Anda di halaman 1dari 10

AREAS PROTEGIDAS Y LAS COMUNIDADES GARIFUNAS 

Las comunidades gárifunas  han sido afectadas por una ola de creación de áreas 
protegidas, situación que  ha motivado  restricciones al derecho a la alimentación y 
violaciones a los derechos humanos de nuestro pueblo.

El pueblo garífuna ha demostrado una constante inclinación a la conservación de los 
hábitats funcionales de los cuales obtenemos  nuestro sustento, hasta el punto que 
más de la mitad de nuestras comunidades se encuentran dentro de áreas 
protegidas o sus zonas de amortiguamiento. Nuestro espíritu de conservación ha 
quedado demostrado con el manejo armónico que hemos realizado de nuestro 
territorio, siendo la relación inherente con la madre tierra parte esencial de la 
cosmovisión del pueblo garífuna.

En el año de 1992 se crea la Fundacion para la Protección de Lancetilla Punta Sal y 
Texiguat, conocida como PROLANSATE, Posteriormente, en el año 2000 se declaró 
como área protegida a la zona conocida como Punta Izopo. De esta forma 
teóricamente se procedió a crear una corredor de áreas protegidas que circunda a 
buena parte la Bahía de Tela, en la cual nos hemos radicados los garífunas desde 
casi hace dos siglos.

Las comunidades de Río Tinto, Miami, Boca Cerrada, Tornabe y San Juan, fueron 
afectadas por los planes de manejo impuestos por PROLANSATE, al restringirles la 
pesca dentro de los humedales, de los cuales históricamente habían logrado 
obtener buena parte de su sustento. Al punto que la comunidad de Boca Cerrada 
después de perder sus plantaciones de coco como consecuencias del 
amarallimiento letal ­ enfermedad viral que afecta a las palmáceas ­ se vio obligada 
a emigrar ante la imposibilidad de pescar en las lagunas de Micos y Quemada.

Al mismo tiempo que se legislaba a favor de la dotación de una red de áreas 
protegidas a lo largo del litoral caribeño, se comenzaron a gestar megaproyectos 
turísticos para la Bahía de Tela , que fueron acompañados de un proceso de 
expropiación de tierras en los humedales de la Laguna de Micos, los que eran 
utilizados por la comunidad de Tornabe. Las "tierras nacionales" que fueron 
forzosamente expropiadas, pasaron a ser propiedad del Instituto Hondureño de 
Turismo  (IHT), mientras la comunidad de Miami  resultó ser propiedad de la 
Empresa Portuaria Nacional ( EPN).

Cabe recordar  como en la década de los años 90  prevalecía el espíritu de la 
Conferencia de Río (CNU­MAD año 1992), y comenzaba una oleada en el 
continente de creación de áreas protegidas por decreto. A lo largo del territorio 
garífuna, de la noche  la mañana aprecian fundaciones privadas manejadas en su 
mayoría por empresarios que fueron convertidos misteriosamente de depredadores 
a ecologistas; descartando cualquier posibilidad de participación de aquellos que 
históricamente habíamos protegidos nuestros entornos.

La  elite de de poder del país incrementó una ofensiva para lograr una participación 
mayor en la cuota de mercado turístico que se desplaza al istmo, enarbolando  el 
Proyecto de Bahía de Tela como su objetivo para poder incrustar el país en el 
circuito turístico de enclave. Sin embargo factores como la violencia, pobreza y 
carencia de la infraestructura adecuada hicieron que sucumbieran los diversos 
proyectos que fueron barajados en la década de los 90, siendo el huracán Mitch el 
coto final en aquella década.

Es interesante analizar como se dieron restricciones para el uso de los hábitats 
ancestrales de los garífunas, que no pasamos más de una inclusión nominal en las 
fundaciones privadas;  las cuales obviaron totalmente el artículo 8j de la Convención 
de Diversidad Biológica, el que recalca la importancia del conocimiento tradicional, 
innovaciones y practicas de los pueblos indígenas y comunidades locales.

