Anda di halaman 1dari 119

Instituto Profesional Valle Central

Valle Virtual Educación a Distancia


Carrera de Pre-Grado

ÁREAS DE ATENCIÓN SOCIAL

INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

INDICE

OBJETIVOS 1

PRIMERA UNIDAD

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN SOCIAL 2

o Concepto de Atención Social. 4


o Tipos de Áreas de Atención. 5
o Etapas del Ciclo Vital. 9
o Caracterización de los Problemas Sociales. 17

SEGUNDA UNIDAD

Indice
ATENCIÓN SOCIAL A LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CICLO VITAL 20

o Problemas Sociales en las Diferentes Etapas del Ciclo Vital. 22


o Grupos Vulnerables. 27
o Principales Políticas Sociales Actuales Dirigidas a los Grupos Vulnerables. 52

TERCERA UNIDAD
ATENCIÓN SOCIAL A LOS PROBLEMAS SOCIALES SECTORIALES 68

o Principales Problemas Sociales Actuales por Sector. 70


o Funciones del trabajo Social. 109

BIBLIOGRAFÍA 116

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVOS GENERAL

o Conocer la organización y estructura de los sistemas de atención social en Chile,


orientados a la satisfacción de los problemas que afectan a las personas durante las
diferentes etapas de la vida

Objetivos General y Específicos


OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Señalar que se entiende por atención social y su organización.

o Describir los sistemas de atención social en Chile, Públicos, Privados y Alternativos


para atender los principales problemas sociales que afectan a las personas en las
diferentes etapas del ciclo vital.

o Describir los sistemas de atención en Chile, Públicos, Privados y Alternativos para


atender los principales problemas sociales sectoriales que afectan a las personas

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
1
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


UNIDAD

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN SOCIAL

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
2
Áreas de Atención Social

I
PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN SOCIAL

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


OBJETIVOS GENERAL

o Explicar y conocer las áreas de atención social asociados al ciclo vital del individuo,
los factores y sus características.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Prevenir las circunstancias que originan exclusión social, sí como promover la plena
inserción de las personas y los grupos en la vida comunitaria.

o Dar a conocer las diferentes Áreas de intervención Social, para que el futuro
profesional pueda desarrollarse de manera mas optima.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
3
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Concepto de Atención Social.

Es la acción protectora del sistema de servicios sociales que comprende prestaciones


individuales de carácter técnico, económico y/o material.
Las prestaciones técnicas incluyen los actos profesionales realizados para atender las

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


necesidades de:
- Información.
- Valoración individualizada.
- Orientación hacia los medios más adecuados en cada caso.
- Asesoramiento, apoyo y acompañamiento social a personas o grupos para la superación
de situaciones problemáticas.
- Intervención social, psicológica y/o educativa de orientación que faciliten la integración y
la convivencia social y familiar.
- Protección jurídico-social de las personas con capacidad de obrar limitada que se
encuentren en situación de desamparo
Por prestaciones económicas se entienden las entregas de dinero de carácter periódico o
de pago único, concedidas a personas o familias para facilitar su integración social, apoyar
el cuidado de personas dependientes, paliar situaciones transitorias de necesidad o
garantizar mínimos de subsistencia. Su petición se efectuará en el transcurso de un acto
profesional.
Tipos de prestaciones económicas:
- De Emergencia Social.
- Ayudas para campamentos.
- Ayudas familiares.
- Complementos por necesidades de integración.
- Prestaciones económicas domiciliarias.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Las prestaciones materiales son aquellas con un contenido material: atención residencial,
alojamiento, atención diurna, cuidados personales, atención domiciliaria, sistemas de
detección de situaciones de crisis, manutención, ayudas instrumentales para favorecer la
autonomía personal.

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


o Tipos de Áreas de Atención.

El Sistema Público de Servicios Sociales es el conjunto de servicios y prestaciones que


tienen como finalidad la promoción y desarrollo pleno y libre de todas las personas y
grupos dentro de la sociedad, para la obtención de un mayor bienestar social y mejor
calidad de vida, así como la prevención y eliminación de las causas que conducen a la
exclusión y marginación social.
Todo ello a través de las estructuras y servicios públicos de la Administración del Estado,
de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales.
Los objetivos fundamentales de los Servicios Sociales son:
o Contribuir al desarrollo pleno y libre de los derechos de las personas y los grupos,
garantizando su igualdad en la sociedad.
o Garantizar la cobertura de las necesidades sociales, adecuándola, en su caso, a los
procesos de cambio de la realidad social.

En el Sistema de Servicios Sociales se organiza en dos niveles de atención que funcionan


de forma integrada y complementaria.

o Los Servicios de Atención Primaria o Comunitarios.


Prestan servicios básicos dirigidos a toda la población con independencia de sus
características sociales o demográficas por lo que constituyen el primer nivel de
atención como respuesta cercana ante cualquier demanda o necesidad. Desarrollan
su labor en un ámbito territorial o comunidad determinada buscando con ello la
proximidad y el fácil acceso a ellos de los ciudadanos. La responsabilidad de este
nivel de atención corresponde a la Administración Local.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
5
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Los Servicios Sociales Especializados:
Dan respuesta a situaciones de especial complejidad, por lo que las prestaciones
que ofrecen exigen una mayor concentración y calificación de recursos. Esta
especialización les hace ser, frecuentemente, de carácter sectorial en cuanto a su

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


organización, atendiendo a las características y necesidades, especiales y comunes,
de grupos concretos de población. Sus características de atención sectorial y
especializada hacen que su ámbito de actuación sea normalmente el regional.

Servicios Sociales de Atención Primaria


Los Servicios Sociales de Atención Primara constituyen la puerta de entrada al
Sistema Público de Servicios Sociales. A través de ellos se pretende dar respuesta a los
distintos problemas de carácter social que presenten las personas, grupos y comunidades.
Los Servicios Sociales de Atención Primaria constituyen una red de de Centros
repartidos por toda la región cuyas actuaciones se circunscriben a un territorio con el
objeto de garantizar el acceso de todos los ciudadanos a las Prestaciones Básicas de
Servicios Sociales.

Las funciones de los Servicios Sociales de Atención Primaria o Comunitarios son:


o Detectar, analizar y diagnosticar las situaciones de riesgo y de necesidad social.
o Informar, orientar y asesorar a la población sobre los recursos disponibles y su
derecho a utilizarlos.
o Prevenir las situaciones de riesgo, interviniendo sobre los factores que lo provocan y
desarrollando actuaciones que eviten la aparición de problemáticas o necesidades
sociales.
o Apoyar a la unidad de convivencia mediante la atención o el cuidado de carácter
personal, psicosocial, doméstico y técnico.
o Proporcionar, con carácter temporal o permanente, medidas alternativas de
convivencia en situaciones de deterioro físico, psíquico, afectivo o socioeconómico
que impidan el desarrollo personal o familiar y que no requiera un tratamiento
especializado.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
6
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Favorecer la inserción social de personas y colectivos a través de procesos de
participación y cooperación social.
o Realizar programas de sensibilización sobre las necesidades de los servicios
sociales existentes y fomentar la participación social en el desarrollo de la vida

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


comunitaria.
o Gestionar las prestaciones básicas así como, y en su caso, las complementarias.
o Colaborar en la gestión de las prestaciones del segundo nivel en los términos que
reglamentariamente se establezcan.
o Colaborar con los Sistemas Públicos de Bienestar Social que incidan en su ámbito
territorial. “Servir de base en las labores de planificación y racionalización eficaz de
los recursos sociales mediante la detección de las necesidades sociales en su ámbito
territorial.

Información y orientación:
Conjunto de medidas que facilitan, al ciudadano y a la comunidad en general, el
conocimiento y acceso a los recursos sociales y la potenciación de los recursos
personales, a través de una relación de ayuda profesional:
o Información.
o Orientación.
o Asesoramiento.
o Valoración.
o Canalización.
o Derivación.
o Tramitación.
Apoyo a la unidad de convivencia:
Conjunto de atenciones o cuidados de carácter personal, psicosocial y educativo,
doméstico y técnico, que se desarrollan para proporcionar refuerzo a familias y personas
con dificultades para procurarse su bienestar físico, social y psicológico, con el fin de
facilitarles la permanencia en su medio natural:

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
7
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Ayuda a domicilio. (Servicio de Atención Domiciliaría).
o Teleasistencia y otras Ayudas Técnicas. (Servicio de Teleasistencia Domiciliaria)
o Apoyos fuera del domicilio.
o Apoyo socio - educativo.

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


o Apoyo a la estructura y dinámica familiar.
o Apoyo de carácter socio - comunitario.

Alojamiento alternativo:
Conjunto de actuaciones que se realizan desde los Servicios Sociales para conseguir que
el individuo en situación de necesidad, temporal o permanente, cuente con un marco
estable para el desarrollo de la convivencia, a través de un alojamiento digno y de una
estructura básica de relación:
Actuaciones encaminadas a prestar alojamiento con carácter temporal o permanente en:
o Albergues. Centros de acogida.
o Familias acogedoras.
o Viviendas tuteladas.
o Residencias.

Prevención e inserción:
Conjunto de procesos de intervención social que, con el objetivo último de mejorar el
bienestar y la calidad de vida de las personas o grupos humanos, actúan sobre los factores
asociados a la génesis de diferentes problemáticas o necesidades sociales, desarrollando
actuaciones concretas para evitar su aparición, reaparición o agravamiento, y en su caso
para lograr la inserción familiar y social:
o Prevención Primaria o Inespecífica.
o Prevención Secundaria.
o Inserción.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
8
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Participación y cooperación social:
Conjunto de actuaciones dirigidas a favorecer procesos de participación y cooperación
social de las personas y colectivos de una determinada comunidad, para dar una
respuesta más eficaz y solidaria en la prevención de las necesidades sociales y en su

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


atención una vez que estas se manifiestan:
o Promoción de Redes Sociales.
o Promoción y organización del voluntariado.
o Promoción y organización de grupos de autoayuda.
o Realización de intervenciones comunitarias de coordinación con distintas
administraciones y entidades.
o Dinamización y apoyo a los órganos de participación en servicios sociales.

o Etapas del Ciclo Vital.

El sistema familiar es un ser vivo que, al igual que un ser individual, puede ser
susceptible de estudio desde la perspectiva de etapas o fases de evolución.
A) Periodo de galanteo (adolescencia)
Existe un período de la vida en que la gente joven aprende a galantear y a participar en esta
actividad, y cuanto más se demore dicho proceso en un chico, tanto más periférico llegará
a ser, respecto a la red social. El joven que ha cumplido veintitantos años y todavía no ha
salido con chicas estará en inferioridad de condiciones cuando alterne con otros
muchachos de su edad que ya llevan años de experiencia en cuanto a técnicas de
"galanteo". No se trata solamente de que el joven inexperto no ha aprendido cómo
manejarse con el sexo opuesto o que no puede disparar las respuestas físicas adecuadas,
sino que su conducta social es inadecuada; las personas a quienes elige para galantear
están pasando por las últimas etapas de la conducta de galanteo, mientras que él todavía
se está abriendo camino por los primeros pasos del proceso.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
9
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
El adolescente enfrenta un problema particular: su involucración simultánea con su familia
y con sus pares. El modo en que debe comportarse para adaptarse a su familia tal vez
impida su desarrollo normal respecto de la gente de su edad. Se trata, esencialmente, de
un problema de destete, y este último no es completo hasta que el chico abandona el hogar
y establece vínculos íntimos fuera de la familia. Volviendo a la referencia animal, sabemos

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


que la madre osa se desinteresa de sus oseznos y los abandona. Los padres humanos
pueden soltar a sus hijos, pero también enredarlos a perpetuidad en la organización
familiar.

B) Constitución de la pareja estable


Cualquiera que sea la relación entre dos personas antes del matrimonio, la ceremonia
modifica en forma su naturaleza. Para muchas parejas el período de la luna de miel y el
tiempo que transcurre antes de que tengan hijos es un período delicioso. Para otros no lo
es; puede producirse una tensión desquiciante, capaz de romper el vínculo marital o de
generar síntomas en los individuos antes de que el matrimonio se haya puesto realmente
en marcha.

Aunque el acto simbólico de contraer matrimonio tiene un significado diferente para cada
uno, es, ante todo, un acuerdo de que la joven pareja se compromete mutuamente de por
vida. Cuando la pareja casada empieza a convivir, debe elaborar una cantidad de
acuerdos, necesarios para cualquier par de personas que viven en íntima asociación.
Deben acordar nuevas maneras de manejarse con sus familias de origen, sus pares, los
aspectos prácticos de la vida en común, y las diferencias sutiles y gruesas que existen
entre ellos como individuos. Implícita o explícitamente han de resolver una extraordinaria
cantidad de cuestiones, algunas de las cuales son imposibles prever antes del matrimonio.

Es frecuente que durante este período inicial eviten la discusión abierta o las
manifestaciones críticas, debido al momento que rodea al nuevo matrimonio y a que no
desean herir sus respectivos sentimientos. A veces los temas que no pueden discutirse
quedan enquistados en el matrimonio. En este período temprano, marido y mujer
aprenden a usar, tanto como el poder de la fuerza, el poder manipulativo de la debilidad y la
enfermedad.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
10
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
No es posible separar fácilmente las decisiones de la pareja reciente de la influencia
parental. La joven pareja debe establecer su territorio, con cierta independencia de la
influencia parental, y a su vez los padres deben cambiar los modos de tratar a los hijos, una
vez que estos se han casado. La involucración paterna en un nuevo matrimonio puede ser
causa de desavenencias en éste, a menudo sin que nadie se dé cuenta de cuál es el origen

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


de ese sentimiento negativo.
Algunas parejas intentan delimitar su propio territorio en forma totalmente independiente,
cortando toda relación con las familias de origen. Esto no suele dar resultado y, por el
contrario, tiende a desgastar a la pareja, porque el arte del matrimonio incluye el que la
independencia se alcance mientras al mismo tiempo se conserva la involucración
emocional con los respectivos parientes.

C) El nacimiento de los hijos


Una pareja joven que durante el primer período matrimonial ha elaborado un modo
afectuoso de convivencia se encuentra con que el nacimiento de un niño plantea otras
cuestiones y desestabiliza las antiguas. Cuando surge un problema durante este período
no es fácil determinar la "causa", porque en el sistema familiar son muchos y diversos los
ordenamientos establecidos que se revisan como resultado de la llegada de un hijo.
Parejas jóvenes que consideran a su matrimonio como un ensayo, se encuentran con que
la separación es menos posible. otras parejas que se creían mutuamente comprometidas,
se descubren sintiéndose atrapadas con la llegada de un niño y aprenden, por primera vez,
la fragilidad de su original contrato matrimonial.

Con el nacimiento de un niño, están automáticamente en un triángulo. No es un triángulo


con un extraño o un miembro de la familia extensa; es posible que se desarrolle un nuevo
tipo de celos cuando un miembro de la pareja siente que el otro está más apegado al niño
que a él o a ella. Muchas de las cuestiones que enfrenta la pareja empiezan a ser tratadas a
través del niño; si un hijo se convierte en parte de un triángulo, cuando es suficientemente
grande para abandonar el hogar se suscita una crisis, porque la pareja queda frente a
frente sin recurso niño interpuesto entre ellos; se reactivan entonces cuestiones irresueltas
desde hace muchos años, antes de que el niño naciera.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
11
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
En la etapa del cuidado de los niños pequeños se plantea un problema especial a algunas
mujeres. El ser madres es algo que ellas anticipan como una forma de autorrealización.
Pero el cuidado de los niños puede ser una fuente de frustración personal. Su educación
las preparó para el día en que fueran adultas y pudieran emplear sus aptitudes especiales,
y ahora se encuentran aisladas de la vida adulta y habitando nuevamente un mundo

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


infantil. Por el contrario, el marido habitualmente puede participar con adultos en su mundo
de trabajo y disfrutar de los niños como una dimensión adicional de su vida. La esposa que
se encuentra en buena medida limitada a la conversación con niños también puede
sentirse denigrada con el rótulo de ser "solamente" ama de casa y madre. El anhelo de una
mayor participación en el mundo adulto para el que se preparó puede hacerla sentir
insatisfecha y envidiosa de las actividades de su marido.
En ocasiones, un período de crisis es cuando los hijos empiezan la escolaridad. En el
pasado, cuando un chico empezaba a portarse mal o se resistía a ir a la escuela el
procedimiento habitual era dejarlo quedarse en casa mientras iniciaba una terapia
individual, con la esperanza de que se recobraría y terminaría por querer ir a la escuela.
Mientras tanto, se rezagaba más y más respecto de sus iguales. La orientación hacia la
familia ha hecho más común el procedimiento de que el chico siga yendo a la escuela
mientras se trata su situación total, reconociéndose que el problema puede residir en el
hogar, en la escuela o en ambos lugares.

La escuela representa para los padres su primera experiencia con el hecho de que los hijos
terminarán por dejar el hogar y ellos quedarán solos frente a frente. Es en esta etapa
cuando la estructura familiar se hace más visible para un terapeuta consultado a causa de
un problema infantil. Las pautas de comunicación en la familia se han hecho habituales, y
ciertas estructuras no pueden adaptarse a la naciente involucración del niño fuera de la
familia. Es común encontrar varios tipos de estructuras desdichadas, todas ellas
vinculadas con la apertura de brechas generacionales en el seno de la familia.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
12
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
El problema más habitual es que un progenitor, generalmente la madre, se alíe
sistemáticamente con un hijo en contra del otro progenitor; ella protestará porque él es
demasiado duro con el chico; mientras él lo hará porque ella es demasiado blanda. Este
triángulo puede describirse de muchas maneras; una de ellas, muy útil, es ver a un
progenitor como "sobreinvolucrado" con el chico. Frecuentemente, la madre se muestra a

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


la vez servicial y exasperada con el chico, y frustrada en sus intentos de manejarse con él.
El padre es más periférico, y si interviene para ayudar a la madre, ella lo ataca y él se retira,
dejándola incapacitada de manejarse eficazmente con el chico. Esta pauta se repite
incesantemente, impidiendo que el chico madure y que la madre se desenganche de la
crianza en beneficio de una vida propia más productiva. En tanto la pauta subsiste, el niño
se convierte en el medio para que los padres se comuniquen acerca de los problemas que
no pueden encarar directamente. Por ejemplo, si hay una cuestión en torno de la
masculinidad del padre, que no puede encararse dentro del matrimonio, la madre puede
preguntar si el hijo no es demasiado afeminado, mientras el padre puede insistir en que el
muchacho es suficientemente masculino. El chico coopera comportándose en forma lo
suficientemente femenina como para proporcionar argumentos a la madre, y
suficientemente masculina como para apoyar al padre. Parece no saber del todo cuál es su
sexo, mientras se desempeña como una metáfora dentro de este triángulo.

Este triángulo puede darse aún cuando los padres estén divorciados, ya que el divorcio
legal no modifica necesariamente este tipo de problemas.

D) Período intermedio
En la familia tal como la conocemos hoy, la pareja que ha estado casada durante diez o
quince años enfrenta problemas que pueden describirse en términos del individuo, de la
pareja o de toda la familia. En esta época, marido y mujer están alcanzando los años
medios de sus ciclos vitales. suele ser uno de los mejores períodos de la vida. El marido tal
vez esté disfrutando del éxito y la mujer puede compartir ese éxito por el que ambos han
trabajado. Al mismo tiempo, ella está más libre porque los niños plantean menos
exigencias; le es posible desarrollar su talento y continuar su propia carrera. Las
dificultades iniciales que eventualmente experimentó la pareja se han resuelto con el paso
del tiempo, y su enfoque de la vida ha madurado. Es un período en el que la relación
matrimonial se profundiza y amplía, y se han forjado relaciones estables con la familia
extensa y con un círculo de amigos. La difícil crianza de niños pequeños ha quedado atrás,
y ha sido reemplazada por el placer compartido de presenciar cómo los hijos crecen y se
desarrollan en modos sorprendentes.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
13
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
En esta etapa, el psicólogo clínico no ve a las familias cuando la vida marcha bien, sino sólo
cuando marcha mal. Para otras muchas familias es una época difícil. con frecuencia el
marido ha alcanzado un punto de su carrera en que comprende que no va a cumplir con las
ambiciones de su juventud. Su desilusión tal vez afecte a toda la familia y particularmente a
su situación respecto de su mujer. 0, a la inversa, el marido puede tener un éxito superior al

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


que previó, y mientras goza de gran respeto fuera del hogar, su esposa sigue vinculándose
con él como hacía cuando él era menos importante, con los consiguientes resentimientos y
conflictos. Uno de los inevitables dilemas humanos es que si un hombre alcanza la mitad
de la vida y ha progresado en status y en posición se vuelve más atractivo para las mujeres
jóvenes, mientras que su mujer, más dependiente de su apariencia física, se siente menos
atractiva para los hombres.
Cuando los niños han ingresado en la escuela, la mujer siente que debe introducir cambios
en su vida. El incremento de su tiempo libre la obliga a considerar sus primitivas
ambiciones en torno de una carrera, por ejemplo, y puede sentirse insegura respecto de
sus aptitudes. La premisa cultural de que no basta ser ama de casa y madre se convierte
más en un problema, en la medida en que los niños la necesitan menos. Por momentos, tal
vez, sienta que su vida se está desperdiciando en el hogar y que su status declina, al
tiempo que su marido es más importante.
Para cuando llegan estos años medios, la pareja ha atravesado muchos conflictos y ha
elaborado modos de interacción bastante rígidos y repetitivos. Han mantenido la
estabilidad de la familia por medio de complicadas pautas de intercambio para resolver
problemas y para evitar resolverlo.

En estos años medios pueden sobrevenir graves tensiones y también el divorcio, aún
cuando la pareja haya superado muchas crisis previas: La mayor parte de los otros
períodos de tensión familiar aparecen cuando alguien ingresa en la familia o la abandona.
Es en esta etapa cuando los hijos pasan de la niñez ala juventud. La llamada turbulencia
adolescente puede ser vista como una lucha dentro del sistema familiar por mantener el
ordenamiento jerárquico previo.

La resolución de un problema conyugal en la etapa media del matrimonio suele ser más
difícil que en los primeros años, cuando la joven pareja atraviesa aún por un estado de
inestabilidad y está elaborando pautas nuevas. En la etapa media las pautas se hallan
establecidas y son habituales. Una pauta típica para estabilizar el matrimonio es que la
pareja se comunique a través de los hijos; por eso, si estos dejan el hogar y la pareja vuelve
a quedar frente a frente, surge una crisis.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
14
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
E) "Destete de los padres"
Parece que toda familia ingresa en un período de crisis cuando los niños comienzan a irse,
y las consecuencias son variadas. A veces, la turbulencia entre los padres sobreviene
cuando el hijo mayor deja el hogar, mientras que en otras familias la perturbación parece
empeorar progresivamente a medida que se van yendo los hijos, y en otras cuando está

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


por marcharse el menor. En muchos casos, los padres han visto, sin dificultad, cómo sus
hijos dejaban el hogar uno por uno; súbitamente, cuando un hijo particular alcanza ese
edad, surgen las dificultades. En tales casos, el hijo en cuestión ha tenido, por lo general,
una especial importancia en el matrimonio. Puede haber sido el hijo a través del cual los
padres hicieron pasar la mayor parte de su comunicación mutua, o por el cual se sintieron
más abrumados o se unieron en común cuidado y preocupación.
Una dificultad marital que puede emerger en esta época es que los padres se encuentren
sin nada que decirse ni compartir. Durante años no han conversado de nada, excepto de
los niños. A veces la pareja empieza a disputar entorno de las mismas cuestiones por las
que disputaban antes de que llegaran los hijos. Puesto que estas cuestiones no se
resolvieron, sino simplemente se dejaron de lado con la llegada de los niños, ahora
resurgen.
No parece ser accidental el que la gente enloquezca -se haga esquizofrénica-
preferentemente alrededor de los veinte años, la edad en que se espera que los hijos dejen
el hogar y la familia atraviesa un período de turbulencia. Cuando los padres llevan a la
consulta a un adolescente definido como problema, el terapeuta puede centrarse en él y
ponerlo en tratamiento individual, u hospitalizarlo. En tal caso, los padres parecen más
normales y preocupados, y el hijo manifiesta conductas más extremas. Lo que, en
realidad, está haciendo el experto es cristalizar a la familia en esta etapa de su desarrollo,
rotulando y tratando al hijo como "el paciente". De este modo, los padres no necesitan
resolver su mutuo conflicto y pasar a la siguiente etapa matrimonial, y el hijo no tiene que
avanzar hacia las relaciones íntimas fuera de la familia. Una vez establecido este
ordenamiento, la situación se estabiliza hasta que el hijo mejora. Si este se hace más
normal e intenta seriamente casarse o mantenerse por sus propios medios, la familia entra
nuevamente en la etapa del abandono del hogar por parte del hijo, y así resurgen el
conflicto y la disensión. La respuesta de los padres a esta nueva crisis es retirar al hijo del
tratamiento, o rehospitalizarlo por una "recaída", con lo que, una vez más, la familia se
estabiliza.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
15
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
En la medida en que este proceso se repite, el chico se vuelve enfermo "crónico". A
menudo, el terapeuta verá el problema en términos de "hijo versus padres" y se pondrá del
lado del hijo-víctima, acarreando mayores dificultades a la familia. Con una perspectiva
similar, el médico del hospital aconsejará a veces al joven que abandone a su familia y no
vuelva a verla nunca más. Este enfoque fracasa sistemáticamente: el hijo sufre un colapso

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


y continúa su carrera hacia la enfermedad crónica.

