Anda di halaman 1dari 21

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA

APLICACIÓN, UTILIDAD Y BENEFICIOS DE LO


APRENDIDO POR LOS ADULTOS EN LOS CURSOS
DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN
TECNOLÓGICA

TITULACIÓN POR TEMA DE SUSTENTACIÓN


MEMORIA DE PROYECTO
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA
EDUCACION

PRESENTA

DAYANNE PAOLA CHÁVEZ SANTIAGO


Capítulo I. Introducción

En la actualidad la tecnología es uno de los medios electrónicos más importantes

para la humanidad, ya que por medio de esté se rompen las barreras del tiempo y el

espacio para la comunicación. Hoy por hoy la tecnología está ocupando uno de los

lugares más importantes en la educación, niños, adolescentes y jóvenes que son

alfabetizados en las escuelas, pero por las características del contexto mexicano, los

adultos tienen muy poca oportunidad de adquirir conocimientos tecnológicos, de

aprender computación, navegar por Internet, mandar y recibir correos electrónicos. Esta

es una preocupación a nivel mundial y actualmente se han llevado a cabo proyectos de

alfabetización tecnológica, algunos de ellos se presentan a continuación.

Antecedentes

El significado de Tecnología Educativa muchas veces es malinterpretado,

considerado el término de tecnología. En general, ésta tiene que ver con la aplicación

práctica del conocimiento científico, para el desempeño más eficiente de determinadas

tareas y actividades. Desde un punto de vista restringido, la tecnología se percibe como

tecnología física, relacionada con la mecanización de los medios de producción de

bienes y servicios, y el reemplazo del esfuerzo humano. Dicha perspectiva resulta

evidentemente mecanicista, pues subraya las manifestaciones visibles de la tecnología a

través de aparatos y procesos de automatización. Este punto de vista que sólo asocia los

artefactos físicos con la tecnología se puede entender en el sentido que se trata de su

manifestación más obvia.

Si ampliamos el enfoque, se debe tomar también en cuenta que está implícita la

aplicación del conocimiento. Así, tenemos procedimientos, metodología,

organizaciones, etc. Al respecto, resulta clara la siguiente definición de tecnología de


Kast y Rosensweig (1988, p.217): “Tecnología es la organización y aplicación de

conocimiento para el logro de fines prácticos. Incluye manifestaciones físicas como las

máquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales y procesos utilizados para

resolver problemas y obtener resultados deseados”.

Cuando en el contexto educativo se considera la aplicación derivada del

conocimiento científico derivado de investigaciones sobre el aprendizaje, estamos

hablando de tecnología educativa. Esta fue originalmente percibida como una

tecnología que ofrecía a los educadores un enfoque científico para el diseño y desarrollo

y solución de problemas prácticos del proceso global de la enseñanza y el aprendizaje.

Se enfatiza la aplicación sistemática del conocimiento.

El proyecto de la tecnología educativa enfrenta, en realidad, algunos problemas,

para cuyo entendimiento conviene recordar sus orígenes. Históricamente, el enfoque

teórico de la tecnología educativa durante los cincuenta y los sesenta estuvo

ampliamente dominado por el conductismo. Por un lado, Skinner (1953) propugnaba

por el traslado de los resultados de experimentos sobre el aprendizaje hacia su

aplicación en diversos aspectos de la vida humana, entre los cuales se encuentra la

educación. En este contexto, publica en 1968 su obra "La tecnología de la enseñanza".

Por otro lado, otros autores, menos relacionados con la situación de laboratorio

experimental, pero más inmersos en el contexto de la aplicación educativa, comienzan a

promover el uso de los objetivos conductuales, es decir, la explicitación de los

resultados que se espera alcancen los alumnos al finalizar un evento instruccional.

De acuerdo a Melton (1990, p. 526), los fundamentos del énfasis en los

objetivos pueden encontrarse en Tyler, quien sugería que:


"los objetivos deberían definirse en términos que aclaren la clase de conducta

que un curso debería ayudar a desarrollar en los alumnos...Esto ayuda a

aclarar cómo puede uno decir que el objetivo ha sido alcanzado, ya que

aquellos que lo han alcanzado serán caracterizados por la conducta

especificada".