Los planes de manejo fueron tan inconsultos como las declaratorias de áreas 
protegidas, situación que ha  generado  un constante conflicto con las comunidades 
locales, al mismo tiempo que la deforestación en la Cordillera de Texiguat continúa a 
un paso alarmante, y la destrucción de las cuencas hidrográficas es ciertamente una 
amenaza para toda la zona. 

En diciembre 2000 el Congreso Nacional de la República aprobó el Decreto ley del 
Parque Nacional Punta Izopo, a pesar que existen documentos de PROLANSATE 
donde hablan de haber optado en esa ocasión por un proceso participativo con las 
comunidades garífunas. De haber existido dichas reuniones fue exclusivamente con 
el grupo conocidos como la 3 De Mayo, integrados por empresarios turísticos de la 
comunidad de triunfo de la Cruz, los que siempre han estado prestos a proporcionar 
anuencia a intervenciones exógenas a cambio de dádivas. Para la gran mayoría de 
la población de la comunidad el hecho paso inadvertido, y fue hasta que se publicó 
el decreto en la Gaceta Oficial del Estado que se percataron como Punta Izopo pasó 
a ser parte de la red de áreas protegidas.

La OFRANEH presentó una petición al panel de Inspección del Banco Mundial 
sobre el Proyecto de Administración de Tierras de Honduras (PATH) y la violación de 
las políticas operativas de ese organismo internacional. La petición se refirió además 
sobre la violación de la OP 4.01 relacionada con  Evaluación Ambiental. El Panel 
haciendo menciona el caso de Punta izopo, y  expresó lo siguiente  en su informe: 
"El Panel señala que la situación de Punta Izopo es un ejemplo de cómo, en 
realidad,  las cuestiones relativas a la demarcación de áreas protegidas han sido y 
pueden ser  influenciadas por poderosos intereses económicos.  Esto podría tener 
un grave efecto  adverso en la capacidad de estas comunidades de proteger sus 
intereses durante este  proceso, y disminuir la eficacia práctica de las salvaguardias 
incluidas en el Marco del  Proceso" ( pag 27).    En otro aparte del informe continúa 
refiriendose a ese parque nacional: " Por ejemplo, el área protegida de Punta Izopo 
cerca de la comunidad de  Triunfo de la Cruz, se encuentra sobre tierras 
tradicionalmente usadas y cuidadas  por los garífunas.  Se informó al Panel que la 
gente ahora teme ingresar a esta  área, ya que el acceso está restringido por 
guardias de seguridad bajo el control de  personas ajenas a la comunidad".    

Para el año 2003, la elite de poder renueva sus tentativas de instaurar el Proyecto 
Bahía de Tela, rebautizado como Proyecto Los Micos Beach & Golf Resort, donde 
se amplió el radio de influencia del proyecto ­ comparado con el Plan Maestro 
presentado en  1994 ­ y se incluyó un campo de golf de 16 hoyos que conllevaría el 
relleno de 80 hectareas del humedal conocido como laguna de Micos, incluido 
dentro de la lista de Humedales protegidos por la Convención RAMSAR, bajo el 
número 722. 