Cuando el joven abandona el hogar y comienza a establecer una familia propia, sus padres
deben transitar ese cambio fundamental de la vida al que se llama "convertirse en
abuelos". A veces tienen poca o ninguna preparación para dar este paso, si los hijos no han
pasado por los rituales matrimoniales adecuados. Deben aprender cómo llegar a ser
buenos abuelos, elaborar reglas a fin de participar en la vida de sus hijos, y arreglárselas
para funcionar solos en su propio hogar. A menudo, en este período tienen que enfrentar la
pérdida de sus propios padres y el dolor consiguiente.
Con frecuencia las madres se sobre involucran con el hijo menor y les es difícil
desengancharse de él cuando pasa a tener una vida más independiente. Si en ese
momento un hijo mayor produce un nieto, la llegada de éste puede liberar a la madre de su
hijo menor e involucrarla en la nueva etapa de convertirse en abuela. Si se piensa que el
proceso natural es así, se comprende la importancia de conservar la involucración mutua
de las generaciones. Cuando la gente joven se aísla de sus padres, priva a su hijo de
abuelos también hace más difícil para estos cubrir etapas de sus propias vidas.

F) Retiro de la vida activa


Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con
ella, suelen llegar a un período de relativa armonía que puede subsistir durante la
jubilación del marido. Algunas veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede
complicar su problema, pues se hallan frente a frente veinticuatro horas al día. No es raro
que en esta época una esposa desarrolle algún síntoma incapacitante; el terapeuta debe
centrarse entonces en facilitar a la pareja el acceso a una relación más afectuosa, en lugar
de tratar el problema como si sólo involucrara a la esposa.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
16
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Aunque los problemas efectivos individuales de la gente mayor pueden tener causas
diversas, una primera posibilidad es la protección de alguna otra persona. Haley comenta
un caso en el que una esposa desarrolló una incapacidad para abrir los ojos y el problema
se diagnosticó como histérico. El énfasis se puso sobre ella y su etapa vital. Desde un
punto de vista familiar, su incapacidad podría verse como una manera de apoyar al marido

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


durante una crisis. El problema surgió en la época en que el marido se jubiló, y se vio
degradado de una vida activa y útil a lo que para él equivalía a ser puesto en un estante sin
ninguna función. Cuando la esposa desarrolló su síntoma, él tuvo algo importante que
hacer: ayudarla a recobrarse. La llevó de médico en médico, organizó la situación vital de
ambos de manera que ella lograse funcionar aunque no pudiera ver, y se volvió
extremadamente protector. Su involucración en el problema se hizo evidente cuando la
esposa mejoró y entonces él empezó a deprimirse, reanimándose solamente en las
épocas en que ella sufría alguna recaída.
La función utilitaria de los problemas, es decir el ¿para qué sirve un problema" es
igualmente importante en los años de la jubilación, cuando dos personas sólo se tienen la
una a la otra.

o Caracterización de los Problemas Sociales.

La Intervenciones del Trabajo Social se da en escenarios singulares, caracterizados por la


fragmentación social, y la irrupción de las nuevas formas de la exclusión , circunstancias
que implican una serie de temas que hacen necesaria una mirada profunda hacia las
nuevas formas de la singularidad.

Es decir, se necesita un conocimiento detallado de los escenarios, y de las características


de los diversos actores sociales que circulan en ellos, en tanto como comprenden,
construyen y explican el mundo en que viven.

De esta manera, el Trabajo Social busca y necesita de una modalidad de conocimiento


mucho más integrada y completa de la realidad, en tanto su expresión en lo micro social
como así también un conocimiento profundo en lo macro social.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
17
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
A su vez desde las Ciencias Sociales se comienza a dejar de lado uno de los ideales del
siglo XIX, relacionado con la creación de leyes universales, al estilo de las ciencias
naturales. Por ejemplo: hoy no es posible afirmar que las características de los problemas
sociales sean universales, si sería posible ubicar ciertos puntos vinculados con la
causalidad de éstos( mala distribución de la riqueza, desigualdades sociales, etc.), pero la

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


expresión de éstos no es de tipo "universal", de allí la dificultad de elaborar leyes
universales acerca de cómo impacta el padecimiento de cada persona.

Lo mismo ocurre con diferentes categorías de análisis, por ejemplo: la estructura de la


familia no es universal, se encuentra atravesada por una serie de razones que le conferirán
singularidad como, aspectos históricos, sociales, culturales, etc. De ahí que cambian de
dirección las orientaciones de la Intervención en Lo Social. En los 90, las ciencias sociales
y el Trabajo Social en particular comienzan a construir una fuerte mirada a la singularidad.

Esto obviamente no es solamente producto de las producciones de investigación del


Trabajo Social y otros campos de saber, sino también del simple contraste con la realidad
en términos de las posibilidades reales de la Intervención. Las demandas hacia el sector
salud, etc. van a interpelar al Trabajo Social desde la singularidad, como las nuevas formas
de pobreza, o del padecimiento en tanto los significativos cambios que se fueron dando en
circunstancias diferentes.

Desde la década del 80, la primera característica que sobresale en tanto interrogante para
la Intervención del Trabajo Social es que deja una sociedad fuertemente fragmentada, así
la heterogeneidad hace que los problemas sociales sean comprendidos desde distintos
lugares. La accesibilidad a los derechos históricos de los ciudadanos queda atada
fuertemente al mercado. Así entre otras cosas se promueve el individualismo. Estas
circunstancias atraviesan las diferentes formas de intervención en términos de espacios.

En síntesis, las problemáticas sociales se relacionan nuevamente con la problemática de


la Integración. Así como, las ciencias sociales surgen en el siglo XIX para resolver la
problemática de la integración, algunos autores denominan a ese período como " la
búsqueda del lazo social perdido".

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
18
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Nuevamente resurge la Intervención en la necesidad de amalgamar lo que la crisis
fragmentó. Tal vez ahora desde una perspectiva mas relacionada con lo cultural, en tanto
que el lazo social se construye a partir de relaciones sociales que a su vez implican
intercambios y reciprocidades con una carga material y simbólica.
El Trabajo Social históricamente intervino sobre las relaciones sociales, pero desde

Introducción al Estudio de las Áreas de Atención Social


diferentes esquemas conceptuales. Estos temas también se ligan a la cuestión de la
construcción de los problemas sociales como tales. Lo que hoy es posible visualizar como
"problema social”, no es lo mismo que hace 20 año o 30 años.

A su vez las modalidades de intervención hasta la década de los 70 el Trabajo Social


trabajaba con poblaciones homogéneamente constituidas.
El viejo informe social, que hoy continúa, acompañado cada vez mas por variantes socio
históricas, implicaba una dirección a la Intervención en Lo Social hacia la construcción de
poblaciones homogéneas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
19
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


UNIDAD
II

ATENCIÓN SOCIAL A LOS PROBLEMAS


RELACIONADOS CON EL CICLO VITAL

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
20
Áreas de Atención Social

III
SEGUNDA UNIDAD

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


ATENCIÓN SOCIAL A LOS PROBLEMAS
RELACIONADOS CON EL CICLO VITAL

OBJETIVOS GENERAL

o Comprender los problemas sociales más relevantes, que afectan a las Personas
durante las diferentes etapas de la vida y poder reconocer las problemáticas
sociales que viven cada día los grupos más vulnerables.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Dar a Conocer los diferentes problemas sociales que se presentan en el Ciclo Vital.

o Reflexionar y aprender sobre los grupos vulnerables, que se trabajan en las áreas de
Atención Social.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
21
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Problemas Sociales en las Diferentes Etapas del Ciclo Vital.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Los principales problemas sociales del sector publico que afectan al ciclo vital, se centran
en lo mas importante para poder ayudar a las personas en el área de atención social el
cual es la Vulnerabilidad que es la capacidad que tiene una sociedad, grupo o persona de
ser afectada por un daño o lesión, que le haga perder el estado de bienestar.
Riesgo: es la probabilidad que tiene un individuo grupo o comunidad de sufrir un daño o
enfermedad de origen biológico, social o ambiental.
Daño: es el resultado, afección o situación no deseada.
Indicadores de riesgo social o factores de riesgo social:
Son aquellas situaciones sanitarias, económicas y/o culturales que permiten predecir la
aparición de un daño y que en la evaluación de los datos del grupo familiar se
interrelacionan los siguientes factores:
Clasificación por grupo de riesgo: En función del trabajo en equipo interdisciplinario se
hace necesario establecer prioridades de intervención de acuerdo a grupos de
Vulnerabilidad I y II y de riesgo III y IV.

Grupos de vulnerabilidad y riesgo social:


Grupo I:
a. personas sin indicadores de riesgo evidentes.
b. personas sin indicadores de riesgo evidentes pero que por su situación vital
requieren contención y atención ( vulnerabilidad).- Comprende a:
o niños recién nacidos
o embarazadas

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
22
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Grupo II:
No presentan síntomas pero existen indicadores de riesgo:

o Jefe de familia con o sin pareja estable

o Madre que trabaja fuera del hogar por más de 8 horas seguidas y con niños

menores de 5 años.

o Antecedentes de patologías de complejo tratamiento.

o Problemática en vínculos familiares.

o Problemáticas generadas por bajos ingresos o trabajo inestable.

o Vivienda precaria.

o Inestabilidad en la tenencia de la vivienda.

o Familia recientemente establecida en el área que inmigró por razones

económicas.

o Niños en período de amamantamiento con otro factor de riesgo asociado

o Embarazadas de cualquier edad con antecedentes de un niño de bajo peso al

nacer,

o Padre o madre analfabeto.

o familias con antecedentes de incumplimiento de indicaciones médicas por

patologías o por controles profesionales.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
23
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Grupo III:

o Embarazada mayor de 40 años o adolescente menores de 18 años sin control.

o Familia con antecedentes de un niño desnutrido menor de 5 años.

o Familia en la cual falleció un niño menor de un año, con otro factor de riesgo

asociado

o Niño menor de seis meses alimentado artificialmente que pertenezca a una

familia con otro factor de riesgo.

o familia con niño menor de un año nacido con bajo peso, con otro factor de riesgo

asociado

o Familia con niños en edad escolar que no concurren a la Escuela.

o Familia en la que algún integrante presente trastornos psíquicos.

o Familias con Trabajo inestable y cuyos ingresos .no alcanzan la Línea de

pobreza.

o Niños hipo - estimulados.

Grupo IV:

o Madre adolescente sin familia o que pertenezca a una familia con otro factor de

riesgo.

o Padres con enfermedades infectocontagiosas o enfermedades invalidantes sin

continuidad en su tratamiento.

o Familia con algún integrante que presente problemas de adicciones (alcoholismo,

tabaquismo, drogas, psicofármacos, etc.)

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
24
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


o Familias con antecedentes de violencia o signos de ella.

o Familias con antecedentes de abuso sexual.

o Familias con características de abandono, por antecedentes de abandono físico y/ o


conductas actuales de desprotección.

o Patologías agravadas por alimentación deficitaria.

o Familia cuyos ingresos económicos se hayan por debajo de la línea de indigencia.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
25
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Prestaciones en Servicio Social.

Tipo de Prestación

Por Grupo familiar

Entrevista inicial familiar -Alta Social- (sede)*

Entrevista inicial famili ar -Alta Social- (terreno)*

Entrevista por seguimiento de casos (sede)

Entrevista por seguimiento de casos (terreno)

Gestiones por seguimiento de casos (Otras


instituciones)

Informes, gestiones, apertura de legajos.

Atención por/a demanda

Participación reuniones de red de Servicio Social

Reuniones de equipo intra e interinstitucional

Salida a Comunidad con el equipo

Programas y/o talleres preventivos

Programas Asistenciales

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
26
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


o Grupos Vulnerables
Los grupos vulnerables del área de atención social, del ciclo vital se detallan a continuación
especificando cada una de las etapas en esta unidad.

Edad 2 años.
Desarrollo físico:
Cuando nace la guagua se supone que debe tener los reflejos de succión, aprehensión
(girar la cabeza y tratar de asir algo con la boca cuando se le toca la cara), reflejo de alarma
(cuando oye un ruido fuerte), reflejo de retirada (alejarse de un contacto doloroso), reflejo
pupilar (contracción de la pupila por la luz), reflejo de moro(cuando la cabeza del niño cae
hacia atrás, los brazos se extienden hacia delante y el niño toma la postura de agarrarse) y
el reflejo de Babinsky (se frota la planta del pie y los dedos se separan).
Si existe un retraso en la aparición de estos reflejos, y si el reflejo de babinsky y/o moro
perdura mas allá de los 6 meses esto puede ser indicativo de algún desorden neurológico.
o Direcciones de crecimiento: (pautas que rigen el crecimiento normal)
Gradiente céfalo-cola: el crecimiento progresa a partir de la cabeza.
Gradiente próximo-distal: el crecimiento progresa desde el centro del cuerpo hacia las
extremidades.
Gradiente general-específico: los movimientos generales preceden a los más precisos y
coordinados.
o Expectativas normales de crecimiento:
Peso de los niños al nacer: entre 2,5 Kg y 4 Kg el promedio es de 3,4 kg. Y la estatura
promedio es de 50 cm.
A los dos años se espera que mida cerca de 86 cm y pese aprox. 12,5 kilos.

Desarrollo motor:
0 meses: postura fetal
1 mes: levanta la barbilla

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
27
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


2 meses: levanta el tronco.
3 meses: alcanza y deja caer objetos.
4 meses: puede sentarse con ayuda.
5 meses: sentado en el regazo agarra objetos.
6 meses: sentado en su silla agarra objetos colgados.
7 meses: se sienta solo. (se espera que salga el primer diente)
8 meses: se queda de pie si se le sujeta.
9 meses: se queda de pie apoyándose en un mueble.
10 meses: gatea.
11 meses: anda con ayuda.
12 meses: se pone de pie agarrándose de un mueble.
13 meses: trepa por las escaleras.
14 meses: se pone de pie solo.
15 meses: ¡ anda solo! Así que dejan la caga por todas partes! (Aparecen los primeros
molares, se ponen terriblemente mañosos)
Todo esto puede ser variable en cada niño, hay niños que no gatean hay otros que
aprenden a caminar mas tarde, pero si hasta los 2 a los todavía no camina, vaya el
neurólogo.
Desarrollo del lenguaje:
Momentos importantes en el desarrollo del lenguaje durante los 2 primeros años:
0-1 mes: llanto, responde y localiza la fuente del sonido. Distingue la voz humana y otros
sonidos.
1-2 meses: Puede vocalizar y producir sonidos de vocales como a, e, u. Deja de llorar
cuando un sonido nuevo lo sorprende.
2-3 meses: Produce diferentes vocalizaciones; risas. Sonríe y vocaliza cuando le hablan;
puede distinguir las cualidades emocionales del lenguaje adulto.
3-4 meses: Balbuceos; produce numerosas sílabas vocales. Ríe y muestra otros símbolos
cuando le hablan. Percibe sílabas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
28
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


4-5 meses: Balbuceos y parloteos, juega con sílabas. Puede empezar a imitar sonidos
como ba, da, ca.
5-6 meses: Aumenta el juego de sonidos. Imita inflexiones; balbucea para que le presten
atención. Atiende a diferencias en la entonación y ritmo del lenguaje adulto, observa la
boca de la persona que habla; vuelve la cabeza hacia el que habla y reconoce su propio
nombre.
6-7 meses: Balbucea cosas como ma, mu, da, di, ba, repetidamente; produce consonantes
como f, s, sh. “habla” a la gente. Responde a las emociones de otras voces.
7-8 meses: “canturrea” tonos; denomina objetos imitando su sonido, por ejemplo, “guau-
guau” para perro. Repite dos sílabas e imita sonidos del habla; puede decir “papá-mamá”
pero no a una persona específica. Imita la forma de los movimientos de la boca; puede
reconocer palabras familiares.
8-9 meses: combina sílabas. Signos de emoción; imita sonidos como toses, ruidos con la
lengua y silbidos. Escucha conversaciones; puede cumplir encargos sencillos.
9-10 meses: empieza a farfullar; puede decir mamá o papá a personas específicas.
10-11 meses: hace ademán de “adiós” y puede decirlo; muy frecuentemente llama “mamá”
o “papá” a la persona correcta. Distingue claramente entre fonemas del lenguaje.
11-12 meses: Emplea al menos una palabra con significado, generalmente un nombre.
12-18 meses: Imita sonidos de animales en los juegos con sus padres; usa palabras con
significado; mezcla palabras con significado con otros sonidos. Empieza a responder a
órdenes como “no” y ¡no hagas eso!.
18-24 meses: nombra objetos; tiene vocabulario de 20 palabras a los 18 meses y de 200 a
los 24 meses; combina dos o más palabras en frases telegráficas. Señala dibujos, objetos
y partes del cuerpo; hace preguntas; responde a numerosas órdenes.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
29
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


o Chomsky: teoría de la gramática transformacional. (1965)
Plantea a modo general que ninguna persona normal, parlante nativo de cualquier idioma
de la tierra, coloca las palabras en un frase al azar. Al tiempo que la mayoría de las frases
que producimos son perfectamente originales, es decir, nunca repetimos una frase de
manera completamente exacta. Chomsky sugiere que las razones por las que los niños y
adultos presentan grandes habilidades lingüísticas se debe a un mecanismo de
adquisición del lenguaje biológicamente determinado (LAD), así cree que como la
imitación y el refuerzo influyen notablemente en el desarrollo del vocabulario, la capacidad
para el lenguaje infantil es fundamentalmente innata.
Una descripción de la sintaxis del niño, es algo superficial, puesto que describe solamente
la estructura superficial de la frase. Chomsky piensa que además de una estructura
superficial, cada frase tiene una estructura profunda relacionada con su significado o
expresión semántica. Los niños emplean el lenguaje porque quieren comunicar un
significado o estructura profunda.
o Vygostky: (1962)
Plantea que el pensamiento no puede ser posible sin el lenguaje. Inicialmente la conducta
del niño es controlada por el lenguaje de los adultos de su entorno. Gradualmente el niño
se hace menos dependiente da órdenes verbales y comienza a producir sus propias y
patentes órdenes verbales. El lenguaje de los demás comienza a ser el lenguaje verbal del
niño. Con el paso del tiempo el lenguaje de los niños comienza a internalizarse. Concluye
que los niños desarrollan un diálogo interno, así el lenguaje controla el comportamiento y
ayuda al niño en la resolución de problemas.
Desarrollo psicosexual: (Freud)
Etapa oral: desde el nacimiento hasta un poco mas del primer año.
Zona erógena: boca.
Actividades típicas: chupar, moder.
Fijaciones: - comer en exceso.
o beber en exceso.
o Fumar.
o Dependencia excesiva.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
30
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


o Pasividad.

Según el psicoanálisis (1900), el niño debe ser destetado en algún momento de esta
primera etapa. Aunque la mayoría de los niños se encuentran preparados para ser
destetados durante el primer año, cada niño es biológicamente diferente y hay distintas
necesidades. A los niños que son destetados demasiado temprano o demasiado tarde, las
fijaciones pueden llevarlos a determinados rasgos de la personalidad oral: reducir la
tensión comiendo en exceso, fumando, mordiéndose las uñas; llegando a una adhesión y
depender excesivamente de otros de la misma forma que el bebé se adhiere a su madre,
llegando a”tragar cualquier cosa” que le digan.

Desarrollo psicosocial: etapas psicosociales: (Erikson)


En esta edad, desde el nacimiento hasta el primer año, para Erikson se da la etapa de
enfrentar la crisis de Confianza vs Desconfianza básica. De experiencias como mamar, ver
a la madre ir y venir, esperar para recibir la comida y que le cambien los pañales, el niño
elabora las nociones de confianza de la confianza a otras personas. Algunos niños que
sienten, o que en realidad experimenten deprivaciones, elaboran patrones duraderos de
desconfianza hacia otros.
Radio de relaciones significativas: maternal.
Modalidades psicosociales: dar, devolver.
Éxito en resolución de la crisis: confiado optimista, autoconfiado.
Fracaso en su resolución: desconfiado, pesimista, con facilidad para la frustración,
nostálgico.
Desarrollo cognoscitivo: (Jean Piaget) (1962)
Estadio sensorio motor: desde 0 a 2 años. La inteligencia en este período descansa
principalmente sobre las acciones, los movimientos y las percepciones sin lenguaje. El
niño se interesa por los movimientos y el contacto con los objetos cercanos.
Piaget divide este estadio en 6 etapas: las cuatro primeras se completan con frecuencia
durante el primer año de vida y las dos últimas se alcanzan en el segundo año.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
31
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Etapa 1: (0-1 mes) Utilización de los reflejos:

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Reflejo de succión, reflejo de Moro y reflejo se sobresalto. En este período succiona, tiene
el reflejo de la sonrisa y tiende a realizar la vocalización refleja: llanto.
Etapa 2: (1-2 meses) Desarrollo de hábitos simples y reacciones circulares primarias:
Se refiere a conductas que siendo originalmente realizadas al azar y sin ningún propósito,
producen resultados placenteros para el niño que repite el comportamiento. Los niños
succionan repetidamente los dedos, coge repetidamente una mano con otra. Sonríe en
respuesta a un rostro humano y presenta autovocalización repetitiva (balbuceos).
Estas conductas representan el comienzo de una coordinación esencial de esquemas.
Aún no hay intención.
Etapa 3: (4-8 meses) Reacciones circulares secundarias:
En esta etapa los niños despliegan intencionalmente su atención hacia el mundo más
amplio. Los niños interaccionan en mayor medida con los objetos del entorno que con el
propio cuerpo. Golpean repetidamente los objetos, los frotan contra el suelo, los empujan y
los alcanzan. Mueven el cuerpo repetidamente al observar objetos móviles. Patalean en
respuesta a la sonrisa de un adulto. Tienen expresiones faciales de emoción; risa, llanto;
vocaliza dirigiéndose a otros para obtener una respuesta (balbuceo). Usan la sonrisa en
relación circular con un adulto sonriente. Balancean objetos repetidamente y los observa.
Golpean, mueven o arrastran objetos ruidosos. En estos juegos se intenta confirmar la
noción de permanencia del objeto, comienzan a formar recuerdos de los objetos
desaparecidos.
Etapa 4: (8-12 meses) Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a
situaciones nuevas:
Durante este período el niño tiende a construir nuevos esquemas en torno a los esquemas
adquiridos previamente. La necesidad de que un objeto sea continuamente visible se hace
menos importante. Sin embargo, persisten varias dificultades en el trato con los objetos.
Toman la mano de un adulto para reanudar una actividad previa. Se incorpora y levanta los
brazos para ser recogido. Mira, sonríe al adulto para obtener un contacto social. Mueve un
objeto para obtener otro; busca la cara del adulto para tener contacto social. Empieza a
combinar sonidos (balbuceos). Intenta imitar nuevos sonidos y palabras (ecolalia).
Vocaliza al adulto para obtener contacto social. Empuja la mano del adulto hacia un timbre
para hacerlo sonar.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
32
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Etapa 5: (12-18 meses) Reacciones circulares terciarias y el descubrimiento de nuevos

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


significados por experimentación activa:
Esta etapa es una serie creativa de experimentos en los que los niños persiguen
novedades por su propia cuenta, intentando nuevas maneras para hacer las cosas. Se
adaptan a situaciones poco familiares. Estos comportamientos corresponden no sólo a
una inteligencia funcional, sino a los comienzos de un pensamiento concreto. En esta
etapa el niño encontrará algo que le resulte interesante, e intentará jugar con el objeto.
Existe la noción de gravedad/espacio: acomoda la postura del cuerpo a las relaciones de
gravedad-espacio. Así como observa las gotas de agua al caer, apila los objetos, los lanza
al aire y los agarra. Pone un objeto dentro de otro. Agarra las pelotas, desplaza objetos
fuera de su alcance. Juego de aproximación y huida por ensayo y error. Juega al escondite.
Ensaya caras en el espejo. Usa las expresiones faciales para obtener algo; mira al adulto y
después al objeto deseado. Existe la noción de objeto/objeto: usa un objeto para obtener
otro. Da de comer a la madre. Extiende la mano hacia el objeto deseado y mira al adulto.
Primeras palabras, las vocalizaciones son palabras únicas para obtener un deseo. Golpea
objetos para conseguir un fin, por ej. : golpea su silla para que lo bajen.

