Anda di halaman 1dari 4

Prof. Dr.

Antonio Daniel Fuentes González


Edif. Central 1.19.0
CE: dfuentes@ual.es

Programa de la asignatura
Teoría de la adquisición de lenguas
Licenciatura en Filología Inglesa; Curso 2004-05
Optativa de 1er ciclo; 6 créditos
Martes y jueves, 16-18h.
2º cuatrimestre

A. OBJETIVOS DOCENTES
Se hará una exposición de las principales herramientas conceptuales que investigan la adquisición-
aprendizaje de las lenguas. Sin olvidar el proceso que plantea la primera lengua, los fundamentos de
esta asignatura están enfocados básicamente al estudio de los procesos de adquisición-aprendizaje
de segundas lenguas y de lenguas extranjeras. Asimismo, se tratarán los objetivos, los temas de
estudio, los métodos y las técnicas más exitosos sobre adquisición de las lenguas.
Dentro de un marco teórico plural, se abundará en una perspectiva lingüística, lo que
supondrá tanto una óptica interna de los diversos planos de las lenguas, como una panorámica desde
las diferentes ramas que configuran el rico panorama de los estudios en adquisición de lenguas. Vale
decir -consiguientemente- que se establecerá una orientación y formación también
interdisciplinares, conexión insoslayable para aprehender todo el entorno humano determinante del
desarrollo de las diversas competencias que configuran el dominio de idiomas.

B1. TEMARIO DE LAS CLASES TEÓRICAS


1. Introducción: El lenguaje y las lenguas: sus características. El origen del lenguaje.
La comunicación no verbal. La lingüística y la adquisición del lenguaje.
2. Breve repaso histórico sobre el estudio de la adquisición-aprendizaje de segundas
lenguas.
3. La adquisición de la primera lengua. Principales perspectivas. La enseñanza de la
L1.
4. La adquisición de las segundas lenguas (L2): principales teorías y conceptos
básicos.
5. Política y planificación lingüísticas y enseñanza de lenguas.
6. Las lenguas y la llamada globalización.

B2. TEMA MONOGRÁFICO: La adquisición-aprendizaje de lenguas en contextos


migratorios.

C. PROGRAMA DE LAS CLASES PRÁCTICAS Y TUTORÍAS


C. 1. Las clases prácticas derivarán de las exposiciones teórica y metodológicas. Con
carácter semanal, los estudiantes deberán entregar individualmente los ejercicios prácticos,
si bien algunos de ellos habrán de elaborarse en equipo.
C.2. La atención tutorial orientará al alumnado en la elaboración y redacción de los trabajos
(cfr. D.3) y en la resolución de dudas sobre la materia.

D. METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


D.1. Predominará la lección magistral y los grupos de discusión sobre observaciones y
contenidos acerca del temario de la asignatura.
D.2. Examen escrito en la fecha aprobada al efecto por la facultad. Tendrá una duración de
una hora. Se ofrecerán cinco preguntas para que el estudiante elija tres. Todas las preguntas
tendrán el mismo valor.
D.3. Trabajo obligatorio acordado con el profesor sobre aspectos relacionados con el
temario. Se realizará individualmente o en grupo. Podrá tener naturaleza eminentemente
teórica o bien se recogerán datos de naturaleza lingüística para ser analizados e interpretados.
D.4 Elaboración y entrega ordenada de ejercicios prácticos relacionados con la materia de la
asignatura.
D.5. Exposición en clase durante 10 minutos de la reseña de un artículo relacionado con la
asignatura. Se entregará una ficha bibliográfica con un resumen adjunto.
D.6. Participación voluntaria en la observación y análisis de los procesos de adquisición-
aprendizaje de lenguas en ámbitos migratorios, como es el caso del estudio del español de
los trabajadores inmigrantes extranjeros en Almería. Dicha participación será acordada y
concretada con el profesor.
D.6. Se tendrán en cuenta factores como la asistencia y participación en clase y el trabajo
continuado a lo largo de todo el cuatrimestre.

E. BIBLIOGRAFÍA
Se ofrece una bibliografía básica. Según dicte el desarrollo de la asignatura, se irá ofreciendo un
conjunto de referencias bibliográficas acordes con las exigencias concretas, tanto de la exposición
general de contenidos como de las necesidades del alumnado en la redacción de los trabajos.