La misma PROLANSATE en septiembre del año 2005 publicó un documento 
denominado "INFORME TÉCNICO DE LA FUNDACIÓN PROLANSATE AL 
ESTUDIO DE IMPACTO  AMBIENTAL DEL PROYECTO LOS MICOS BEACH & 
GOLF RESORT". Entre otras el informe señala que Recordemos que " Los 
humedales son reguladores de los regímenes hídricos, así como  fuentes  de 
biodiversidad  a  todos  los  niveles  como  de  especies,  genético  y  ecosistema. 
Además, reflejan las interacciones entre la diversidad, la cultura y la relevancia 
biológica. El  relleno del humedal repercutiría negativamente en las comunidades de 
Tornabé, Miami, Marión  y otras comunidades aledañas a la Laguna de Los Micos, 
así como a la ciudad de Tela, con  mayor riesgo de inundaciones en  épocas  de 
mayor  precipitación,  huracanes  y  tormentas  tropicales y más an  áreas  extensas 
de  pantanos  sabiendo  que  éstos  servían  como  absorbentes y barreras 
naturales entre Nueva Orleáns y las tormentas que llegan desde mar  adentro, de la 
misma forma como ocurre en la Costa Norte de Honduras"
Es interesante como el Estado de honduras a través de su Secretaría de Recursos 
Naturales y el Mismo Fondo de Inversión  Hondureño de Turismo (FITH), y el Banco 
Interamericano de Desarrollo (BID), compuesto por una lista de inversionistas y 
empresarios de mayor repunte en el país, permanecieron en silencio  ante los 
señalamientos efectuados por PROLANSATE en cuanto a la viabilidad del Proyecto 
y las graves consecuencias ambientales que se puedan presentar.   

EL BID viene impulsando un proyecto de nominado "Estrategia Nacional de Turismo 
Sostenible" , el cual está financiando la obras de infraestructura del Proyecto laguna 
de Micos y pretendió financiar el Aeropuerto de Piedras Amarillas, Copán, el que se 
pretendió construir contiguo a una serie de ruinas arqueológicas mayas. Este 
aeropuerto desató la protesta de varios miembros de la  llamada sociedad civil, y 
ciertos funcionarios llegaron al ridículo efectuando una delegación   a país con el 
propósito de solicitar a la UNESCO el retiro de la categoría de  Patrimonio de la 
Humanidad que poseen las Ruinas mayas de Copan, y así poder despejar la 
oposición que presentaba ese organismo internacional a la construcción del 
aeródromo.

Las incongruencias del BID con sus planes de desarrollo obsoletos se enmarcan en 
el que otrora fuera denominado Plan Puebla Panamá (PPP) y que ante la resistencia 
surgida por los desatinos ecocidas que incluye, fue recientemente rebautizado como 
la Iniciativa Mesoamérica, El PPP es un proyecto que se contrapone al Corredor 
Biológico Mesoamericano, financiado por el Banco Mundial, el cual con la anuencia 
de los estado ­nación sirvió para convertir buena parte de los territorios de los 
pueblos indígenas del istmo en áreas protegidas, excluyéndolos de esta forma del 
derecho a la titulación. Casi una década después aparece el BID con el PPP 
formulnado la utiización de muchos de los habitas de los pueblos indígenas como 
escenarios de proyectos de "desarrollo"  

Otras de las áreas protegidas circunvecinas  a la Bahía de Tela, utilizada 
tradicionalmente por los garífunas de Triunfo de la Cruz es la del Refugio de Vida 
Silvestre Cuero Y Salado, ubicado a unos 50 kilómetros de la comunidad. siendo 
utilizado la zona como área de pesca por los garífunas del Triunfo. El Refugio recibió 
su decreto en 1887 y fue el primer lugar propuesto por Honduras para conformar 
parte de RAMSAR,

El Refugio de Cuero y Salado tiene un significado especial para nuestro pueblo, 
pues fueron tierras que poblamos desde 1815, y desafortunadamente nuestros 
ancestros prestaron a los miembros de la familia Vaccaro, que procedieron a utilizar 
como plantaciones de banano, y posteriormente consiguieron el General Manuel 
Bonilla ­ padre de la república bananera hondureña­ les concediera los fértiles 
terrenos. Con los años la Vaccaro Company se convirtió en Standar Fruit Company, 
la que posteriormente cedió los terrenos al Refugio de Vida Silvestre de Cuero y 
Salado (*).
 
Nuestro pueblo recuerda hasta a la fecha como en ese paradisiaco lugar se efectuó 
un desalojo silente de los garífunas, por medio de la restricción de la pesca. De las 
40 familias que habitaban la zona a comienzos de los años 90, permanecen 
solamente dos de ellas.  