Etapa 6: (18 y +) Invención de nuevos significados mediante combinaciones mentales:


En este período los niños comienzan a representar objetos a través de imágenes
mentales. En este período son acontecimientos importantes la representación y la
invención. Representa mentalmente relaciones cuerpo-fuerza y cuerpo-espacio. Imagina
tácticas para el escondite. Representa mentalmente expresiones faciales para obtener
algo. Anticipa relaciones gravedad-espacio, inventa nuevas relaciones entre los objetos.
Ajusta el balbuceo: utiliza 2 palabras para obtener algo. Inventa combinaciones rítmicas y
musicales.
Edad de 2 a 3 años.
Desarrollo psicosexual: (Freud)
Etapa Anal, aproximadamente del año y medio a tres años.
Zona erógena: ano.
Actividades típicas:
Primera fase anal-expulsiva: a) interés en las heces.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
33
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


b) juego con las heces.
c) expulsión de las heces.
Segunda fase anal-retentiva: a) retención de las heces.
Fijaciones:
Primera fase:
a) suciedad.
b) rigidez.
c) excesiva planificación.
d) excesiva pulcritud.
Segunda fase:
a) terquedad.
b) atesoramiento.
c) negativismo.
Desarrollo psicosocial: (Erikson)
Segunda etapa: crisis de la Autonomía vs Vergüenza y Duda, corresponde a la etapa anual
freudiana. Los niños experimentan conflictos entre sus propios deseos y los de sus padres.
Están muy interesados en hacer las cosas por sí mismos, aunque sean torpes e ineficaces.
A la edad de los 2 años se les ha denominado “los terribles 2” por la insistencia terca y
negativista que muestran los niños, estos son intentos para afirmar su autonomía y
elaborar un sentido de sí mismo. Al fallar en el control de esfínteres, comer por sí mismos, o
vestirse, el niño puede sentirse avergonzado y puede desarrollar ciertas dudas acerca de
su personalidad.
Éxito en la resolución de la crisis: independiente, asertivo, flexible.
Fracaso en su resolución: con dudas, avergonzado, rígido y excesivamente precavido y
controlado.
Radio de relaciones significativas: paternal.
Modalidades psicosociales: asir, tirar.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
34
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Desarrollo cognoscitivo: (Piaget)
Estadio preoperacional, que va desde los 2 a 7 años. El niño comienza a utilizar símbolos,
a entretenerse en juegos imaginativos y desarrolla la habilidad para diferenciar entre las
palabras y cosas que no están presentes. Aunque los niños son muy ingeniosos y
habladores su pensamiento aún es primitivo y normalmente se fijan únicamente en un
aspecto de una situación en un tiempo determinado. El niño desarrolla el lenguaje,
imágenes y juegos imaginativos, así como muchas habilidades perceptuales y motoras. El
pensamiento es egocéntrico, irreversible y carece del concepto de conservación.
La primera parte del estadio (que abarca de los 2 a los 4 años) se llama: período
preconceptual o intuitivo, aquí los niños desarrollan la función simbólica que les permite
utilizar palabras y dibujos para representar objetos que no están inmediatamente
presentes en el ambiente. El lenguaje es una de las funciones simbólicas más importantes.
Para Piaget, aunque el lenguaje puede revelarnos los procesos de pensamiento infantil, el
lenguaje no es la única causa del pensamiento. El pensamiento precede al lenguaje y por
lo general, los niños conocen más cosas de las que dicen.
Edad de 3 a 5 años.
Desarrollo psicosexual: (Freud)
Etapa fálica: ocurre entre los 3 y 7 años. Durante esta etapa los niños se interesan por las
diferencias anatómicas de los sexos. Es frecuente que las niñas pequeñas tiendan a orinar
de pie como los niños. La masturbación también es muy común y normal en esta etapa,
niñas y niños tienen placer genital.
Se produce el complejo de edipo en los niños y en las niñas el complejo de electra.
Hacia el final de la etapa fálica el niño ha debido identificarse ya con el padre del mismo
sexo y habrá desarrollado un menor afecto hacia el progenitor del sexo contrario.
Zona erógena: Pene o clítoris.
Actividades típicas:
a) interés en las diferencias de sexos.
b) masturbación.
c) celos.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
35
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


d) juego imaginativo.
Fijaciones:
a) Problemas de identidad sexual.
b) Complejo de Edipo (chicos).
c) complejo de Electra (chicas).
d) Culpa.
e) Preferencias por compañero(a) de pareja mucho mayor de edad.
Desarrollo psicosocial: (Erikson)
Crisis normativa: Iniciativa vs Culpa. En este período los niños toman una iniciativa para
realizar muchas cosas. Se mueven activamente, descubren entretenimientos o juegos que
implican triunfos y llegan a ser más imaginativos.
Radio de relaciones significativas: familia.
Modalidades psicosociales: ir detrás “hacer igual” (jugando).
Éxito en su resolución: inventivo, dinámico, ambicioso, corre riesgos.
Fracaso en su resolución: Inhibido, celoso, sexualmente asustado y torpe, con
culpabilidad.
Desarrollo cognoscitivo: (Piaget)
Estadio preoperacional: segunda etapa: (alrededor de los 4 años) pensamiento intuitivo,
en el que el niño posee “actos representacionales” prelógicos que Piaget denominó
intuiciones. Estas intuiciones son un poco primitivas y no llega ser operaciones lógicas.

Desarrollo moral: (Kohlberg)


Nivel I: Preconvencional
Etapa 1: Heteronomía.
Los juicios sobre lo que está bien o mal se basan en las consecuencias buenas o malas y
no en las intenciones. Las elecciones morales derivan del deseo del individuo de que las
cosas buenas suceden porque sí. Las razones que el niño da para apoyar sus enunciados
simplemente vuelven a afirmar las elecciones realizadas en lugar de justificarlas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
36
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Toma de roles sociales: (Selman)

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Etapa 1: Punto de vista egocéntrico
El niño distingue a otros de sí mismo, pero fracasa en la distinción de las perspectivas
sociales de otros (pensamientos, sentimientos) y las suyas propias. Puede catalogar los
sentimientos expresados por otros, pero no aprecia la relación causa-efecto de las
razones de la acción social.
Edad de 7 a 12 años.
Desarrollo físico:
Existe un regular y continuo proceso de crecimiento físico, la altura promedio al finalizar los
6 años es aprox. 1, 20 m. Y al terminar la adolescencia es 1, 5 m. Para algunos niños el
estirón se da antes de la adolescencia, y el “estirón” se da entre los 10 y 12 años. Al
comenzar este período los niños son ligeramente más altos que las niñas, pero al final la
tendencia se invierte. La tendencia general es que los niños tengan más desarrollado los
huesos y los músculos y las niñas el tejido graso.
Al finalizar el período ya se experimentan cambios en los órganos reproductores, aparecen
(en algunos) los primeros indicios de los caracteres sexuales secundarios.
Desarrollo psicosexual: (Freud)
Etapa de latencia, ocurre entre los 7 y 12 años. Freud veía la etapa de latencia como un
período estable en el que se adquirían conocimientos y habilidades sociales y culturales.
Éstas consolidan el super-yo del niño. Si aparece la rebeldía en la última parte de esta
etapa es considerada como parte del efecto directo de un complejo edípico muy temprano.
Zona erógena: Ninguna.
Actividades típicas:
a) juegos con compañeros de igual edad.
b) aprendizaje de habilidades.
Fijaciones: Ninguna.
Desarrollo psicosocial: (Erikson)
Crisis normativa: Laboriosidad vs Inferioridad, tiene lugar entre los 6 y 12 años. período
escolar en que los niños trabajan laboriosamente, tratan de adquirir un sentido de maestría
en todo lo que hacen.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
37
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Radio de relaciones significativas:”allegados” y escuela.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Modalidades psicosociales: completar cosas, colocar cosas juntas.
Éxito en su resolución: competente, trabaja firmemente, le gusta aprender y tener éxito.
Fracaso en su resolución: ineficaz, pierde el tiempo, evita la competición.
Desarrollo cognoscitivo: (Piaget)
Estadio de operaciones concretas: en este período el niño realiza muchas operaciones
lógicas que incluyen la conservación, reversibilidad y ordenamientos. Los conceptos
temporales se hacen más realistas. Sin embargo, el pensamiento aún está limitado a lo
concreto, a las características tangibles del medio ambiente.
Desarrollo moral: (Kohlberg)
Nivel I: Preconvencional
Etapa 2: Individualismo, propósito instrumental e intercambio.
Desde los 6 a 8 años, el niño se centra en una sola perspectiva, la de la autoridad o el
poder. Sin embargo, comprende que los actos buenos se basan en buenas intenciones.
Comienza el sentido de legalidad como igualdad en actos morales.
Nivel II: Convencional
Etapa 3: Relaciones y expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal.
Desde los 8 a 10 años, la reciprocidad moral se concibe como igual número de
intercambios en los intentos para relacionarse de dos personas. Si alguien tiene mala
intención hacia una persona, ésta está en su derecho para comportarse con la anterior de
la misma forma. El derecho se define porque es válido para uno mismo.
Etapa 4: Conciencia y sistema social
Lo correcto se define como regla de oro:”Trata a los demás como quisieras que te trataran
a ti”. El niño considera todos los puntos de vista y reflexiona sobre los motivos de cada
persona en un esfuerzo para alcanzar un acuerdo entre los participantes.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
38
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Toma de roles sociales: (Selman)

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Etapa 3: Toma de roles autorreflexiva
Entre los 8 y 10 años, el niño es consciente de que todos captamos las perspectivas de
otras personas y que éstas pueden influir nuestros puntos de vista. Colocarse en el lugar
del otro es una forma de juzgar sus intenciones, propósitos o actos. Es capaz de coordinar
una cadena de perspectivas, pero todavía no puede abstraerse de este proceso para llegar
a un nivel que sea mutuamente simultáneo.
Etapa 4: Toma de roles mutua
Entre los 10 y 12 años, el niño comprende que tanto él como otras personas pueden verse
a sí mismas y a otras personas de forma simultánea como sujetos. El niño es capaz de
salirse de la díada de 2 personas y enfocar la situación desde una perspectiva de tercera
persona.

Edad de 12 a 20 años.
Desarrollo físico:
La primera indicación que se ha alcanzado la adolescencia es un cambio corporal tal como
el desarrollo de las mamas y la aparición del vello púbico. Existen cambios en el tamaño
corporal, dos años antes en las mujeres que los hombres. A los 13 años la mayoría de las
niñas miden aproximadamente 156 cm y pesan unos 45 kilos. 4 años más tarde, han
aumentado unos 5 cm y pesan 7 a 8 kilos más. La ganancia de peso tiene lugar con la
primera menarquia (menstruación).
En la pubertad hombres y mujeres comienzan a desarrollar los caracteres sexuales
secundarios. En los hombres, la testosterona, una de las hormonas producidas en los
testículos, influye en la aparición de estos caracteres: lo primero es el crecimiento de los
testículos, seguida de la aparición del vello púbico y el desarrollo del pene. Tb. aparece
vello en la cara y en las axilas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
39
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
En las mujeres, los estrógenos influyen sobre el proceso, el primer signo es el aumento del

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


tamaño de las mamas, seguido rápidamente por la parición del vello púbico.
Estos cambios tienen lugar generalmente un año antes de la menarquía que pone fin al
proceso. Simultáneamente tiene lugar el desarrollo interno del útero y vagina,
acompañado de la maduración de los ovarios.
Desarrollo psicosexual: (Freud)
Etapa genital, tiene lugar en la adolescencia. La persona retorna de nuevo al interés
sexual, pero este interés está focalizado sobre una persona fuera de la familia. Freud
consideraba que la elección está relacionada con el complejo de Edipo. Así estos jóvenes
prefieren características que poseen sus padres. En esta etapa el niño se va introduciendo
en la etapa adulta y se hace menos egocéntrico, busca el placer no sólo para sí mismo,
sino que para otros.
Zona erógena: Pene, clítoris y vagina.
Actividades típicas:
a) Interés en el sexo opuesto.
b) Masturbación.
c) Experiencias sexuales.
d) Tentativas de roles adultos.
Fijaciones: Ninguna, la resolución de esta etapa = madurez.

Desarrollo psicosocial: (Erikson)


Crisis normativa: (12 a 20 años) Identidad vs Confusión de roles. El adolescente debe
elaborar un sentido sólido de sí identidad, o de otra forma experimentará el yo como una
serie de roles divididos, desconectados e inconsistentes. Para algunos, esta tarea implica
escapes y aventuras con un estilo de vida radicalmente diferente a los que les había guiado
con anterioridad.
Radio de relaciones significativas: grupo de amigos, modelos de liderazgo.
Modelos psicosociales: ser uno mismo o (no ser).
Éxito en su resolución: confiado, tiene un sentido de sí mismo y una perspectiva de futuro,
roles sexuales definidos.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
40
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Fracaso en su resolución: se ve a sí mismo como falso, como un conjunto inconsistente de

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


roles desarticulados, con pobre identidad sexual, inseguro de sus propios valores y su
futuro.
Desarrollo cognoscitivo: (Piaget)
Estadio de operaciones formales: se extiende entre los 12 y 14 años. Las ideas abstractas
y el pensamiento simbólico llegan a ser rasgos importantes de los procesos de
razonamiento. La persona puede manejar problemas lógicos que contengan
abstracciones. Se resuelven problemas proposicionales o hipotéticos “como si”. Los
problemas matemáticos y científicos se resuelven con formas simbólicas. En este período
surge una nueva estructura mental: INRC, que agrupa 4 operaciones distintas: identidad,
negación, reciprocidad y correlatividad. Esto explica la capacidad del adolescente para
manipular sus pensamientos y operar sobre proposiciones hipotéticas sin constreñirse a
situaciones concretas.
Desarrollo moral: (Kohlberg)
Nivel III: Postconvencional o de principios.
Etapa 5: El contrato o la utilidad social y los derechos individuales.
Lo correcto se define en términos de la perspectiva de la mayoría. La persona considera
las consecuencias de sus actos para el grupo o la sociedad. Hay una orientación en el
mantenimiento del orden y la moral social.
Toma de roles sociales: (Selman)
Etapa 5: sistema convencional y social de toma de roles.
Las personas adoptan perspectivas mutuas aunque no siempre llegan a un entendimiento
completo. Las convenciones sociales son necesarias porque son comprendidas por todos
los miembros del grupo, sea cual sea su posición, rol o experiencia.
Joven adulto.
Desarrollo psicosocial: (Erikson)
Crisis normativa: Intimidad vs Aislamiento abarca al joven adulto entre 20 y 30 años. En
este período los jóvenes viven relaciones de intimidad con otros. Si en etapas anteriores
han obtenido éxito y experiencia positivas, estos jóvenes desarrollarán un sentido de la
intimidad.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
41
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Radio de relaciones significativas: amistad, sexo, competición, cooperación.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Modalidades psicosociales: perderse uno mismo en el otro.
Éxito en su resolución: cándido y abierto, se relaciona con otros, discreto.
Fracaso en su resolución: indiferente, aislado y distante, sexualmente experimentado,
pero con poco compromiso.
Adulto
Desarrollo psicosocial: (Erikson)
Crisis normativa: (entre los 30 y 50 años) Generatividad vs Estancamiento, la
generatividad se refiere a la ayuda o fomento de la siguiente generación. Las personas
están ocupadas con las tareas de la paternidad y también con la maduración o
consolidación de sus profesiones. Sin embargo, la persona también se enfrenta con la
perspectiva del estancamiento: estabilizarse, ir a ninguna parte, una existencia aburrida.
Radio de relaciones significativas: Distribución del trabajo y compartición de la vivienda.
Modalidades psicosociales: hacer ser. Cuidar de.
Éxito en su resolución: Productivo, fomenta el crecimiento de la siguiente generación.
Fracaso en su resolución: Improductivo, estancado, viejo antes de tiempo.
Vejez
Crisis normativa: Integridad vs desesperación. Para muchos la vejez es un tiempo para
pasar revista a las 7 etapas anteriores, para ver un motivo de vida integrado y recordar al
mismo tiempo hechos pasados de la vida. Los ancianos cuentan con la integridad para
sostener sus propias convicciones.
Radio de relaciones significativas: la humanidad.
Modalidades psicosociales: ser por haber sido.
Éxito en su resolución: comprensión del ciclo vital, sabiduría, regidos éticamente.
Fracaso en su resolución: disgustados con la vida, deseos de “comenzar de nuevo”, miedo
a la muerte, ven la vida que les queda sin significado.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
42
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I o Programas de ayuda a los grupos vulnerables del área de intervención


social.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Reforma provisional (Bono por Hijo)

El llamado "bono por hijo", es una iniciativa que reconoce la abnegada labor que las
mujeres llevan a cabo en cada uno de los hogares de Chile y constituye el principal
componente de la segunda fase de la Reforma Previsional, es un aporte que entregará el
Estado a todas las chilenas, sin importar su condición social, por el hecho de haber sido
madres.
Se concretará como un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado, que se deposita en la
cuenta de capitalización individual de la mujer siempre y cuando se jubile a los 65 años de
edad desde el 1 de julio de 2009 y a partir de esta fecha, el bono ganará intereses anuales
hasta el momento de jubilación de la mujer.
Este beneficio es un reconocimiento inédito en Chile al aporte que hace la mujer a la
sociedad desde su rol de madre y tiene por finalidad aumentar el monto de sus pensiones.
Características del bono por hijo.
Es un beneficio que incrementará el monto de la pensión de la mujer a través del
otorgamiento de un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado. Se otorgará a todas las
mujeres que cumplan con los requisitos legales y se pensionen a contar del 1° de julio de
2009 por el sistema de pensiones solidarias o D.L. 3.500 o adquieran derecho a una
pensión de sobre vivencia a contar de dicha fecha.
La bonificación asciende al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales, la que a julio de 2009
asciende a $300.000 aproximadamente por cada hijo.
Este monto acumulará rentabilidad hasta que la mujer cumpla 65 años.

Cuando la mujer cumpla 65 años, el bono se depositará en su cuenta de AFP, aumentando


sus ahorros y la pensión final que recibirá. Si la mujer NO está afiliada a una AFP y si
cumple con los requisitos, podrá solicitar la Pensión Básica Solidaria y además recibir un
bono por cada hijo nacido vivo o adoptado que tenga.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
43
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Las madres que aún no cumplen los 65 años no podrán solicitar de manera anticipada

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


estos aportes, pero sus bonos ya estarán asignados, por lo tanto irán ganando rentabilidad
hasta que cumplan con el requisito de edad establecido.
¿A quiénes está destinado?
Todas las mujeres que a julio de 2009 no estén pensionadas, sin importar su condición
laboral, social y económica.
¿Dónde se solicita este beneficio?
Este derecho deberá ser solicitado por la mujer en cualquier sucursal del Instituto de
Previsión Social (IPS, ex INP) a lo largo de Chile o en su municipalidad.

¿Qué requisitos hay que cumplir?


o Tener un hijo nacido vivo o adoptado.
o Tener cumplidos 65 años o más.
o Pensionarse a partir de julio de 2009 en adelante (porque el bono empieza a pagarse
desde esta fecha)
o Haber vivido al menos 20 años en Chile.
Si cumple con estos requisitos, quienes recibirán el bono son:
o Las mujeres que estén afiliadas a una AFP
o Las mujeres con Pensión Básica Solidaria
o Las mujeres que reciben Pensión de Sobre vivencia (viudez) ya sea en una AFP o
del IPS (ex INP), sin estar afiliadas a un sistema previsional.
Aumento del Pilar Solidario
Este sistema lo constituye la Pensión Básica Solidaria, para quienes no recibían ningún
tipo de pensión y el Aporte Previsional Solidario, para quienes recibían las pensiones más
bajas.
A contar de julio del presente año, este sistema aumentará su cobertura del 40% al 45% de
las personas más vulnerables, mientras que a partir de septiembre llegará al 50%, según lo
adelantó la Presidenta Bachelet el pasado 21 de mayo, con lo cual llegará a casi un millón
de chilenos y chilenas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
44
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Asimismo, el monto de las Pensiones Básicas Solidarias aumentará de 60 mil a 75 mil

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


pesos a contar del 1º de julio, ampliándose la pensión máxima con Aporte Solidario de 120
mil a 150 mil pesos.

Otras medidas
A contar de julio, comienza también a regir el Aporte Patronal, que obliga por ley a los
empleadores a pagar la cotización adicional de sus trabajadores, lo que se traduce en un
aumento en la remuneración líquida, debido a que ya no se descontará del sueldo del
trabajador la cotización que financia el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). A la vez,
dicho seguro será perfeccionado, en orden a disminuir las inequidades del sistema, en
relación a su cobertura y beneficios.
Asimismo, desde abril se licita por separado el SIS de hombres y mujeres, debido a que
ambos pagaban la misma cotización, pese a que las mujeres viven más años y se
accidentan menos, lo que contribuye a mejorar sus fondos previsionales. A partir de esa
misma fecha, todos los trabajadores nuevos que ingresan al sistema de pensiones
conforman una 'cartera de clientes', que es licitada por la Superintendencia de Pensiones
entre las AFP, adjudicándosela aquella administradora que cobre la comisión adicional
más baja del mercado, la cual deberá mantener los bajos costos por al menos 2 años y
hacerlos extensivos a todos sus afiliados.

Etapas de la Reforma Previsional


El sistema de pensiones solidarias comenzó a implementarse en julio de 2008. Durante su
primer año de vigencia benefició a más de 620 mil personas. Como su aplicación es
gradual, sus beneficios van aumentando con el tiempo y abarcando a un número cada vez
mayor de personas hasta alcanzar a 1,3 millones de beneficiarios proyectados para el año
2012.
En octubre de 2008 se inició una nueva fase, esta vez sostenida en un Pilar Voluntario, en
la que están operando nuevos productos tales como el Subsidio para Trabajadores
Jóvenes, el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo y la Afiliación Voluntaria para
trabajadores Independientes, entre otros.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
45
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Programa Chile Solidario.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Chile Solidario es el componente del Sistema de Protección Social que se dedica a la
atención de familias, personas y territorios que se encuentran en situación de
vulnerabilidad. Se creó en el año 2002, como una estrategia gubernamental orientada a la
superación de la pobreza extrema.
Posteriormente, la consolidación de una red institucional de apoyo a la integración social,
la generación de mecanismos para la ampliación de las oportunidades puestas a
disposición de las personas en los territorios y, la instauración de la Ficha de Protección
Social, permitieron que Chile Solidario ampliara su cobertura hacia otros grupos,
generando iniciativas para atender diversas situaciones de vulnerabilidad que afectan a la
población.
El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha ratificado la importancia de contar con
instrumentos de política que contribuyan a la plena realización de los derechos de las
personas, en particular, revirtiendo inequidades que afectan a quienes se ven afectados
por diversas situaciones que impactan de manera negativa sobre su bienestar presente y
sus posibilidades futuras. Es por esto que la agenda social del Gobierno se ha orientado
con mucha determinación, a la generación y fortalecimiento de iniciativas que permitan
asegurar condiciones básicas de bienestar a toda la población, desde la gestación hasta la
vejez.
En ese sentido, Chile Solidario forma parte de una política de protección social mucho más
amplia, donde la perspectiva de derechos se implementa a través de áreas tan centrales
de la política social como educación, salud y seguridad social y previsional.

En lo práctico, Chile Solidario es un modelo de gestión, representado en la Secretaría


Ejecutiva radicada en el Ministerio de Planificación y de las Secretarías Regionales
Ministeriales, ambas instancias dedicadas a coordinar a las instituciones responsables de
entregar prestaciones sociales, para que funcionen en red.
El sistema genera recursos específicos para aquellos ámbitos de necesidad de sus
usuarios que la oferta regular no cubre, mediante la ampliación de los programas sociales
vigentes o a través de la generación de programas nuevos para la atención de demandas
no cubiertas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
46
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
En su operación, es un sistema descentralizado que funciona en estrecho vínculo con los

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


gobiernos locales, las municipalidades, quienes son responsables de las principales
funciones de la protección social. De esta forma, Chile Solidario complementa y fortalece
su tarea, aportando recursos técnicos, metodológicos y financieros que aseguren la
atención oportuna y de calidad de las familias y personas más vulnerables de los
territorios.
Además, tiene un marco legal que rige el funcionamiento del sistema, establece la forma
de operación de sus componentes y regula el régimen de garantías. Este marco define los
principios de operación del sistema, sus alcances y modalidades y, sobre todo, consagra
aquellos beneficios que deben ser asignados a las personas por derecho, cuestión que
hace distintivo este sistema en relación a la forma tradicionalmente utilizada para asignar
beneficios por postulación y espera.
Para cumplir con su propósito de contactar a las familias y personas que se encuentran en
situación de mayor vulnerabilidad, Chile Solidario trabaja intensamente con la Ficha de
Protección Social. Pero además, genera dispositivos de vinculación y acompañamiento
para que la incorporación de los usuarios a la red de protección social, redunde en un uso
efectivo de la estructura de oportunidades dispuestas a través de programas, servicios y
prestaciones monetarias. Para esto, Chile Solidario trabaja a través de programas propios
para la vinculación y habilitación de las personas y que funcionan como dispositivos de
intermediación, consejería y acompañamiento.
Se trata de servicios especializados de apoyo psicosocial, que mediante metodologías
socioeducativas específicas, propone itinerarios de acompañamiento que facilitan la
transición de familias y personas hacia otros procesos de integración social. Se trata de los
siguientes:
o El Programa Puente, dirigido a familias en situación de pobreza extrema. Es
ejecutado por las municipalidades y es administrado y asistido técnicamente por
el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).
o El Programa Vínculos, orientado al apoyo de adultos y adultas mayores
vulnerables y que viven solos. Se trata de un programa de ejecución municipal y
que cuenta con la asistencia técnica del Servicio Nacional del Adulto Mayor
(SENAMA).