La tecnología educativa, según surgió en este período, era vista como

fuertemente implicada en el diseño y desarrollo del proceso global de la enseñanza y el

aprendizaje escolar, de acuerdo a principios científicos. Cuando se observaban

debilidades en la aplicación tecnológica la reacción inmediata era afinar la metodología

para tratar con los problemas. La subjetividad y el juicio humano eran hechos a un lado,

y la inclinación total era hacia la objetividad. Es claro que la tecnología educativa de la

época era percibida en términos mecanicistas, y que el principal énfasis estaba en

desarrollar técnicas para reducir, e incluso eliminar, la imprecisión del juicio humano.

Durante los años setenta se reconocía cada vez más que, a pesar de los esfuerzos

por desarrollar técnicas altamente objetivas en la enseñanza, el juicio humano tenía un

papel principal en todas las partes del proceso. Por ejemplo, Mac-Donald-Ross (citado

en Melton, 1990) destacó la extensión en que el juicio estaba involucrado en la

selección de los objetivos, en la decisión de como podrían alcanzarse mejor, y en la

determinación de si se habían alcanzado o no. Así, al final de los setenta, había un

mayor entendimiento no sólo en la medida en que intervenía el juicio humano, sino

también en la extensión en que los implicados podían determinar lo que debería ser

enseñado.

Para los ochenta, era más evidente la complejidad de las situaciones en que los

tecnólogos educativos tenían que responder, y era generalmente reconocido que era
probable que el aprendizaje fuera influido por una variedad de interacciones complejas

entre las características personales del estudiante y el maestro, el estilo de aprendizaje y

enseñanza de cada uno, así como las demandas del sujeto. Puede agregarse que debido a

la orientación práctica de solucionar problemas específicos en un tiempo y espacio, la

tecnología educativa tiende a no ubicar el contexto histórico social, es decir, su

propuesta metodológica es sincrónica. En ese mismo sentido, se le ha criticado también

su adopción, proveniente de los países desarrollados (principalmente EUA), sin la

consideración de la idiosincrasia latinoamericana.

Esta problemática ha presionado a los seguidores del enfoque de la tecnología

educativa a revisar sus bases teóricas y su metodología en general. Así, de la visión

conductista inicial se pasa a planteamientos con base en el enfoque cognoscitivista, el

cual se apega más a la posición constructivista del aprendizaje, en el sentido de no

considerar al contenido por aprender como algo dado, sino como algo que va

construyendo el sujeto que aprende.

Actualmente, la tecnología enfrenta una revisión de sus planteamientos y,

específicamente en Latinoamérica, ya se han dado pasos en esa dirección. Un ejemplo

de ello es la celebración del Seminario Internacional de Tecnología Educativa en 1994,

con sede en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. En la

presentación de dicho seminario (Ávila, 1994), con el propósito de integrar propuestas

innovadoras de la tecnología, se subrayó que se deben atender los factores

socioculturales y las posibilidades reales de implantar las alternativas en el contexto

latinoamericano.

En dicho evento, Fainholc (1994) propuso el concepto de tecnología educativa

apropiada, en cuyos planteamientos destaca que, una tecnología educativa así, debe
tener una visión múltiple y totalizadora porque considera integralmente todos los

aspectos de la ciencia, la tecnología y la sociedad, así como "revaloriza la cultura y la

historia local.

En suma, la tecnología replantea sus planteamientos considerando ampliar su

visión humanística, atender una visión constructivista del aprendizaje y, en el caso de

los países de Latinoamérica, tomar en cuenta su contextualización histórico social.

El Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Universidad

Católica (ICOS) de Argentina en el año 2000, llevó a cabo un estudio titulado la brecha

digital y su incidencia en la educación, con la finalidad de medir el nivel de integración

de los chicos a las nuevas tecnologías, entendiendo integración como la disposición de

información para codificar y decodificar mensajes y conocimientos específicos

relacionados con hardware y software de diversa complejidad. Participaron seis

colegios de capital Federal con dos de nivel socioeconómico alto, dos grupos de nivel

socioeconómico medio y dos grupos de nivel bajo. Se aplicaron tres instrumentos, uno

explora la integración de los hijos a las nuevas tecnologías, otro que explora la

accesibilidad de la tecnología y el último el uso de la tecnología. A partir de los

resultados los investigadores concluyeron que los jóvenes de bajo nivel socioeconómico

con un alto grado de motivación podrán mostrar el mismo nivel de conocimiento y de

desarrollo de habilidades que jóvenes de alto nivel económico social igualmente

motivados. La motivación, indicada por el uso, estaría demostrando la posibilidad de

achicar brechas entre los más pobres y los más ricos, cuando se ha resuelto la

posibilidad de acceso.

