Anda di halaman 1dari 60

INTRODUCCIÓN

Una de las lecciones que la historia nos ha dado es que la explotación irrestricta de los
recursos forestales por parte de las empresas ajenas a las comunidades suele conducir
al deterioro, cuando no a la destrucción de los bosques. Este ha sido el motivo por el
cual en la región de la Sierra Norte de Oaxaca las comunidades han decido manejar por
sí mismas sus bosques, estando los recursos naturales ligados a la vida de las
comunidades y preservándose en mejor estado en aquellas comunidades que han
logrado convivir con ellos, dado que han establecido una relación de interdependencia
mutua.

La comunidad de Santiago Comaltepec culturalmente asocia la vida con la naturaleza,


esto se debe a que sus antepasados al ser relegados de su lugar de origen encontraron
refugio en las montañas, lo que hoy es el territorio comunal de Santiago Comaltepec.
En donde aprendieron a convivir de manera armónica con la misma naturaleza, porque
de ella dependía su sobrevivencia, encontraron el alimento y sustento para sus familias,
magnificando espiritualmente el agua, aire, luz solar, plantas y animales y todo lo que
existe a su alrededor.

Es importante considerar al bosque como un recurso natural renovable, que además de


cumplir con las funciones biológicas, representa un eje importante para el desarrollo
socioeconómico de los propietarios de la misma, ya que es una fuente generadora de
empleo de forma permanente que eleva la calidad de vida de sus poseedores.

Para la comunidad de Santiago Comaltepec, Municipio del mismo nombre, Distrito de


Ixtlán de Juárez, Oaxaca, quien forma parte de la Unión de Comunidades Forestales
Zapotecas-Chinantecas (UZACHI), los recursos naturales con que cuenta representan
un eje importante de vida de sus habitantes, quienes a través del aprovechamiento de
los recursos forestales han cimentado su propio desarrollo.

El aprovechamiento de los recursos forestales se ha venido realizando sobre la


actualización del Programa de Manejo Forestal autorizado con fecha 14 de Junio de
1999 para un periodo de 5 años (anualidades de la 6ª. a la 10ª.) con oficio No. 20-
SMARNP-SRN-0841/99, debido a la afectación de una parte del bosque por un incendio
forestal suscitado en 1998 que obligó a la suspensión de la operación normal del
Programa de Manejo, con la finalidad de realizar el aprovechamiento de la madera
afectada mediante un programa de contingencias.

Durante este periodo la operación del Programa de Manejo Forestal ha estado a cargo
de la Dirección Técnica forestal de la UZACHI. A la fecha se está ejerciendo la décima
anualidad, periodo en el cual se han cubierto los objetivos planteados en dicho
Programa de Manejo, procurando mantener la producción sostenida de materias primas
forestales, propiciar la regeneración natural, mejorar la composición de la masa, y
generar ingresos y empleos a la comunidad.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 1


Después de la operación de dicha actualización del Programa de Manejo durante las 5
anualidades propuestas, fue necesario la elaboración del nuevo Programa de Manejo
para las próximos 10 años (2004-2014), fundamentándose en los antecedentes de
aprovechamiento y de organización para la producción que ya se ha venido realizando
y del Programa de Manejo Forestal presente elaborado con financiamiento del Proyecto
de Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales en México
(PROCYMAF) y de la misma comunidad.

I. OBJETIVOS

1.1 GENERALES

El presente Programa de Manejo Forestal tiene como objetivo regular el manejo del
bosque y el aprovechamiento maderable persistente en el predio de Santiago
Comaltepec, Municipio del mismo nombre, distrito de Ixtlán, Oaxaca, durante un periodo
de intervención de 10 anualidades (1/10 a 10/10) a partir del año 2004-2014, en los
términos establecidos por el artículo 74 de la ley general de desarrollo forestal
sustentable vigente.

1.2 ESPECÍFICOS

1.2.1 Diversificación de los aprovechamientos

• Asegurar la disponibilidad de leña para combustible y madera para otros usos


domésticos, para la población local.

• Mantener por tiempo indefinido la producción de materias primas forestales


maderables para su transformación primaria en la industria de la comunidad
comprendida en el área que cubre el programa, y contribuir de esta manera a la
generación local de empleos.

• Mantener por tiempo indefinido la producción de madera para su transformación


final en la industria establecida en el estado de Oaxaca, y generar excedentes para
otras industrias, y contribuir de esta manera a la generación regional de empleos.

• Avanzar en el conocimiento de las especies maderables que actualmente no se


aprovechan comercialmente, y de las especies de las que se obtienen productos no
maderables de importancia comercial potencial.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 2


1.2.2 Manejo sustentable

• Propiciar la permanencia de los hábitats en los que se mantienen los procesos de


diversificación y especiación, de los que se obtiene material genético para la
reproducción forestal.

• Contribuir al buen funcionamiento de las cuencas hidrológicas; en particular los ríos:


Valle Nacional y Guayabas.

• Mantener el valor escénico de los parajes más importantes para la recreación y


esparcimiento por mencionar algunos el mirador, cerro pelado grande.

• Aumentar el coeficiente forestal y la productividad a través de la recuperación de


áreas que anteriormente fueron dedicadas a usos no forestales.

1.2.3 Persistencia del recurso

• Establecimiento de tratamientos complementarios que contribuyan a mejorar la


calidad del suelo.

• Buscar estrategias adecuadas para la conservación de bosques en proceso de


transición.

II. VIGENCIA

Se solicita autorización para operar el presente Programa de Manejo Forestal por un


periodo de 10 años correspondientes al ejercicio de 10 anualidades (1/10 a 10/10) a
partir del año 2004-2014, tomando como base lo establecido en dicho Programa, el cual
plantea que podrá modificarse para dar una respuesta adecuada, cuando se presente
alguna de las circunstancias siguientes:

A. En caso de siniestros, o contingencias naturales tales como plagas, incendios o


tormentas, que causen daños significativos a los bosques.

B. En caso de contingencias económicas o de mercado importantes, como pueden


ser cambios muy significativos en los precios de los productos forestales, la
instalación de una industria que demande nuevas materias primas forestales, o el
cierre de alguna de las industrias que actualmente demandan esas materias
primas.

C. Cuando se disponga de evidencias suficientes que indiquen la conveniencia


social, ecológica o económica de modificar el Programa de Manejo.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 3


Cuadro 1. Vigencia del nuevo programa de manejo de la comunidad de Santiago Comaltepec.

Duración (años) 10 años


Periodo total 10
Numero de intervenciones 10
Anualidad Periodo
1ª 2004-2005
2ª 2005-2006
3ª 2006-2007
4ª 2007-2008
5ª 2008-2009
6ª 2009-2010
7ª 2010-2011
8ª 2011-2012
9ª 2012-2013
10ª 2013-2014

III. UBICACIÓN DEL PREDIO

3.1. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO

La comunidad de Santiago Comaltepec se localiza al noreste del estado de Oaxaca, en


la región de la Sierra Norte. El acceso se da a través de la carretera federal Oaxaca-
Tuxtepec de donde a la altura del kilómetro 105 parte una brecha de terracería sobre la
cual se transitan 10 kilómetros para llegar a la cabecera municipal. (Ver plano general de
localización anexo).

Estado : Oaxaca
Distrito : Ixtlán de Juárez
Localidad : Santiago Comaltepec.

Las coordenadas extremas del predio son las siguientes:

Latitud Norte: 17° 44’00"


Latitud Sur: 17° 32’00"
Longitud Oeste: 96° 36’00"
Longitud este: 96° 16’00"

3.2 COLINDANCIAS DEL PREDIO

El predio de Santiago Comaltepec colinda:

Al norte con el predio comunal de San Pedro Yolox.


Al oeste con el predio comunal de la Soledad Tectitlán, municipio de Comaltepec.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 4


Al sudoeste con el predio comunal de San Pablo Macuiltianguis.
Al sur con el predio comunal de Ixtlán de Juárez.
Al noreste con el predio comunal de Yetla municipio de Valle Nacional.
Y al este con el ejido Santiago Progreso del municipio de Uzumacin.

3.3 COORDENADAS GEOGRÁFICAS POR VÉRTICE

Las coordenadas geográficas del predio de latitud y longitud, se precisa la ubicación de


cada vértice mediante coordenadas geográficas, se hace la aclaración que son
coordenadas de los vértices más sobresalientes, los cuales se especifican en el cuadro
2 y plano anexo.

Zona en conflicto: No existen actualmente zonas de conflicto.