El pasado 24 de septiembre fue asesinado el pescador garífuna Guillermo Norales, 
por miembros de la Fuerza Naval encargados de patrullar la zona costera del 
Refugio de Cuero Y Salado. El incidente hasta el momento no ha sido explicado de 
forma fehaciente por la autoridades, enardeciendo de esta forma a los pobladores 
de la comunidad de  Triunfo de a Cruz, de donde era oriundo el occiso.  

Otro de los casos en que se ha visto afectado el pueblo garífuna por la 
implementación de áreas protegidas es el de las comunidades ubicadas en el 
Archipiélago de Cayos Cochinos,  caso aceptado por la CIDH, ante la denegación 
del derecho al uso del hábitat que tiene as comunidades. 
 
Posterior a la expulsión de los garífunas de las comunidades de Cuero y salado, 
comenzó en el año 1994 una campaña en la comunidad insular de Chachuate, por 
parte del Fundación Cayos Cochinos, para desalojar a los habitantes del zona. En el 
primer Decreto  presidencial de conversión de los cayos en áreas protegida, se 
incluyó la prohibición de pesca con anzuelo, siendo esta determinación una 
expulsión de la población local por medio del hambre. La presta movilización de la 
comunidad sirvió para lograr que en el año 1995 se reformara el decreto y se 
excluyera las restricciones para la pesca artesanal, no obstante el instituto 
Smithsoniano ­ encargado de al administración del área ­ conservó la restricción 
sobre el buceo artesanal. 

La militarización del archipiélago conllevó a un sinnúmero de fricciones entre las 
comunidades locales y los elementos de la naval.  En enero del año 1996 
desapareció en pescador  Domitilo Caliz Arzu, sin que se tuvieran resultado alguno 
en la investigación de su muerte. la comunidad presumió la participación de los 
elementos de la fuerza naval dada la zozobra e inestabilidad como resultado de la 
agresiva presencia de militares que patrullaban los cayos.
A finales de esa década, el instituto Smithsoniano concluyo sus funciones y fue 
paulatinamente remplazado por el Fondo Mundial para la Conservación (WWF por 
sus siglas en inglés) y la Fundación AVINA ( propiedad de  Sthepan Schmidheiny) 
encargados de elaborar un nuevo plan de manejo para la zona. 

Cabe señalar el papel del supuesto filántropo Sthepan Schmidheiny, el que fungió 
como asesor empresarial de Maurice Strong en la Conferencia de Río de 1992, 
inició una campaña de maquillaje de sus actividades industriales (producción de 
materiales de construcción a base de abestos y PVC) a través de estimular la 
creación de áreas protegidas e inversiones en el rubro de agua. el cual AVINA 
señala como una de sus mayores preocupaciones para el futuro.

En enero del año 2001 es agredido por miembros del fuerza naval el buzo Jesús 
Flores Satuye. Este recibió en su brazo un impacto causado por una arma de fuego, 
agresión en la que se vieron involucrados militares y personal de la Fundación 
Cayos Cochinos. Las investigaciones efectuadas por la fiscalía no condujeron a 
captura alguna de los hechores, ratificando el temor de la población local sobre la 
ausencia del respeto a a la vida por parte de las autoridades encargadas de manejar 
el área protegida.

Un percance similar se dio el año pasado en el mes de noviembre, cuando un 
militar disparó sobre el pescador Mauricio Santos Córdova, el que se encontraba 
después de haber sido arrestado conduciendo su lancha rumbo a la Estación 
Científica de Cayos Cochinos, cuando de forma intempestiva el militar disparó 
causándole una herida en el tobillo.

Se rumoran de otros hechos similares acontecidos en las inmediaciones de los 
cayos, desafortunadamente la ausencia de una aplicación veraz de la justicia en el 
país, ha causado seria dudas sobre el estado de  Derecho, acostumbrándose la 
Fundación Cayos Cochinos a a pagar cifras irrisorias por los desmanes cometidos 
en  "aras de la conservación". 