En Venezuela en el año 2000, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) creó

el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT), cuyo objetivo es propiciar


espacios de aprendizaje para los ciudadanos y ciudadanas, ofreciendo herramientas que

les permitan el acceso a la información mediante el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC). Se llevó acabo a través el Centro Nacional de

Tecnologías de Información (CNTI), el cual ofrece un curso básico de software libre de

24 horas, que consiste en capacitar a los participantes en el uso de la computadora, así

como enseñarles a elaborar textos, gráficos, dibujos y crear, enviar y recibir correos

electrónicos. Para el 2000, hubo más de 20 mil personas inscritas en el PNAT

provenientes de los distintos estados del país, lo que permitirá que las jornadas de

capacitación llegaran a todos los rincones de Venezuela, cumpliendo así con el objetivo

inicial planteado.

En Chile a partir del año 2007, el ministerio de educación, a través de Enlace, se

encuentra implementando el plan Tecnologías para una educación de calidad, cuyo

objetivo principal es lograr que los establecimientos educacionales alcancen un nuevo

estándar de dotación, coordinación informática y uso de equipamiento computacional al

año 2010. Uniéndose en alianza con seis universidades denominadas Centro Zonales y

18 universidades ejecutoras. Pretendiendo que para el año 2010 el equipamiento

computacional existente en los establecimientos aumentará alcanzando un promedio

nacional de 10 alumnos por computador. En el 2007 se obtuvo en cuanto al Internet una

transformación de 1200, y en Banda Ancha de 5148 logrando así tener 6384

establecimientos conectados a Internet. Centeno (2007).

En el Instituto Tecnológico de Sonora y el Parque de Articulación y Transferencia de

Tecnología Educativa (PATTE) se unieron en un objetivo específico: el programa de

Alfabetización Tecnológica, el cual busca formar ciudadanos con competencia para el

uso y manejo de las tecnologías de la información y comunicación. La meta del PATTE

para el 2008 relacionada con el objetivo mencionado es alfabetizar a la población del


municipio de Cajeme que presente mayor desventaja en el conocimiento, acceso y uso

de tecnologías de información. Para el 2009 se tiene como meta alfabetizar a la

población del municipio de Cajeme en su fase uno de conocimientos y actitudes

básicos, e iniciar de la fase dos con el uso de conocimientos específicos distribuidos por

medios electrónicos.

Específicamente el programa de Alfabetización Tecnológica se describe como un

conjunto de iniciativas tendientes a desarrollar en el ciudadano las competencias

tecnológicas necesarias para utilizarlas como un estilo de vida. El objetivo es contribuir

con la sociedad a través de su habilitación en el uso de herramientas tecnológicas con la

finalidad de colaborar en la autosuficiencia de sus ciudadanos; por lo tanto, es

congruente con la visión del PATTE en los aspectos de lograr la autosuficiencia en una

ciudad del conocimiento.

La fase uno comprende la implementación de brigadas tecnológicas y los objetivos

específicos son: habilitar a ciudadanos, que independientemente de su condición

socioeconómica, se interesan por ser autosuficientes en la protección del equipo de

cómputo, en el uso adecuado de la computadora, navegar por Internet y los medios

electrónicos, como el Chat y correo para comunicarse.

Por ello el presente trabajo se deriva del proyecto Alfabetización Tecnológica

con la intención de llegar a conocer la utilidad de la computadora y medios electrónicos

en la vida cotidiana de los adultos que han cursado tres o más módulos de

Alfabetización Tecnológica

Planteamiento del problema

Hoy en día los avances tecnológicos son pieza fundamental del crecimiento de la

sociedad ya que permite romper las barreras del conocimiento y la comunicación con

otros países. Una de las características ejemplares del desarrollo tecnológico es el


vínculo entre la comunicación e integración de la comunidad y tecnología, por lo tanto

es parte del estilo y calidad de vida de la sociedad.

Sin embargo existe la necesidad de crear mayores estrategias que apoyen la

disminución de los tabúes acerca de la tecnología. Por esto es importante alfabetizar

tecnológicamente, ya que actualmente no es un requisito solamente para los jóvenes, si

no ahora se busca que los adultos mayores obtengan más conocimientos acerca del uso

y manejo de la computadora e Internet.