Cuadro 2. Coordenadas geográficas por vértice

Vértice Latitud Longitud


1. 17°35´12” 96°26´18”
2. 17°36´03” 96°27´38”
3. 17°36´03” 96°28´21”
4. 17°35´31” 96°29´07”
5. 17°35´14” 96°29´58”
6. 17°35´23” 96°30´54”
7. 17°35´24” 96°30´54”
8. 17°3 4´11” 96°32 ´12”
9. 17°34´40” 96°33´32”
10. 17°34´04” 96°34´01”
11. 17°34´00” 96°34´42”
12. 17°33´96” 96°35´03”
13. 17°33´28” 96°34´57”
14. 17°33´20” 96°35´04”
15. 17°33´09” 96°34´44”
16. 17°32´51” 96°34´22”
17. 17°32´54” 96°33´19”
18. 17°32´37” 96°33´01”
19. 17°33´05” 96°32´35”
20. 17°32 ´36” 96°3 2´05”
21. 17°32´57” 96°31´35”
22. 17°32´37” 96°29´10”
23. 17°33´06” 96°27´14”
24. 17°32´50” 96°26´97”

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 5


IV. DIAGNÓSTICO DE LOS APROVECHAMIENTOS ANTERIORES

4.1. TIPO DE OPERACIÓN

El aprovechamiento forestal que realiza la comunidad de Santiago Comaltepec


perteneciente a la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapoteco-Chinanteca
(UZACHI), se considera como una Silvicultura Comunitaria Campesina de pequeña
escala. La comunidad es propietaria reconocida legalmente mediante resolución
presidencial del 17 de Junio de 1953 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el
Primero de Diciembre del mismo año, bajo la figura jurídica de “Comunidad Indígena”.
La comunidad es la persona jurídica que administra y opera directamente los trabajos
de aprovechamiento mediante una figura semiempresarial denominada “Unidad de
Aprovechamiento Forestal Cerro Comal” (U.A.F.C.C.), misma que está bajo el mando
del Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia que a su vez responde
a la asamblea general de comuneros quienes deciden de manera democrática quienes
serán las personas para administrar la empresa comunal.

4.2 EVENTOS HISTÓRICOS RELACIONADOS CON EL USO Y MANEJO DE LOS


BOSQUES

Santiago Comaltepec al igual que otras comunidades de la región ha sido escenario de


cambios que ha sufrido al exterior de ella, hasta antes de que manejara sus propios
recursos, generalmente contradictoria pues por una parte se le reconoce sus derechos
de propiedad mediante una resolución presidencial y por otra parte se ejerce el control
e intervención gubernamental para decidir el destino de sus recursos que existe en su
territorio.

Cuadro 3. Principales eventos históricos relacionados con el uso y manejo de los bosques en
Santiago Comaltepec.

Año Evento
Antes de Uso de los recursos para fines de: autoconsumo, agrícola y
1940 ganadera de manera dispersa en la cabecera municipal y en las
rancherías.
1947 Veda forestal decretada en la Sierra Juárez de Oaxaca.
1956 Por decreto se concesionó a Fábricas de Papel Tuxtepec el
aprovechamiento de los bosques de la Sierra Juárez afectando
también a las comunidades de: San Mateo Capulálpam, Santiago
Xiacuí y La Trinidad.
Década de Se construye la carretera federal N. 175 Oaxaca-Tuxtepec y
1956 comienzan a abrirse caminos en la Sierra Juárez.
Se crea la Comisión de la Cuenca del Papaloapam.
Década de Las rancherías se congregaron cerca de la carretera federal N. 175
1960
1958 Se amplía la concesión de Fapatux incluyendo los bosques de
Santiago Comaltepec.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 6


1958-1992 Los bosques se explotan comercialmente utilizando el Método
Mexicano de Ordenación de Bosques (MMOB), basado en la corta
selectiva.
Década de Protesta de las comunidades indígenas en contra de FAPATUX
1970 demandando mejor precio de la madera y trato laboral para los
trabajadores “cortadores de madera”
1981-1983 Lucha de las comunidades en contra de la renovación de la
concesión a FAPATUX y a favor de la formación de unidades de
producción forestal manejadas por las mismas comunidades
1983 Fin de la concesión e inicio del manejo comunitario con la figura de
unidad económica especializada de aprovechamientos forestales
comunales
1989 Constitución de UZACHI, con el objetivo de promover el buen
manejo de los recursos naturales de las comunidades socias de la
unión (Capulalpan, Xiacuí, La Trinidad y Comaltepec. El trabajo
central de la UZACHI es obtener la concesión de los servicios
técnicos forestales, capacitación y formación de equipos técnicos
en las comunidades, al igual que la planificación del manejo del
bosque.
1992-1993 Primeros ensayos de substitución del MMOB y la corta selectiva
por métodos silviculturales basados en árboles padres, partiendo
del método de desarrollo silvícola con modificaciones.
1993 Aprobación oficial del nuevo programa de manejo para las
comunidades que integran la UZACHI.
1994-1996 Evaluación del manejo forestal en UZACHI; se obtiene la
certificación bajo los principios del Forest Stewardship Council, con
el sello de Smarwood.
1996 Se obtiene el premio al mérito Nacional Forestal otorgado por la
Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP).
1997 Obtención del premio al mérito ecológico otorgado por la Secretaría
de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).
2002 El Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza, otorga el
reconocimiento denominado “Regalo a la Tierra” por las acciones
de conservación de los bosques de Santiago Comaltepec y de la
UZACHI

V. ASPECTOS SOCIECONOMICOS

5.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

Gran parte de la comunidad ocupada realiza actividades relacionadas con la agricultura,


ganadería, aprovechamiento forestal, en segundo lugar se encuentran las actividades
del sector de construcción y en tercer lugar el comercio.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 7


Cuadro 4. Ocupación de la población económicamente activa

No. ACTIVIDAD POBLACION


(No. DE HABITANTES) %
1 Hogar 246 26.7
2 Estudiante 409 44.4
3 Campesino 205 22.2
4 Empleado 18 1.9
5 Profesional 17 0.8
6 Obrero 8 4.27
7 Comerciante 12 1.3
8 Desempleado 0 0
9 Otro 68 0.5
10 Artesano 0 0
TOTAL 988 100
Fuente: Diagnóstico de salud 2002 de la comunidad de Santiago Comaltepec.

Ocupación de la población mayor de 12


años en Santiago Comaltepec

450
400 Hogar
350 Estudiante
Campecino
Num. de personas

300
Empleado
250 Profesional
200 Obrero
Comerciante
150 Desempleado
100 Otro
Artesano
50
0
Actividades

Figura 1. Actividades económicas y ocupación de la población


en Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca.

Nivel de Ingreso económico de las 217 familias existentes en la Comunidad de


Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 8


Cuadro 5. Niveles de ingreso de las familias de Santiago Comaltepec.

Nivel de Ingreso No. De familias


1= un salario mínimo 193
2= dos salarios mínimos 14
3= más de dos salarios mínimos 10
Total de familias 217

250
Salario
Mìnimo
193
200

Dos
Núm. de familias

150 salarios
mínimos

Más de
100 dos

50
14
10

0
1
Niveles de ingreso

Figura 2. Niveles de ingreso de las familias de Santiago Comaltepec en el año 2002.

5. 2 SERVICIOS

Según el índice de marginación de CONAPO 2000, Santiago Comaltepec se encuentra


en la categoría de alto grado de marginación, debido a que carecen de servicios
básicos y además con lo que cuentan es deficiente, aunque se empieza a generar
ligeros cambios, como lo es en el techado de las casas 41 familias ya cuentan con
techados de concreto aunque generalmente son domicilios de migrantes, otro de los
indicadores que muestran una situación más positiva, por ejemplo el 98 % de las
familias ya cuenta con agua entubada y 100 % de energía eléctrica. Aunque en su
mayoría de los servicios están por debajo de la media estatal y muy cerca del
porcentaje distrital.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 9


Cuadro 6. Servicios básicos y materiales de vivienda con que cuenta la población y el total de
217 familias de Santiago Comaltepec.

TIPO
DE HABITANTES % POBLACION BENEFICIADA
SERVICIO
Salud 988 100
Educación 509 49.6
Comunicación 988 100
Transporte 988 100
Agua entubada 214 Familias 98.1
Energía eléctrica 217 Familias 100
Drenaje 173 Familias 81.10
Combustible de gas 68 Familias 31.13
Techo de concreto 41 Familias 18.8
Techo de lámina 143 Familias 65.8
Paredes de adobe 124 Familias 57.1

250 Agua potable

200 Drenaje
combustible gas
Familias

150 Energía eléctrica

100 Techo de concreto


Techo de lámina
50 Paredes de adobe

Fuente: Diagnóstico de salud 2002 de la comunidad de Santiago Comaltepec

Figura 3. Servicios y materiales de vivienda que cuenta el total de


217 familias de Santiago Comaltepec.