La antropóloga estadounidense  Keri Vacanti Brondo escribió un ensayo 
denominado "Los Derechos de los Garifunas Sobre la Tierra y el ecoturismo como 
desarrollo económico  de Area Marina Protegida de Cayos Cochinos, Honduras"en 
el cual hace un análisis de la relación existente entre la Fundación Cayos Cochinos, 
comunidades y la utilización de los ingresos del turismo como fuente económica 
para sostener la operatividad de la Fundación. En relación al masivo arribo de 
estudiantes de universidades británicas, denominado Operación Wallacea, Brondo 
añade que: "En este caso, la búsqueda de recursos económicos ha alentado a la 
Fundación cayos Cochinos a depender económicamente  del turismo de estudiantes 
investigadores  que no necesariamente preservar los recursos o contribuir a la 
conservación". (*)

Mientras tanto, en el afán de mercantilizar el área protegida, el archipiélago de 
Cayos Cochinos se ha convertido en escenario de diversos Realities Shows, los que 
usualmente se efectúan en Cayo Paloma, lugar que durante una década fue 
restringida la presencia de la población local, so pretexto de conservar un santuario 
para el desove de tortugas marinas, excusa  con el propósito denegar el derecho a 
los pescadores de extraer las sardinas que se utilizan como carnada para la pesca 
artesanal.

El cambio de sistema de producción que se ha tratado de inducir a la población 
garífuna de parte de la Fundación cayos Cochinos y sus socios extranjeros ha 
demostrado que además de ser insostenible no logra cubrir las necesidades de las 
comunidades. La prestación de servicios en el marco del supuesto eco turismo en 
sustitución de la pesca artesanal sólo beneficia a algunas familias, situación  que ha 
suscitado la división entre la comunidad y por ende docilidad entre la población al 
ser incrementada la vulnerabilidad económica.

El nuevo plan de manejo para el Monumento Marino Cayos Cochinos  está por ser 
aplicado, a pesar de las objeciones que se le han efectuado de no haber sido 
consultado de forma apropiado,   y  las contradicciones que presentan las 
autoridades y la Fundación a cargo del manejo del lugar, que han demostrado estar 
más interesados en auspiciar el turismo que realmente la preservación de lugar.  Al 
mismo tiempo que la conservación de los corales esta ligada de forma directa con el 
calentamiento global, siendo el turismo un importante apartador de gases de 
invernadero, situación señalada por la Declaración de Davos sobre Cambio 
Climático y Turismo (oct 2007), donde se reconoce como el transporte aéreo aporta 
un 5% del problema.

Desde el inicio de la implementación del área protegida en cayos Cochinos, las 
comunidades se preguntaron muchas veces sino existía un a visión de explotar el 
turismo a la sombra de las supuestas intenciones  filantrópicas de conservar la 
fauna y flora del lugar. 

Existen otras protegidas en la costa norte de Honduras tales como La Fundación 
Nombre gracias a Dios y Fundación para la Conservación de Capiro y Calentura, las 
que se suponen están a cargo de dos segmentos de la Cordillera que se extiende a 
lo largo del litoral. la primera es ta cargo de Cordillera desde los los Cangrejal hasta 
Papaloteca. La segunda tiene su zona de influencia en los cerros de Capiro y 
Calentura y la laguna de Guaymoreto. Ambas segmentos de la Cordillera son parte 
de los habitas funcionales de las comunidades garífunas. Desafortunadamente las 
Fundaciones no han podido frenar la deforestación sistemática que efectúan los 
frentes de colonización agrícola que se han avanzando sobre la costa norte, 
destruyendo las fuentes de agua y induciendo la zona de descombros a 
deslizamientos de tierra.