En Ciudad Obregón Sonora, hoy por hoy existen gran cantidad de personas que

no cuentan con acceso a los avances tecnológicos, al igual no tienen los conocimientos

básicos acerca del uso de la tecnología. No obstante cabe mencionar que actualmente

hay proyectos como Alfabetización Tecnológica proporcionado por el Instituto

Tecnológico de Sonora (ITSON) y el Parque de Articulación y Transferencia

Tecnológica Educativa (PATTE), los cuales se ofrecen de manera gratuita a la

comunidad de la misma ciudad y sus alrededores la oportunidad de tener la condición

de ser autosuficientes en el uso de herramientas básicas de la era digital como son la

computadora y el Internet.

El Programa de Alfabetización Tecnológica, presenta tres módulos con el

objetivo lograr que los adultos adquieran conocimientos básicos de la computadora por

medio de un curso con tres niveles (Elementos Básicos, Navegación por Internet y

Medios de comunicación electrónicos). En el diciembre del 2008 se impartieron 39

cursos a 308 personas de la ciudad de las comunidades periféricas. Se evaluó el

aprendizaje en cada curso y se obtuvo un promedio general de 8.0. El proyecto sigue

avanzando para lograr que Cd. Obregón se una ciudad alfabetizada tecnológicamente.

Durante los pasados cursos de Alfabetización Tecnológica qué fueron

implementados, se obtuvieron resultados de la evaluación del aprendizaje de los adultos


participantes, muestran un promedio general de: 87.39 en el nivel uno, 74.00 en el dos y

80.50 en el tercer nivel. En términos generales, en los tres niveles se alcanzó un

promedio satisfactorio de 80.63. En cuanto al nivel de satisfacción, el 96% de los

participantes calificaron al curso como excelente y el resto como bueno. En cuanto a la

calidad del curso, se obtuvo una calificación promedio de 9.2. En una escala del 1 al 10,

el instructor obtuvo un promedio de 9.1. Se concluye que se ha cumplido con el

propósito, en el periodo de febrero a noviembre, de habilitar 1,132 asistentes en 252

horas de trabajo aula, con la participación de 30 alumnos de LCE haciendo sus prácticas

profesionales. Se tuvo un porcentaje muy alto en cuanto a la asistencia de adultos, con

el fin de poder utilizar la tecnología como medio de comunicación. Por esta razón

surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el uso que los adultos que han cursado tres o más módulos de alfabetización

Tecnológica le dan a los conocimientos adquiridos?

¿De que manera influye en su vida cotidiana?

Justificación

Como ya se mencionó anteriormente, la tecnología en los adultos es parte de un

tabú que para nosotros como sociedad es necesario eliminar, puesto que día a día se van

creando nuevas herramientas Tecnológicas que permiten facilitar la comunicación sin

barreras con el resto del mundo.

Primeramente es importante para el proyecto de AT dar un seguimiento a todas

aquellas personas alfabetizadas, puesto que permite conocer el cumplimiento de los

objetivos planteados al inicio de cada módulo, a demás de esta manera es posible

conocer áreas de oportunidad de la oferta académica y sobre todo es posible mejorarla.

El conocer todo ello no solo beneficia al proyecto de AT si no también a la

empresa que lo esta creando, ya que es aquí donde se proporcionan todas las facilidades
para que los cursos de AT sean impartidos, al igual es aquí donde se desarrollan,

diseñan, aplican y evalúan los proyectos que serán implementados a la sociedad.

De igual manera otro punto importante es que así como al proyecto y a la

empresa salen beneficiados con el seguimiento, los participantes tendrían la oportunidad

de participar en nuevas ofertas y poco a poco ir adentrándose a la tecnología más a

profundidad, conocer otras herramientas tecnológicas útiles para la vida cotidiana.

Sin embargo, el no hacer este tipo de seguimientos, el no conocer como los

adultos alfabetizados aplican sus conocimientos adquiridos durante los cursos, hace que

se deje de tener demanda académica y que el siclo de vida del curso se acabe, de esta

manera se ofrecerían avances para la sociedad.

Delimitación

En este estudio participaron 73 adultos que cursaron un mínimo de tres módulos

de Alfabetización Tecnológica, durante el período de febrero a noviembre del 2008.