5.3 VÍAS DE COMUNICACIÓN

La principal vía de comunicación con que cuenta la comunidad de Santiago Comaltepec


es la carretera federal Oaxaca-Tuxtepec, en donde a la altura del kilómetro 105 parte un
camino de terracería sobre el cual se transitan nueve kilómetros para llegar a la
cabecera municipal.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 10


La comunidad también cuenta con caminos de terracería que comunica con las
comunidades de San Pedro Yolox, La Soledad Tectitlán y San Juan Quiotepec; Así
como el camino de terracería que comunica con la Comunidad de San Pablo
Macuiltianguis.

5.4 TRANSPORTES

El transporte terrestre es el único que se emplea, mediante la salida de autobuses de


pasajeros en la central de segunda clase con horario de salida diaria de las14:30 horas,
Para llegar a la comunidad a las 19:00 horas aproximadamente. Otra de las alternativas
para llegar a la comunidad es con los autobuses con destino; Valle Nacional y Tuxtepec
con salida en la central de autobuses de primera clase en la capital del estado. A la
altura del kilómetro 105 parte un camino de terracería simultáneamente con una vereda
el cual se transita nueve kilómetros para llegar a la cabecera municipal.

5.5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación con que cuenta la mayor parte de las familias son: La
radio y la televisión. La comunidad cuenta con una caseta telefónica con dos líneas,
contando con línea fax. Únicamente la presidencia municipal, el comisariado de bienes
comunales, la unidad de aprovechamiento forestal comunal y el centro de salud
cuentan con radio de circuito cerrado.

5.6 INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

5.6.1 Población Total (2002)

Cuadro 7. Población total de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca

Población Total 988

5.6.2 Población por escalas de edad y sexo

Hasta el mes de Diciembre de 2002 la comunidad de Santiago Comaltepec, cuenta con


una población de 988 habitantes, los cuales corresponden al sexo masculino de 468
(47.3%) y al sexo femenino 520 (52.6%). El número de población femenina es mayor a
la masculina debido a la emigración de ésta última durante la etapa productiva,
viéndose reflejada en la figura No. 4.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 11


Cuadro 8. Escalas de edad y sexo de la población de Santiago Comaltepec Ixtlán Oax.

EDAD MASCU FEME TOTAL PORCENTAJE


LINO NINO
0-4 39 35 74 7.21
5-9 58 71 129 12.57
10-14 91 69 160 15.59
15-19 73 64 137 13.35
20-24 24 23 47 4.58
25-29 22 21 43 4.19
30-34 13 22 35 3.41
35-39 18 33 51 4.97
40-44 30 21 51 4.97
45-49 22 46 68 6.62
50-54 21 18 39 3.80
55-59 19 22 41 3.99
60-64 22 22 44 4.28
65 + 47 60 107 10.42

100
90
80
70
Edades (años)

60
50
40
30
20
10
0
Masculino Femenino
Rangos de edades
0-4 ‘5-9 ‘10-14 15-19 20-24 25-29 30-34
35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 +

Figura 4. Escalas por edad y sexo de la población de Santiago Comaltepec,


Ixtlán, Oaxaca.

5.6.3 Escolaridad

Corresponde a los que se encuentran inscritos en los centros educativos dentro o fuera
de la comunidad.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 12


En la comunidad existen 988 habitantes de los cuales, 451 (45.6%) cuenta o está
cursando la educación básica. A medida que los niveles de educación aumentan la
tendencia de la población que accede a ello disminuye (Ver cuadro 8 y Figura 5).

Cuadro 9. Nivel de escolaridad de la población de Santiago Comaltepec hasta diciembre del


2002.

ESCOLARIDAD TOTAL POCENTAJE


Pre-escolar 36 8.04
Primaria 225 49.98
Secundaria 110 24.31
Preparatoria 27 5.97
Profesional 16 3.53
Técnico 2 0.44
Alfabeta 23 5.08
Analfabeta 12 2.65
Total 451 100

Niveles de escolaridad de la población


en Santiago Comaltepec
250

200

150
Población

100

50

0
Niveles
Pre-escolar Primaria Secundaria Preparatoria
Profesional Técnico Alf abeta Analfabeta

Figura 5. Niveles de escolaridad de la población de Santiago Comaltepec Ixtlán, Oax

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 13


VI. CUANTIFICACION DE LAS SUPERFICIES DEL PREDIO

Para el predio objeto de la presente actualización se reporta la siguiente superficie:

Cuadro 10. Superficie total y superficie forestal actual del predio de Santiago Comaltepec

PREDIO MUNICIPIO SUPERFICIE SUPERFICIE


FORESTAL TOTAL(has)

Santiago Comaltepec Santiago Comaltepec 17,817.85 18,070.171

Mediante un proceso de Evaluación Rural Participativa llevado a cabo al integrar el


Programa de Manejo Forestal de la comunidad, se definió el uso a darle a cada parte
del territorio en base a su vocación y complejidad biológica y ecológica que presenta el
predio (Plan de Ordenación Territorial), definiéndose para ello el actual Plan
Comunitario del Manejo del Territorio (PCMT), mediante el que se han contemplado
superficies forestales de producción comercial, Uso doméstico, protección, restauración
y para uso agropecuario como se presenta a continuación:

Cuadros 11 y 12. Superficies propuestas para producción y protección forestal.

AREAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL (has)

Silvicultura Silvicultura de Forestal uso Total


intensiva baja intensidad doméstico

512.775 392.77 687.2 1592.75

AREAS DE PROTECCION FORESTAL (has)

Protección Protección Reservas Áreas Reg. Total


a cuencas a Vida Silv. Forestales semilleras Natural

638.89 4420.85 5205.995 4.97 0.000 10270.705

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 14


Asimismo, se contempla el uso urbano con fines agropecuarios y agrosilvícolas de las
siguientes superficies:

Cuadro 13. Superficie ocupada por áreas agropecuarias y urbanas

AREAS AGROPECUARIAS, AGROSILVICOLAS Y URBANAS (has)

Agropecuarios Agrosilvícolas Urbanos Total

144.02 5954.4 108.26 6206.68

Para mayor detalle ver plano de ordenación territorial anexo al presente.

VII. DIAGNÓSTICO FÍSICO Y BIOLÓGICO DEL PREDIO

7.1. ELEMENTOS FÍSICOS GENERALES

7.1.1 Clima

Los datos de la estación climatológica más cercana ubicada en San Pablo Macuiltianguis
indican que el clima del área, según la clasificación propuesta por Köppen y modificada
por E. García para las condiciones de México es C(m)(w")b(i')g templado-húmedo con
lluvias en verano, precipitación del mes más seco menor a 40 mm y con lluvia invernal
entre el 5 y 10 % del total anual.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 15


Cuadro 14. Datos promedios registrados del clima de la comunidad de Santiago
Comaltepec.
TEMPERATURA PRECIPITACION
MES MEDIA MEDIA

ENERO 14.70 22.00


FEBRERO 15.80 19.90
MARZO 18.30 16.90
ABRIL 19.40 34.40
MAYO 19.20 82.80
JUNIO 17.30 260.90
JULIO 15.70 281.20
AGOSTO 16.10 215.70
SEPTIEMBRE 16.20 269.10
OCTUBRE 15.10 207.90
NOVIEMBRE 15.10 64.50
DICIEMBRE 14.20 37.50

Anual 16.40 1,544.70


Fuente: Estación climatológica de San Pablo Macuiltianguis

7.1.2 Suelo

Los suelos de la zona son el resultado de un proceso pedogenético complejo, que


incluyó la formación de materiales sedimentarios como las calizas y pizarras. Sobre
esta base, los procesos de plegamiento han dado origen a materiales de tipo
metamórfico poco consolidados, que están atravesados por emergencias ígneas
recientes, formándose lunares de materiales recientes con abundancia de metales,
sobre la matriz básica de materiales de origen sedimentario. Estos procesos formativos,
han dado como resultado la formación de paisajes accidentados en donde las
pendientes son pronunciadas.