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
47
50
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o El Programa Calle, orientado al trabajo con adultos que se encuentran en esta

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


situación. Es un programa ejecutado indistintamente por municipalidades,
Gobernaciones Provinciales y ONG's y su administración y asistencia técnica
está a cargo de MIDEPLAN.
o El Programa Caminos, dirigido a apoyar a niños y niñas de familias donde hay
situaciones de separación forzosa en razón del cumplimiento de condena de
alguno de sus integrantes. El programa es ejecutado por organizaciones no
gubernamentales y su diseño y soporte metodológico está a cargo de
MIDEPLAN.
Para cumplir con su propósito de generar condiciones para que las personas que tienen
necesidades de apoyo y asistencia, tengan acceso efectivo a los recursos que les permitan
sostener un nivel básico de bienestar, junto con identificar contextos de vulnerabilidad de
las personas a través de La Ficha de Protección Social y, con generar estrategias de
vinculación acordes al perfil de cada grupo, mediante sus programas de apoyo psicosocial,
Chile Solidario habilita el otorgamiento de prestaciones monetarias como garantía, a
quienes cumplen requisitos para ello. Entre las principales se encuentran el Subsidio
Único Familiar (SUF), el Subsidio al Consumo de Agua Potable y Uso de Alcantarillado
(SAP), el Subsidio a la Cédula de Identidad y la Pensión Básica Solidaria (PBS).
Y, por otra parte, Chile Solidario complementa este sistema de selección de personas,
asignación de beneficios e intervención socioeducativa y de acompañamiento psicosocial,
con la generación de facilidades y preferencias en el acceso a la red de programas y
servicios sociales de la red institucional local, muchos de ellos en convenio directo con
Chile Solidario. Con este esquema de articulación, se aumentan las posibilidades de las
que las personas pueden hacer uso para asegurar un mejor nivel de bienestar y participar
con mayor autonomía de la vida familiar, social y productiva.

Programa crece contigo.


Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como
misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias,
a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos
especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según
sus necesidades”.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
48
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Su propósito es atender las necesidades y apoyar el desarrollo en cada etapa de la primera

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


infancia, (desde la gestación hasta los 4 años), promoviendo las condiciones básicas
necesarias, en el entendido que el desarrollo infantil es multidimensional y, por tanto,
simultáneamente influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a y su
entorno.
Chile Crece Contigo forma parte del Sistema de Protección Social comprometido por el
Gobierno de aquí al 2010 y está en línea con los compromisos asumidos por el Estado de
Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Cómo se gestó el programa Chile Crece Contigo


Este sistema nace a partir de las propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la
Reforma de las Políticas de Infancia, el cual elaboró un diagnóstico de la situación en Chile
y propuso medidas para implementar un sistema de protección a la infancia para los niños
y niñas desde su gestación y hasta los 10 años de edad.
Dichas propuestas fueron recogidas y analizadas por el Consejo de Ministros de Infancia,
el cual entregó a la Presidenta un informe en el que propusieron un conjunto de acciones
de Gobierno para la implementación de un Sistema de Protección Integral a la Infancia,
materializadas en Chile Crece Contigo.
El sistema Chile Crece Contigo se enmarca dentro de la Política Nacional y el Plan de
Acción Integrado a favor de la Infancia y la Adolescencia 2001-2010.

¿Por qué un sistema de protección integral para la primera infancia?


Porque hay consenso científico acerca de que en esta etapa se modelan y estructuran las
bases fundamentales de las características físicas, cognitivas y psicológicas que se
consolidarán en sucesivas etapas del desarrollo. En ninguna otra etapa del desarrollo de
las personas se repiten niveles semejantes de desarrollo cerebral como los existentes
durante la primera infancia.
En tanto período crítico, resulta imprescindible apoyar de forma oportuna y pertinente las
necesidades de desarrollo de los niños y niñas, a través de intervenciones
multidimensionales, instrumentos legales y acciones de sensibilización social que
favorezcan y permitan el máximo despliegue del potencial de desarrollo con el que los
niños y niñas nacen.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
49
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Como funciona el programa Chile Crece Contigo.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Chile Crece Contigo ofrece apoyos diferenciados a todos los niños y niñas, desde la
gestación hasta los 4 años de edad. Dichos apoyos están dirigidos tanto a los niños y niñas
como a sus familias y al entorno en el que crecen y se desarrollan.

Algunas medidas son de carácter universal, otras destinadas a los niños y niñas que se
atienden en el sistema público de salud, y otras a aquellos niños y niñas que pertenecen a
hogares del 40% de menores recursos del país, o que presentan alguna situación de
vulnerabilidad especial.

Para todos los niños y niñas del país.


Un programa educativo dirigido a sensibilizar acerca de las necesidades de desarrollo de
los niños y niñas en la primera infancia y a orientar a los adultos, especialmente a los
padres y madres, en materias de cuidado y estimulación de los niños y niñas, a través de
cápsulas educativas en radio y televisión.

Para los niños y niñas que se atienden en el sistema público de salud


Adicionalmente a lo anterior, el Sistema Chile Crece Contigo ofrece a todas las mujeres
que asisten al control prenatal la Guía para la Gestación y el Nacimiento “Empezando a
Crecer” , que contiene información y orientación acerca del proceso de gestación y del
nacimiento, organizada por semanas de gestación, y que desarrolla temas de especial
interés para las madres, padres y familias que esperan la llegada de un niño o niña.
Junto a esto, se garantiza la Atención personalizada del parto, como parte de las garantías
explícitas en salud (GES / AUGE), promoviéndose el derecho de las mujeres a estar
acompañadas durante el trabajo de parto por la pareja, algún familiar o persona
afectivamente significativa, a elegir la posición física que sea más cómoda o que su cultura
indique (como es el caso de las madres indígenas). Asimismo, se garantizará el manejo
efectivo del dolor durante el trabajo de parto y parto, mediante la disponibilidad de
alternativas de analgesia.
El eje principal de Chile Crece Contigo es el proceso de acompañamiento, apoyo y
seguimiento del proceso de desarrollo de los niños y niñas, desde el primer control prenatal
hasta su ingreso a prekinder.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
50
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Para estos efectos, el sistema contempla la implementación del Programa de Apoyo al

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Desarrollo Bio - psicosocial que considera un conjunto de prestaciones relacionadas con:
Reforzamiento del control del embarazo: talleres y actividades de preparación al parto,
crianza y cuidado de los niños y niñas; promoción de la participación activa de los padres y
la familia; visitas domiciliarias del personal de salud en los hogares de las mujeres
embarazadas que presenten algún factor de riesgo, entre otras.
Promoción de la atención personalizada del parto: conjunto de prestaciones para el
acompañamiento del proceso de nacimiento, destinadas a favorecer un espacio de
intimidad y condiciones que faciliten el apego temprano.
Reforzamiento del control de salud del niño o niña, con especial énfasis en los dos
primeros años de vida: entrega de material educativo para la familia, de apoyo al desarrollo
infantil temprano; talleres y actividades grupales que apoyen a los padres y madres en su
tarea de crianza; detección periódica de factores de riesgo y rezagos en el proceso de
desarrollo y atención oportuna de los mismos, a través de la implementación de un fondo
especial para acciones de apoyo al desarrollo de los niños y niñas; visitas domiciliarias del
personal de salud a los hogares de niños y niñas que presenten factores de riesgo.

o Para quienes presentan situaciones de vulnerabilidad


Para aquellos niños o niñas que presentan una situación de vulnerabilidad, ya sea porque
forman parte de hogares del 40% de menores recursos del país o porque ellos(as)
mismos(as) o los adultos responsables de su cuidado y crianza están afectados por una
situación de especial riesgo, el Sistema Chile Crece Contigo les ofrece, adicionalmente a
lo anterior, medidas de protección social especial.
Subsidio Familiar (SUF) garantizado a contar del 5º mes de gestación y hasta que el niño
o niña cumpla los 18 años de edad, en la medida que cumplan con los requisitos
establecidos por la ley para este beneficio (padre y/o madre sin previsión y formar parte de
un hogar perteneciente al 40% de menores recursos del país, requisito certificado a través
de la aplicación de la Ficha de Protección Social).
Chile Crece Contigo asegura disponibilidad de Sala Cuna gratuita y de calidad para todos
los niños y niñas menores de 2 años de edad, cuya madre o adulto responsable trabaje,
busque trabajo, estudie, o presente una situación de especial vulnerabilidad.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
51
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Chile Crece Contigo asegura cobertura de Jardín Infantil gratuito y de calidad, de jornada

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


parcial, completa o extendida para todos los niños de 2 y 3 años de edad.
Así mismo el sistema considera la disponibilidad de modalidades de educación parvularia
no convencionales, adecuadas a las diversas realidades donde los niños y niñas crecen y
se desarrollan (zonas rurales, trabajos de temporada, trabajos nocturnos, entre otros).
Ayudas técnicas para niños y niñas que presenten alguna discapacidad, incluyendo los
apoyos requeridos tanto en sus hogares como en las instituciones que les atiendan.
Acceso preferente de las familias a los programas, servicios y prestaciones públicas que
requieran en función del desarrollo de sus hijos e hijas, tales como: incorporación al
sistema de protección social Chile Solidario, nivelación de estudios, mejoramiento de las
condiciones de habitabilidad, programas de apoyo a la inserción laboral y a la generación
de ingresos, entre los principales.

o Políticas Sociales Actuales Dirigidas a los Grupos Vulnerables.

Política Social
Dentro de los objetivos fundamentales del estado está el cautelar la adecuada calidad de
vida de las personas en su territorio, y desde los años 20 el concepto de política social se
ha utilizado como una forma para agrupar aquellas acciones ejercidas para el logro de este
objetivo.
La política social es definida como una forma de intervención a nivel macro y que parte del
estado en función de lograr algún tipo de justicia dentro de la sociedad concordante al
modelo de desarrollo definido por el mismo estado.
Desde el marxismo aparece como un concepto a criticar, esto considerando que la política
social tendría un objetivo de "legitimación del funcionamiento de la sociedad en especial en
lo que se refiere a la explotación, dominación y predominio de una clase social sobre el
resto de la sociedad" es decir la aplicación de la política social no soluciona el problema
estructural sino que mantiene en status quo las demandas de las personas que sufren la
explotación en espera de la satisfacción de sus necesidades por medio de la aplicación de
la política, la que siempre da una solución paliativa pero no genera cambios en la sociedad.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
52
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
En los países industrializados la adopción de las políticas sociales fue anterior en el tiempo

con el Ciclo Vital


respecto a Latinoamérica, sin embargo, en estos países fueron incorporadas rápidamente
debido a los altos niveles de pobreza existente. En las regiones subdesarrolladas las
políticas sociales de salud, vivienda, educación y seguridad social, constituyen

pre-escolar
herramientas fundamentales para el mantenimiento de la paz social y son un intento dentro
del sistema de mejorar la equidad y la justicia social.

Relacionados
El Estado frente a las políticas sociales.

para el aprendizaje
Protector
El estado protector define sus relaciones desde una perspectiva de contención de los
movimientos sociales en desarrollo, la política social aparece como un elemento
fundamental a la hora de contener las demandas del proletariado que comienza a ubicarse

a los Problemas
territorialmente en las periferias de las grandes urbes y a plantear necesidades cuya
cobertura apela a la noción de justicia social y al amparo de legislaciones internacionales a
exigir implementación de respuestas estatales que generen sea desde la salubridad,

Perspectiva
instrucción, seguridad social e incorporación laboral, que implican una fuerte presión sobre
el mantenimiento del orden político imperante so pretexto de "una integración nacional
capaz de permitir la conducción democrática".

Atención Social
Benefactor
El estado benefactor orienta las políticas sociales en función de una mayor equidad y
justicia social con una visión redistributiva generalizada a toda la población y con alto
porcentaje comparativo del PIB asignado al gasto social.
La postura frente al abordaje de los problemas que impiden el desarrollo está orientada a
permitir una cobertura universal por medio de la asignación de una gran cantidad de
recursos a la implementación de la política, lo que se traduce, al ponerlo en términos de
mercado, en un subsidio de la oferta.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
53
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Subsidiario

con el Ciclo Vital


La asignación de recursos en el marco de la política social está dada por la disminución del
gasto fiscal por medio de la privatización de los servicios sociales de los estratos medios
altos y de una focalización de los escasos recursos en la población más pobre la que debe

pre-escolar
esforzarse por hacer un aporte en la satisfacción de sus necesidades, es decir, el
financiamiento es la mayoría de las veces compartido, asignándole al sector privado el rol
de proveedor de bienes y servicios transables en el mercado, lo que se traduce en un

Relacionados
subsidio a la demanda.

para el aprendizaje
Subsidiario focalizado
Mantiene los criterios del estado subsidiario incorporando nuevos conceptos que permiten
un mayor control de la gestión de la implementación de la política por parte de los privados.

a los Problemas
La idea es capta la oferta privada supervisando la mantención del concepto de calidad de
vida y el mejoramiento de la condición de vulnerabilidad concibiendo el gasto social como
una inversión social, es decir, promoviendo la instalación de capacidades en los propios

Perspectiva
individuos que signifiquen su integración a la estructura social productiva.
En teoría la asignación de recursos para la implementación de la política social se ve de
modo complementario a la política económica pero no supeditada a ella, es decir se

Atención Social
guardan las reservas necesarias de modo tal de no desprotejer los grupos focalizados en
periodos de crisis. Sin embargo, el sustento ideológico que subyace a este tipo de políticas
hace inoperante la propuesta ya que el estado se ve disminuido en sus recursos debido a
que entrega a la gestión privada la mayoría de las empresas por tanto no cuenta con
ganancia para generar la reserva.
Desde siempre nuestra profesión ha perseguido una definición respecto al rol que le cabe
cumplir en la sociedad, frente a lo que comprendemos la existencia de dos categorías que
hemos querido definir como formas y/o posturas que puede asumir el trabajo social, en la
medida que pueden ser reconocidas en el ejercicio de la acción social en un mismo periodo
histórico, diferenciándose por los valores subyacentes al ejercicio de cada una de ellas.
Estas posturas son determinadas por la relación que se establece con el modelo de
desarrollo, la concepción de individuo y sociedad y las expectativas de las que son
depositarios los y las trabajadores sociales.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
54
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Posturas que puede asumir el trabajador social frente a las políticas

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


sociales.
Analítico – crítico
Se comprende esta postura como la asumida por el profesional que
cuestiona el modelo, haciendo la crítica constructiva a la política social que
aplica en función de su perfeccionamiento y/o modificación.
Lo que provoca retroalimentación constante que puede manifestarse tanto
en aportes que contribuyan al perfeccionamiento de la política como en
tensiones y crisis para asumir los cambios necesarios entrando en
confrontación con los diseñadores y financistas de ésta.
Funcional - pragmático
Opera en la implementación de la política social buscando su eficiencia
dentro de las expectativas de orden preestablecidos
Para el trabajo social resulta imprescindible al menos en términos éticos y políticos
resolver:
o La coexistencia de dos posturas (analítico crítico y funcional pragmático) frente al
rol del Estado.
o El compromiso político versus el apoliticismo.
o Propiciar la apertura del Estado versus su repliegue en manos de los privados.
o Rol de formuladores versus implementadores de la política social.
o Delegar la formulación teórica a otras disciplinas producto de la práctica
avasalladora versus una actitud sistematizadora propositiva de pensamiento
teórico.

Desafíos.
o La participación reglamentada en la retroalimentación de la política, es decir la
creación de instancias que coordinen a trabajadores sociales con competencia y
experiencia en áreas determinadas, delegando en ellos la revisión de la formulación
de la política social y el monitoreo de su ejecución.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
55
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Estructuración e implementación de coordinaciones sociales que recuperen la

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


noción de ciudadanía e incorporen explícitamente a la sociedad civil en la
formulación e implementación de la política social.

o Visualizar las acciones políticas necesarias para denunciar y superar los problemas
instalados como productos no esperados de las transformaciones neoliberales.
Propuestas
o Un trabajo social comprometido con los sujetos de intervención por sobre intereses
institucionales que atenten contra ellos.
o Un trabajo social comprometido si bien col el presente también como la memoria
histórica y el futuro de los sujetos de intervención.
o El desarrollo de una estructura gremial con la fuerza para influir en la opinión pública y
en el imaginario cotidiano de la población.
o Fomento de la participación social en función de la formulación de políticas en orden
de promover la noción de ciudadanía.
o La promoción de la necesidad de adecuar los conocimientos a las experiencias de
cada grupo a través de la sistematización como un ejercicio colectivo de evaluación y
rearticulación de las políticas sociales
o Advertir y abordar las deficiencias proactivamente de los problemas sociales
generados por las reformas neoliberales

o Trabajo social
Primero, es importante que tengamos una imagen clara del Trabajo Social y de quiénes
somos nosotros. Como Trabajadores Sociales nuestra primera pregunta debería ser, ¿qué
es Trabajo Social? Trabajo Social es una profesión que tiene dos dimensiones amplias que
traslapan entre sí. Por un lado, es una profesión que focaliza en ayudar a personas a
prevenir o resolver problemas personales o sociales. También, focaliza en el cambio de las
condiciones estructurales que mantienen los problemas.
La fundamentación de esta práctica se basa en ideales humanitarios, igualdad, justicia
social, así como la eliminación de la opresión y la explotación en la sociedad de acuerdo
con los principios éticos de la Organización Internacional de los Trabajadores Sociales.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
56
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Pero, los Trabajadores Sociales no trabajan en un vacuo guiado solamente por su

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


conocimiento y por su ética. Suelen trabajar en muchos contextos y niveles diferentes,
muchas veces dentro de organizaciones burocráticas dirigidas tanto por un gobierno,
como por organismos no gubernamentales. Los Trabajadores Sociales desempeñan
muchos roles similares pero el énfasis, el contexto, las tareas y el foco puede ser diferente.

o Concepto de Política Social


o Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices, orientaciones,
criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar
social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la
sociedad con la mayor equidad.
o Se define a la política social como la forma que por medio de estrategias y políticas
concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En
una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como
fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses
comunes de la sociedad.
o Se señala que existe una diversidad de definiciones de política social que presentan
diferentes posiciones tomando en cuenta sus objetivos, extensión y límites;
agrupándolas en atención a ello en dos. Primero están las definiciones que la limitan
a los programas de bienestar social y a las políticas que sustentan o conforman
dichos programas. De acuerdo con ello, “política social” hace referencia a un
conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada,
por lo tanto son políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular
los embates de las políticas económicas. En otras palabras, la política social tiene
que ver con las fallas de la política económica, es de carácter asistencial y se le
asigna, por tanto, una función residual.
o Un segundo concepto considera que la función principal de la política social es la
reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de
los recursos, servicios, oportunidades y capacidades. Este concepto incluye todas
aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública,
seguridad social y vivienda de la población, y también aquellas que afectan, en
general, la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir y
conservar el capital social.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
57
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Se Manifiesta que las políticas sociales y sus expresiones programáticas, entendidas

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


en un sentido amplio, incluyen intervenciones sectoriales clásicas (educación, salud,
seguridad social, vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a
desarrollar acciones focalizadas en la pobreza, a la vez que también deben
incorporarse bajo el concepto de política social las intervenciones estatales
destinadas a promover el empleo y brindar protección ante los males sociales.

Principios básicos de la política social.


Se plantea una serie de principios básicos para la administración de la política social, con
el propósito de contribuir a desterrar la tradicional y anacrónica cultura político-
administrativa que ha estado vigente para atender a esta área vital del Estado, basada en
una multiplicidad de programas, acciones y emprendimientos inconexos, asistemáticos,
sin transparencia en el manejo de los recursos públicos, con ausencia de mecanismos de
selección y eficiencia en el destino de los fondos, condicionados la mayoría de las veces a
una conducción personalizada institucional y por ende no participativa, ausente de
controles de gestión, y sin preocuparse por el grado de cumplimiento en la efectividad de la
asistencia y la llegada a la población objetivo que supuestamente se pretendía
originalmente atender.

Carácter sistémico. El modelo de gestión de la Política Social parte de la existencia


operativa y debidamente respaldada por la autoridad política, de una estructura de
Planeamiento y Coordinación de todos los programas existentes o a crearse en el ámbito
de la Política Social, para evitar falencias, superposiciones, contradicciones o conflictos
entre ellos. Se trata de rescatar el principio de unidad que debe prevalecer en todo este
campo de la acción del Estado, dejando de lado el modelo anárquico de diseño y ejecución
de proyectos aislados que no responden a una visión de conjunto en el marco de los
objetivos, políticas y estrategias definidas para el área social por sus máximas
autoridades.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
58
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Centralización en el diseño y conducción, pero descentralización en la ejecución.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Se busca centralizar a nivel nacional todo lo referente al establecimiento de objetivos,
políticas y estrategias, como así también las labores de planeamiento y control de gestión,
pero descentralizando a niveles inferiores del estado (provincial y municipal), como así
también a nivel de ONG's , la ejecución de las acciones específicas y la llegada y atención a
los sectores objetivos que se pretende apoyar, por su mayor proximidad, y por ende mayor
conocimiento de ellos.
Regulación y marco normativo a cargo del Estado.
Aunque en el campo de la Política Económica ha sido factible privatizar extensas áreas
que tradicionalmente han estado a cargo del Sector Público y reorientarlas hacia el
mercado, es no obstante atribución indelegable del Estado, todo lo concerniente a la
Política Social. Sin embargo, puede haber una transferencia hacia ciertas instituciones de
la sociedad ajenas al Estado (ONG's) en lo que respecta a la ejecución de ciertos
programas y proyectos, por razones de proximidad, operatividad y mayor conocimiento de
los sectores-objetivos de que se trate.
Institucionalización del sistema.
Se trata de despersonalizar las políticas y los programas sociales, para asegurarles no
sólo continuidad y permanencia en el tiempo sino también dotarlos de una inserción
institucional dentro de las estructuras del Estado y la Sociedad. La precariedad temporal y
fragilidad institucional atenta contra el logro de objetivos de más largo plazo. Las políticas
sociales no son de los funcionarios y tampoco de los partidos políticos a que pertenecen.
Son una cuestión de Estado.
Eficiencia en el uso de los recursos.
Significa optimizar desde el punto de vista económico-financiero, el uso de los recursos
destinados a los Programas Sociales, desde el momento en que al provenir de impuestos
(o deuda externa desde organismos internacionales que luego se pagará en el futuro con
impuestos), son aportados por la comunidad en su conjunto, y su aplicación implica un
sacrificio alternativo en términos de costos de oportunidad social, que lo soporta la
sociedad en su conjunto. El costo económico de un dólar destinado a financiar un
programa o un proyecto de política social, está dado por todo aquello que el Estado deja de
hacer alternativamente (obras de infraestructura, por ejemplo, o reducción de impuestos
existentes para reactivar la producción y el empleo en el sector privado de la economía).

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
59
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Eficacia en el logro de los objetivos.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


La efectividad de los programas debe ser permanentemente evaluada en términos no sólo
económicos (óptimo uso de recursos y maximización de la tasa de beneficio social) sino
también en términos de efectividad (cuantificada) en el logro de los objetivos perseguidos
(por ejemplo, porcentaje de la población objetivo que se pensaba asistir y que fue
efectivamente asistida por el programa de que se trate).
Precisa definición de los sectores-objetivos a asistir.
La efectividad de los programas exige como condición indispensable una precisa
definición, conceptualización, justificación y cuantificación del sector objetivo a ser asistido
por cada programa (estimación de la demanda potencial y real), es decir, focalización
precisa del proyecto en términos de destinatarios, incluyendo su localización geográfica, y
la distribución de metas cuantitativas durante un cronograma temporal, durante la vigencia
del programa o proyecto.
Transparencia en el sistema.
Se trata de sistematizar información para su posterior publicación y difusión, y así dar a
conocer los programas con la mayor difusión posible, no sólo en lo referente a sus
características, procedimientos, recursos empleados, fuentes de financiamiento, costos
operativos, sectores objetivos destinatarios, criterios de elección de beneficiarios, y
alcances, sino también comunicación a la sociedad sobre el logro de sus objetivos y del
manejo de los recursos públicos destinados a ellos. No se trata de publicar datos con fines
de marketing electoral en vistas a las próximas elecciones (es frecuente encontrar que los
programas sociales se usan preferentemente con este objetivo pequeño de política
partidaria). Se trata de publicar información para dar transparencia al manejo de los fondos
públicos, y para que la sociedad como un todo pueda juzgar sobre la real efectividad,
eficiencia, racionalidad y honestidad en la ejecución de estos programas.
Participación comunitaria.
La Administración de la Política Social alcanza su legitimidad en la medida que contemple
y exprese las reales necesidades de la población y ello se logra sólo si existen mecanismos
de participación de la sociedad civil para captar sus puntos de vista y opiniones respecto al
diseño, cobertura, y localización de los Programas Sociales, como así también durante el
correspondiente proceso de retroalimentación y actualización de los mismos.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
60
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I Control de la gestión.