Objetivo

Describir el uso y los beneficios de la computadora, el Internet y los medios

electrónicos en la vida cotidiana de los adultos que cursaron los módulos del programa

de AT.
Capítulo II. Método

Es una investigación cualitativa de tipo fenomenológico, en la cual se utilizo la

técnica grupos focales para la recolección de información, que consiste en aplicar

entrevistas colectivas y semiestructuradas a grupos homogéneos (Fontas, Conálves,

Vitale & Viglieta; 2000). Los ejes temáticos que se abordaron fueron: a) la aplicación y

utilidad de lo aprendido, es decir, los conocimientos y habilidades adquiridas en el

programa de AT que se pusieron en práctica en su vida cotidiana; b) los beneficios del

programa de AT en su vida personal y profesional, y el análisis de contenido se efectuó

con el programa Atlas.ti ver. 5.

Participantes

Los participantes se seleccionaron por conveniencia, de los cursos de AT, la

mayoría de los adultos alfabetizados en el 2008 fueron mujeres (85%), amas de casa y

el resto hombres (15%) de diferentes profesiones (empleados, maestros, comerciantes,

jubilados, entre otros). Sus edades fluctúan entre los 18 y 80 años de edad, con un

promedio de 47 años y la edad que más se repite, es decir, la moda es de: 39 años.

En el cual se invitó a participar en el estudio a 73 adultos que concluyeron tres

módulos del programa de AT durante el período de febrero a noviembre del 2008.

Técnica Grupos focales

La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación socio-

cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de significados que apunta a

la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común.

Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar

sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien


interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y

prácticas cotidianas.

Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de

información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos

homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente

diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento

de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores,

proyección de imágenes, etc.) (3)

El grupo focal también se denomina "entrevista exploratoria grupal o "focus

group" donde un grupo reducido (de seis a doce personas) y con la guía de un

moderador, se expresa de manera libre y espontánea sobre una temática.

Procedimiento

Se realizo una invitación a participar, voluntariamente, en el estudio donde se

obtuvo la participación de 73 sujetos que cursaron los tres módulos del programa de AT,

se llevó a cabo un foro de experiencias con la técnica de los grupos focales, se utilizó un

instrumento el cual se describe de la siguiente manera: por una primera parte destinada

para el nombre del participante posteriormente en la parte de abajo un área para indicar

que nivel se ha cursado si el uno, dos, tres o cuatro. En el siguiente apartado están las

preguntas que se aplicaron a los participantes, son cinco y se encuentran de manera

directa. La primera pregunta le pide al participante que mencione los conocimientos y

habilidades adquiridos durante el programa de AT en ITSON, la segunda pregunta habla

sobre los cuales de estos conocimientos o habilidades ha puesto en práctica en su vida

cotidiana, en la tercera pregunta se le pide al participante que responda que beneficios

ha adquirido en su vida profesional o laboral con su participación en este programa, en

cuanto a la cuarta pregunta se les pide al participante que menciones cuales fueron las
principales dificultades y experiencias positivas que tuvo durante su participación en los

cursos de formación de AT. Por ultimo que aspectos consideras que debemos mejorar

para brindar un mejor servicio de formación.

Para ello se tuvo el apoyo de las instructoras de AT se fue moderando,

separando por mesas a los participantes, se les dio las instrucciones de la dinámica, y

por medio de las instructoras se fue moderando la participación de cada uno de los

sujetos, una vez obtenidos los datos se efectuó un análisis de contenido con el

programa Atlas.ti ver. 5, a partir de los ejes temáticos, y se elaboró un reporte con los

resultados obtenidos.
Capítulo III. Resultados

Con respecto al primer eje temático, en cuanto a la aplicación y la utilidad de lo

aprendido, en la vida cotidiana de los adultos alfabetizados tecnológicamente, las

respuestas más comunes fueron a) utilizan la aprendido para comunicarse por medio del

Chat y el Correo electrónico, generalmente se comunican con familiares que viven en

otras ciudades; b) para la búsqueda de información en Internet; c) utilizan las

herramientas básicas de la computadora para escuchar música y usar procesador de

textos. También aplican lo aprendido, para almacenar información, apoyar a sus hijos en

las tareas escolares y lograr la eficacia laboral, ya que pueden hacer sus trabajos con

mayor calidad y en menos tiempo. En cuanto a la aplicación del Internet, los adultos

alfabetizados lo utilizan para: a) realizar diferentes trámites, como pagos y

reservaciones para medios de transporte; b) búsqueda de información y c) navegar por

Internet (ver figura 1).

