclusivamente estético. La
poesía deja de considerarse un vehículo para La imagen característica del
poeta simbolista era la del
expresar inquietudes personales o sociales. “poeta maldito” los
simbolistas publicaban sus
Esta actitud los llevó a crear la poesía pura este versos en una revista a la que
nuevo tipo no pretenden una compresión racional le pusieron por nombre,
del lector, no quería narrar ni describir nada, ni justamente, los poetas
malditos.
tampoco transmitir una idea. Sólo buscaba
reproducir en el lector el estado de ánimo con el que Los poetas malditos eran
fue creada. La poesía pura nunca hace referencia a bohemios que buscaban
los hechos u objetos reales, sino que crea su propia romper no sólo con la
realidad. tradición burguesa, sino con
toda la cultura europea.
Sentía una especial atracción
Ejem: Una frescura de crepúsculo por la magia negra y el
Te llega entre cada latido. esoterismo, rendían culto al
Cuyo golpe ahuyenta, cautivo, alcohol y actúan de una
el horizonte suavemente manera tal que llamaba la
atención.
S. Mallarme

El Lenguaje poético del simbolismo

Con el simbolismo, el lenguaje poético gozó de una gran libertad y vivió numerosas
innovaciones.

• La metáfora y el símbolo se convirtieron en recursos importantísimos para


expresar sensaciones o imágenes, por este motivo, con frecuencia, carecían de
sentido lógico, ejem:
Mientras los fondos públicos se derrochan en fiestas de fraternidad, suena una
campana de fuego rosa en las nubes.
A. Rimbaud

• La sinestesia es otro recurso importante que consistía en atribuir a un sentido


cualidades que se perciben a través de otros, ejem: luz suave, voz dulce, tibias
sombras. A través de la sinestesia los poetas buscaban establecer relaciones
simbólicas entre los colores, los olores y los sonidos.

• El gusto por la musicalidad trajo consigo innumerables innovaciones métricas lo


que culminó en la versificación libre, es decir que no presentan rima ni métrica
regular.

33
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Charles Baudelaire

Nace en París en 1821 muere su padre cuando tenía 6 años. El nuevo matrimonio de su
madre le trae desdichas y situaciones desagradables que desequilibraron su sensibilidad
y lo tornaron irascibles y violento. Entre los 22 y 23 años escribe “Las flores del mal”
su obra cumbre y la cual le vale, críticas.Fue procesado y acusado de inmoral, pues esta
obra conmocionó la sociedad de su tiempo. Más adelante se dedicó por entero a la
crítica de arte y al ensayo. En 1864 fue atacado por la parálisis, quedando inválido hasta
su muerte en 1867.

El Precursor del Simbolismo

Baudelaire es uno de los más grandes y famosos poetas franceses, porque su obra fue la
primera que evidenció casi todas las características de este movimiento.

La obra de Baudelaire fue una auténtica revolución para la poesía sus principios
estéticos y su sensibilidad se impusieron desde entonces y permanecieron en la poesía
de todo el siglo XX.

Baudelaire introdujo la percepción de las correspondencias simbólicas de los colores,


olores y sonidos, a la vez que exploró las posibilidades musicales del lenguaje.

“Las Flores del Mal”

Charles Baudelaire escribió en distintas épocas los poemas que componen las “Flores
del Mal” pero al reunirlos en un mismo tomo pretendía destacar el tema central de su
vida: la lucha entre el bien y el mal en el hombre.

Su libro escandalizó a la sociedad de su época y fue procesado por inmoral por lo que
tuvo que separar algunos poemas considerados inmorales.

Sus versos dotados de gran musicalidad, tratan de expresar de modo vago y simbólico la
mezcla de belleza y terror que se esconde bajo lo misterioso.

34
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
“Las Flores del Mal”

el albatros

A menudo, para entretenerse, los marineros


apresan albatros, enormes pájaros marinos,
que, siguen indolentes compañeros de viaje,
al navío que se deslizan sobre los abismos amargos.