ALCARAZ VARÓ, E. y M.ª A. MARTÍNEZ LINARES (1997) Diccionario de lingüística moderna. Barcelona:
Ariel
ÁLVAREZ ANGULO, T., coord., (1995): Actas de las Jornadas sobre la Enseñanza del Español para
Inmigrantes y Refugiados, en DIDÁCTICA (Lengua y Literatura), 7. Madrid: Universidad Complutense.
BÜHLER, Karl (1934/1979) Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza. Trad. de Julián MARÍAS.
BYRAM, Michel y Michael FLEMING (1998/2001) Perspectivas interculturales en el aprendizaje de
idiomas. Enfoques a través del teatro y de la etnografía. Madrid: Cambridge University Press. Trad. de José
Ramón PARRONDO y Maureen DOLAN.
CALVET, Louis-Jean (1974/1981) Lingüística y colonialismo. Madrid: Júcar. Trad. esp. de José Antonio
DOVAL.
CHOMSKY, N. (1983) Teorías del lenguaje / Teorías del aprendizaje. Barcelona: Crítica.
DE BEAUGRANDE, Robert-Alain y Wolfgang Ulrich DRESSLER (1972/1997) Introducción a la lingüística
del texto. Barcelona: Ariel.
DE MOLINA REDONDO, José Andrés (1995) "Política lingüística y lingüística política", en F. J. GARCÍA
MARCOS, ed. (1995) Actas de las Primeras Jornadas Almerienses de Política Lingüística. Almería:
Univ. de Almería, pp. 21-28.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Jesús y otros (1999) Lingüística para el siglo XXI (2 vols.). Salamanca:
Universidad de Salamanca.
GONZÁLEZ NIETO, Luis (2001) Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (Lingüística para profesores).
Madrid: Cátedra.
HARDING, E. y P. RILEY (1986/1998) La familia bilingüe. Madrid: Cambridge U. Press. Trad. De José María
PERRAZO.
HERNÁNDEZ SACRISTÁN, Carlos (1999) Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática
intercultural. Barcelona: Octaedro.
LARSEN-FREEMAN, D. y M. H. LONG (1994) Introducción al estudio de la adquisición de segundas
lenguas. Madrid: Gredos.
LEÓN SENDRA, Antonio. R., Vicente LÓPEZ FOLGADO y Mª del Carmen RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
(1999) II Simposio Internacional de Didáctica de la Lengua y Literatura, L1 y L2. Córdoba: Universidad de
Córdoba.
LEÓN SENDRA, Antonio. R., Vicente LÓPEZ FOLGADO y Mª del Carmen RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ,
eds. (1999a) Nuevos horizontes en Didáctica de la Lengua y Literatura, L1 y L2. Córdoba: Universidad de
Córdoba.
LINDSTROMBERG, Seth, ed. (1997/2001) 110 Actividades para la clase de idiomas. Madrid: Cambridge
Univ. Press. Trad. de Alejandro VALERO.
MALGESINI, Graciela (2000) Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Barcelona:
Los Libros de la Catarata.
MALDONADO ALEMÁN, Manuel (2003) Texto y comunicación. Madrid: Fundamentos.
MOURE, Teresa e Ignacio PALACIOS (1996) "La didáctica de las lenguas extranjeras: lingüística aplicada en el
ámbito académico", en FERNÁNDEZ PÉREZ, Milagros, coord., (1996) Avances en lingüística
aplicada. Santiago de C.: Universidade, pp. 47-104.
MUÑOZ LICERAS, Juana (1992) La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid: Visor.
-------- (1996) La adquisición de las lenguas segundas y la gramática universal. Madrid: Sintesis.
OLIVERAS, Àngels (2000) Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera.
Estudio del choque cultural y los malentendidos. Barcelona: Edinumen.
RICHARDS, J. C. J. PLATT y H. PLATT (1992/1997) Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de
lenguas. Barcelona: Ariel. Vers. esp. de C. MUÑOZ LAHOZ y C. PÉREZ VIDAL.
RICHARDS, J. C. y Th. S. RODGERS (1986/1998) Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid:
Cambridge Univ. Press.Cambridge. Trad. de J. M. CASTILLO; Edic. esp. a cargo de A. GARCíA y J. Mª MAS.
ROMAINE, Suzanne (1994/1996) (1994/1996) El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la
sociolingüística. Barcelona: Ariel. Trad. de Julio BORREGO NIETO.
ROTTENBERG, Débora (1995) "Los errores, ¿considerarlos o reprimirlos?, en Moderna Sprak, 89, 1995, pp.
96-106.
SALABERRI RAMIRO, Mª Sagrario, ed. (1999) Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras.
Almería: Universidad de Almería.
SANTOS GARGALLO, Isabel (1993) Análisis contrastivo, Análisis de Errores e Interlengua en el marco de la
Lingüística Contrastiva. Madrid: Síntesis.
SERRANO, Sebastià (1980/1988) Signos, lengua y cultura. Barcelona: Anagrama. Trad. de Joaquín JORDÁ.
-------- (2000) Comprender la comunicación. El libro del sexo, la poesía y la empresa. Barcelona: Paidós.
TARNOVSKA, Olga (2003) Consideraciones acerca del mínimo paremiológico español. Granada: Tesis
doctoral de la Universidad de Granada.
TORIJANO PÉREZ, J. Agustín (2003) Análisis teórico-práctico de los errores gramaticales en el
aprendizaje del español, L-2: expresión escrita. Salamanca: Tesis doctoral de la Universidad de
Salamanca.
VEZ JEREMÍAS, José Manuel (2000) Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Barcelona: Ariel.
VOLOSHINOV, V. N. (1929/1992): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza. Versión española
de Tatiana BUBNOVA.