Tramites por Interntet

Visulización de imágenes
en cuanto a

Navegación por Internet


es parte de Uso del Internet en cuanto a

en cuanto a
Uso de herramientas Básicas de la
computadora
Busqueda de información
es

es
es parte de

es parte de UTILIDAD DE LA COMPUTADORA es Uso de los medios de comunicación


Escuchar música

es parte de es parte de

Utilizar el procesador de texto


propicia propicia es
Correo electronico Chat

Apoyo en tareas escolares a sus hijos Almacenamiento de información


Eficacia laboral

Figura 1. Aplicación y Utilidad de lo Aprendido.


En el segundo eje temático, que trata de los beneficios del programa de AT en la

vida laboral y profesional de los participantes; los adultos alfabetizados

tecnológicamente, mencionaron los siguientes beneficios: a) que les permite ser

autosuficientes en el uso de la computadora, el Chat, el correo electrónico y la búsqueda

de información en Internet; b) propicia la comunicación mediante el uso del Chat y el

correo electrónico, sobre todo para chatear con sus hijos y familiares; c) les ayuda a

dialogar con sus hijos sobre las computadora; d) a supervisar la información que sus

hijos buscan en el Internet; y, e) utilizan el Internet para buscar información y hacer

reservaciones. También mencionan otros beneficios como: a) economizan dinero y

tiempo, por que se ahorran en llamadas de larga distancia, al usar el Chat y efectúan

algunos trámites en Internet, desde su hogar; b) pueden aprovechar mejor la

computadora, por que la utilizan con más frecuencia, especialmente el procesador de

textos, el reproductor de música y el programa para grabar CD; c) tienen mayor

confianza en sí mismos y en su capacidad sobre el uso de la computadora; y, d) les

permite actualizarse y superarse personal y profesionalmente (ver figura 2).


Dialogar con sus hijos sobre la Uso de la computadora
Uso chat
computadora

Uso del correo electronico


chatear con familiares es parte de es parte de
está asociado con

está asociado con es parte de

Comunicación Autosuficiencia es parte de Búsqueda de la información


Mayor confianza en el uso de la
computadora
Reservaciones por medio de Internet
es causa de es
es causa de
es
Actualización
es causa de Economizar tiempo al realizar pagos
BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE AT es

es causa de es
es
Superacion Ahorro en comunicación
es causa de
Aplicación de lo aprendido
es parte de
Eficacia en el trabajo
Mayor uso de la computadora
es parte de es parte de

es parte de

Aplicación De herramientas básicas Almacenamiento de información

Verificacion de informacion para sus hijos

Figura 2. Beneficios del Programa de AT

CONCLUSIONES

En conclusión, la presente investigación se realizó con la finalidad de dar un

seguimiento a los cursos de AT y así conocer de que manera los adultos utilizan los

conocimientos adquiridos en los módulos de AT en su vida cotidiana, como lo menciona

el autor Vecino (2008) es importante dar un seguimiento a la capacitación puesto que en

muchos casos percibimos que existen niveles altos de satisfacción, alegría y

compromiso al finalizar un evento de capacitación, sin embargo comprobamos que este

efecto fue pasajero, una, dos o a lo sumo tres semanas después todas las cosas vuelven a

su lugar, a esto se le llama efecto Alka seltzer. Por lo cual es importante dar seguimiento

a los módulos de AT.

Dando respuesta a las preguntas planteada al inicio de la investigación, se puede

mencionar que los adultos que cursaron tres o mas módulos de AT, utilizan los

conocimientos adquiridos para comunicarse con sus familiares por medio del Chat y el
Correo Electrónico, al igual otra de las utilidades son la navegación por Internet para

búsqueda de información de interés de los adultos, así como para apoyar a sus hijos y/o

nietos en la realización de sus tareas escolares y para hacer reservaciones de transportes.

Los Adultos Alfabetizados señalaron que al haber pasado por los módulos de AT

influyó en su vida personal y laboral ya que se sienten actualizados y autosuficientes en

el manejo de la tecnología.

Una de las limitantes encontradas durante el foro de experiencias, fue el manejo

de la información por parte de los participantes activos con facilidad de palabra, contra

los participantes pasivo, y el control de la técnica por parte del moderador. Por que es

una limitante, si el moderador no controla la aportación de cada uno de los

participantes, el pasivo puede no aportar durante la técnica utilizada. Otra de las

limitantes fue la cantidad de personas puesto que se tenían 15 mesas por lo tanto, con un

total de 73 participantes, y 15 entrevistados con su experiencia hacia los demás

participantes.