Ni bien los depositan sobre cubierta,


estos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
dejan que sus grandes alas blancas
se arrastren, como remos, a sus flancos.

Este viajero alado, ¡qué desabrido y débil!


Otrora tan hermoso, qué ridículo y feo!
Alguien lo irrita, tocando su pico con una pipa
Otro imita, rengueando, a ese inválido que antes volaba.

El poeta se parece al príncipe de las nubes


que desafía la tempestad y se ríe del arquero;
exiliado en la tierra en medio de las burlas,
sus alas de gigante le impiden avanzar.

Correspondencias

La naturaleza es un templo donde vivos pilares


dejan surgir a veces unas voces oscuras:
allí los hombres pasan a través de espesuras,
de símbolos que observan con ojos familiares.

Como confusos ecos que a lo lejos se ahogan


en una tenebrosa y profunda unidad
vasta como la noche, como la claridad,
perfumes y colores y sonidos dialogan.

Así hay perfumes frescos como recién nacidos,


verdes como los prados, dulces como el oboe,
y hay otros triunfadores densos y corrompidos,

Todos de una expansión infinita movidos,


como el almizcle, el ámbar, el incienso, el aloe
que cantan los transportes del alma y los sentidos

35
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Paul Verlaine

Verlaine nació en Metz, Francia en 1844. Hijo de un militar acaudalado, estudió en un


prestigiado liceo de Paris.

Desde joven llevó una vida bohemia que combinaba con trabajos administrativos.

En 1873 hiere de un disparo a su amigo, Arthur Rimbaud por una violenta discusión que
le ocasiona encarcelamiento.

Como sucedió con muchos de los “Poetas Malditos”, la bohemia y el alcohol lo llevan
a ingresar con frecuencia a varios hospitales, de esa circunstancia escribe sus poemarios
“Mis Hospitales” y “Mis Prisiones”. Muere en 1896.

Poeta cumbre del simbolismo

Verlaine es considerado el poeta cumbre del simbolismo. Tomó inspiración de


Baudelaire, aunque su poesía es más espontánea y superficial que la del fundador del
simbolismo.

Sus versos de gran luminosidad reflejan sus sentimientos íntimos, los que oscilan
constantemente entre la perversión y el arrepentimiento.

Lo más importante de su obra es la incorporación de un lenguaje vivo y chispeante, casi


coloquial.

Este elemento fue muy novedoso, pues hasta entonces se consideraba que la poesía sólo
recoge, temas, asuntos y formas solemnes. Sus obras más importantes son “Cordura” y
“Romanzas sin Palabras.”

Su producción en prosa

Además de su poesía, Verlaine publicó su famoso ensayo “Los poetas malditos” con el
que le vale el reconocimiento público de autores simbolistas como Rimbaud y
Mallarmé.

Verlaine y su influencia

Pese a que su poesía no tuvo continuadores en Francia, sí la tuvo en América.

Rubén Darío, el gran poeta nicaragüense, iniciador del Modernismo, conoció y admiró a
Velaine como poeta por excelencia, siendo un punto de partida para iniciar el
Modernismo, corriente que habría de tener gran influjo en la poesía escrita en español
durante los siguientes años.

36
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Canción de otoño

Los largos sollozos


de los violines
del otoño
hieren mi corazón
con languidez
monótona.
Sofocado
y pálido, cuando
toca la hora
recuerdo
los antiguos días
y lloro.
Y me voy caminando
en medio del viento
cruel, que me lleva
para aquí y para allá
como si fuera
una hoja muerta.

Arthur Rimbaud

Rimbaud nació en Charleville, Francia, en 1854 educado en una estricta disciplina, su


espíritu rebelde lo lleva a dejar varias veces su casa.

Aparece en los ambientes literarios de París como discípulo y amigo de Paul Verlaine
quien lo vinculó con el simbolismo.