El proceso de intemperización, al actuar sobre los materiales menos consolidados, ha


provocado la rápida formación de arcillas, que llegan a acumularse en los bajíos
formándose pequeñas franjas de Vertisoles éutricos o Vertisoles húmicos en algunos
casos muy localizados. Sin embargo, en la mayoría de la superficie, y en especial en las
áreas arboladas, prevalecen los cambisoles háplicos. En las crestas de las montañas, el
proceso de formación del suelo es más lento y los procesos de erosión se mantienen
presentes, por lo que son comunes los litosoles. En estos suelos se desarrolla el
Bosque de Altura (BA).

7.1.3 Hidrología

En la zona que comprende el predio de Santiago Comaltepec el área a aprovechar en la


región oriental se ubica en la parte alta de la cuenca del río Soyolapan, que a unos 8
kilómetros adquiere un caudal permanente significativo. La zona se ubica en la Región

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 16


Hidrológica RH28Ai, en la cual los escurrimientos superficiales son mayores al 30%, sin
embargo, no se registran zonas de erosión. Tampoco se presenta salinidad ni sodicidad,
Esta zona es un área típica de formación de escurrimientos superficiales. Las zonas de
recarga de mantos freáticos se encuentran en las partes bajas, en las cercanías de Valle
Nacional. El proceso de eutroficación comienza a generarse en esa zona media de la
cuenca del Papaloapam y queda fuera del área de influencia. A su vez el área a
aprovechar en la región central se ubica sobre la vertiente este a 10 Km. del Río Grande
en la parte alta. La zona se ubica en la Región Hidrológica RH28Af, siendo los
escurrimientos superficiales mayores del 30%. (Ver plano hidrológico anexo).

7.1.4 Topografía

La región se caracteriza por su relieve fuertemente accidentado. En la parte oriental del


predio se encuentra el río Soyolapan que fluye hacia el noreste, presentando en sus
vertientes laderas con exposición Sur, Sureste, Norte y Noroeste, las cuales permiten un
buen desarrollo del bosque natural. La parte central y occidental se encuentra sobre la
vertiente este del río Grande en laderas con exposiciones Oeste y Noroeste.

7.1.5 Geología

La Sierra Juárez se encuentra ubicada dentro del sistema montañoso conocido como
Sierra Madre de Oaxaca. Se caracteriza por su relieve fuertemente accidentado. En la
zona el cordón montañoso que se encuentra en el predio de Santiago Comaltepec es
denominado "Cordón de las Galeras" y contiene las siguientes elevaciones:

Cerro Relámpago 2325 msnm


Cerro Pelón 3126 msnm
Cerro del Mirador 3000 msnm
Cerro Machín 2998 msnm
Cerro Humo Chico 3240 msnm
Cerro Humo Grande 3274 msnm
Cerro de los Tanques 3126 msnm
Cerro la Esperanza 2626 msnm

La conformación montañosa de la región se debe a los procesos de orogénesis a que


estuvo sometida desde el Paleozoico. Las rocas que se encuentran en la zona son en su
mayor parte rocas metamórficas con afloramientos de esquistos del cretácico.

7.1.6 Intemperismos severos

Los fenómenos metereológicos mas significativos son las heladas, debido a que las bajas
temperaturas que se presentan en las cimas mas altas que rebasan la cota de los 3,000
msnm, como son los Cerros Pelón, Humo Grande y Humo Chico, hacen que la frecuencia
de estas sea alta y que se presenten nevadas ocasionales. En estas condiciones el
desarrollo y regeneración del bosque son muy lentos, pudiendo llegar a afectar la
actividad fisiológica de los árboles. En estas partes también afecta la velocidad de los
vientos, ya que al estar expuestas directamente a la acción de los vientos procedentes

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 17


del Golfo de México estos llegan con intensidades considerables, provocando el mismo
efecto de precariedad sobre la vegetación.

7.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ELEMENTOS FISICOS Y


BIOLÓGICOS.

7.2.1 Elementos físicos y biológicos a nivel de sitios y subrodales.

Los elementos físicos y biológicos se presentan a nivel de sitios y de subrodales, dado


que aún dentro de los subrodales existen variaciones de dichas características fue
necesario la elaboración de cuadros con las características de cada sitio, en sitios
donde las condiciones ecológicas fueron igual o semejantes se promediaron los
valores y se consideraron como sitios con una sola característica.

a) Descripción general de la vegetación.

Dada la complejidad florística de la zona, se hizo un reconocimiento de las asociaciones


vegetales en tres transectos diferentes. En el bosque mesófilo se levantó información
en sitios cada 500 metros a lo largo del transecto, y en los demás casos, la información
se recabó cada 1,000 m. En cada sitio se hizo una descripción del lugar (No. de sitio,
pendiente, exposición, Usos actuales del suelo, tipo e intensidad de perturbaciones
principal y secundaria, año de la última intervención, numero de estratos, Etapa de
desarrollo de la masa, área basal en pie y área basal removida.

Se tomaron ejemplares botánicos de las especies nuevas que se encontraban, y se


anotó su presencia o ausencia en un radio de 50 metros a la redonda del sitio de
muestreo. De las especies observadas, se emplearon en el análisis solamente aquellas
que pudieran tener valor potencial como indicadoras de un hábitat determinado; es
decir, se eliminaron aquellas especies que muestran baja “actividad estadística”; esto
es, las que por tener un rango muy amplio no muestran sensibilidad a cambios
pequeños en el hábitat, y aquellas que son tan raras, que no es posible apreciar alguna
correlación entre su distribución y las variaciones ambientales.
Los datos obtenidos en cada transecto, se procesaron independientemente, midiendo la
desviación de la distribución observada, respecto de la esperada en caso que esa
distribución fuera aleatoria, mediante una prueba de X2.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 18


Cuadro 15. Análisis de Asociación. Cuadro de contingencia para calcular X2

Especie 1 (sp1)

(+) (-)
01 02 Sum sp2
Especie 2 (+) E1 E2 (+)
03 04 sum sp2
(sp2) (-) E3 E4 (-)

Sum sp1 (+) sum sp1 (-) No de sitios

El valor de X2 correspondiente a cada especie, se calculó como:

(X2)k = sum k (X2)l donde :


sum k (X2)l = suma de los valores de asociación de la especie k, respecto a
las demás l especies.
(X2)l = sum ((Oij-Eij)^2/Eij)
Oij =número de sitios en los que se observó alguna de las condiciones ij
definidas en el Cuadro de Contingencia.

Los valores obtenidos indican que hay diferencias significativas a muy significativas
respecto a las distribuciones totalmente aleatorias y las distribuciones realmente
observadas, para ciertas especies que sirven como indicadoras.

b) Tipos de vegetación

El análisis estadístico de las asociaciones vegetales a lo largo del territorio que abarca
la Unión Zapoteco-Chinanteca (UZACHI), indica que se pueden distinguir nueve tipos
diferentes de asociaciones vegetales:

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 19


Cuadro 16. Tipos de asociaciones Vegetales

1. Madroño/Jicarilla (TQ)
Bosque 2. Pinus oaxacana/patula (TH)
Templado 3. Encino Rojo (TS)
(Pinos)
4. Pinus rudis/zacatón (BA)

Bosque
5.Encino Blanco (ME)
Mesófilo
6. Caudillo (MO)
(aguacatillos)
7. Otros Aguacatillos (M)

Bosque
Calido húmedo 5. Jonote (AC)
7. Palo Copal (M)

Encontrándose presentes los nueve tipos de asociaciones en el predio de Santiago


Comaltepec.

c) Condiciones ecológicas que determinan la distribución de las asociaciones vegetales

La distribución de las asociaciones vegetales, permite ubicar las condiciones ecológicas


más relevantes directamente sobre el terreno. Estas son, por orden de importancia:

1. El Tipo climático, que a su vez está asociado a la posición topográfica. En


especial, la franja de niebla, que se presenta aproximadamente entre los 1,400 y 1,700
msnm, produce un ambiente de alta precipitación (5,000 a 6,000 mm. anuales) y muy
poca variación climática (6 grados), en donde se desarrollan los bosques mesófilos de
montaña. Por arriba de esta franja de niebla, se encuentran los bosques templados, y por
debajo los bosques cálido-húmedos.

2. La presencia de heladas, temporadas de sequía o actividad humana, definen sub-


tipos de vegetación forestal:

2.1. La línea de las heladas, distingue al bosque de altura (BA) de los demás
bosques templados. Estos bosques se distribuyen en las partes altas de las
montañas, a partir de la cota de los 2,800 msnm. Se reconoce por la presencia de
Pinus rudis o zacatones.