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Todo el sistema de Administración de la Política Social debe ir acompañado de un Control
de Gestión institucionalizado, el que no debe limitarse a los aspectos presupuestarios,
contables y administrativos que exige la Contabilidad Pública, sino además de ellos, debe
avanzar primordialmente en la implementación de mecanismos y sistemas que permitan
implementar un control de gestión de la eficiencia y eficacia que se vaya alcanzando en
cada Programa, para permitir la postevaluación de la performance que tuvieron los
Programas y Proyectos, para su perfeccionamiento y reorientación de los mismos en los
años subsiguientes.
En una economía capitalista y más aún en un país dependiente las políticas sociales se
diseñan sobre la base del cumplimiento de dos objetivos:
o La integración de la sociedad.
o La amortiguación de las desigualdades propias de las relaciones de
producción capitalistas.
En el primer campo de acción están las políticas de prestación de servicios públicos como
ser salud, educación, vivienda, seguridad social, luz, agua, etc
En el segundo terreno están aquellas políticas que tienden a compensar los efectos de la
exclusión como ser las políticas de empleo, el seguro de desempleo, los subsidios de
alimentación, la protección a la infancia, etc.
Dentro de estas últimas a su vez están aquellas que están dirigidas a los sectores de mayor
exclusión y que no pueden quedar en el marco del proceso social y económico capitalista.
Es decir que el proceso social y económico genera un nivel básico de desigualdad y un
nivel agravado de exclusión.
Por lo tanto debemos evaluar las políticas sociales como una combinación de políticas de
prestación de servicios públicos, políticas de amortiguación de las desigualdades
sistémicas y políticas de reducción del impacto de la exclusión.
Al mismo tiempo creemos que las políticas sociales deben ser diseñadas
centralizadamente (más allá de su ejecución descentralizada) y en coordinación y no
subordinación a las políticas económicas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
61
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Por ende rechazamos la concepción que privilegia el enfoque liberal y que ha sido

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


difundido en los documentos sobre políticas sociales de organismos internacionales como
el Banco Mundial para los cuales las políticas sociales se definen a partir de una acción
cuasi asistencialista, focalizada y dirigida exclusivamente a los sectores de mayor
exclusión subordinada a las políticas económicas.
La prestación de servicios públicos
Los servicios públicos son ante todo eso: públicos y por ende deber ser prestados con el
criterio de universalidad y justicia ya sea por organismos públicos ya sea por organismos
colectivos sin fines de lucro Ello significa el acceso de todos en iguales condiciones.
Por ello son parte de las políticas sociales:
o La salud
o La educación
o La vivienda y los servicios básicos de la vivienda
o La seguridad social

La amortiguación de la desigualdad sistémica


Las relaciones de producción capitalista se articulan sobre la base de una relación
desigual básica entre el capital y el trabajo. A partir de allí la primer política social de este
segundo ítem son las políticas de empleo. Dentro de ellas es necesario actuar sobre tres
niveles diferentes de problema:
o La cantidad de empleo, es decir de no mediar políticas activas de empleo que
premien con dinero la contratación de trabajo respecto al uso del capital, habrá
siempre una brecha entre crecimiento económico y generación de empleo que
provocará un desempleo estructural permanente.
o La calidad del empleo en tanto una forma de abaratar le costo del trabajo es la
precarización y flexibilización de condiciones de trabajo, por lo cual es necesario
políticas de regulación de las condiciones de trabajo.
o Finalmente, y como a pesar aún de las políticas anteriores, habrá desempleo en el
sistema, es necesario políticas de cobertura al desempleo como ser seguro de
desempleo, cobertura de quiebra de empresas, etc.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
62
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Por ende la política de empleo no es una política económica sino una política social. En

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


Francia el Ministerio del Empleo y la Solidaridad, justamente toma esta concepción y
define el tema del empleo dentro de la órbita de las políticas sociales.
En segundo lugar a partir de esta desigualdad básica que se gesta en el proceso de
producción, surgen desigualdades en el ámbito de la distribución de la riqueza y por ende
en el acceso al consumo.
Una parte de ello se resuelve por la vía de la universalidad de la prestación de servicios
públicos, mientras otra parte, ligada a bienes mercantiles debe resolverse por otras vías. Y
por ende el Estado debe tener políticas de subsidios que permitan el acceso universal y en
igualdad de condiciones a la canasta familiar básica.
Por lo tanto la política de subsidios a la producción de alimentos básicos no es una política
productiva, sino es una política social. Y no se trata de comedores para los más pobres sino
una política sistemática (vía subsidios, almacenes públicos o precios testigo) de los bienes
de la canasta familiar.
En tercer lugar la política fiscal, es también una política social. Más allá de que su objetivo
es también recaudar para poder financiar la prestación de los servicios públicos, cuando
estos se hacen por organismos estatales, su diseño incluye aspectos sociales. Ya que está
en boga su discusión digamos, y más allá de la discrepancia con el predominio de los
impuestos al consumo, que la existencia de tasas diferenciales en el IVA es un tema clave
de la política social. Una tasa única simplemente pone el objetivo de la recaudación como
prioritario y deja de lado la política social clave en los instrumentos fiscales.

La lucha contra la exclusión agravada


Las condiciones de desarrollo capitalista en su fase de globalización liberal que vivimos
desde los 80, en un contexto histórico sustancialmente distinto al vivido con el estado de
bienestar, ha agravado el carácter excluyente del sistema y ha generado procesos de
fragmentación social explosivos sobre los que es necesario actuar.
Y allí las políticas no son diferentes a las enunciadas hasta ahora. Solamente que deben
alcanzar sectores más excluidos, Y entonces dentro de las políticas de viviendas, dentro
de las políticas de salud habrá políticas de atención a sectores más excluidos, dentro de
las políticas alimentarías, habrá comedores de mayor potencia, dentro de las políticas
educativas, habrá una atención especial a los sectores excluidos.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
63
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Pero dos observaciones centrales sobre lo erróneo de las tesis de la focalización de las

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


políticas sociales:
o En primer lugar no son sustitutivas de las políticas macro sociales, sino son
complementarias. No se trata de reducir el gasto en la Universidad para aumentar las
escuelas de tiempo completo. Porque entonces perdemos la perspectiva de
integración social y de desigualdad sistémica de la que hablábamos antes.

o En segundo lugar focalizar las políticas sociales, dando incluso un marco territorial
propio, es decir viviendas todas juntas en barrios lejanos, su policlínica, su comedor y
hasta su almacén, significan la definitiva exclusión de estos sectores, aún cuando se
mejore un poco su calidad de vida. Pues finalmente se los consolida como fragmento
excluido de la sociedad y su movilidad e integración social desaparece por completo.

Los fundamentos teóricos de las políticas sociales que impulsan los organismos
multilaterales

En la década de los noventa un concepto antiguo para la teoría económica neoclásica pero
con nuevas interpretaciones y alcances se coloca en el centro del debate de la pobreza y la
desigualdad social. Nos referimos al concepto de activos y junto a él hacen su aparición
toda una camada de políticas socioeconómicas que apuntan al desarrollo y construcción
de activos por parte de los individuos más pobres de la sociedad.

Es en esta década que los teóricos del mercado encarnados en la escuela neoclásica
empiezan a aceptar algo que para el resto de las ciencias sociales, incluidos los
economistas de otras corrientes menos ortodoxas, era evidente hacía tiempo: el
crecimiento de la producción de bienes y servicios no con llevaba necesariamente la
solución de los pobreza y la desigualdad social, sino que, en muchos casos, las
exacerbaba.

Es la constatación de este suceso en Estados Unidos sumado a la evidente ineficacia de


los programas tradicionales de combate a la pobreza que lleva a realizar los primeros
estudios y reflexiones sobre la relación entre la posesión de activos y la pobreza.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
64
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
El enfoque de activos plantea que la razón de porqué los pobres siguen siendo pobres está

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


en que no han usado suficientemente sus potencialidades de desarrollo económico. Esta
potencialidad estaría radicada en un tipo de recursos que han sido pasados por alto tanto
por los pobres como por el Estado como por la teoría económica hegemónica pero que sin
embargo estarían muy presentes:

1) Los activos naturales: tierra, agua, aire y otros recursos naturales que nos rodean y de
los cuales dependemos para sobrevivir.

2) Los activos humanos: que incluyen la educación, el conocimiento, las habilidades y


otros talentos que dan a los individuos la capacidad de sostenerse a ellos y sus familias y
que juegan un rol central en la productividad nacional.

3) Los activos sociales: redes de confianza y reciprocidad que unen a las comunidades y
permiten a la gente trabajar colectivamente para mejorar su calidad de vida.

4) Los activos económicos: que incluyen los conceptos tradicionales de riqueza.


En base a elaboraciones teóricas confusas y académicamente poco rigurosas y
constataciones empíricas que se basan en la casuística se recomiendan "nuevas"
políticas socio-económicas que deben ser impulsadas y gestionadas por la "sociedad civil"
que, financiada con una combinación de recursos públicos y privados, deben fomentar el
desarrollo y potenciar los activos que ya existen en las personas pobres.

Este tipo de "innovaciones" se refieren, por ejemplo a:

o Reutilizar y aprovechar los recursos naturales que son desechados por las grandes
empresas que explotan los recursos naturales.

o La intervención en los mercados inmobiliarios a través del mejoramiento de la


seguridad, los servicios públicos y el aseo y ornato de barrios marginales para que así
suban los precios de las viviendas de quienes las habitan.

o Programas de inserción laboral que ponen el énfasis en el desarrollo de capacidades


"valoradas" por el mercado del trabajo tales como la puntualidad, la cordialidad y la
honestidad y que provean a "un precio competitivo" mano de obra para las empresas
privadas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
65
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Programas de formación de micro emprendimientos que pueden combinar desarrollo

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


de capacidades empresariales, fuentes de financiamiento y soporte técnico.

Programas de incentivo al ahorro para pobres.

o Todas estas intervenciones estarían cruzadas por un concepto que ya ha alcanzado


ribetes místicos: el Capital Social.

Sin mayor elaboración teórica se parte de la contradictoria premisa de que a las redes de
confianza y reciprocidad subyace un potencial económico muy potente, que, si es bien
usado dará réditos materiales a quienes más las posean y las utilicen... pero todo esto bajo
un enfoque de también asevera como premisa no discutida de que las sociedades son
constituidas por la sumatoria lineal de individuos que se relacionan con los demás
individuos y con la naturaleza a través del cálculo costo-beneficio para maximizar su propia
utilidad.

Resulta al menos curioso que se plantee algo así como novedoso ya que son conceptos e
intervenciones que han sido muy trabajados por diversas corrientes de las ciencias
sociales, incluida la económica, y aplicadas por diversos organismos tanto del estado
como privados mucho antes de que se desarrollara el Enfoque de Activos.

Pero más curioso aún resulta que no haya ningún esfuerzo riguroso de este enfoque por
problematizar las razones estructurales que explican el hecho de que durante toda la
historia del capitalismo hemos convivido con niveles altísimos de pobreza y desigualdad,
niveles que en la actualidad han alcanzado sus niveles históricos más altos y afectan tanto
a los países más desarrollados como a los menos desarrollados.

Todos estos enfoques toman a la pobreza y la desigualdad como un dato y se preguntan


cómo superarlas o mejorarlas, pero no se cuestionan cómo y porqué se producen.
Efectivamente este enfoque de combate a la pobreza y la desigualdad no ha sido eficaz
para reducir ninguna de las dos, pero no por un tema del método utilizado o de
implementación de políticas como se nos quiere hacer creer, sino porque no se están
preguntando por sus causas, sino solo por cómo aliviar el síntoma.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
66
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I Mientras no partamos de la comprensión de que la pobreza es una consecuencia no


deseada y directa del capitalismo en cuanto es la manifestación extrema de la

Atención Social a los Problemas Relacionados con el Ciclo Vital


desigualdad, ninguna de nuestras luchas por superarla van a acercarnos a la construcción
de un nuevo orden social, sino van a mantenernos dentro del capitalismo que, en esencia y
no circunstancialmente, genera exclusión y desigualdad no solo de riqueza sino de
posibilidades de aprovechar los avances de la humanidad en un sentido amplio.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
67
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


UNIDAD
III

ATENCIÓN SOCIAL A LOS


PROBLEMAS SOCIALES SECTORIALES

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
68
Áreas de Atención Social

I
III TERCERA UNIDAD
ATENCIÓN SOCIAL
A LOS PROBLEMAS SOCIALES SECTORIALES

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


OBJETIVOS GENERAL
o Desarrollar la capacidad analítica, técnica de los profesionales comprometidos con la
gestión de los asuntos y las políticas públicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Distinguir la realidad económica, política, y social del país.

o Examinar el proceso para la formulación de las políticas públicas, como los objetivos
de las mismas y aplicar los procesos más eficientes para llevarlas a cabo,
considerando su relación con la sociedad civil y el sector privado.

o Desarrollar actitudes y habilidades conductuales y emocionales necesarias en una


gestión moderna

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
69
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I o Principales problemas por Sector:

Salud

Ministerio de Salud

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


La misión institucional que el Ministerio de Salud se ha dado para este período, busca
contribuir a elevar el nivel de salud de la población; desarrollar armónicamente los
sistemas de salud, centrados en las personas; fortalecer el control de los factores que
puedan afectar la salud y reforzar la gestión de la red nacional de atención. Todo ello para
acoger oportunamente las necesidades de las personas, familias y comunidades, con la
obligación de rendir cuentas a la ciudadanía y promover la participación de las mismas en
el ejercicio de sus derechos y sus deberes.

La visión del ministerio de Salud es la de que las personas, familias y comunidades


tendrán una vida más saludable, participarán activamente en la construcción de estilos de
vida que favorezcan su desarrollo individual y colectivo. Vivirán en ambientes
sanitariamente protegidos. Tendrán acceso a una atención en salud oportuna, acogedora,
equitativa, integral y de calidad, con lo cual se sentirán más seguras y protegidas

El Ministerio de Salud fue creado en virtud del Decreto con Fuerza de Ley N°25 de 1959,
con la responsabilidad de realizar actividades de programación, control y coordinación en
materia de salubridad pública. Sin embargo, desde mucho tiempo atrás una serie de
instituciones tuvieron entre sus tareas el de velar por la salud de los chilenos.
Los orígenes habría que buscarlos en 1552 cuando por orden del Rey Carlos V de España
se funda el Hospital San Juan de Dios, primer establecimiento de salud del país. Durante la
época colonial existía alta prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas, entre ellas
viruela, tifus exantemático, sarampión, afecciones entéricas, tuberculosis, enfermedades
venéreas y en algunas zonas del país- peste bubónica, malaria y fiebre amarilla. El nivel
socioeconómico, las condiciones ambientales, la ruralidad y la falta de acceso a los
escasos establecimientos asistenciales condicionaban la situación descrita.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
70
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Desde comienzos del siglo XIX se crearon diferentes instituciones cuyo objetivo era
estructurar el sector salud en Chile, entre los que destacaron la Junta de Vacunas (1808) y
la Junta Directiva de Hospitales (1832). Hacia 1850 existía en Chile un movimiento ya
organizado, formado por las Sociedades de Socorros Mutuos (SSM), entidades que
conformaban sistemas solidarios de ahorro privado destinados a otorgar principalmente

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


prestaciones de salud y previsión a sus afiliados.
Por su parte, el Estado comenzó a incorporar el cumplimiento de tareas de higiene pública,
dentro de las funciones encomendadas a diversos ministerios. Es así como en 1887
cuando existían siete ministerios- lo relacionado a la beneficencia pública y a los
cementerios fue encomendado al ministerio del Interior. Esta cartera creó en 1907 una
sección de administración sanitaria que tendría a su cargo todo lo vinculado a la higiene y
beneficencia pública.
Hacia 1924 se crea el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, que se hará
cargo de las tareas de higiene pública. En el marco de la reestructuración de Ministerios
realizada en 1927, se determinó la creación mediante decreto de la cartera de Bienestar
Social, cuyas funciones serían:
o El servicio de higiene pública y asistencia y previsión social.
o La alta inspección del trabajo y de la vivienda, la inspección de las cajas de previsión,
la fiscalización de las leyes sociales.
Por decreto ley, en 1932 se le cambia el nombre a esta secretaría de Estado y pasa a
llamarse Ministerio de Salubridad Pública. En 1953, la entidad nuevamente cambia de
nombre, para proceder a llamarse Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. Sin
embargo, seis años más tarde la secretaría de Estado se divide, creándose el Ministerio de
Salud Pública (Decreto con Fuerza de Ley N°25) y -como organismo independiente- el
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
A fines de 1973 el gobierno militar considera que el Ministerio de Salud está dotado de
escaso poder de decisión, de una estructura inadecuada y no cuenta con los recursos
humanos capacitados, situaciones que le impiden cumplir con el rol que le asignan las
políticas de salud. Por ello se inicia la reorganización de esta secretaría de Estado,
adecuando su funcionamiento a los objetivos fijados por el gobierno militar, lo que se
concreta con la publicación del Decreto Ley N°913 del 28 de febrero de 1975 y al que se
suman una serie de reglamentos internos.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
71
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Esta norma legal permitió iniciar una etapa de transición, durante la cual se profundiza el
estudio de las bases orgánicas para constituir el Sistema Nacional de Servicios de Salud,
lo que conduce a la revisión y modificación de las disposiciones legales que regían el
funcionamiento del ministerio y de las instituciones de salud que se relacionaban con el
Ejecutivo por su intermedio. Esto lleva a que se dicte el Decreto Ley 2.763 del 3 de agosto

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


de 1979, que reestructura al Ministerio de Salud, crea el Sistema Nacional de Salud y
establece los organismos dependientes -ISP, Fonasa y Central de Abastecimiento-, a lo
que posteriormente se agregaron nuevos reglamentos.
Luego del retorno de la democracia en 1990, se realiza un intenso programa de
reconstrucción de la infraestructura del sistema público de Salud y comienzan a cerrarse
las brechas en recursos físicos y humanos que existían.
Si bien en la época de la creación del Servicio Nacional de Salud las principales
situaciones responsables del estado de salud de la población fueron la mortalidad infantil,
la muerte de la madre al momento del parto y las enfermedades infecciosas; Chile ha
controlado en forma satisfactoria la mortalidad materno-infantil, aunque persisten
disparidades evitables.
A principios del siglo XXI las situaciones de mayor peso como causa de muerte y pérdida
de calidad de vida son las enfermedades crónicas, degenerativas y de salud mental,
existiendo un remanente de enfermedades infecciosas. Lo anterior, junto al cambio en las
expectativas de vida de la población y al desarrollo propio de un país, impulsaron al Estado
chileno a realizar una profunda reforma del sector Salud.
Este cambio reformuló los conceptos de autoridad sanitaria, de sistemas de
fiscalizaciones, de los sistemas de interrelación entre las redes hospitalarias públicas y
privadas, las combinaciones entre los distintos niveles de complejidad de atención, entre
otros.
La reforma se enmarca en el esfuerzo de alcanzar los objetivos para la década 2000-2010,
cuya orientación es mejorar los logros sanitarios alcanzados, enfrentar los desafíos
derivados del envejecimiento de la población y de los cambios de la sociedad, corregir las
inequidades y proveer servicios acordes con las expectativas de la población.
Lo que no ha cambiado es la necesidad de contar con un sistema público de salud fuerte y
eficiente.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
72
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Desde tiempos de la Colonia, son muchos los hitos que han marcado al sector salud. A
continuación un resumen de fechas e hitos importantes de la salud chilena:
o En 1552 se funda el primer hospital, en el territorio que luego conformaría la
República de Chile.
o En 1805 se inicia vacunación a nivel nacional.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


o En 1808 se realiza la primera campaña de difusión a nivel nacional del proceso de
inmunización, por parte de la Junta Central de Vacunas.
o En 1832 se crea la Junta de Directores de Hospital y Casas de Expósitos.
o En 1842 se crea la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y comienza el
desarrollo propiamente tal de la medicina en Chile, a través del estudio de las
enfermedades endémicas existentes y el mejoramiento de la higiene pública y
doméstica.
o En 1886 se crea mediante Reglamento Orgánico- la Junta de Beneficencia, con el
objetivo de dar unidad administrativa a los establecimientos sanitarios.
o En 1887 se crea la Junta General de Salubridad para asesorar al gobierno en
materias de Salud Pública.
o En 1891 se hace responsable de la higiene pública y estado sanitario de la
comuna a las municipalidades.
o En 1892 se renombra la junta como Consejo de Higiene Pública y mantiene su
objetivo de asesorar al gobierno en materias de Salud Pública.
o En 1917 se crea el Consejo Superior de Beneficencia, cuyo objetivo es dar unidad
técnica a todos los hospitales del país.
o En 1918 se publica el primer Código Sanitario donde aparece la figura de una
autoridad unipersonal con facultades ejecutivas. Establece la Dirección General
de Sanidad y la creación de organismos sanitarios en cada zona de salubridad.
o En 1924 se crea el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social. Se
organiza la Caja de Seguro Obrero para cubrir los riesgos de enfermedad,
invalidez, vejez y muerte.
o En 1925 surge la Junta Central de Beneficencia, entidad autónoma con recursos
técnicos y financieros.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
73
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o En 1937 comienza la distribución gratuita de leche a los menores de dos años.
o En 1938 la Ley 6.174 establece los principios de la medicina preventiva, al
plantear la realización de exámenes sistemáticos de salud a los trabajadores.
o En 1942 aparece la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia
(Protinfa) como resultado de la fusión del Departamento Central de la Madre y el

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


Niño; con el Departamento de Sanidad Escolar. También se crea el Servicio
Médico Nacional de Empleados (Sermena) cuando se fusionan los
departamentos de salud del conjunto de Cajas de Previsión de Empleados
o Públicos y Privados. Su objetivo es prestar acciones de prevención.
o En 1952 se promulga la Ley 10.383 que establece el Sistema Nacional de Salud
(SNS), organismo encargado de la protección de la salud para toda la población y
del fomento y recuperación de la salud de los obreros, esposa e hijos hasta los 15
años. Para su creación se fusionaron la Dirección General de Beneficencia y
Asistencia Social; el Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero, el Servicio
Nacional de Salubridad, la Dirección General de Protección a la Infancia y a la
Adolescencia; la sección técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección
General del Trabajo; los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades; y
el Instituto Bacteriológico de Chile.
o En 1958 se crean las Mutuales de Seguridad para la protección de trabajadores
contra riesgos y consecuencias de accidentes del trabajo.
o En 1968 la Ley 16.744 de Accidentes y Enfermedades Profesionales consolida a
las Mutuales de Seguridad, ya que las faculta para captar fondos, además de que
les permite organizar y administrar un mecanismo de atención integral en
accidentes del trabajo.
o En 1979 se fusionan el SNS y Sermena, con lo cual se reorganiza el Ministerio de
Salud. Se crean los Servicios de Salud, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la
Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) y el Instituto de Salud Pública
(ISP). La nueva institucionalidad permite el acceso a beneficios a sistema de libre
elección.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
74
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o En 1980 una serie de decretos con fuerza de ley concretan el proceso de
municipalización del sector primario y crean los Consultorios de Atención
Primaria, dependientes de las municipalidades. Se reforma el sistema previsional
de pensiones y salud. Comienza la cotización obligatoria del 4% de las
remuneraciones para salud.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


o En 1981 se crean las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), entidades
privadas con sistemas de libre elección que otorga prestaciones y beneficios de
salud a sus afiliados.
o En 1985 las leyes 18.418 y 18.469 crean el Fondo Único de Prestaciones
Familiares y Subsidios. Se reorganiza el sector público en modalidades de
atención institucional y libre elección. Se elimina la diferencia entre régimen de
salud y calidad previsional. Establece el aporte financiero según capacidad
económica y el acceso libre e igualitario a acciones de salud.
o En 1986 la Ley 18.566 permite un 2% de cotización adicional que se puede
descontar de impuesto.
o En 1987 la Ley 18.675 aumenta las bases imponibles para el cálculo de cotización
previsional para el sector público.
o En 1988 se fija la cotización del 7% para pensionados del régimen antiguo.
o En 1990 la Ley 18.933 crea la Superintendencia de Isapres y modifica la
legislación de dichas instituciones.
o En 2000 el gobierno del Presidente Ricardo Lagos se fija como meta realizar una
profunda y modernizadora reforma del sector Salud.
o En 2002 se envían al Congreso Nacional los cinco proyectos de ley que en su
conjunto conforman la Reforma de Salud.
o En 2005 entra en vigencia la nueva Ley de Autoridad Sanitaria y la Ley de
Garantías Explícitas en Salud (AUGE), pilares fundamentales del nuevo sistema
de Salud chileno.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
75
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I o Principales Problemas de Salud en Chile.

Chile ha tenido cambios muy rápidos en su perfil epidemiológico y nutricional. De una


situación pre transicional, con predominio de enfermedades infecciosas y materno-
infantiles en la década del 60, pasó rápidamente a una situación post transicional con

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


predominio de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), accidentes y problemas
de salud mental a fines de la década del 80.
Según el censo de 2002, Chile es un país altamente urbanizado, con un 86% de
población urbana, con lo cual ha mejorado el acceso al agua potable, alcantarillado,
educación y servicios de salud. Junto con estos aspectos positivos, aparecen otros
relacionados con el deterioro de la calidad de vida, especialmente en los más pobres,
como son la alimentación inadecuada, el sedentarismo, el consumo excesivo de tabaco,
alcohol y drogas, la contaminación del aire y falta de espacios para recreación en las
grandes ciudades, junto con el aumento de la delincuencia, violencia e inseguridad en las
personas. Si bien Chile aumentó al doble su ingreso per cápita en la década del 90, esto
no significó necesariamente un aumento de la calidad de vida ni la disminución de las
inequidades, persistiendo un 20% de pobreza con un 7% de extrema pobreza. Gran parte
del aumento de ingreso, en especial en el sector más pobre, se destinó a comida rica en
grasa y azúcar refinada, como es la comida chatarra y bebidas gaseosas, a compra de
televisores, electrodomésticos y automóviles, con lo que disminuyó la actividad física y se
incrementó el consumo de tabaco y alcohol, que inciden directamente en la salud de las
personas. Esto significó un aumento explosivo de la obesidad y sedentarismo, así como
del tabaquismo en la población chilena, especialmente en los niños, adolescentes y
mujeres en edad fértil; fenómeno que también se ha ido produciendo en muchos países.