Fue un poeta muy precoz pues escribió sus primeros versos en los inicios de su
adolescencia pero a los 19 años dejó de escribir versos para siempre. Decepcionado se
destierra al África, donde como comerciante amasó una fortuna. Regresa a su patria
poco antes de morir en 1891.

Poesía Pura

A los 14 años ya sorprende a sus profesores por la perfección con la que componía
versos latinos, poseía un gran dominio de la rima y la métrica tradicional tal como lo
enseñaban los académicos.

Pero pronto cansado de su literatura y la de su tiempo, se lanza en la búsqueda de


formar nuevas, reemplaza el verso clásico por el verso libre. Sus versos no tenían
rimas ni métricas regulares pero hacían gala de gran musicalidad. El poeta bautiza
su forma de hacer poesía con “la invención de lo desconocido.

37
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
En su última etapa, se acercó a una muy novedosa forma de hacer poesía que florecería
en estos años y durante todo el siglo XX, “la poesía pura” que es aquello que no tiene
contenido racional ni significado lógico, pero que es altamente sugestivo.

Sus principales obras son: “Una temporada en el Infierno” e “Iluminaciones”.

El precursor del Surrealismo

La poesía pura le sirvió a Rimbaud para expresarse sin


ataduras, imágenes sin contenidos racionales pero con una
alucinada y enigmática belleza.

Rimbau considera que la poesía no debía transmitir ideas sino


sensaciones. Por eso destruyó toda la armazón intelectual de
la poesía que los poetas tenían desde el Renacimiento, la
Ilustración y el positivismo hundiéndose en la patria de la
sombra y de los torbellinos, allí donde todo comienza
incesantemente.

Por eso se le considera el precursor de un movimiento de


vanguardia, que surgió en los primeros años del siglo XX
llamado surrealismo que influyó decisivamente también en
las artes plásticas y la literatura a lo largo del siglo XX.

Vocales

A negro, E blanco, I rojo, U verde, O azul: vocales,


diré algún día vuestros nacimientos latentes:
A, negro corsé velludo de las moscas centelleantes
que zumban alrededor de hedores crueles,

golfos de sombra; E, campos de vapores y de tiendas,


temblor de umbelas1, reyes blancos, hielos dementes;
I púrpura, sangre escupida, bellos labios rientes,
en la cólera o en las embriagueces penitentes;

U, ciclos, verdes mares de temblores divinos,


paz de pastos sembrados de bestias, pliegues finos
que la alquimia remarca en los rostros profundos;

O supremo clarín de estridentes enojos,


Silencios horadados por ángeles y mundos:
O, la Omega, fulgor violeta de sus ojos!

1 umbelas: grupo de flores o frutos que nacen


de un mismo punto del tallo.

38
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Un sintagma verbal (SV) es un conjunto de palabras agrupadas en torno a un verbo.
Este verbo actúa como núcleo y puede aparecer solo o acompañado por otras palabras y
sintagmas que lo modifican o completan:

Viajó temprano por la mañana


N compl.. compl..

La función propia del sintagma verbal es la de ser predicado de la oración. Por eso, el
núcleo del sintagma lo es también del predicado

Clases de Sintagma Verbal

El sintagma verbal puede ser: copulativo o no copulativo.

• Sintagma verbal copulativo (predicado nominal) es el que se construye con los


verbos ser, estar, parecer. A estos verbos se les conoce como verbos copulativos
pues sirven de enlace entre el sujeto y una circunstancia, cualidad o estado que se
refiere a ese sujeto y que se expresa mediante el complemento atributo:

S P. nominal S PN
El fútbol es pasión de multitudes. Rosa está elegante, hoy.
atributo atributo

S P. nominal
Tu primo es o parece más joven.
atributo

• Sintagma verbal predicativo (predicado verbal) es aquel cuyo núcleo es un


verbo no copulativo.

Mis hermanos y yo paseamos en bote.