2.2. La presencia de fuegos, define los bosques templados mas alterados (o bosques
quemados, con presencia de Arbutus). Esta vegetación se distribuye en las áreas
circundantes a los centros de población, excepto en localidades cálido-húmedas,

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 20


como la Esperanza, Puerto Eligio o Soyolapan (TQ).

2.3. La presencia de estaciones de sequía bien marcadas, condiciona la presencia


de bosques con abundancia de Encinos rojos (Quercus spp). subgénero
erytrobalanus). Esta condición climática se logra en las laderas que están
resguardadas de los vientos húmedos del Golfo de México, que forman las
vertientes del Río Grande. A estos bosques les llamaremos Bosque Templado
Seco (TS). Se reconoce por que, aunque está en zona templada, hay la presencia
de encinos rojos, Quercus robur, Quercus crassifolia .

2.4. Dentro de la zona templada, en donde no suceden fuegos recurrentes ni heladas


o temporadas marcadas de sequía, se desarrollan bosques con Pinus patula y
Pinus oaxacana, que hemos caracterizado como Bosque Templado húmedo (TH).
Se reconocen por la presencia de Pinus patula y/o Pinus Oaxacana y Pinus
pseudostrobus.

2.5. Es posible que una variación en la fertilidad del suelo, defina el rango de
distribución de Quercus dentro de los bosques mesófilos, y la cobertura de lo que
llamamos Bosques mesófilos con encino (ME). Se reconoce por la presencia de
aguacatillos y encinos blancos como Quercus laurina.

2.6. La ausencia de temperaturas extremas máximas, por arriba de los 19 grados en


promedio, parece condicionar la distribución del Caudillo, Oreomunnea mexicana.
En estas condiciones se desarrolla un tipo especial de bosque mesófilo (MO).

2.7. En las demás zonas dentro de la franja de niebla, los bosques se caracterizan
por la presencia abundante de lauráceas (M). En ellos crece una variedad
compleja de aguacatillos, Persea spp, Billia hipocastanum y otras.

2.8. Aproximadamente por debajo de la cota de los 1,400 msnm, se desarrollan


selvas secundarias perennifolias, que pueden permitir el desarrollo de especies
indicadoras como Ouratea guatemaltensis y otras especies leñosas y altas de
clima cálido húmedo, como Cordia alliodora o Terminalia amazonia. A este tipo de
bosque le llamaremos Selva secundaria (SE).

2.9. La perturbación humana producida por la agricultura y el cultivo del café, inducen
la formación de acahuales en los que la sucesión se encuentra en etapas muy
tempranas. Este tipo de bosque se reconoce por la presencia de especies de
crecimiento rápido y relativamente bajas, como Cecropia sp. (AC).

d) Zonificación de los terrenos forestales

En base al análisis de las asociaciones vegetales descritas y a través del Plan


Comunitario del Manejo del Territorio, tomando como indicadores además las
diferencias estructurales y ecológicas de cada tipo de vegetación forestal, se definieron
Políticas de Manejo específicas para cada una de ellas, como se describe a
continuación:

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 21


Bosque Templado alterado (TQ): La presencia recurrente de arbutus spp sugiere una
presencia humana consistente. De hecho, estas zonas corresponden a las áreas de
contacto entre el bosque y las zonas agropecuarias, por lo que han sido destinadas a la
producción de leña y a otros usos domésticos, mediante sistemas de ciclos alternos de
monte alto iniciado a partir de una corta de regeneración y monte bajo, mediante la
regulación de las áreas de corta y la protección de los tocones. El manejo regulado de
estos bosques permitirá atender los objetivos de asegurar la disponibilidad de leña para
combustible y madera para otros usos domésticos, y de contribuir al buen
funcionamiento de las cuencas hidrológicas.

Bosque Templado húmedo (TH): La presencia de Pinus patula y de Pinus ayacahuite,


indican condiciones de buena disponibilidad de nutrientes y agua en el suelo, lo que
permite un desarrollo rápido de la masa forestal. Dadas estas condiciones, los bosques
de este tipo se pueden dedicar la producción de madera a nivel comercial, mediante
sistemas de Silvicultura Intensiva o de Baja Intensidad, de modo que contribuyan de
manera principal a satisfacer los objetivos de mantener la producción de Materias
Primas Forestales para la industria de las comunidades, así como a mantener la
producción de madera para la industria establecida en el Estado, principalmente la del
papel y de tableros de partículas.

Bosque Templado Seco (TS): Aunque en este tipo de bosque se desarrollan buenos
ejemplares de Pinus oaxacana y varias especies de Quercus, al ubicarse en las laderas
protegidas de los vientos húmedos del Golfo de México, sufren de una temporada anual
de sequía bien definida, y el desarrollo de las masas arboladas es más lento que en los
bosques tipo TH. Por esta razón, se manejarán para mantener el buen funcionamiento
de las cuencas hidrológicas y para complementar las necesidades de madera para usos
domésticos e industriales. La permanencia de estos bosques es importante también
para mantener la integridad del paisaje característico de la Sierra, y por lo tanto su valor
escénico.

Bosque de altura (BA): La baja temperatura media que se registra en estos bosques, y
la presencia de heladas, restringen notablemente el desarrollo de la vegetación. Al
ubicarse en las cabeceras de las pequeñas cuencas de la zona, tienen una importancia
hidrológica especial. Por estas razones, se destinarán a la protección de las cuencas
hidrológicas y al mantenimiento del valor escénico de la zona. Se prevé la realización
de pruebas de procedencia para estos bosques, de modo que eventualmente pudiera
enriquecerse su composición con especies que se desarrollan bien en este nicho, pero
que no se han observado. Tal es el caso de Pinus hartwegii.

Bosque mesófilo con encino blanco (ME): La ecología y la silvicultura de la franja de


transición entre la vegetación de clima templado y la vegetación de clima cálido-
húmedo, han sido poco desarrolladas, por lo que este tipo de bosques, al igual que los
demás tipos de bosque mesófilo deberán someterse a un programa de investigación
con el objeto de estudiar sus posibilidades de manejo. Dado que el estado sucesional
de estas masas es muy avanzado, y su diversidad biológica es muy alta, es posible que
sean procedencias importantes para el desarrollo de bosques manejados de latifoliadas

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 22


en otras áreas. Por esto, es importante que el programa de investigación incluya
autoecología de especies prometedoras, tecnología de la madera y prospección de
productos no maderables. El desarrollo de un programa de esta naturaleza, estaría
contribuyendo a los objetivos de avanzar en el conocimiento de las especies
maderables que actualmente no se aprovechan comercialmente, y de las especies de
las que se obtienen productos no-maderables, así como al mantenimiento del valor
escénico de la zona.

Bosque Mesófilo primario (MO): Al igual que los otros bosques mesófilos, debe
protegerse para atender el objetivo de propiciar la permanencia de los hábitats en los
que se mantienen los procesos de diversificación y especiación. En especial, el bosque
de Oreomunnea mexicana tiene un interés científico peculiar, dado que conserva
elementos florísticos del reino Neártico a una latitud extremadamente baja. Para esta
zona debe promoverse la cooperación de los organismos interesados en el desarrollo
de la ciencia, para que contribuyan económicamente a mantener los esfuerzos de
conservación que actualmente realizan la comunidad de Comaltepec y la Unión
Zapoteco-Chinanteca.

Otros Bosques Mesófilos (M): En estos bosques, deberán buscarse los objetivos de
desarrollo del conocimiento silvícola y ecológico, mencionados para los otros bosques
mesófilos.

Acahual (AC) y Selva secundaria (SE): Para el desarrollo de estos bosques


secundarios, es necesario desarrollar estudios silvícolas básicos y de factibilidad de
actividades tales como el enriquecimiento, y las plantaciones agroforestales mixtas, de
modo que se integre un plan en el que se presenten soluciones específicas para los
ocho objetivos que tiene el manejo forestal de la zona, por lo que se consideran como
Reservas Forestales.

Cuadro 17. Políticas de manejo para los distintos tipos de Bosque

Política de manejo
Tipos de Bosque
Producción Protección Recuperación

Bosque de altura xxxxxxxxx xxxxxxxxx


(BA)

Bosques Templa- xxxxxxxxx xxxxxxxxx


do alterado(TQ)

Bosque Templado xxxxxxxxx


seco (TS)

Bosque Templado xxxxxxxxx


Húmedo (TH)

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 23


Bosque mesófilo xxxxxxxxx
con encino (ME)

Bosque mesófilo de xxxxxxxxx


caudillo (MO)

Selva secundaria xxxxxxxxx


(SE)

7.2.2 especies de fauna

El predio de Comaltepec presenta diferencias muy notables entre la fauna que hay dentro
de su territorio. Esto es debido principalmente a las características orográficas y
climáticas en que se ubica el predio. Este es de gran diversidad en ecosistemas, lo cual
se refleja en su fauna silvestre.