CONDICIONANTES DE LA SALUD
Los condicionantes de la salud que tienen relación con los problemas de salud
cardiovascular, salud mental, accidentes y cáncer son la alimentación, actividad física, el
consumo de tabaco, los factores psicosociales y ambientales.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
76
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
1. Alimentación
Desde la década del 80 se produjeron cambios importantes en la dieta caracterizada por
un alto consumo de grasas, azúcares refinados y alimentos procesados que aumentó el
consumo calórico en la población. Las tendencias de consumo nacional entre el año 1980
y 2000, muestran un importante aumento en el consumo de carnes, en particular de cerdo

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


y pollo, de cecinas, de productos lácteos y un bajo consumo de pescado, frutas, verduras,
cereales y leguminosas, La encuesta de presupuestos y Gastos del INE del año 1997
mostró que en los cuatro quintiles inferiores (80% mas pobre) el primer gasto continúa
siendo el pan; en segundo lugar la carne de vacuno, seguido por las bebidas gaseosas,
pollo, cecinas y comida fuera del hogar. En los primeros 15 lugares no aparecen las
verduras, frutas, leguminosas ni pescado. En la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y
Salud 2000 (ECVS), sólo el 47% de la población chilena dice consumir verduras y frutas
todos los días y el 35% consume lácteos diariamente.

2. Actividad física
Dos encuestas sobre factores de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles
efectuadas en la Región Metropolitana de Santiago en 1988 y 1992 en población mayor
de 15 años demostró que el 60% de los hombres y el 80% de las mujeres hacían menos
de 15 minutos de actividad física continua dos veces por semana. Otro estudio realizado
en 1997 en Valparaíso en una muestra representativa de población mayor de 25 años
demostró que el 93% de las mujeres no realizaban ningún tipo de actividad física en su
tiempo libre, lo cual subía al 97% en el nivel socioeconómico bajo. Existen dos encuestas
sobre actividad física efectuadas el año 2000 con la misma metodología y resultados
similares: la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) efectuada en mayo
en 20.000 hogares y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2000 (ECVS) en
6.000 hogares, con representatividad a nivel regional y urbano-rural, efectuada en
diciembre. La pregunta en ambas encuestas fue ¿Cuántas veces ha practicado deporte o
alguna actividad física (en sesiones de no menos de 30 minutos), dándose como
alternativas posibles: 3 o más veces por semana; 1 a 2 veces por semana; menos de 1
vez por semana y ninguna. El porcentaje de población que no hace ninguna actividad
física es de un 71% (CASEN) y 73% (ECVS) y los que hacen mas de 30 minutos tres
veces por semana fue de 9,4% y 9% respectivamente. En ambas encuestas el
sedentarismo es mayor en las mujeres y en los niveles socioeconómico bajos.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
77
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
3. Tabaco
La prevalencia de tabaquismo muestra un aumento en Chile en los últimos 30 años. En el
año 2000, dos estudios nacionales coincidieron en que el 40% de la población mayor de
12 años (CONACE) y de 15 años (ECVS) dice haber consumido tabaco en el mes
anterior, siendo esta conducta mas frecuente en hombres que en mujeres y en el sector

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


urbano mayor que en el rural. En el octavo año básico existe un 27% de fumadores, lo que
se incrementa a un 54,1% en cuarto medio. El humo de tabaco es el contaminante más
importante en los espacios interiores: por cada 20 cigarrillos fumados se aportan 20 mg.
por metro cúbico de partículas al ambiente (nicotina, monóxido de carbono,
carcinógenos, mutágenos tóxicos e irritantes). En la ECVS se encontró que sólo un 35%
de las personas tiene prohibición de fumar en sus lugares de trabajo y que a nivel general,
el 48% de los hogares chilenos tiene alguna restricción para fumar al interior de la casa.
4. Factores psicosociales
Los determinantes psicosociales son un conjunto amplio y heterogéneo de factores
asociados al proceso de salud, enfermedad y calidad de vida de las personas. Con fines
analíticos se pueden diferenciar entre aquellos internos, o propios del individuo,
vinculados al comportamiento (autoestima, afectividad, estrés, satisfacción vital), de los
externos referidos a relaciones interpersonales y sociales, como son la asociatividad y
pertenencia a redes sociales, identidad cultural, inseguridad. Desde la perspectiva de la
Promoción de Salud, se han priorizado el estrés y la asociatividad. La ECVS muestra que
el 35% de la población se declara con estrés y que el 46% pertenece a alguna
organización social, siendo las mas frecuentes las religiosas, deportivas, centros de
padres y apoderados y de adultos mayores.
5. Factores ambientales
En cuanto a los factores ambientales, la ECVS indica que lo que más preocupa a la
población son la falta de espacios públicos para la recreación y el deporte (plazas, áreas
verdes y equipamiento comunitario) junto con problemas de contaminación e higiene:
basuras, limpieza de calles, veredas, perros vagos y vectores, dependiendo de la Región
y siendo diferente lo urbano de lo rural. Por ejemplo, los problemas de contaminación y
seguridad pública son mayores en los sectores urbanos, y en lo rural las principales
preocupaciones son los problemas de aislamiento y falta de infraestructura comunitaria.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
78
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
ESTRATEGIAS NACIONALES
Para cumplir con las metas establecidas, se formulan y ponen en marcha un conjunto de
estrategias, de nivel nacional y local, así como específicas para obesidad, sedentarismo y
tabaquismo.
Cabe mencionar que para todas estas estrategias se proponen alcanzar cobertura

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


nacional; la distinción está dada por el grado de responsabilidad que le compete a los
organismos nacionales (Ministerios y Gobiernos Regionales, legisladores), locales
(Municipios) y otros actores de la sociedad chilena (organizaciones sociales, medios de
comunicación, empresas y otros).
Regulación y legislación
Las políticas públicas se expresan en decretos, regulaciones o normas adoptadas por el
Estado para proteger las condiciones económicas y sociales que tienen impacto
significativo en la salud. Sin lugar a dudas que esta es el área más compleja y con menor
desarrollo en la Promoción de Salud. Se requiere de una acción sostenida y articulada
para promover mejoras legales y reglamentarias con el fin de avanzar en las políticas de
salud y calidad de vida. Por ejemplo, se ha demostrado que determinadas intervenciones
en el campo económico tienen mayor efectividad, entre ellas, el aumento de los impuestos
al tabaco. Se estima que un aumento de un 10% del precio del paquete de cigarrillos
produciría en el país un descenso en la demanda del orden del 8%. .
Participación social
La participación social y la organización comunitaria es uno de los ejes fundamentales en
promoción de la salud.
Desde el ámbito de la promoción de salud se ha impulsado la constitución de distintos
espacios asociativos y canales de participación, como por ejemplo, organizaciones de
autoayuda, voluntariado y organizaciones sociales de salud, así como los Comités VIDA
CHILE Comunal y el Programa Salud con la Gente, que aglutina cerca de 2.000
organizaciones comunitarias. Uno de los desafíos importantes es mejorar la calidad de la
participación, ampliando los programas e incentivando la constitución de redes de apoyo
social, con el apoyo de la familia, amigos y de la comunidad, que se asocian con mejor
salud. Expertos concluyen que los efectos de las relaciones sociales sobre la salud
pueden ser tan importantes como los factores de riesgo establecidos: cigarrillo,
inactividad física, obesidad e hipertensión arterial.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
79
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
ESTRATEGIAS TEMÁTICAS
1. Obesidad: para cumplir con las metas en obesidad, se han implementado campañas
comunicacionales y programas educativos destinados a cambiar conductas en
alimentación y nutrición de la población, principalmente desde la niñez. Para ello se está
trabajando con JUNJI e INTEGRA en la formación de hábitos saludables en alimentación

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


y actividad física en preescolares y con el Ministerio de Educación y JUNAEB en un
modelo integrado de alimentación, actividad física, tabaco y medio ambiente en las
escuelas. Además existe un proyecto FAO para modificar los objetivos transversales
incorporando la educación en alimentación saludable desde tercero a octavo año básicos
. Al mismo tiempo, se están reformulando los programas alimentarios nutricionales
(PNAC, PAE), que fueron diseñados para la desnutrición, readecuándolos a la actual
situación de nutrición del país, que presenta un aumento explosivo de la obesidad en
niños pre-escolares y escolares. En la atención primaria de salud, se ha comenzado a
realizar intervenciones educativas para prevenir la obesidad en grupos específicos, como
son los niños y embarazadas. En el campo de las políticas públicas para consumo de
alimentos sanos, se está incentivando la producción, comercialización y consumo de
verduras, legumbres, frutas y pescado, así como también de alimentos lácteos sin grasa y
aceites vegetales.
2. Sedentarismo: para combatir el sedentarismo se han desarrollado campañas
comunicacionales en el marco de las recomendaciones de OPS/OMS para el año 2002
como «año de la actividad física». Al mismo tiempo se diseñaron las guías para una vida
activa con recomendaciones para la población general del país, en base a la experiencia
de las Guías Alimentarías para la población chilena. Se firmó un convenio entre el
Ministerio de Educación y el Instituto Nacional del Deporte (CHILEDEPORTE) para
aumentar de dos a cuatro el número de horas semanales de educación física en las
escuelas, aprovechando la extensión de la jornada escolar en la reforma educacional .
Diversas instituciones del VIDA CHILE y los municipios, desarrollan programas
educativos destinados al fomento de una Vida Activa, en la jornada extraescolar y en la
comunidad para aumentar la oferta de servicios y programas de actividad física recreativa
y saludable; ejemplo de ello son las Plazas VIDA CHILE. Por otra parte, se promueve una
política de desarrollo urbano con la construcción de parques y áreas verdes,
equipamiento comunitario, y recintos deportivos para el uso de espacios públicos para la
convivencia, recreación, vida activa y deportes.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
80
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
3. Tabaquismo: para enfrentar el tabaquismo y prevenir el consumo de tabaco, se están
desarrollando campañas comunicacionales y programas educativos para cambiar la
valoración social del hábito de fumar, como por ejemplo: desde 1998 el concurso
internacional «Déjalo y Gana» cada dos años, la celebración del día mundial sin fumar y el
concurso escolar «Cuando grande yo no quiero fumar porque...». Al mismo tiempo, se

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


está implementando el Programa Ambientes Libres del Humo de Tabaco creado por el
Ministerio de Salud mediante Resol Ex. 361, 07.02.2002, con acciones en los hospitales y
consultorios, establecimientos de educación, instituciones públicas y privadas, centros
laborales, municipios, lugares de atención al público y hogares. En algunos
establecimientos de salud se ha comenzado a realizar intervenciones para prevenir el
consumo de tabaco en grupos de alto riesgo y atender a quienes desean dejar de fumar,
mediante consejería, tratamiento individual o talleres grupales para la cesación. El
mejoramiento de la legislación actual, aumentando y haciendo más estrictas las
regulaciones a la publicidad del tabaco, e influyendo en la disminución de la demanda,
son otras de las líneas de acción en las cuales se trabaja a nivel país.

ESTRATEGIAS LOCALES
Las acciones de promoción se desarrollan donde ocurre la vida de las personas, que es
en el nivel local. Para ello se han privilegiado tres espacios donde se implementan las
acciones de promoción: las escuelas, lugares de trabajo y comunas. Esto no implica que
también sea necesario incentivar el desarrollo de acciones sostenidas en otros lugares,
como son, por ejemplo, los centros de salud, organizaciones sociales de diferente tipo y
por supuesto, en el ambiente familiar.

o Educación (analfabetismo, ausentismo escolar, otros).

Ministerio de Educación.

Misión
Asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuye a la formación
integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e
implementación de políticas, normas y regulación sectorial.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
81
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Esta Secretaría de Estado le corresponde desarrollar las siguientes funciones:

o Diseñar, normar, evaluar y supervisar la ejecución de las políticas, los planes y


objetivos de desarrollo educacional y cultural, que permitan orientar el sistema
educacional en todos sus niveles y modalidades y velar por su cumplimiento.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


o Diseñar, proponer e implementar programas que contribuyan al desarrollo de las
distintas áreas de conocimiento.

o Determinar, fijar, diseñar e implementar las políticas y programas de protección


que se estimen necesarias y apropiadas para cautelar las garantizas
constitucionales que consagran el derecho a la educación y a la libertad de
enseñanza y velar por la aplicación estricta de la normativa con tal objeto.

o Asignar, distribuir y fiscalizar los recursos de las subvenciones estatales y,


adicionalmente, focalizar otros recursos o elementos necesarios para el
desarrollo de los distintos niveles y modalidades de educación, en conformación
con la normativa vigente.

o Diseñar, implementar, fiscalizar y evaluar los programas de mejoramiento e


innovaciones educativas, que apoyen las políticas ministeriales.

o Estimular el desarrollo educativo de los alumnos, focalizando los recursos con el


objeto de apoyar significativamente a aquellos de mayor vulnerabilidad, de
conformidad a la ley.

o Gestionar, asignar y monitorear las ayudas estudiantiles.

o Diseñar, desarrollar y adoptar las medidas para la aplicación del marco curricular
y los planes y programas de estudio para los niveles plebiscito, básico y medio y
modalidades de enseñanza.

o Proponer, asignar y distribuir los recursos que la ley de Presupuestos consulta


anualmente para las Instituciones de Educación Superior.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
82
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Mantener un registro Nacional de Instituciones de Educación Superior.

o Diseñar, proponer e implementar programas de fortalecimiento y desarrollo de las


Instituciones de Educación Superior, sin prejuicio de la autonomía de estas
entidades.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


o Establecer las condiciones y desarrollar la normativa que permita la existencia y
funcionamiento de los mecanismos que aseguren la calidad de las Instituciones
de Educación Superior.

o Cumplir las otras funciones que le encomiende la ley.

Visión

El Ministerio de Educación espera convertirse en una institución pública de excelencia,


que garantice el derecho a una educación de calidad para todos los niños/as, jóvenes y
adultos durante toda su vida, con independencia de la edad, sexo u otra consideración; de
carácter humanista, democrática, laica, plena e integral, que mantiene nuestra identidad
social y cultural en el contexto de una sociedad mundial globalizada, en constante cambio.

Objetivos Estratégicos

o Contribuir al aseguramiento de la equidad en el acceso y permanencia de las


personas en el sistema educativo, mediante la asignación de recursos, cautelando la
normativa de resguardo de derechos.

o Mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños, niñas, jóvenes y adultos


fortaleciendo los mecanismos de aseguramiento de calidad institucional, docente,
curricular y técnica de los establecimientos educacionales, con especial énfasis en la
educación pública, tendientes al logro de la equidad social y de género, y al
fortalecimiento de la participación de la comunidad educativa.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
83
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Lograr mayores espacios de equidad en el acceso y permanencia en la Educación
Superior, asegurar la calidad de nuestras instituciones y programas y promover la
pertinencia de la Educación Superior.

o Consolidar sistemas de información valida y confiable, evaluación y mecanismos d e

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


resguardo de derechos, que apoyen oportunamente la toma de decisiones de la
comunidad educativa.

o Contribuir al mejoramiento de los procesos internos, a través del desarrollo e


implementación de estrategias y acciones eficientes, alineadas e integradas.

Entre los principales factores que influyen en la calidad de la educación se destacan los
siguientes:
o Bajos niveles socio, económicos y culturales de la mayoría de la población Chilena.

Inexistencia de una política educativa de estado.

o Reformas educativas inconclusas.

o Insuficiente asignación presupuestaria.

o Falta de un coherente sistema de capacitación actualización y perfeccionamiento


profesional del docente.

o Sistemas pedagógicos tradicionales.

o Sueldos bajos al magisterio nacional que no permiten una entrega motivada y


eficiente a su labor docente.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
84
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Falta de infraestructura, equipamiento e implementación tecnológica en el sistema
educativo nacional.

o Medios de comunicación y su influencia en la educación propuesta.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


Principales problemas que inciden en la calidad de la educación

Analfabetismo.

La concepción más extendida en nuestro país considera el analfabetismo como un


problema prácticamente resuelto. No obstante, de acuerdo al Censo 2002, la tasa de
analfabetismo en personas mayores de 15 años es del 4.3%, lo que representa a 480 mil
865 personas.

Por otra parte, aproximadamente 1 millón 200 mil personas mayores de 15 años tienen 3
años o menos de escolaridad -incluyendo a aquellas con analfabetismo absoluto- o nunca
asistieron a un establecimiento educacional y, por tanto, sólo poseen un nivel de manejo
precario de la lengua escrita.

La inequidad en la distribución de este bien -el adecuado dominio de las habilidades de


lectura, escritura y matemática- opera como un factor de constitución y permanencia de
una situación de desigualdad social y pobreza, a la vez que influye negativamente en la
autoestima de las personas y en sus posibilidades de comprender y participar activamente
en el mundo actual.

La Edad
Del total de población mayor de 15 años, el 10.4% (1.171.924 personas) cuenta con 3 años
o menos de escolaridad. Además, el 54.7% de esa cifra tiene entre 15 y 59 años de edad,
es decir, pertenece potencialmente a la población económicamente activa.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
85
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Las personas en condición de analfabetismo o con baja escolaridad enfrentan
cotidianamente dificultades para comprender los cada vez más complejos códigos de
comunicación del entorno. Todos los aspectos de la vida de estas personas se ven, por
tanto, afectados, especialmente en zonas urbano-marginales y en las zonas rurales donde
se ha extendido con mayor fuerza el uso de la tecnología. La falta de autonomía personal,

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


las limitaciones en el acceso a información y la poca o nula participación en actividades
sociales y culturales, van forjando en torno a ellas un cerco de aislamiento.

Campaña de Alfabetización “Contigo Aprendo”

Con el objetivo de contribuir a superar la situación descrita, el Ministerio de Educación, a


través de la Coordinación Nacional de Educación de Adultos y del Programa Chile califica,
viene desarrollando desde el año 2003 la Campaña de Alfabetización “Contigo Aprendo”,
que ha beneficiado a más de 37 mil personas que tenían menos de 4 años de estudios.

Esta Campaña permite aprender a leer, escribir y adquirir conocimientos básicos de


matemática. Según los resultados de su evaluación final, los participantes reciben un
diploma de alfabetización o el certificado de 4º año de Educación Básica.

Durante 2005, la Campaña se realiza en ocho regiones: Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima,
Octava, Novena, Décima y Metropolitana.

Deserción Escolar

Según la Encuesta CASEN 2003 alrededor de 81.177 jóvenes entre 14 y 17 años, 93.556
jóvenes entre 18 y 19 años y 308.469 jóvenes entre 20 y 24 años se encuentran fuera del
sistema escolar sin haber finalizado su enseñanza media. Ellos representan el 6,9%, el
30,7% y el 86,3% de la población sin enseñanza media completa de los respectivos grupos
de edad. Gran parte reside en la Región Metropolitana, en la Región del Bío-Bío y en la
Región de Los Lagos.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
86
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Las principales características de la población entre 14 a 24 años que no asiste a un
establecimiento educacional y que no ha completado la enseñanza media. Concretamente
se preguntó por:
o razones de no asistencia.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


o última vez que asistió
o nivel educacional alcanzado.
o qué piensa hacer el próximo año.
La no asistencia es similar para hombres y mujeres con una mayor incidencia en la
zona rural. Además esta situación involucra especialmente a los adolescentes y jóvenes
de 18 a 19 años en situación de pobreza. En la población de 20 a 24 años la no asistencia
es muy alta tanto para indigentes, pobres no indigentes como no pobres.
Las principales razones por las cuales los adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años no
asisten son: trabajo, maternidad, paternidad o embarazo, dificultad económica, no le
interesa, ayuda en la casa o quehaceres del hogar y problemas de rendimiento.
Los hombres entre 14 y 24 años no asisten principalmente por trabajo seguido a gran
distancia de dificultad económica y no le interesa. En cambio las mujeres no asisten por
maternidad, embarazo, trabajo y ayuda en la casa o quehaceres del hogar.
Por otro lado alrededor de la mitad la población entre 14 y 17 años asistió por última vez a
un establecimiento educacional en los últimos dos años. En cambio la población de mayor
edad ha permanecido más tiempo fuera del sistema escolar, especialmente los jóvenes de
20 a 24 años que asistieron por última vez hace tres años o más. En los adolescentes de 14
a 17 años los indigentes han permanecido mayor tiempo fuera del sistema educativo. En
cambio en la población de 18 a 24 no se observan mayores diferencias por situación de
pobreza.
Por otro lado los adolescentes que asistieron principalmente en 2003 y 2002 son los
que declaran no asistir por problemas de rendimiento y problemas familiares.
También aunque en menor grado los adolescentes que no asisten por razones asociadas a
transporte, porque no le interesa y por maternidad, paternidad y embarazo. En los jóvenes
entre 18 y 19 años alrededor de un tercio de los 33.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
87
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Con respecto a los planes para el próximo año, el 43,1% de los adolescentes entre 14 y
17 años está interesado en continuar sus estudios o estudiar o trabajar el año
siguiente. Por el contrario, el 41,8% de los jóvenes de 18 y 19 años y el 55,9% de los
jóvenes de 20 y 24 años manifiestan interés por trabajar el próximo año. Los adolescentes

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


urbanos manifiestan mayor interés por retomar sus estudios, mientras que los
adolescentes rurales plantean mayor interés por trabajar. Además, el interés por estudiar y
trabajar también es más mencionado por los adolescentes urbanos.
A medida que aumenta la edad la opción con mayores menciones es el trabajo
especialmente en los hombres. La alta proporción de mujeres que declara que realizará
quehaceres del hogar y que cuidará a los niños es un tema de especial preocupación
considerando que ellas tendrán escasas posibilidades de incorporarse a la fuerza de
trabajo y que sus posibilidades de retomar los estudios están seriamente afectadas por la
realización de estas tareas.

o Vivienda (allegamiento, hacinamiento, otros).

Ministerio de Vivienda.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene por misión mejorar la calidad de vida de


chilenos y chilenas, posibilitando el acceso a viviendas dignas, barrios equipados y
ciudades integradas.
En este marco implementó una Política Habitacional, un Programa de Recuperación de
Barrios y una Agenda de Ciudades para construir viviendas con mejores estándares de
calidad, emplazadas en barrios y ciudades bellas, amables y equitativas.
Todo ello, en un proceso de creciente participación de ciudadana.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo integra y preside dos instancias interministeriales: el


Comité Interministerial Ciudad y Territorio (COMICYT) y la Dirección Ejecutiva Obras
Bicentenario.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
88
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Misión
Contribuir a mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas y sus familias, respetando
su diversidad y considerando sus requerimientos ciudadanos, asegurando viviendas de
mayor superficie y calidad, que favorezcan la integración social y la reducción de

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


inequidades; mejorando el entorno barrial; fortaleciendo la participación ciudadana e
impulsando ciudades social y territorialmente integradas, competitivas y sustentables.

Objetivos Estratégicos en Política Habitacional:


o Disminuir el déficit habitacional, focalizando en los sectores de menores recursos,
perfeccionando los programas habitacionales y aumentando las soluciones en
barrios que favorezcan la integración social y la reducción de las inequidades.
o Mejorar la calidad de las soluciones habitacionales, mediante la definición e
implementación de asistencia técnica pre y post subsidio, fortaleciendo la etapa
de preparación y revisión de proyectos e inspección de obras.
o Promover la innovación tecnológica y la calidad de la construcción, con estudios,
normas, reglamentos, capacitación y difusión.
o Mejorar los estándares de las soluciones habitacionales dirigidas a los sectores
de menores recursos, aumentando el aporte de subsidio para el financiamiento
de la compra, construcción o mejoramiento.
o Fomentar la protección del patrimonio familiar, a través de herramientas
orientadas al cuidado y uso de la vivienda social y del barrio, así como a su
mantención y mejoramiento.

Objetivos Estratégicos en Política Urbana:


o Recuperar barrios con deterioro urbano y social, mediante intervenciones
participativas en la definición de necesidades y priorización de las acciones a
realizar.
o Impulsar la modernización de la gestión del desarrollo urbano, que promueva la
cohesión social y la participación ciudadana, incrementando las inversiones en el
mejoramiento de los barrios y ciudades, y mejorando la gestión y planificación
integrada de las áreas urbanas.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
89
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Promover el mejoramiento de las zonas urbanas y la reducción del déficit urbano,
a través del desarrollo y promoción de obras y proyectos preferentemente en los
sectores más vulnerables.

La nueva política habitacional

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


El Minvu comenzó a aplicar a partir de este año apunta a lograr avances sustantivos hasta
el 2010. Se trata de una política de mejoramiento de la calidad e integración social, que
permitirá disminuir drásticamente el déficit habitacional del 20% más pobre de la
población, aumentar la superficie de las viviendas sociales y asegurar su calidad.
Asimismo, revertir la segregación social en la ciudad, mejorando el stock de casas y
barrios existentes, y seguir ayudando a los sectores medios que necesitan del apoyo del
Estado para alcanzar su vivienda propia.

Más de 200 mil Subsidios


A través de la nueva legislación se entregarán 223 mil subsidios durante el período del
actual Gobierno, a través de los programas Fondo Solidario de Vivienda y Subsidio Rural,
garantizando la calidad de las viviendas sociales al aumentar su superficie, mejorar su
estándar y los procesos de diseño y construcción. En este sentido, el Minvu quiere
asegurar que tengan un mínimo de dos dormitorios, ampliables a cuatro. Para ello se
aumentó el monto del subsidio en 50 UF promedio.

Mejora la Calidad Constructiva.


En materia de calidad para las familias más pobres, el compromiso ministerial es efectuar
una rigurosa evaluación de los proyectos: un Programa de Aseguramiento de la Calidad y
la regulación de las entidades organizadoras acompañarán a los beneficiarios en la
concreción de sus proyectos habitacionales.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
90
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I Fondo Solidario de Vivienda II.


Asimismo, se crea un nuevo subsidio pensado en las familias que no califican bajo la línea
de pobreza, pero debido a su fragilidad económica o inestabilidad laboral tienen
dificultades para obtener crédito hipotecario. El “Fondo Solidario de Vivienda II” les
permitirá obtener una casa sin deuda, entregándoles un subsidio de 300 UF, con un ahorro

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


mínimo de 30 UF.