“El humanista del siglo XXI participa de muchos de los valores que inspiraron a los humanistas del
Renacimiento [...] El verdadero humanista, como escribía Lluís Vives, es el que relaciona unos estudios con
otros, ya que todos tienen entre sí alguna coherencia y parentesco. Pensar que los humanistas no son más
que una simple agregación de materias de “letras” constituye una muestra del atavismo que conmina a
algunos especialistas a concebir la cultura y el progreso de la investigación dentro de una dimensión de
impermeable verticalidad (la que afecta a su especialidad) y no dentro de la porosa horizontalidad que
vincula las diferentes asignaturas [...] Pero el humanista del Renacimiento, que disfrutaba con una
instrucción propia de las artes del sentimiento, en que la intervención de la inteligencia y de la inspiración
son esenciales, no se refugiaba únicamente en la contemplación, sino que conducía su disfrute por la vida
activa, participando en la política, en el gobierno y en la administración de la república. Esta implicación era
conocida con el nombre de “humanismo cívico”, un fenómeno impelido por el deseo del individuo de ser
útil a la comunidad [...] El humanista actuaba como un intermediario cultural [...]: necesita dominar la
comunicación escrita y oral y los mecanismos de difusión de la cultura. La retórica –el arte de hablar y el
arte de escribir – constituyen un instrumento fundamental para saber argumentar, ya que sólo a través de una
argumentación sólida y bien construida se puede llegar a una síntesis clarificadora de los conocimientos y a
un sentido crítico que permita depurar el marasmo de poderosas influencias que, a través del embalaje de la
técnica más sofisticada, actúan al servicio de ciertos grupos de interés, sean políticos, económicos, sociales o
religiosos. Pero, además, el humanista no ha de descuidar el dominio de la técnica y, en primera instancia, el
dominio de los instrumentos que facilitan la franca circulación de sus propuestas [...] El “digitalizador” debe
revolucionar los mecanismos de transmisión, virtualizar los contenidos (textos, imágenes y sonidos) y
permitir la interactividad, estimulando una nueva forma de leer. Esta nueva forma de lectura interactiva
facilita -por tanto- la interdisciplinaridad, y es propia del espíritu humanista [...] Para el humanista la
curiosidad es una excelencia que no cabe subyugar ni recluir [...] La relación múltiple con otras disciplinas
no debe menguar la calidad del producto intelectual. Dentro de otra perspectiva, también legítima, el
objetivo no es profundizar en la particularidad, sino profundizar en la generalidad”

Traducción y extracto de“Manifest de l’humanista del segle XXI”, por Javier Antón Pelayo, en Javier
ANTÓN PELAYO, ed. (2002) STUDIA humanitatis. La nova dimensió de l’humanista del segle XXI.
Barcelona: UAB)

Anda mungkin juga menyukai