Aunque mermada, la fauna local tiene todavía algunos representantes conspicuos, como
son: Conejo (Sylvilagus sp), Ardilla (Sciurus sp) Tlacuache (Didelphis marsupialis),
Gallina montes (Tinamus major), armadillo (Dasypos novemcintus), Zorrillo (Mephitis
macroura), Cacomixtle (Basssariscus astutus) Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Tejón
(Nasua narica).

En un estudio reciente realizado en los predios de la UZACHI, muestra que dentro de la


zona templada seca del predio de Santiago Comaltepec las especies características son:
la chachalaca Ortalis poliocephala (que se duda haya sido vista en la zona fría) y la
codorníz (Colinus virginianus); otras aves son la paloma de alas blancas Zenaida asiatica
y el aguacil Aphelocoma coerulesenses. El resto de las especies mencionadas para esta
subregión se distribuyen también en la zona templada fría y algunas hasta la zona
tropical.

Los animales ubicados dentro de la subregión templada son compartidos por las otras
zonas. Lo que caracteriza a esta zona, es que al parecer el límite del venado cola blanca
(Odocoileus virginianus) hacia los trópicos, lo mismo que ocurre con el coyote (Canis
latrans) y el Jabalí (Pecari sp.) Con menor frecuencia se ha observado el Puma (Felis
concolor).

La región tropical templada y cálido-húmeda es de gran particularidad y de una


importancia excepcional para el país. De las especies mencionadas, aparecen once
como características de esta subregión. Entre las más importantes para
aprovechamiento, se ubica el venado Mazate (Mazama americana), el venado más
pequeño de México. El guaqueque (Dasiprocta mexicana) es un roedor potencial para
crianza; otras especies muy valiosas por estatus o por su importancia socioeconómica
son el chango (Ateles geoffrogyi), el pavo (Crax rubra) y la iguana verde (Iguana iguana).
Un caso muy interesante lo representa la especie denominada como guacamaya, por
cuyas características mencionadas, al parecer es la especie de loro (Amazona
ochrocephala), la cual se encuentra en estatus de riesgo en listas oficiales

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 24


VIII. ESTUDIO DASOMÉTRICO

8.1 MATERIAL AEROFOTOGRÁFICO

Durante el levantamiento del inventario forestal se tomaron como base las fotografías
aéreas en blanco y negro de formato 23x23 cms, con escala de 1:20,000 de fecha de
vuelo 4 de marzo de 1991.

Características de las fotografías aéreas.

Película Blanco y negro


Formato 23 * 23 cm
Fecha de toma 4 de marzo de 1991
Líneas de vuelo 10, 11, 12 y 13
Fotos Línea 10 fotos 20, 21 y 22
Línea 11 fotos 24, 25 y 26
Línea 12 fotos 4, 5 y 6
Línea 13 fotos 24, 25 y 26
Escala 1:20,000

8.2. DIVISION PREDIAL Y CARTOGRAFIA FORESTAL

8.2.1 División predial

Durante el inventario forestal se utilizó la división predial y catastro forestal generados


en el Programa de Manejo Forestal actualizado, para el área bajo estudio,
simultáneamente se realizó un recorrido de manera conjunta con el comisariado de
bienes comunales, consejo de vigilancia de la comunidad y personal de la dirección
técnica UZACHI, con la finalidad de verificar en campo los límites prediales
auxiliándose de fotografías aéreas, cartas topográficas y geoposicionador para la
delimitación de la zona, las actividades realizadas fueron las siguientes:

1. Recorrido de la zona objeto de estudio.

2. Recorrido de campo e identificación de los límites y vértices en el plano


topográfico así como en las fotografías aéreas.

3. Revisión y análisis de la documentación legal de la comunidad de acuerdo a los


requisitos que establece la ley general de desarrollo forestal sustentable vigente.

8.2.2 Cartografía forestal

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 25


Los materiales cartográficos y aerofotográficos fueron de importancia durante la etapa
de planeación y realización del catastro predial y del inventario forestal, por lo que para
la elaboración del presente trabajo se utilizaron los siguientes:

 Carta topográfica: E14D28, San Juan Quiotepec, editada por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Escala 1:50000, edición 1984.

 Plano forestal fotogramétrico de la comunidad de Santiago Comaltepec tomado del


Programa de Manejo Original. Centro de Cartografía y Cálculo. Estudios Rurales y
Asesoría A.C. Escala 1:25,000.

8.2.3 Fotointerpretación

La fotointerpretación se llevó a cabo sobre las fotografías aéreas, dividiendo el área


sujeta a manejo en rodales y subrodales, que fueron determinados en función a la
variabilidad de los mismos, teniendo como límites a las cañadas, parteaguas de
subcuencas y a los cambios de exposiciones.

Para el mejor control de las superficies en la etapa de inventario, se utilizó el plano


forestal actual escala 1:25,000 generado para la comunidad.

Para tener un mejor control y organización, el plano forestal del predio fue actualizado,
considerando la similitud y las características que presenta el área en cuanto a
topografía, exposición, pendiente, composición botánica, densidad y estructura del
arbolado, buscando tener divisiones de menor variación que asemejen a bosques
coetáneos para simplificar el manejo.

Se consideran las siguientes divisiones:

Predio: Es la unidad legal, social y administrativa, para la planeación del manejo de


recursos forestales.

Serie: Es una superficie definida por límites naturales de gran relevancia como es el
caso de cordilleras o parteaguas.

Rodal: Es una superficie definida por características naturales y permanentes como la


exposición y pendiente

Subrodal: Es una subdivisión del rodal en función a la composición de especies,


densidad, estructura diamétrica y/o de altura.

Se ha desarrollado un sistema de identificación numérica en la UZACHI, para los


predios que conforman la Unión, el cual se tiene enumerado de manera progresiva. La
clave de identificación se compone de cinco dígitos, el primero define el número de
predio en la Unión, que en este caso corresponde a la comunidad de Santiago

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 26


Comaltepec el número 4, el segundo dígito define la sección, el tercero define el rodal y
los dos últimos el número que le corresponde a cada subrodal dentro de ese rodal,
ejemplo:

4 1 2 0 2

Predio Serie Rodal Subrodal

8.3. INVENTARIO FORESTAL

8.3.1 Áreas Inventariadas

En la zona inventariada existen áreas de diferentes usos clasificadas de acuerdo a su


potencial que se caracteriza mediante el Plan de ordenamiento Territorial de la
comunidad que son las siguientes:

Cuadro 18. Uso y superficie de área inventariadas

Uso Superficie(has)
Silvicultura Intensiva 512.775
Silvicultura de baja Intensidad 392.77
Plantación y regeneración 416
natural
Total 1321.545

Los sitios levantados fueron de dimensiones variables medidos con relascopio


simplificado de Biterlich.

8.3.2 Diseño de muestreo

Basándose en un muestreo piloto levantado en 20 sitios de dimensiones variables,


obtenidos aleatoriamente en todo el bosque, de acuerdo a la varianza y a la media
estimadas, se procedió a definir la utilización de un diseño de muestreo en forma
sistemática mediante transectos trazados con rumbos Norte y Sur de los rodales, con
distancias de 200 metros entre cada sitio (Ver plano de ubicación de sitios de
muestreo).

La utilización de este diseño de muestreo facilita considerablemente la toma de datos


en campo y permite una perfecta delimitación del marco de muestreo a través de las
unidades de muestreo; además este muestreo permite obtener información
representativa de todas las características del área, con la certeza de variar el tamaño
de muestra en función a la variabilidad y al tamaño de los diferentes rodales.