Complementos del núcleo verbal

El núcleo del predicado frecuentemente va acompañado de otras palabras o sintagmas


que añaden detalles y limitan o complementan lo expresado por el verbo: son los
complementos.

39
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El Objeto Directo

El objeto directo (OD) designa al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción
del verbo:
Observa el objeto con minuciosidad.
N OD

La función del objeto directo es desempeñada principalmente por:

• Un sintagma nominal sin preposición. Ejem:

Tomó una bebida.


N OD

• El conjunto formado por la preposición a y un sintagma nominal. Ejem:

Visité a mis padrinos.


N OD

• Uno de los siguientes pronombres átonos: me, te, lo, la, nos, os, los, las, se. Ejem:

La visitaré.
OD N

El Objeto Indirecto

El objeto indirecto (OI) es el complemento que designa al ser que recibe el beneficio o
el perjuicio de la acción, o el proceso expresado por el verbo y el objeto directo. Ejem:

El director entregó los premios a los ganadores.


N OD OI

La función del objeto indirecto puede ser desempeñada por:

• El conjunto formado por la preposición a el sintagma nominal. Ejem:

Trajo dulces a los niños.


N OD OI

• Algunos de los siguientes pronombres personales


átonos:
me, te, le, nos, os, les, se. Ejem:

Les trajo dulces.


OI N OD

40
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El circunstancial

El circunstancial (Circ.) es un complemento no obligatorio del sintagma verbal que


expresa diversas circunstancias relacionadas con la acción del verbo.

Clases Reconocimiento Formas


Sintagma nominal con
preposición Construyeron su casa
De lugar ¿Dónde? en la playa.
Sintagma adverbial Busca allí.
(adverbio o locución)

Sintagma nominal (con


preposición o sin ella) Aquella mañana
De tiempo ¿Cuándo? prepararon el desayuno.
Sintagma adverbial Entonces me miró.
(adverbio o locución)

Sintagma nominal con


preposición Salió a la calle en
De modo ¿Cómo? pijamas
Sintagma adverbial Lo dibujó así.
(adverbio o locución)

De medio o ¿Con qué medio o Sintagma nominal con Rompió la maceta con
instrumento instrumento? preposición la pelota.

Sintagma nominal con Irá al cine con su


De compañía ¿Con quién?
preposición. hermana.

Sintagma nominal con Lo amonestó por su


De causa ¿Por qué?
preposición conducta.

¿Por qué? ¿Para Sintagma nominal con Compró vino para


De finalidad
qué? preposición celebrar.

El Atributo

El atributo (Atrib.) es el complemento que, en las oraciones


de predicado nominal, acompaña a los verbos copulativos
(ser, estar, parecer, semejar) para expresar cualidades o
estados del sujeto:

S P S P
Roberto es pintor. Esa ciudad parece antigua.
Atrib. Atrib.

41
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
La función del atributo puede ser desempeñada por:

S P
• Un adjetivo. Ejem: Fernando está enfermo.

• Un sintagma nominal sin preposición. Ejem: Raúl es una gran persona.

• Un sintagma nominal precedido por una preposición. Ejem:

Esos hombres parecen de la selva

El Predicativo

El predicativo (Pred.) complementa a la vez al verbo y a un


sustantivo con el que concuerda. El complemento
predicativo puede referirse al sujeto o al objeto directo.

S P
El doctor caminaba preocupado.
Pred.

P
ST / Nombraron delegado a María Luisa
Pred. OD

La función de predicativo puede ser desempeñada:

• Un adjetivo. Ejem: Los caballos corrían asustados.


Pred.

• Un sintagma nominal. Ejem:

Nombraron a Rodolfo jefe de personal.

El Complemento Preposicional

El complemento preposicional (C. prep.) tiene la siguiente característica: va encabezado


por una preposición exigida por el verbo

ST ST
yo Siempre pienso en ti. él Se enorgullece de sus logros.
(C. prep..) (C. prep..)