Las comunidades de garifunas de Plaplaya y Batalla localizadas en el departamento 
de Gracias a Dios, y dentro del área de amortiguamiento de a biosfera del río 
Plátano, carecen de jurisdicción alguna sobre el hábitat  funcional, ya que el Estado 
alega que es imposible titular dentro de áreas protegidas; al mismo tiempo los 
frentes de colonización agrícola han avanzado a lo largo del Río Sico, destruyendo 
la foresta y convirtiendo la cuenca del río en pastizales dedicados al ganadería 
extensiva. El ecocidio perpetrado ha llegado a limites desconocidos, siendo de una 
enorme vulnerabilidad ambiental  la zona, situación que quedó demostrada con la 
tormenta tropical Gamma (noviembre del 2005), cuando la riada causada por el río, 
casi destruye las comunidades de Batalla y Tocamacho, demostrado como la 
introducción de la ganadería extensiva en el bosque tropical húmedo, desata la 
posibilidad de presentarse enormes desastres ambientales.

En medio de la estampida de decretos ejecutivos para la creación de áreas 
protegidas se han dado enormes omisiones por parte del Estado de Honduras en 
cuanto a la aplicación de convenios internacionales y de las leyes nacionales. 
Honduras firmó y ratificó el Convenio 169 de la OIT t el convenio de di=versidad 
biológica, no obstante en la practica las diferentes administraciones han 
desconocido dichos convenios.

Mientras  el Estado se  preocupa por satisfacer as demandas de los organismos 
internacionales en materia de supuesta protección de la biodiversidad; por el otro 
deniega a los pueblos indígenas que hemos sido los guardianes de lo que hoy 
denomina corredores biológicos, el derecho a la propiedad comunitaria y a la 
alimentación. 

Es notorio los pocos esfuerzos e interés que ha demostrado el Estado en la 
aplicación del artículo 8j del Convenio de Diversidad Biológica, el que señala la 
importancia del conocimiento tradicional y su interrelación con la conservación. La 
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica  tiene una Guía denominada 
"AKWÉ: KON  Directrices voluntarias para realizar evaluaciones de las 
repercusiones culturales, ambientales, y sociales de  proyectos de desarrollo que 
hayan de realizarse en lugares sagrados o en tierras o aguas ocupadas o utilizadas 
tradicionalmente por las comunidades indígenas y locales, o que puedan afectar a 
esos lugares".  El Estado de Honduras y las fundaciones privadas que han asumido 
el control y manejo de las denominadas áreas protegidas deberían tener en 
consideración a la Guía AKWE, la que sería de un norme utilidad tato para los 
pueblos como para la conservación de la diversidad biol

Desafortunadamente se esperan cambios irreversibles a corto plazo en los 
ecosistemas del caribe. Muy poco se está por no decir nada se esta haciendo e 
cuanto a frenar el cambio climático y los garifunas, como pueblo insular y costero 
seremos afectados.

El Mitch demostró la gran fragilidad ambiental que se da en la costa norte de 
Honduras: ríos sedimentados, deforestación sistemática, asentamientos humanos 
en zonas de alta vulnerabilidad, fueron los factores esenciales en el drama que 
causó el huracán.  Situación que no ha sido revertida, todo lo contrario;  una década 
después del fenómeno meteorológico el litoral caribeño de Honduras es considerado 
por el Tyndall Center como el segundo lugar de mayor vulnerabilidad en el planeta 
en cuanto a las consecuencias del cambio climático.  

La combinación de  áreas protegidas y desarrollo turístico se ha convertido en una 
trampa mortal para el pueblo garífuna, el que padece de  presiones territoriales 
causadas por esos mecanismos que si bien es cierto están disfrazados de discursos 
benéficos sus resultados concretos se observan en las violaciones de derechos 
humanos, las restricciones al derecho a la alimentación y la diáspora

Impetu del corredor suplantado por el PPP, sus represas y la exploracion petroleo 
frente a tela. amenza petroleo
akwe ko

aplicacion de justicia casos de asesinatos en nuev aramenia

Anda mungkin juga menyukai