Las unidades que se incluyeron en el muestreo sistemático se escogieron de acuerdo


con un patrón prespecificado, tomando como elemento de aleatorización la elección del
punto inicial, posteriormente los sitios se colocaron en líneas equidistantes.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 27


Los valores obtenidos en el muestreo preliminar para el cálculo del tamaño de muestra
fueron los siguientes:

Cuadro 19. Valores obtenidos de 23 sitios en el muestreo preliminar

sitio Vol. m3/ha sitio Vol. m3/ha


1 158.825 13 197.286
2 101.867 14 147.733
3 162.226 15 108.309
4 125.798 16 225.338
5 144.819 17 140.476
6 169.806 18 104.353
7 270.247 19 165.902
8 153.285 20 158.533
9 88.174 21 75.56
10 217.919 22 69.614
11 198.059 23 63.82
12 93.465

8.3.3 Tamaño de muestra

Basándose en el muestreo preliminar, de acuerdo a la varianza y a la media, se


procedió a determinar el tamaño de muestra adecuado que se utilizó durante la etapa
de inventario operativo mediante el proceso de cálculo de muestreo sistemático
empleando una fórmula para tamaño de muestra corregido para poblaciones finitas, que
es la siguiente:

Nt 2 S 2
n =
NE 2 + t 2 S 2

Donde:

n = Tamaño de muestra (sitios)


N = Tamaño de la población muestreada
S2 = Varianza Poblacional
E= Error permisible con respecto al valor promedio
t =valor t de student

Cuadro 20. Valores estadísticos para el cálculo del tamaño de muestra

Desv. 5% t
observ Varianza Est Media Media student N pob. (n)
23 2865.142 53.527 145.279 7.264 2.131 1160.170 167.569

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 28


1160.17 (2.131)2 ( 47.70)2
1160.17 (7.26)2 + (2.131)2 (47.70)2

n = 168 sitios de muestreo

8.3.4 Intensidad de muestreo

La intensidad de muestreo (IM) para el tamaño de muestra calculado equivale a un


1.4% sin embargo se determinó en un 1.7% del total de la población, equivalente aun
tamaño de n igual a 194 sitios valor que está en los rangos que maneja el Inventario
Nacional Forestal.

Una vez determinado el tamaño de muestra y ubicados los sitios de muestreo en el


plano correspondiente, se procedió a levantar el inventario para manejo.

8.3.5 Sitios permanentes de monitoreo silvícola.

Los sitios permanentes tienen el objetivo de utilizarse en el seguimiento al presente


programa de manejo, para llevar el registro del crecimiento maderable y del
comportamiento de la regeneración una vez que el bosque haya sido intervenido. Es
importante mencionar que en la actualidad la comunidad cuenta con una red de sitios
permanentes de los cuales se tiene un historial de 10 años y de los cuales en el
inventario actual se han hecho remediciones, las que nos permitirán conocer la
dinámica de crecimiento del bosque durante dicho periodo.

8. 4. METODOLOGÍA DEL INVENTARIO DE MANEJO

8.4.1 Registro de información

Previo al inicio de los trabajos de inventario para manejo se diseñaron los formatos y se
preparó el material y equipo necesario. Se utilizó un formato que contiene las
características generales, ecológicas y silvícolas (ver formato anexo), además de
características dasométricas como se describe a continuación:

 Características generales: Comunidad, No de brigada, responsable de brigada,


fecha jefe de brigada y paraje.

 Características ecológicas y silvícolas: Altitud, pendiente, exposición, uso del suelo,


estructura del bosque, tipo de vegetación, clase de desarrollo, cobertura del
sotobosque, cobertura y profundidad de la materia orgánica y regeneración.

 Características dasométricas: Se describen las condiciones de la masa forestal en


estudio, la condición general del bosque, cobertura de copas, las características del

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 29


arbolado a remover, área basal, altura total, altura comercial, diámetro normal, edad
y tiempo de paso, así como el tratamiento silvícola.

Figura 6. Planeación, levantamiento y captura de información de campo y cartografía básica

Planeación Ubicación de sitios


del inventario de muestreo

Restitución
fotointerpretación

Capacitación
Levantamiento
de información de
campo Reporte de
superficies

Cartografía
Descripción Captura de - Plano general
de los sitios información - Plano de sitios
- Hidrología
- Caminos
- Usos del suelo y tipos
de vegetación
Base de Datos

8.4.2 Material y equipo de medición

Se utilizó el siguiente equipo y aparatos de medición:

 Carta topográfica
 Plano Forestal
 Fotografías aéreas
 Malla de puntos
 Estereoscopio de bolsillo
 Estereoscopio de espejos
 Brújula Suunto
 Clinómetro Suunto
 Taladro de Pressler
 Relascópio simple
 Cuerdas compensadas a 17.84 y 25 m
 Altímetro
 Flexómetro
 Cintas diamétricas
 Cintas métricas de 30 m
 Geoposicionador satelital Garmin.
 Tablas de fibracel

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 30


8.5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

8.5.1 Metodología del proceso

La información recabada en el inventario de manejo se utilizaron para estimar atributos


dasométricos del subrodal, para lo cual fue necesario realizar dos procesos
secuenciales de inferencia: uno parte del nivel árbol a nivel sitio y posteriormente de
sitio a rodal (subrodal).

Figura 7. Procesamiento de información y proceso de evaluación del recurso

Base de datos Volúmenes de árboles


Cubicación
individuales

Calculo de Concentrado por


existencias grupo taxonómico

Análisis del error


Calculo de de muestreo Concentrado
incrementos por sitio

Existencias reales/ha
Existencias reales totales Volúmenes por ha
Incremento medio Anual

Volúmenes por
subrodales

El cálculo y estimación de parámetros dasométricos se realizó de acuerdo con las


ecuaciones planteadas por la diversa literatura del ámbito técnico forestal, apoyándose
de De la Fuente (1998 y 2001). Para ello se contó con el auxilio de computadoras
personales Pentium IV. Las bases de datos se desarrollaron sobre el programa access
y los cuadros se generaron empleando Excel.

Los resultados se obtuvieron a nivel global, por grupo (pinos, encinos comerciales y no
comerciales) y por categoría diamétrica dentro de cada grupo, representado los valores
promedio por subrodal y los valores acumulativos por ha. El volumen promedio por ha
(m3) se multiplicó por la superficie de cada subrodal obteniendo así los totales por
subrodal.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 31


8.5.2 Estimación de volúmenes

Para el cálculo de los volúmenes existentes en el predio, partimos del análisis de los
datos de campo. Primeramente se procedió al cálculo del volumen de cada individuo
registrado en cada sitio, empleando los modelos de regresión, generados por la
Dirección Técnica de la UZACHI mediante análisis troncales. Este análisis incluyó
información detallada de rodajas de 34 árboles, de los que se obtuvieron 93 datos para
Pinus pseudostrobus y 187 datos de Pinus patula. Mediante un análisis de correlación y
de correlación múltiple, se buscaron las funciones de mejor ajuste para predecir el
volumen en rollo a partir del Diámetro Normal y de la altura total de los árboles,
definiéndose los siguientes modelos:

Modelo utilizado para el calculo del volumen individual de Pinus patula. Schl et Cham.

V= (d)2 * a* 0.0000306266 + 0.02884428

Donde:
V= Volumen en m3 r.t.a.
d= Diámetro normal en centimetros.
a= Altura Total del árbol en metros
0.0000306266 y 0.028844280= constantes de regresión

Modelo utilizado para el calculo del volumen individual de Pinus pseudostrobus.

V= (d)2 * a* 0.0000408135 - 0.01365832

Donde:
V= Volumen en m3 r.t.a.
d= Diámetro normal en centimetros.
a= Altura Total del árbol en metros
0.0000408135, 0.01365832= constantes de regresión

Modelo utilizado para el cálculo del volumen individual de latifoliadas.

V= exp (-9.41218007+1.70376160 Ln (DN)+ 1.09456111 Log (HT))

Donde:

V= Volumen en m3 r.t.a.
Exp= Base de los logaritmos naturales (2.718281828)
DN= Diámetro normal en centimetros.
HT= Altura Total del árbol en metros
-9.41218007, 1.70376160 y 1.09456111= Constantes de regresión múltiple

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 32


Los árboles individuales se clasificaron en grupos taxonómicos. Pinus patula y Pinus
ayacahuite se consideraron “Pinos blandos” (PP), Pinus pseudostrobus, Pinus rudis y
especies afines como “Pinos duros” (PS), Quercus spp, Arbutus sp, Palo tierra, Laurel, y
especies afines como “Latifoliadas duras” (D), Alnus sp, Persea sp, Jonote, y especies
afines como “Latifolidas blandas” (B), y Tila, Cerezo montés, Clethra, Cedro cimarrón, y
especies afines como “Latifoliadas preciosas” (PR). Se conservan especimenes de cada
especie en el herbario de la UZACHI. En base esta clasificación se procedió al cálculo
del volumen de cada uno de los grupos taxonómicos.

8.5.3 Estimación de incrementos

Los incrementos maderables se obtuvieron a partir del conteo de anillos de coníferas en


virutas extraídas con taladro de Pressler.

a) Incremento medio anual (IMA)

El incremento medio anual es la razón entre el volumen total y la edad total de los
árboles. El IMA para los subrodales se calculó utilizando el método tradicional y se
ajustó a una ecuación de crecimiento.