42
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El complemento preposicional se reconoce por los siguientes aspectos:

• Su preposición no se puede suprimir sin afectar al significado del verbo. Por


ejemplo, no es lo mismo ocupar la casa que ocuparse de la casa.
• No se puede suprimir ni ser sustituido por un adverbio.
• Se puede identificar haciéndole al verbo la pregunta ¿Qué? Precedido de la
preposición correspondiente:

Cuento con su discreción ¿Con qué cuento? Con su discreción


(C. prep..)

El Agente
El agente (Ag.) es un complemento que, en voz pasiva,
designa al ser u objeto que realiza la acción verbal.

La función de agente es desempeñada principalmente por:

• Un sintagma nominal precedido de la preposición


por:

El reo es sentenciado por el jurado.


Ag.

• Un pronombre personal tónico también precedido de


la preposición por:

Los versos fueron escritos por ella.


Ag.

Para reconocer el agente basta con sustituir la perífrasis ser + participio (forma verbal
pasiva) por una forma verbal activa. Así, el agente pasará a ser sujeto de la oración
resultante. Ejem:

S P
Forma verbal pasiva El actor fue aplaudido por el público asistente.
Ag.

S P
Forma verbal activa El público asistente aplaudió al actor.
OD

El núcleo del agente debe designar a seres animales o inanimados capaces de llevar a
cabo una acción. Por esto, no debe confundirse al agente con el complemento
circunstancial introducido por la preposición por. Ejem:

ST
Ella Será elegida por su dulce voz. El dinero fue enviado por correo.
(Circ. De causa) (Circ. medio)

43
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
El jugador

Corre, jadeando, por la orilla. A un lado lo esperan los


cielos de la gloria; al otro, los abismos de la ruina.

El barrio lo envidia: el jugador profesional se ha


salvado de la fábrica o de la oficina, le pagan por
divertirse, se sacó la lotería. Y aunque tenga que sudar
como una regadera, sin derecho a cansarse ni a
equivocarse, él sale en los diarios y en la tele, las
radios dicen su nombre, las mujeres suspiran por él y
los niños quieren imitarlo. Pero él, que había
empezado jugando por el placer de jugar, en las calles
de tierra de los suburbios, ahora juega en los estadios
por el deber de trabajar y tiene la obligación de ganar
o ganar.

Los empresarios lo compran, lo venden, lo prestan; y


él se deja llevar a cambio de la promesa de más fama y
más dinero. Cuanto más éxito tiene y más dinero gana,
más preso está. Sometido a disciplina militar, sufre
cada día el castigo de los entrenamientos feroces y se
somete a los bombardeos de analgésicos y las infiltraciones de cortisona que olvidan el
dolor y mienten la salud. Y en las vísperas de los partidos importantes, lo encierran en
un campo de concentración donde cumple trabajos forzados, come comidas bobas, se
emborracha con agua y duerme solo.

En los otros oficios humanos, el ocaso llega con la vejez, pero el jugador de fútbol
puede ser viejo a los treinta años. [...]

O antes de los treinta, si un pelotazo lo desmaya de mala manera, o la mala suerte le


revienta un músculo, o una patada le rompe un hueso de esos que no tienen arreglo. Y
algún mal día el jugador descubre que se ha jugado la vida a una sola baraja y que el
dinero se ha volado y la fama también. La fama, señora fugaz, no le ha dejado ni una
cartita de consuelo.

EDUARDO GALEANO,

El fútbol a sol y sombra

(fragmento).

44
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Trabajo el ensayo

1. Marca. ¿Cuál es la intención de este texto?

Exponer reflexiones sobre un tema específico: en este caso, la vida y el


destino de los jugadores de fútbol.

Relata la vida de los jugadores de fútbol.

Expresar argumentos que apoyen una idea.