Por otra parte el presente seguimiento, da pie a otras investigaciones como son,

la nueva necesidad de los adultos, que ya fueron Alfabetizados Tecnológicamente,

facilitando la creación de diversos cursos para la nueva oferta académica de AT, al igual

nos permite enviar el proyecto a otras comunidades e Instituciones para ser aplicado y

así continuar con el seguimiento de aplicación de lo aprendido por los adultos AT en su

vida cotidiana pero en distintas ciudades con otras culturas.

En lo personal, el haber formado parte del Proyecto de Alfabetización

Tecnológica, como instructora del módulo 1, hace que me sienta totalmente satisfecha,

puesto que durante mi estancia aprendí de manera significativa el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los adultos, la aplicación de métodos de capacitación; del mismo modo

la planeación, el diseño, la aplicación y evaluación de nuevos módulos que formen parte


en un futuro de la nueva oferta académica de AT, al igual la creación y desarrollo de

instrumentos que permitan evaluarlo. Por otra parte mi desarrollo Profesional y los

conocimientos adquiridos durante la Licenciatura en Ciencias de la Educación fueron

aplicados, y reforzados. Por esta razón, soy diferente a mis demás colegas de la carrera.

Referencias Bibliográficas

Angulo, J., Mortis, S., Pizá R., Manig, A., Olivas, E., Valdivia, E. (2008). Habilitación

Ciudadana en el Uso de la Tecnología: programa de Alfabetización Tecnológica

en el ITSON. Quinta Reunión Anual de Academias Junio 2008

Albarello, F. J. (2007). La brecha digital y su abordaje educativo. Recuperado el 12 de

marzo de 2009 en: http://www.redcom.org.ar/CCC/foro6_albarello.htm#t6ç

Centeno, Z. (2007). Venezuela cuenta con un Plan de Alfabetización Tecnológica.

Recuperado el 18 de octubre de 2008 en:

http://www.minci.gob.ve/entrevistas/3/5973/venezuela_cuenta_con.html

Chacón, E. (2004, 29 y 30 de octubre). ATLAS/TI como herramienta para el análisis de

datos cualitativos en Investigaciones Educativas. I Jornadas Universitarias de la

UNED. Recuperado el 10 de octubre del 2007, de

http://www.uned.es/jutedu/ChaconEdixon-IJUTE-Comunicacion.PDF
Fontas, A., Conálves, F., Vitale, C. & Viglieta, D. (2000). La técnica de los grupos

focales en el marco de la investigación socio – cualitativa. Recuperado el 4 de

marzo del 2009 en:

http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo

%20de%20campo/profesoras.htm

Garza-Cantú, M. (2008). Ciudad Obregón, primera ciudad verdaderamente digital de

México. Política Digital, 7(43). Pág. 52-54.

Grados, J. (2001). Capacitación y Desarrollo de Personal (2da. Ed.). México: Trillas.

ITSON (2007). Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología Educativa.

Recuperado el 15 de febrero de 2008 en: http://www.itson.mx/patte.

Ministerio de educación en Chile (2007). Tecnologías para una Educación de Calidad

Enlaces al Bicentenario 2007-2010. Recuperado el 16 de octubre de 2008 en:

http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/uploadImg/File/ENL

ACES%202008-2010.pdf

Pinto, R. (2000). Planeación estratégica de la capacitación. México: McGraw-Hill

CNTI y Agencia Bolivariana de Noticias (2006). Plan de alfabetización tecnológica en

Venezuela. Recuperado el 18 de octubre del 2008 en

http://www.gobiernoelectronico.org/node/4831

Secretaria de Educación de Veracruz (2007). Programa Vasconcelos. Recuperado el 5

de octubre de 2008 de

http://www.secver.gob.mx/micrositios/vasconcelos/sitiovasconcelos/noticias/co

mpleto/noticia010720072.php

Serrano, A. & Martínez, E. (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. Recuperado

el 21 de Marzo de 2009 de
http://www.labrechadigital.org/labrecha/index.php?option=com_content&task=v

iew&id=118&Itemid=41

Vecino Jode M. (2006). Importancia del seguimiento en los eventos de capacitación.

Recuperado el 20 de marzo del 2009 de

http://www.degerencia.com/articulo/importancia_del_seguimiento_a_los_evento

s_de_capacitacion

Anda mungkin juga menyukai