Subsidio a la Localización.
Con la puesta en marcha de la nueva Política Habitacional se crea también un nuevo
subsidio diferenciado a la localización, que asegura que las viviendas sociales no se
construyan exclusivamente en la periferia de las ciudades, generando marginalidad social
y concentración de pobreza. El subsidio permite habilitar terrenos “baratos” bien
localizados, pero que requieren de mejoramiento del suelo.
Para ser merecedores de este subsidio, los terrenos deben cumplir ciertas condiciones,
como estar al interior del área urbana, en sectores consolidados, con acceso a
establecimientos educacionales (prebásico y básicos), a centros de salud primaria, al
transporte y a una vía pública.

Proyectos con Estándares Mínimos.


Igualmente, los proyectos deberán cumplir estándares mínimos, como no tener más de
150 viviendas; que a lo menos el 60% de los beneficiarios pertenezca a la comuna y que
tengan suficiente puntaje CAS. Este subsidio favorecerá la radicación de las familias en
sus comunas de origen, y premiará los proyectos de vivienda social bien localizados, en
sectores urbanizados y dotados de servicios, con lo cual se maximiza el aprovechamiento
de redes de salud, educación y transporte.

Recuperación del Patrimonio Familiar.


Recuperar el patrimonio familiar, deteniendo el deterioro de las viviendas y sus entornos en
un esquema participativo, es otro énfasis de la nueva Política Habitacional. Este objetivo
se logrará a través de la recuperación de barrios vulnerables y patrimoniales; de
reparaciones, ampliaciones y mejoramiento de viviendas sociales. Cien mil subsidios para
el mejoramiento de viviendas y entornos serán entregados entre 2007 y 2010.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
91
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Programa Quiero mi Barrio.
A todo lo anterior, se suma el programa que está recuperando los 200 barrios más
deteriorados y deprimidos socialmente en el país, que comienza a aplicarse a partir de julio
de 2006. En la misma dirección operarán los programas de Pavimentos Participativos, de
Espacios Públicos y de mejoramiento de condominios sociales. En tanto, las familias de

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


ingresos medios contarán con un total de 174.000 soluciones en el período 2007 – 2010.
Ello, a través del Leasing Habitacional y del Sistema de Subsidio Habitacional (DS 40),
que incluye el Subsidio de Renovación Urbana o interés territorial y el de Rehabilitación
Patrimonial.

Organización de las Familias.


En busca de la reconstrucción de las redes sociales, desde los años '90 el Ministerio ha
favorecido la organización de las familias, a través de comités, para ir consiguiendo sus
viviendas. Esta forma de organización permite también mejorar la relación con los actores
que intervienen en la solución de una buena vivienda social.

Principales problemas.
El déficit habitacional estricto refleja las situaciones de necesidad más graves existentes
en materia de vivienda, desde la doble perspectiva de precariedad y funcionalidad. Para
dar solución a esta necesidades, los hogares afectados recurren a distintas variantes:
búsqueda de soluciones en el mercado comercial de la vivienda o, cuando ello es posible,
en el mercado subsidiado por el Estado a través de planes o programas de vivienda para
sectores de menores recursos.
En relación a estos posibles comportamientos es fundamental, sin embargo, la distinción
entre necesidad y demanda de una mayor adecuación de la vivienda. La necesidad se
refiere a la presencia de déficit de vivienda, independientemente de que las familias
involucradas participen o no en el mercado como demandantes. La demanda de vivienda
(demanda efectiva) se refiere, en cambio, a la porción de las familias que busca
activamente resolver su problema.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
92
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
El concepto de déficit habitacional remite a una noción bastante sencilla, a saber, la
cantidad de viviendas que faltan para dar satisfacción a las necesidades de una
determinada población. Sin embargo tal como se reconociera en una anterior publicación
del ministerio-, precisar el concepto de déficit habitacional es una tarea que involucra
discusiones complejas, que abarcan tanto aspectos políticos como demográficos y

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


sociales, a la vez que compromete una empresa tecnológica no exenta de dificultades que
se relacionan, principalmente, con la aptitud de las bases de datos y la adecuación de las
herramientas de software disponibles (MINVU, 2004). Analíticamente, suele distinguirse
entre dos modalidades de déficit habitacional: el déficit cuantitativo y el déficit cualitativo de
vivienda. Dichas modalidades refieren a distintos diagnósticos: mientras el déficit
cuantitativo da cuenta de la carencia de unidades de vivienda aptas para dar respuesta a
las necesidades habitacionales de la población, el déficit cualitativo pone de relieve la
existencia de aspectos materiales, espaciales o funcionales que resultan deficitarios en
una porción del parque habitacional existente. Estos diferentes diagnósticos, a su vez,
tienden a ser abordados desde el ámbito de la intervención pública- mediante soluciones
de distinta índole. De esta forma, resulta convencional que el concepto de déficit
cuantitativo motive como respuesta institucional la construcción de nuevas unidades de
vivienda que permitan satisfacer las necesidades de las familias allegadas o sin techo y
reemplazar el conjunto de viviendas que no resultan habitables debido a su extremada
precariedad material. Complementariamente, el déficit cualitativo vehiculiza otra clase de
acciones públicas, que se vinculan con la reparación, el mejoramiento y/o la ampliación de
las viviendas ya ocupadas que presentan situaciones deficitarias en uno o más atributos
relacionados con la materialidad, servicios, saneamiento o tamaño de los recintos. Habida
cuenta de estos comentarios, en este trabajo se diferenciará el déficit cuantitativo del
cualitativo estimando que sus características especificas inducen distintos tipos de
necesidades o requerimientos habitacionales. Según se estudiará pormenorizadamente,
el déficit cuantitativo comprende el conjunto de requerimientos habitacionales
contabilizados por concepto de reposición (reemplazo de viviendas irrecuperables) y
allegamiento (satisfacción de carencias de las familias o unidades domésticas allegadas),
cuya satisfacción exige la adición de nuevas unidades de vivienda al parque habitacional
existente. El déficit cualitativo, por su parte, incluye el conjunto de necesidades
habitacionales que constituyen requerimientos de mejoramiento o ampliación en terreno
de las unidades de vivienda que presentan problemas de orden material, espacial o
sanitario.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
93
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Las diferencias ya planteadas, se traducen en estrategias particulares diseñadas para
dimensionar la magnitud de las carencias habitacionales de la población. Como se plantea
en este documento, el MINVU ha desarrollado tres tipos de mediciones del déficit
habitacional. La primera de ellas está destinada a dimensionar el déficit cuantitativo,
mientras que las dos restantes abordan el cómputo de las necesidades derivadas del

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


déficit cualitativo. En cuanto a la primera de ellas es la medición de Requerimientos de
Construcción de Nuevas Viviendas. Las otras dos estrategias aludidas, en tanto,
corresponden a la medición de los Requerimientos de Mejoramiento y de los
Requerimientos de Ampliación. La metodología elaborada por el MINVU.

o Trabajo.

Ministerio de trabajo.

Estudiar, elaborar y proponer políticas, planes, programas y normas orientados a la


construcción de un sistema de relaciones laborales que privilegien la cooperación entre
trabajadores y empresarios y sus respectivas organizaciones, así como la adecuada
canalización de los conflictos, conduciendo los esfuerzos públicos hacia ese objetivo y
articulándolos con los sectores sociales cuando corresponda.
En 1959, por medio del Decreto con Fuerza de Ley N°25, se crea la Subsecretaría de
Previsión Social. Su misión es Garantizar al ciudadano una vida digna protegida de las
contingencias sociales, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales mediante el
ejercicio de un rol educativo y promotor de un ciudadano activo; fiscalizador y regulador de
las instituciones públicas y privadas, relacionadas al área de la seguridad social; y
subsidiario en aquellas situaciones que la ley así lo contemple

Objetivos

1-Proponer y promover normativa laboral que perfeccione la equidad y cooperación en las


relaciones laborales.
2. Estudiar, difundir y/o dar seguimiento a la aplicación de leyes y otras normativas
laborales y evolución del mercado del trabajo.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
94
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
3. Promover, dirigir, coordinar y/o ejecutar planes y programas sociales que generen
empleo, mejoren la empleabilidad y condiciones de trabajo, y fortalezcan a las
organizaciones sindicales y microempresariales.

4. Perfeccionar y fortalecer la gestión interna para que facilite el cumplimiento de la misión.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


5. Asegurar la calidad de vida de las personas al momento de retirarse del mundo laboral, a
través del establecimiento y perfeccionamiento de un sistema previsional.

6. Satisfacer las necesidades de aquellos grupos más vulnerables de la sociedad,


focalizando los recursos del Estado con criterios de equidad, eficiencia y justicia social,
para cuyo efecto fomenta , difunde, estudia y desarrolla políticas gubernamentales
dirigidas al mejoramiento y permanente modernización del sistema asistencial.
7. Fomentar conductas que prevengan los accidentes y las enfermedades profesionales
en el mundo laboral.
8. Desarrollar y difundir entre los ciudadanos la necesidad de prever, durante la vida laboral
activa, mecanismos de protección frente a contingencias como la vejez o la invalidez.
9. Desarrollar políticas tendientes a generar una red de apoyo para los pensionados
adultos mayores y discapacitados, con el objetivo de propiciar su integración plena a la
sociedad e incrementar su calidad de vida.
10. Generar acuerdos internacionales tendientes a facilitar la obtención de una pensión
por vejez para aquellos trabajadores, nacionales o extranjeros, que por diversas
circunstancias han debido desempeñarse fuera de Chile o de su país de origen.

Historia
En virtud del Decreto con Fuerza de Ley Nº 25, publicado en el Diario Oficial con fecha 29
de Octubre de 1959, se crearon dos nuevos Ministerios: del Trabajo y Previsión Social y de
Salud Pública.
Previa dictación del referido texto legal ambos Ministerios se insertaban dentro del
ordenamiento jurídico de la estructura pública como Ministerio del Trabajo, que atendía las
necesidades de la comunidad en lo que se relacionaba con materias de tipo laboral, y
Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, que tenía por función velar por el
saneamiento de la población, la defensa de la infancia, procurar condiciones aceptables
de sanidad y velar por el cumplimiento de todo lo relacionado con la asistencia y previsión
social.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
95
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
La referida reestructuración surgió como respuesta a la compleja e importante
controversia que presentaron los problemas del trabajo y los derechos inherentes de las
clases pasivas, lo cual hizo indispensable reunir en un solo Ministerio las materias relativas
al trabajo y a la previsión social. A ello se suma que la naturaleza misma de los problemas
de la salud pública se relacionan con toda la población del país, sea ésta trabajadora o no.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


Esto ha sido consagrado por la Constitución Política de la República desde esa fecha
hasta nuestros días, de tal forma de especializar las labores y cometidos de cada
Ministerio a fin de flexibilizar y alcanzar un nivel de especialización dentro de la
Administración Pública, que permita concentrar de mejor forma los servicios a sus
usuarios.
Con la dictación del D.F.L. Nº25 de 1959 se dispuso la creación del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social con dos Subsecretarías, cada una con sus propias funciones y
competencias.
Una es la Subsecretaría del Trabajo, la cual tiene a su cargo la administración general
interna de ambas Subsecretarías y que debió dar continuidad a las funciones que a la
fecha de su creación realizaba el Ministerio del Trabajo, teniendo para ello las siguientes
atribuciones: ejecutar las políticas, normas e instrucciones emanadas del Ministro;
supervigilar el cumplimiento de las leyes del trabajo; dirigir la administración de la
Subsecretaría y supervisar los servicios de su dependencia; y coordinar las acciones del
Ministerio en asuntos laborales con la de otros Ministerios y Servicios.
Por su parte, la Subsecretaría de Previsión Social se encuentra a cargo de todo lo referido
a la asistencia y previsión social del país, así como del debido cumplimiento de los
programas de seguridad social vigentes y de la política previsional y de seguridad social
aprobada por el Supremo Gobierno.
Para ello relaciona el accionar de las Superintendencias de Seguridad Social y de
Administradoras de Fondos de Pensiones, Instituto de Normalización Previsional y
recientemente de las Comisiones Ergonómica Nacional y de Apelaciones con el Ejecutivo.
También debe ejecutar las políticas internacionales que en materia de Seguridad Social
propicie el Gobierno de Chile.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
96
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Unos de los principales problemas en los cuales se esta colocando énfasis para
solucionarlos son:

PROEMPLEO
Las políticas públicas orientadas al mercado del trabajo se pueden clasificar en políticas

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


pasivas y políticas activas. Las políticas pasivas actúan indirectamente sobre el mercado
del trabajo, y tienen por objeto fomentar la demanda por trabajo; en la práctica
proporcionan un ingreso a quienes pierden su empleo. En períodos de recesión, ejercen
un claro efecto anticíclico debido a que cuando aumenta el desempleo se incrementa el
gasto por este concepto. A su vez, las políticas activas actúan directamente sobre el
mercado del trabajo; su objetivo primordial es reducir el desempleo y dar acceso a
ocupaciones productivas al mayor número posible de trabajadores (Marinakis, A., 2001).
En el caso chileno, las políticas activas de empleo han surgido típicamente como
respuesta a procesos de crisis económica. Es así como hacia fines de la década de los
noventas, junto con la llegada de la crisis asiática, los instrumentos de acción pública sobre
el mercado del trabajo lograron resurgir, con el objeto de paliar las altas tasas de
desocupación inherentes a la crisis. Como consecuencia directa de las políticas
implementadas para combatir la desocupación, en el año 2000 la Subsecretaría del
Trabajo crea la Unidad de Empleo, o Programa Proempleo, cuya función radica en la
aplicación de las políticas activas al mercado del trabajo, a través de la supervisión y
control de la ejecución de los Programas de Empleo con Aporte Fiscal (PEAF), lo cual se
concreta a través de la coordinación efectiva de ellos tanto a nivel nacional, regional y local.
Cabe mencionar que Proempleo divide su accionar en Programas de Empleo Directos y
Programas de Empleos Indirectos.
El área de Empleos Directos se encarga de administrar y ejecutar el Programa Inversión en
la Comunidad, el cual tiene por objeto el financiamiento de obras o acciones en el ámbito
local, mediante proyectos intensivos en mano de obra, contratadas al efecto y que
presenten un claro beneficio comunitario. El Programa se ejecuta a través de dos líneas de
acción: Línea Intendencia y Línea Sence. La Línea Intendencia corresponde a la vía por la
cual una entidad del sector público (principalmente los municipios) contrata trabajadores
para realizar proyectos intensivos en mano de obra.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
97
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
A su vez, a través de la Línea Sence existe la posibilidad de realizar licitación para elegir las
organizaciones -sin fines de lucro- que realizarán los proyectos, las que pueden provenir
del sector privado y/o público. En su versión 2008, el Programa Inversión en la Comunidad
ha profundizado, con especial énfasis, el proceso de mejoramiento en la gestión
programática, a través de la sistematización de la información del programa y una mayor

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


coordinación entre el ente central y los organismos regionales dependientes del
Programa.
Por otra parte, el área de Empleos Indirectos se encarga de administrar distintos
programas que tienen por objeto mejorar los niveles de empleabilidad de trabajadores
cesantes y activos. Un primer instrumento de Empleo Indirecto corresponde al Programa
de Bonificación a la Contratación de Mano de Obra, el que se ejecuta mediante Sence a
través de tres líneas, la Línea Regular, la Línea Adultos Chile Solidario y la Línea Jóvenes
Chile Solidario. Un segundo instrumento de Empleo Indirecto es el Programa de
Formación, Capacitación y Empleo, Profocap, ejecutado por la Corporación Nacional
Forestal, CONAF. Un tercer instrumento de Empleo Indirecto lo constituye el Programa de
Generación de Microemprendimiento Indígena Urbano, ejecutado por la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI. Un cuarto instrumento de Empleo Indirecto
corresponde al Programa de Desarrollo de Competencias Laborales para Mujeres Chile
Solidario, ejecutado por la Fundación para la Promoción del Desarrollo de la Mujer,
PRODEMU. Por último, destaca el Programa de Servicios Sociales, ejecutado por la
Fundación para la Superación de la Pobreza, y tiene por objeto ofrecer capacitación en
servicios comunitarios a sectores vulnerables de la población.
El período de ejecución correspondiente al año 2008 se caracteriza por experimentar un
especial énfasis en la coordinación de acciones, la fiscalización, control y supervisión,
tanto de procedimientos como de ejecución final de los Programas, todo con objeto de
mejorar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y el fortalecimiento de la
transparencia programática. Dentro de este contexto, destacan la política de incentivos a
la colocación de mujeres en puestos de trabajo, instancia dirigida a fomentar la igualdad de
género en los accesos a empleos; el desarrollo de sistemas de información que permiten
un mejor monitoreo de los programas; y la creación de áreas de trabajo encargadas de
ejecutar cada uno de estos aspectos.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
98
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Cesantía
Como es posible que un país que hay tanto que hacer exista un nivel tan crítico de
cesantía, como el que acusan las estadísticas. El problema de la cesantía fuera de
márgenes inevitables, es también el temor de las personas que temen perder el empleo y
de los subempleados con sueldos insuficientes para subsistir ellos y sus familias.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


En Nuestro país se habla de cesantía de casi dos dígitos. Pensamos que de esa manera de
enfocar el problema nos distrae de su verdadera dimensión. En efecto hay un desempleo
flotante que bordea el 5% que se considera normal, que corresponde a los que buscan
empleos por primera vez y a los que cambian de empleo. El resto del porcentaje
corresponde a personas que carecen de capacidad física, psíquica o profesional para
tomar un puesto de trabajo en un sistema de progresiva exigencia técnica (habría que
impartirles capacitación en su tiempo de cesantía). Pero lo que nos debiera preocupar
especialmente por que se relaciona con la crisis de la educación, y con la necesidad de una
cirugía mayor en esta área, es que las universidades están fabricando profesionales en
exceso, mucho más de lo que necesita el país y la economía.

o Seguridad Social

La Superintendencia de Seguridad Social


Es una institución autónoma del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
se relaciona con el ejecutivo a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Integra
las llamadas Instituciones Fiscalizadoras, a que se refiere el artículo 2° del D.L. 3.551, de
1980.

Se inicia el 10 de diciembre de 1927, con la denominación de Departamento de Previsión


Social. A partir de julio de 1945, se sustituyó su nombre por el de Dirección General de
Previsión Social, y en el año 1953, se creó la Superintendencia de Seguridad Social, en
reemplazo de dicha Dirección. Su actual estatuto orgánico está contenido en la Ley
N°16.395 y con posterioridad, diversas leyes le han conferido atribuciones adicionales.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
99
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Objetivos

o Garantizar el ejercicio de los derechos de las personas en materias de


Seguridad Social.
o Aumentar la cobertura y el perfeccionamiento del Sistema de Seguridad Social

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


chileno.
o Difundir los derechos y obligaciones de los diversos actores del Sistema de
Seguridad Social chileno.
Misión
Regular y fiscalizar el cumplimiento de la normativa de Seguridad Social y garantizar el
respeto de los derechos de las personas, especialmente de los trabajadores, pensionados
y sus familias, resolviendo con calidad y oportunidad sus consultas, reclamos, denuncias y
apelaciones, proponiendo las medidas tendientes al perfeccionamiento del sistema
chileno de seguridad social.

Visión
Una Institución con autoridad reconocida, líder, ágil, moderna, proactiva, posicionada a
nivel nacional e internacional, con un equipo humano comprometido, altamente
capacitado, al servicio de las personas, capaz de promover los cambios necesarios que
permitan construir un sistema de Seguridad Social justo, eficiente y equitativo.

Los principales ejes de Seguridad Social.


Previsión
Es el conjunto de prestaciones en beneficio de los trabajadores y de sus familiares o
beneficiarios, que tienen por objeto elevar su nivel de vida económico, social, cultural e
integral.
La Previsión Social tiene dos partes. Por un lado, la palabra previsión que significa la
acción de prever o pre-ver, es decir, “tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir”, y
por otro el término relativo a la sociedad y al mejoramiento de la condición de los que allí
trabajan.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
100
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
En consecuencia, entendemos la Previsión Social como prever y tomar acciones para
atender las necesidades que contribuyan al mejoramiento de la condición social,
económica y humana de los trabajadores. El sistema de pensiones de vejez, invalidez y
sobrevivencia es su principal instrumento.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


Los Tres Pilares de la Previsión Chilena
En Chile, la Protección Social se sostiene en tres pilares cuya adecuada implementación
asegura un desarrollo social sostenible en el que las personas pueden ejercer sus
derechos humanos, políticos, económicos y sociales.
Estos pilares parten de la idea de que la reducción de la pobreza solo puede alcanzarse
desde una perspectiva integral, que aborde las múltiples dimensiones que tienen las
causales de la pobreza junto a una política de Estado que genere las oportunidades de
inclusión económica que se requieren.
La reforma Previsional como parte relevante del sistema de Protección Social chileno tiene
3 pilares básicos: El Pilar Solidario, el Pilar Contributivo y el Pilar Voluntario.
Pilar Solidario: Es el pilar fundamental que crea un sistema de pensiones solidarias en el
que el Estado atiende a quienes no tienen ahorros previsionales o que cotizaron muy poco.
Entrega un ingreso mínimo a las personas con discapacidad y a los adultos mayores que
están fuera o participaron escasamente en el sistema de pensiones.
Pilar Contributivo: Es el sistema de pensiones basado en cuentas de capitalización
individual (de AFP) en las que cada trabajador aporta su cotización para su futura pensión.
Incluye a las antiguas cajas de previsión, que integraban el sistema de reparto. la Reforma
Previsional transparentó y mejoró este sistema para que los afiliados reciban una mayor
pensión.
Pilar Voluntario: Está conformado por los planes de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y
Cuentas de Ahorro Voluntario (Cuenta 2). La Reforma Provisional introdujo los planes de
APV Colectivo, modificó el tratamiento tributario del APV para hacerlo atractivo a la clase
media y creó la figura del Afiliado Voluntario.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
101
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Rol en el Sistema de Protección Social

El principal objetivo del Gobierno de Chile es la construcción de un Sistema de Protección


Social cuya meta no sólo es superar la pobreza, sino también las desigualdades y la

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


discriminación. Las problemáticas más recurrentes de las familias y las personas son la
pérdida del empleo, el trabajo precario, los bajos ingresos, la enfermedad y la falta de
educación, los que afectan principalmente a niños, mujeres, adultos mayores y personas
con discapacidad, porque son quienes se encuentran más desprotegidos y no tienen las
condiciones para resolver los efectos de estas problemáticas.
El sistema de protección social está concebido para generar condiciones de seguridad a
los ciudadanos durante toda su vida, garantizándoles derechos y entregándole deberes,
para que éstos les permitan, finalmente, aplacar los riesgos en empleo, salud, educación y
previsión, generando condiciones de mayor igualdad y oportunidades de progreso. Es
nuestro país se manifiesta entre otras en la Reforma Previsional, la creación de salas cuna
y el Plan Auge, pero también debe expresarse en otras políticas dirigidas a mejorar la
distribución del ingreso y favorecer un mercado del trabajo más moderno y equitativo.

La previsión social es un elemento relevante en el sistema de protección social, porque


atiende un tema muy complejo que tiene por objetivo dar seguridad a la personas durante
la vejez. De esta forma, el Estado asume un rol de protector de quienes más lo necesitan y
genera condiciones de menos incertidumbre al término de su vida laborar activa.
Por qué es importante la Previsión para el País y para las Personas
La vejez, junto con la niñez, son las etapas de la vida en las cuales un individuo tiene
menos posibilidades de generar recursos mediante su participación en el mercado de
trabajo. Por esta razón, la previsión social es sumamente importante ya que permite que la
sociedad resuelva un problema esencial del ciclo de vida de las personas.

Chile es un país que está envejeciendo. En la actualidad, la población mayor de 60 años


bordea los dos millones de personas. Producto del mejoramiento de las condiciones de
vida en el país y de los avances en salud, estas cifras seguirán creciendo. Se estima que
para el 2020 la esperanza de vida de las mujeres será de 83 años, mientras que la de los
hombres será de 77 años, lo que va a representar un 17% de la población total.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
102
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
La pregunta, entonces, es cómo se vivirán estos años adicionales: una vejez autónoma o
una ancianidad desvalida van a depender de los recursos personales, institucionales y
patrimoniales que las personas fueron capaces de acumular a lo largo de su vida.
Y precisamente a través de la previsión –de los sistemas previsionales- la sociedad
construye mecanismos para proveer ingresos en la vejez, evitando un deterioro de la

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


calidad de vida cuando las personas son más vulnerables.
El objetivo del Estado es minimizar el riesgo de la pobreza en la vejez y transformar a las
pensiones en una retribución justa al aporte de las personas a la sociedad. Para hacer
posible esto, es necesario un mayor compromiso contributivo de las personas a lo largo de
su período activo en relación a su capacidad económica, de los administradores del
sistema y del Estado como garante de los derechos previsionales y de la eficiencia del
sistema.
La Constitución Política de Chile establece en su artículo 19 el derecho a la seguridad
social, consagrando principios como los de universalidad y equidad de los beneficios;
financiamiento al menos parcial mediante cotizaciones obligatorias y responsabilidad del
Estado en la garantía del derecho constitucional.
El esfuerzo personal de ahorro en el periodo activo es determinante, entonces, para las
pensiones futuras, y para contribuir a que ningún chileno quede fuera del sistema de
protección social. La Reforma Previsional promueve un nuevo acuerdo social, que busca
que cada persona, más allá del nivel alcanzado y de las oportunidades que haya tenido en
su vida laboral activa, cuente al final de su vida con un nivel de ingresos básicos, un mínimo
social garantizado que asegurará una vejez más digna y que se configura como un
derecho asegurado por el Estado.