2. Ordena los hechos según aparecen en el texto:

El futbolista acaba El jugador empieza


su carrera de jugador jugando en las calles
por su edad o por un de su barrio por
mal golpe. placer.

Al jugador se le va la El futbolista juega en


fama y el dinero. los estadios como
una obligación.

3. Marca las afirmaciones falsas teniendo en cuenta el texto:

El jugador profesional se ha salvado de trabajar en la oficina o en la fábrica.

La edad es importante para el jugador profesional.

El jugador vive de su fama y ésta perdura durante toda su vida.

Un jugador es comprado, vendido y prestado por los diferentes clubes.

Cuando más dinero gane y cuando más éxito tenga un jugador, más libertad
tendrá.

4. Responde:
a) ¿Cómo interpreta el autor la vida del jugador de fútbol?
b) ¿Qué aspecto se destacan en lla vida del jugador de fútbol?
c) ¿Por qué se dice que el jugador puede ser viejo a los treinta años?

5. Subraya la principal reflexión que se desprende del texto de Galeano:

a) Los futbolistas son personas muy afortunadas, pues el dinero y la fama los
acompañan siempre.
b) Los futbolistas son personas comunes y corrientes.
c) Después de una efímera gloria, los futbolistas van directo al olvido y la
miseria.

45
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Técnicas del ensayo

Muchas veces, al leer revistas, periódicos, libros o textos, llegan a nuestras manos
reflexiones sobre diversos temas: son los denominados ensayos.

Todo ensayo puede ser dividido en tres partes:

• La introducción. En esta parte, por lo general, se presenta el asunto o tema que se


va a tratar. La introducción tiene un grado de extensión variable.

• A continuación, se desarrolla la argumentación, es decir, se expresan las razones


que fundamentan la postura que se asume en relación con el tema.

• Finalmente, se suele escribir la conclusión obtenida después de haber presentado


con claridad la argumentación.

Cómo se hace un ensayo

Si quieres que tu ensayo te salga bien, ten en cuenta los siguientes pasos:

• Escoge un tema de tu interés para escribir el ensayo.

• Investiga exhaustivamente sobre el tema escogido. Para ello, es imprescindible


que te informes sobre dicho tema, es decir, debes averiguar qué bibliografía se ha
escrito sobre la cuestión y tratar de leer el material más importante, y también el
más actual.

• Clasificar la información obtenida sobre el tema según su categoría (ideas, datos,


hechos, observaciones, comentarios, etc.) para que te sirva como fuente o apoyo.

• Define la tesis que deseas comprobar y los argumentos que la defienden y te


apoyan.

• Incluye tu opinión personal, exponiendo tu punto de vista sobre el tema


desarrollado.
46
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Elabora el ensayo

1. Generación de ideas. Piensa un tema de tu interés para escribir un ensayo. Puede


ser, por ejemplo, la violencia en las películas. También puedes escoger otro tema
que te motive más.

ƒ Luego realiza lo siguiente:

• Determina el público que será el destinatario de tu ensayo: puede ser


un público infantil, juvenil, adulto, o público en general.
• Define la tesis que deseas defender sobre el tema, así como las razones
que fundamentan dicha tesis.
• Desarrolla cada razón que apoye tu tesis en párrafos diferentes, citando
ejemplos que la apoyen.

2. Composición. Escribe el borrador de tu ensayo sobre el tema elegido. Ten en


cuenta que conviene presentar la tesis al principio. Seguidamente, debes proponer
sólidos argumentos que la defiendan.

3. Revisión. Revisa tu escrito teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• ¿Se distinguen las tres partes fundamentales del ensayo: introducción,


argumentación y conclusión?
• En la introducción, ¿hay una exposición clara de la tesis?
• ¿La conclusión reafirma la tesis que has formulado?

4. Presentación. Pasa a limpio tu escrito y compártelo con tus padres y amigos.

ƒ Comparen las diferentes tesis y argumentos que han expuesto sobre un


mismo tema.