Jubilación

En Chile existen distintos sistemas previsionales, por un lado están los miembros de las
Fuerzas Armadas y de Orden, y por otro la comunidad civil, que se encuentra en su
mayoría afiliada al sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Con la promulgación en 1980 del Decreto Ley 3500, se hizo obligatoria la afiliación al
sistema de AFP para quienes ingresaran al mundo laboral a contar del 1 de enero de 1983
y voluntaria para quienes se encontraran trabajando hasta el 31 de diciembre de 1982.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
103
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Estos últimos podían optar si se mantenían en el antiguo sistema de Seguro Social -actual
Instituto Nacional de Previsión (INP)- o ingresaban al novedoso mundo de las AFP. El
siguiente artículo, dice relación con algunos temas relacionados con la obtención de una
pensión de vejez en el sistema de las AFP.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


Tipos de pensión
Existen tres tipos de pensión: de vejez, de invalidez y de sobrevivencia. Éstas tienen por
objeto hacer frente a distintas etapas de la vida, como son el envejecimiento, la
enfermedad y la muerte.
La pensión de vejez se puede entender como el derecho que tienen las personas afiliadas
al sistema previsional para obtener una prestación monetaria, la que se debe pagar en
forma mensual, a contar del momento en que cumplan la edad exigida por ley.
Esta edad es de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres. Así, los requisitos
para optar a una pensión de vejez son: estar afiliado al sistema de AFP o INP, en los casos
que corresponda éste último, y cumplir con la edad mencionada (65 años para los
hombres, 60 años para las mujeres).
La pensión de vejez se caracteriza por ser un acto voluntario, nadie puede ser obligado -
una vez cumplida la edad mínima para jubilar- a iniciar los trámites necesarios para
jubilarse; no pone término al contrato de trabajo, es posible seguir trabajando una vez
obtenida la jubilación, ya sea como trabajador dependiente o independiente, con
excepción de los funcionarios públicos (Estatuto Administrativo), funcionarios
municipales, docentes (Estatuto Docente), trabajadores de Atención Primaria de Salud
Municipal y funcionarios del Poder Judicial.
En esos casos la obtención de la pensión por vejez, necesariamente pone término al
contrato de trabajo y es compatible con la pensión por invalidez de la Ley que regula los
accidentes laborales, de este modo quien obtiene una pensión por vejez y continúa
trabajando sigue protegido contra riesgos de accidentes laborales y enfermedades
profesionales.
En el caso de que se continúe trabajando, una vez obtenida la pensión de vejez, se queda
exento de realizar la cotización previsional del 10%, pero obligado a al descuento del 7%
por concepto de salud. Los aspectos que considera una AFP al momento de fijar los
montos de una pensión son: saldo efectivo en la cuenta de capitalización individual,
expectativas de vida del afiliado y existencia y expectativas de vida de posibles
beneficiarios de una pensión de sobrevievencia.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
104
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Modalidades de pensión
Al momento de elegir jubilarse es necesario tener claro cuales son las alternativas que
ofrece el sistema:
1. Renta Vitalicia Inmediata: se contrata con una Compañía de Seguros, que se obliga al
pago de una renta vitalicia mensual, fija y en UF, desde su contratación, hasta el

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


fallecimiento del asegurado. Comprende la cuota mortuoria y pensiones de sobrevivencia
a los beneficiarios. Para optar por esta modalidad es necesario poseer fondos suficientes
para obtener una pensión igual o mayor a la mínima garantizada por el Estado, vigente a la
fecha en que se intente obtener la pensión de vejez.
2. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: se contrata con una Compañía de
Seguros una renta vitalicia que comience a operar en una fecha posterior a la de
contratación, guardándose en la cuenta un monto de dinero suficiente para que la
Compañía provea de una renta temporal, en el tiempo intermedio entre la contratación y la
fecha en que comience a operar la renta vitalicia. Para optar por esta modalidad se
requiere el mismo requisito que en la renta vitalicia inmediata y ésta no puede ser inferior al
50% ni superior al 100% del primer pago mensual de la renta temporal.
Con la promulgación en 1980 del Decreto Ley 3500, se hizo obligatoria la afiliación al
sistema de AFP para quienes ingresaran al mundo laboral a contar del 1 de enero de 1983
y voluntaria para quienes se encontraran trabajando hasta el 31 de diciembre de 1982.
Estos últimos podían optar si se mantenían en el antiguo sistema de Seguro Social -actual
Instituto Nacional de Previsión (INP)- o ingresaban al novedoso mundo de las AFP. El
siguiente artículo, dice relación con algunos temas relacionados con la obtención de una
pensión de vejez en el sistema de las AFP.

Tipos de pensión
Existen tres tipos de pensión: de vejez, de invalidez y de sobrevivencia. Éstas tienen por
objeto hacer frente a distintas etapas de la vida, como son el envejecimiento, la
enfermedad y la muerte.

La pensión de vejez se puede entender como el derecho que tienen las personas afiliadas
al sistema previsional para obtener una prestación monetaria, la que se debe pagar en
forma mensual, a contar del momento en que cumplan la edad exigida por ley.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
105
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Esta edad es de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres. Así, los requisitos
para optar a una pensión de vejez son: estar afiliado al sistema de AFP o INP, en los casos
que corresponda éste último, y cumplir con la edad mencionada (65 años para los
hombres, 60 años para las mujeres).
La pensión de vejez se caracteriza por ser un acto voluntario, nadie puede ser obligado -

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


una vez cumplida la edad mínima para jubilar- a iniciar los trámites necesarios para
jubilarse; no pone término al contrato de trabajo, es posible seguir trabajando una vez
obtenida la jubilación, ya sea como trabajador dependiente o independiente, con
excepción de los funcionarios públicos (Estatuto Administrativo), funcionarios
municipales, docentes (Estatuto Docente), trabajadores de Atención Primaria de Salud
Municipal y funcionarios del Poder Judicial.
En esos casos la obtención de la pensión por vejez, necesariamente pone término al
contrato de trabajo y es compatible con la pensión por invalidez de la Ley que regula los
accidentes laborales, de este modo quien obtiene una pensión por vejez y continúa
trabajando sigue protegido contra riesgos de accidentes laborales y enfermedades
profesionales.
En el caso de que se continúe trabajando, una vez obtenida la pensión de vejez, se queda
exento de realizar la cotización previsional del 10%, pero obligado a al descuento del 7%
por concepto de salud. Los aspectos que considera una AFP al momento de fijar los
montos de una pensión son: saldo efectivo en la cuenta de capitalización individual,
expectativas de vida del afiliado y existencia y expectativas de vida de posibles
beneficiarios de una pensión de sobrevievencia.

Modalidades de pensión
Al momento de elegir jubilarse es necesario tener claro cuales son las alternativas que
ofrece el sistema:
1. Renta Vitalicia Inmediata: se contrata con una Compañía de Seguros, que se obliga al
pago de una renta vitalicia mensual, fija y en UF, desde su contratación, hasta el
fallecimiento del asegurado. Comprende la cuota mortuoria y pensiones de sobrevivencia
a los beneficiarios. Para optar por esta modalidad es necesario poseer fondos suficientes
para obtener una pensión igual o mayor a la mínima garantizada por el Estado, vigente a la
fecha en que se intente obtener la pensión de vejez.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
106
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
2. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida: se contrata con una Compañía de
Seguros una renta vitalicia que comience a operar en una fecha posterior a la de
contratación, guardándose en la cuenta un monto de dinero suficiente para que la
Compañía provea de una renta temporal, en el tiempo intermedio entre la contratación y la
fecha en que comience a operar la renta vitalicia. Para optar por esta modalidad se

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


requiere el mismo requisito que en la renta vitalicia inmediata y ésta no puede ser inferior al
50% ni superior al 100% del primer pago mensual de la renta temporal.
3. Retiro Programado: si el afiliado no puede optar por una renta vitalicia, debe optar por
esta modalidad en que se obtiene con cargo al saldo de su cuenta de capitalización
individual y la realización de ciertos cálculos en que se tiene en consideración, entre otras
cosas las expectativas de vida del afilado. De este modo el total del dinero acumulado en la
cuenta se divide por el factor obtenido por la AFP y ese monto se paga mensualmente al
afiliado o sus beneficiarios, hasta que se terminen los fondos disponibles en la cuenta.
4. Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado: con una parte de los fondos
existentes en la cuenta de capitalización individual se contrata con una Compañía de
Seguros una renta vitalicia inmediata y, con los restantes se acoge al sistema de retiro
programado. Se reciben ambos montos por concepto de pensión. Para optar por esta
modalidad es necesario poseer fondos suficientes para solventar una renta vitalicia a lo
menos igual a la pensión mínima garantizada por el Estado. Es posible asignar fondos
destinados a cubrir la modalidad de retiro programado, para repactar la renta vitalicia.

En las próximas ediciones de Madurez Activa, hablaremos sobre la pensión de invalidez y


de sobrevivencia, los tipos de sociedades, las rentas vitalicias y mucho más.

o Judicial

Ministerio de Justicia.

Misión

Estudiar, formular y dar seguimiento a las políticas, planes y programas, coordinando las
acciones de todos los estamentos del Sector, con el fin de dotar al país de una Justicia ágil,
eficiente y confiable.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
107
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Funciones que la ley encomienda al Ministerio.

Realizar el estudio crítico de las normas constitucionales y de la legislación civil, penal,


comercial y de procedimiento, a fin de proponer al Presidente de la República las reformas

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


que estime necesarias.
o Asesorar al Presidente de la República en los nombramientos de jueces,
funcionarios de la administración de justicia y demás empleados del Poder
Judicial, y en el ejercicio de la atribución especial de velar por la conducta
ministerial de los jueces.
o Formular políticas, planes y programas sectoriales, en especial respecto de la
defensa judicial de los intereses del estado; del tratamiento penitenciario y la
rehabilitación del reo; de la organización legal de la familia e identificación de las
personas: de la tuición que al estado corresponde en la administración y
realización de los bienes de las personas que caigan en falencia, y de los
sistemas asistenciales aplicables a los menores que carezcan de tuición o cuya
tuición se encuentre alterada y a los menores que presentes desajustes
conductuales o estén en conflicto con la justicia.
o Controlar el cumplimiento de las políticas planes y programas sectoriales y
evaluar sus resultados.
o Dictar normas e impartir instrucciones a que deben sujetarse sus servicios
dependientes y fiscalizar su cumplimiento.
o Atender a las necesidades de organización y funcionamiento de los tribunales de
justicia.
o Asesorar a los tribunales de justicia, en materias técnicas, a través de los
organismos de su dependencia.
o Programar y proponer la adquisición, construcción, adecuación y habilitación por
el Fisco de inmuebles por los tribunales de justicia, el Ministerio y sus servicios
dependientes, sin perjuicio de las atribuciones de la Junta de Servicios Judiciales.
o Proponer al Presidente de la República las medidas necesarias para solucionar
las dificultades y dudas que le sean formuladas en materia de inteligencia y
aplicación de las leyes, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 5º del Código
Civil y 102 del Código Orgánico de Tribunales.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
108
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Velar por la prestación de asistencia jurídica gratuita en conformidad a la ley;
Proponer medidas para prevenir el delito por medio de planes de defensa social.
o Crear establecimientos penales y de tratamiento y rehabilitación penitenciarios.
o Dictar las resoluciones necesarias para el cumplimiento de las sentencias

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


ejecutoriadas que condenen al Fisco.
o Asesorar al Presidente de la República en materia de amnistía, indultos y al beneficio
de la libertad condicional.
o Estudiar los antecedentes y proponer, en su caso, la concesión de los beneficios
previstos en el Decreto Ley 409, de 1932.
o Intervenir en la concesión y cancelación de personalidad jurídica a las corporaciones
y fundaciones regidas por el título XXXIII del Libro I del Código Civil, en la aprobación
y reformas de sus estatutos, en su fiscalización y en el otorgamiento de certificados
sobre vigencia de aquel beneficio.
o Participar en la legalización de los instrumentos otorgados o autorizados por el Poder
Judicial, por el Ministerio, por sus servicios dependientes y por los organismos que se
relacionen con el Gobierno a través del Ministerio.
o Otorgar las certificaciones y testimonios instrumentales que organismos
internacionales o entidades extranjeras soliciten al Supremo Gobierno, en asuntos
que puedan afectar al Fisco, y Aprobar el texto oficial de los Códigos y autorizar sus
ediciones oficiales.
o Pronunciarse sobre los proyectos y ejecución de obras de Gendarmería de Chile, y
sus prioridades, los que se someterán a la aprobación del Presidente de la República.
Respecto de estas obras, el Ministerio de Justicia tendrá las mismas atribuciones que
la ley señale al Ministerio de Obras Públicas para el resto de las obras de tal
naturaleza.

o Funciones del Trabajo Social en Áreas de Atención Social


Promoción:
o Elaborar, ejecutar y evaluar programas de divulgación de los múltiples
factores que inciden sobre la salud.
o Suministrar información sobre hábitos saludables.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
109
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Educar para crear comportamientos que permitan fomentar y conservar la
salud individual y colectiva.
Prevención:
o Estudiar las actitudes y los valores que benefician u obstaculizan el acceso a

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


mejores niveles de salud.
o Estudiar la incidencia de variables socioeconómicas y culturales en la
etiología, distribución y el desarrollo de los problemas de salud.
o Orientar y capacitar a la población sobre el uso de recursos institucionales y
o comunitarios que puedan contribuir a que los individuos alcancen mejor
calidad de vida.
o Orientar y fortalecer los vínculos que permitan la unidad familiar y capacitar a
sus miembros para que se aseguren la salud.
o Estudiar el nivel de aprovechamiento por parte de los usuarios de los
servicios de salud, programas y expectativas frente a ellos.
o Colaborar en la capacitación de voluntarios y auxiliares para ejecutar
acciones de salud.
Recuperación:
o Contribuir con el resto del equipo de salud a reparar los daños causados por
la enfermedad.
o Acompañar y orientar a las familias y a las personas para que sean
promotores de la recuperación de su salud.
Rehabilitación:
o Orientar al medio familiar, laboral, escolar y comunitario para la reubicación
social de la persona enferma.
o Estimular a que toda persona enferma pueda lograr el uso máximo de todas
sus potencialidades.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
110
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Perfil del recurso humano asistente social en equipos de salud.
Condiciones:
Capacitación y compromiso.

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


Conocimiento del Programa de Maternidad e Infancia y del PROMIN.
Conocimiento y aplicación de normas
Conocimiento del área programática y de la comunidad de referencia.
Capacidad resolutiva.
Reconocimiento de los factores de riesgo y aplicación de las estrategias correspondientes.
Disposición para la integración en equipos de salud.
Capacidad para la resolución tanto de los casos particulares como comunitarios.
Compartir con el equipo la responsabilidad de la salud de la población de su área.
Ejercer el rol profesional de acuerdo a las incumbencias específicas en el campo de la
salud, priorizando el nivel de intervención individual y familiar.
Abordar la promoción y prevención de la salud desde los grupos familiares, realizando la
atención de los casos de riesgo socio-sanitarios.
Los objetivos específicos del Trabajo Social, por lo tanto, están insertos en los objetivos
generales de la institución de salud de la que forman parte, enfocados desde el punto de
vista de las necesidades y los problemas sociales, y deben ser alcanzados
progresivamente de acuerdo a su complejidad.

FUNCIONES DEL SERVICIO SOCIAL:

o Brindar atención profesional a todos los grupos familiares en que uno o más
de sus miembros concurran para su atención en forma regular al centro de
salud. Y no haya otro profesional de referencia.
o Efectuar la atención individual, familiar y grupal para elaborar un diagnóstico
integral, teniendo en cuenta los factores bio-psicosociales que permitan
planificar la intervención.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
111
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Realizar el abordaje familiar de los casos de riesgo.
o Realizar las gestiones necesarias para la incorporación de las familias
atendidas a los programas de la Secretaria de Calidad de Vida, como
estrategia de abordaje profesional de la población y en el marco de su

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


tratamiento social.
o Participar en las reuniones del equipo interdisciplinario.
o Integrar la red de Servicios Sociales de su zona.
o Participar a partir de su aporte profesional, en los programas que se lleven a
cabo en el centro de Salud, priorizando el Programa Materno Infantil.
o Realizar la investigación y diagnóstico de todas aquellas situaciones sociales
vinculadas con la salud de la población, integrándolas al equipo
interdisciplinario.
o Planificar, ejecutar y evaluar actividades y proyectos de prevención y
promoción dentro de la interdisciplina de los equipos de salud intra y extra
institucionales.
o Proponer en la red de Servicios sociales la realización de proyectos
comunitarios definidos como necesarios para dar respuesta a problemáticas
relevantes, en el marco de la especificidad y colaborar en el diseño, ejecución
y evaluación con los Servicios sociales de Gestión Comunitaria.
o Elaborar la planificación de la tarea, la que será objeto de supervisión técnica
específica.
o Realizar el registro de tosas las intervenciones profesionales.
o Sistematizar la tarea profesional.
o Elaborar y elevar institucionalmente propuestas que surjan de la evaluación
de la tarea sistematizada.
Los equipos estarán integrados por 2 (dos) o más profesionales, según densidad
poblacional y características sanitarias de cada área programática.
Dependerán de un Jefe profesional de Servicio Social que realizará la Supervisión de la
tarea profesional y la coordinación con la estructura jerárquica de la Dirección de Atención
Primaria.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
112
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
Desafíos de la profesión de trabajo social.

El trabajo social esta enfrentado con más problemas de fondo que la mayoría de
las profesiones. Casi todos estos problemas están relacionados, directa o indirecta, con la

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


identidad profesional.
Si se trata de otorgarle algún campo especifico al trabajo social, estos serían los
problemas que básicamente surgen de las desigualdades sociales y económicas. Hay a lo
menos tres maneras en que una sociedad puede reaccionar frente a tales problemas:
- Aliviar los efectos negativos o síntomas del problema para el individuo o grupo
afectado, sin enfrentar sus causas de fondo.
- Tratar de introducir cambios en la institución específica que se visualiza como la
causante del problema en cuestión;
- Intentar de reestructuración de la sociedad, al introducir modificaciones de
envergadura en el sistema institucional vigente, tratando de eliminar o disminuir las
desigualdades sociales que están en el fondo de los problemas.

Casi todas las políticas y programas sociales se inscriben en el primer enfoque.


Tienen como meta la atenuación social y económica, pero sin atacar las desigualdades
que originan dicha marginación. En consecuencia, lo que procede hacer es ayudarle a
resolver su problema inmediato y, de paso, tratar de cambiar su estructura sicológica que
supuestamente dificulta su inserción en la sociedad. En el fondo, lo que se trata de hacer
es ajustar el comportamiento del individuo al sistema imperante.
El segundo enfoque se orienta hacia el cambio de una determinada institución,
como respuesta al problema o problemas detectados. Tratar de modificar una sola de
ellas, sin introducir cambios correspondientes en las demás.
Finalmente, en la tercera manera de enfocar los problemas que sufren
determinados, es tratando de introducir ciertos cambios en la misma estructura de la
sociedad, con el objeto de ir eliminando las causas profundas que hacen que la sociedad,
como parte de su funcionamiento normal.
La posición actual del trabajo social parece ser, poco clara. Ello, probablemente
obedece a que está enfrentado con un dilema. Por un lado, los asistentes sociales
necesariamente tienen que resolver los problemas concretos e inmediatos que afectan a
personas o sus familias.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
113
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
También se limita, por lo menos en la mayoría de los casos a reducir el daño en
vez de tratar de enfrentar sus causas, vale decir, las condiciones estructurales que lo
producen.
El dilema: la práctica de los miembros de la práctica en defensa de los desvalidos,
tarea indispensable pero que indirectamente ayuda a mantener el status quo, se opone a

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


la orientación valórica de la profesión misma que, si es más que mera retórica,
necesariamente debe orientarse hacia el cambio de las estructuras existentes.
Va al fondo del problema de la identidad profesional y de la manera cómo la
profesión se inserta en la sociedad y en el conjunto de las otras profesiones. Incide,
también, entre muchas otras cosas, en la forma de integrar las diversas disciplinas al
tronco común del Trabajo social.
El dilema del trabajo social está estrechamente ligado a la eventual transformación
de la participación meramente simbólica o dependiente, en participación efectiva.
La dependiente o simbólica, que prevalece en nuestra sociedad, es aquella en que
“las únicas relaciones que tiene un hombre con la sociedad son aquellas que le son
cedidas por la clase dirigente y que son compatible con la mantención de sus propios
sistemas de dominación”(Alain Touraine). La participación real, a su vez, consiste en la
capacidad efectiva del individuo o de un grupo de tomar decisiones sobre asuntos que
directa o indirectamente afecta, incluyendo, desde luego, su trabajo remunerado.
A menudo se afirma que la mayoría de la gente no se interesa por una participación
real: no desea asumir la responsabilidad y la dedicación que exige el ejercicio responsable
del poder. Pide un líder - o un asistente social- que le resuelva sus problemas. No pide
participación. Esto obedece al hecho que la mayoría de la gente nunca ha tenido la
oportunidad de intervenir, en forma efectiva y sostenida, en el proceso de toma de
decisiones. No sabe cómo hacerlo y, en todo caso , tiene el escepticismo aprendido en
cuanto a su real posibilidad.
En el área de la salud, los asistentes sociales tienen la posibilidad de iniciar y
fortalecer un proceso de participación cada vez más activo, es aquí donde pueden motivar
a asumir la responsabilidad y los riesgos que entraña el manejar autónomamente su vida.
Pueden facilitar la adquisición de los conocimientos necesarios para que la comunidad
aprenda a tomar decisiones informadas y ejercer responsablemente la autonomía. Para
ello, los Trabajadores Sociales deben también capacitar a la comunidad en organizarse.
El poder reside en la organización, no en el individuo.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
114
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
La participación es una conducta que contribuye a robustecer la estructura de la
personalidad. Fortalece la autoestima, el sentimiento de valor propio, más seguro de sí
mismo. Enfocado así, la participación no solo tiene un valor instrumental: es un valor final,
su propia justificación. Es la base de una filosofía social centrada en la capacidad de auto-
desarrollo del hombre y, a través de ella, el camino principal hacia una sociedad más justa,

Atención Social a los Problemas Sociales Sectoriales


más democrática, firmemente sustentada en una distribución más equitativa del poder. He
aquí el camino para superar el dilema que afecta al Trabajo Social, debido a la
contradicción entre su práctica diaria, por un lado, y su compromiso con la justicia social y
equidad, por el otro.
Ninguna actividad que no haya sido capaz de luchar en forma organizada en aras
de su propia identidad, ha logrado adquirir el status de una profesión propiamente tal.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
115
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I BIBLIOGRAFÍA

o Imber-Black, J. y otros. (1991). Rituales Terapéuticos y Ritos en la Familia.


ED. Gedisa.
o Hoffman, L. (1981). Fundamentos de la Terapia Familiar. Ed. F.C.E.
o Boszormenyi-Nagi, I. y otros. (1973). Lealtades Invisibles. ED. Amorrortu.
o Stierlin, H. y otros. Terapia de Familia. ED. Gedisa
o Selvini-Palazzoli, M. y otros. Hipotetización-Circularidad-Neutralidad: Tres
directrices para la Conducción de la Sesión. Family Process, 1980.
o Selvini-Palazzoli, M. (1988). "The Problem of the Referring Person". En The
Work of Mara Selvini Palazzoli. Ed. Aronson.
o Imber- Black, E. Rituales de Curación y Celebración". Sistemas Familiares.

Bibliografía
o Simon, F.B. y otros. (1984). Vocabulario de Terapia Familiar. Ed. Gedisa.
o Lillo, N. & Roselló, E. (2001). Manual de Trabajo Social Comunitario.
Madrid: Narcea.

o Morales, J.F. & Olza, M. [coordinadores]. (1997). Psicología Social y Trabajo


Social. Madrid: McGraw-Hill

o Ander Egg, E. (1993). Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad.


Buenos Aires: Humanitas.

o Bueno Abad, J.R. (1991). Hacia un Modelo de Servicios Sociales de Acción


Comunitaria. Madrid: Popular S.A.

o FOSIS. (1993). Promoviendo el Desarrollo Local. Santiago: Fondo de


o Solidaridad e Inversión Social.

o Valdés, X. & Matus, T. (1992). Desarrollo Local: Fronteras de lo posible.


o Santiago: PUC.

o García Téllez, dolores la familia del futuro: la ecofamilia, México, ED. Pax-
Mex, 1985.

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
116
INSTITUTO PROFESIONAL
Áreas de Atención Social

I
o Ginsberg, leon h the practice of social work in pública welfare ,new
o york, estados unidos de Norteamérica, ED. free pres., 1983.

o Hill, Ricardo caso individual: modelos actuales de práctica, Buenos Aires,


Argentina, ED. Humanitas, 1979.

o Cid pedraza, camilo (2001): "algunas consideraciones sobre la situación


actual de la seguridad social de salud en chile". universidad arcis. chile.

o Consejo Nacional para la superación de la pobreza: la pobreza en chile. un


desafío de equidad e integración social. santiago de chile, 1996.

Bibliografía

Dirección Nacional de Educación a distancia del Instituto Profesional Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
117
INSTITUTO PROFESIONAL

Anda mungkin juga menyukai