47
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
LA TELEVISIÓN COMO MEDIO AUDIOVISUAL

La televisión y el cine son similares, pero recibir mensajes por televisión no es lo


mismo que recibir por el cine por la ambigüedad que existe entre la ficción y la realidad,
en los programas de televisión sobre todo en los programas transmitidos en directo.

Ficción y realidad

En la televisión se distinguen dos tipos de programas:

• Los programas de información, como los documentales o los noticieros, en el que


la televisión nos muestra hechos que se pueden verificar en la realidad.
• Los programas de ficción, como las telenovelas o las series, en los que la
televisión nos muestra representaciones, historias protagonizadas por actores y
actrices.
A pesar de diferenciar estos dos tipos de programas, el límite entre la realidad y la
ficción se ha hecho borrosa. Cabe la pregunta ¿Los presentadores de los
programas de concursos son actores, o están allí como simple intermediarios entre
los concursos y el televidente?
¿Las transmisiones en directo de un acontecimiento de interés general corresponde
efectivamente a la realidad de ese acontecimiento?
Cuando ese límite se hace borroso, no sabemos si la televisión es un simple
vehículo de hechos que ocurren en el mundo real, o es la productora de esos
mismos hechos.

La televisión como productora de la realidad

Durante una transmisión en directo de un partido de fútbol, el director de la transmisión


tiene cuatro cámaras ubicadas en puntos estratégicos que corresponden a diferentes
puntos de vista de un mismo hecho. Cuando comienza la transmisión, el director
selecciona de las cuatro imágenes simultáneas que llegan a sus monitores, la que más se
adecue a lo que quiere mostrar (ya sea un gol o una pancarta publicitaria) y la transmite
en directo.
Igualmente puede hacer montajes o combinar ángulos para crear una composición. Las
imágenes que recibe el televidente son el resultado de todas estas decisiones del director
y de cómo él interpreta la realidad o el hecho que está ocurriendo.

La puesta en escena

¿Cómo logra la televisión hacernos creer que, efectivamente, los hechos que transmite
son reales? Permitiendo que nosotros veamos que la televisión es simplemente un canal
y que los hechos que se transmiten son “objetivos” no mediatizados.

48
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
Lo artificioso

En los primeros años de la televisión, los realizadores de los programas ocultaban los
elementos físicos (cámara, micrófonos) Así disimulaban lo artificioso de un programa.
En la actualidad ocurre lo contrario, los noticieros o en los programas de concurso, los
micrófonos y las cámaras le dicen al televidente que lo que está viendo está siendo
transmitido en directo.
¿Qué pretenden los realizadores al mostrar una cámara en un noticiero, o a los
reporteros con sus cámaras, o a los redactores frente a las computadoras? Ellos quieren
afirmar que lo que tenemos ante nuestros ojos es la realidad.
Sin embargo este recurso también es artificioso; la televisión muestra como “reales”
muchas cosas que han sido previamente preparadas; el televidente las percibe como
reales, pero es sólo el efecto que se ha querido provocar.

49
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”
• Introducción. 02

• Sintagma Nominal y Verbal 03 - 05

• El Realismo: Positivismo y Naturalismo.-Estilo Indirecto 06 - 22

Libre.

Honoré de Balzac. Fedor Dostovieski

León Tolstoi. Enrick Ibisen

• El Enunciado: Sintagma Nominal.- Aposición explicativa 23 - 27

y Especificativa.

• El Simbolismo: El Impresionismo –El Art Nouveau 28 - 37

Características.-Baudelaire.-Verlaine

Rimbaud.-Apollinaire.

• El Sintagma Verbal: Clases. 38 – 42

• El Ensayo: “El Jugador” de E. Galeano.- Técnicas a seguir.- 43 - 46

Elaboración.

• Comunicación Audiovisual: La Televisión como medio 47 - 48

Audiovisual.

50
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval "Almirante Guise”

Anda mungkin juga menyukai