Método tradicional
IMA = ERT
E
Donde:
IMA =Incremento Medio Anual, o productividad media del rodal, en m3 rollo total
árbol/año,
ERT = Existencias Reales Totales, en m3 rollo total árbol.
E= Edad promedio del subrodal

La ecuación del Incremento medio anual (IMA) del subrodal se obtuvo mediante el
ajuste de un modelo anamórfico a la muestra de datos y cuya estructura es la siguiente:
 1 
 − β1 ( E ) 
IMA = β 0 e  
* E −1
Donde:

IMA = volumen incremento medio anual (m3)


E = Edad (años).
β0 = Parámetro del valor asintótico.
β1 = Parámetro de la tasa de cambio.
e = Base de los logaritmos naturales (2.7182818).

b) Incremento Corriente Anual (ICA)

El incremento corriente anual es la razón entre el volumen actual de los árboles, el


volumen de los mismos árboles cuando estaban en la categoría diamétrica anterior, y el

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 33


tiempo de paso es el número de años que lleva a un árbol medio pasar de una
categoría diamétrica a la siguiente, El ICA para los subrodales se calculó utilizando el
método tradicional y se ajustó a una ecuación de crecimiento.

Método tradicional

[ERi - ER(i-1)] / TP

Donde:

ERi = Existencias Reales en la actualidad


ER(i-1) = Existencias Reales para la categoría diamétrica anterior
TP = Tiempo que tardaron los árboles en pasar de la categoría diamétrica
anterior a la categoría actual, en años.

La ecuación del Incremento Corriente anual (ICA) del subrodal se obtuvo mediante el
ajuste de un modelo anamórfico a la muestra de datos y cuya estructura es la siguiente:
 1 
 − β1 ( E )
ICA = β 0 e  
* B1 E − 2
Donde:

ICA = volumen incremento corriente anual (m3)


E = Edad (años).
β0 = Parámetro del valor asintótico.
β1 = Parámetro de la tasa de cambio.
e = Base de los logaritmos naturales (2.7182818).

El bosque de Santiago Comaltepec Ixtlán en las áreas inventariadas y destinadas para


producción forestal comercial presentan en la actualidad un incremento Corriente Anual
de 2930.775 m3 .r.t.a. de coníferas. En promedio, este bosque produce 2252.856 m3
anuales de coníferas siendo estas cifras indicadores importantes a tomar en cuenta
para plantear las posibilidades anuales para un aprovechamiento permanente.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 34


• Incrementos volumétricos para Pinus patula

Figura 8. Curvas de
4.500
IMA comportamiento volumétrico IMA e
4.000 ICA ICA para Pinus patula

3.500
Los incrementos promedios
3.000 estimados para Pinus patula en
Incremento m3

Santiago Comaltepec alcanzan


2.500
su ICA e IMA máximo a los 20
2.000 años, este es un indicador
practico para definir la edad de
1.500 la primera intervención
1.000 (aclareo).

0.500

0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Edad (años )

• Incrementos volumétricos para Pinus pseudostrobus

Figura 9. Curvas de
3.5
comportamiento volumétrico IMA e
ICA para Pinus pseudostrobus
3
Los incrementos promedios
2.5 estimados para Pinus
pseudostrobus en alcanzan su
Incremento (m3)

2 ICA e IMA máximo a los 30


IMA años, este es un indicador
1.5 ICA practico para definir la edad de
la primera intervención
1 (aclareo). El cruce entre el IMA
e ICA se da a la edad de 65
0.5
años por lo que es la edad
óptima para la definición del
turno técnico.
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10
0
Edad (años)

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 35


8.5.4 Estimación de posibilidades

De acuerdo con los análisis realizados en el Programa de Manejo original, los turnos a
aplicar deben ser de 40 años en el sistema de Silvicultura intensiva y de 60 años para el
sistema de Silvicultura de Baja Intensidad.

En la actualidad los incrementos que experimenta el bosque han rebasado los


incrementos que existían durante el inventario de hace 5 años, sin embargo la mayoría
de los sitios evaluados, han rebasado la edad de madurez o turno de 40 o 60 años
calculados para la zona.

Figura 10. Distribución de edades por


Distribución de edades por subrodal para sitio para las masas boscosas de
masas de Pinus sp . Pinus spp.

120 Este hecho, hace que la


productividad observada en los
100
sitios todavía sea menor que el
Edad (años)

80 óptimo que puedan lograr los


bosques de la zona, considerando
60
su calidad de estación y la alta
40 disponibilidad de material genético.
20 De esta manera el Incremento
corriente anual (ICA) o el
0 Incremento medio anual (IMA), no
0 10 20 30 40 se encuentra en el potencial
Rodales productivo real del bosque, sino
que responden a la reducción en la
eficiencia fotosintética de las
masas envejecidas. Lo que significa que mediante el manejo forestal deberá mejorarse
en los próximos diez años.

Por lo tanto, es prioritaria la renovación y ordenación de la masa, de modo que después


de 4 o 5 ciclos de corta se logre tener un mosaico de bosquetes en el que las diferentes
etapas de desarrollo de la masa (brinzal, latizal, fustal joven, fustal maduro, bosque
maduro) estén representadas de una manera equivalente; es decir, ocupando cerca del
20% del área de producción comercial de madera, y que la mayoría de los subrodales se
encuentren por debajo de la edad definida como turno.

8.5.5 Calificación de rodales

Para lograr este objetivo, se identificaron los subrodales prioritarios, considerando


renovar primero los de menos existencias reales, los de menos ICA y los de mayor edad.
En estos términos, la prioridad de renovación de los rodales, se puede establecer
mediante el siguiente índice o calificación:

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 36


Cal = E/A + TP/B - ER/ha/C ,

Donde:

Cal = prioridad o calificación de un rodal


ER/ha = Existencias reales por Hectárea
TP = Tiempo de paso, en años
E = Edad, en años

Cuadro 21. Factores de ponderación para calificación de rodales

Rango 84 9 351.923
Factor de A B C
ponderación 28 3 117.308

8.5.6 Estimación del error de muestreo

Se calculó el error de muestreo para la estimación de las existencias maderables


promedio por hectárea de acuerdo con la siguiente ecuación:

2 2
t s
E =
n

Donde:

E =error de muestreo (%)


S2 = varianza del volumen/ha del subrodal
n = número de sitios de muestreo
t = Valor de t de student

Se tomó de base el volumen total promedio por hectárea, esto tomando en


consideración que existen sitios en los cuales no se encontró vegetación de pino por lo
que se optó por utilizar los volúmenes calculados para pino, como factor de variabilidad
para el cálculo.

En el apartado de anexos se presenta el error de muestreo para los subrodales


incluidos en el programa de manejo forestal. Presentando un error de muestreo
promedio de 5% con respecto a la media para la estimación de volumen total el cual se
considera o está dentro de los límites permisibles de la estimación, ya que nuestra
información en conjunto tiene una confiabilidad de más del 95%.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 37


IX CARACTERISTICAS DASOMETRICAS

9.1 DESGLOSE A NIVEL DE UNIDAD DE MANEJO Y POR ESPECIE

La planeación de la producción forestal involucra dos etapas, que son la planeación a


nivel subrodal y a nivel predial. La primera tiene como objeto de análisis al subrodal,
que se caracteriza por su condición silvícola, económica y ecológica, las cuales se
toman como base para clasificarlo como segregado de la producción, o en producción.
La planeación predial involucra objetivos y restricciones generales y permite llevar a
cabo el proceso de ordenación acorde a las necesidades socioeconómicas y de
protección ambiental.

Como una primera etapa se procedió a segregar el área correspondiente a la red de


caminos y sus respectivas franjas de protección, las áreas destinadas a la protección de
los flujos de agua, determinando una protección de 15 m a los lados (30 m total), áreas
de restauración y áreas de reforestación y regeneración.

9.2 EXISTENCIAS REALES (M3 r.t.a /ha)

Las existencias reales se calcularon utilizando las ecuaciones indicadas anteriormente ,


determinando las existencias en m3 r.t.a/ha por subrodal y por géneros de pino, encino
y otras latifoliadas. Esto nos permite verificar las áreas de mayor y menor producción de
especies comerciales y no comerciales y nos guían en las intensidades de corta a
plantear en cada uno de ellos (ver cuadro anexo).

9.3 EDAD PROMEDIO EN AÑOS

La edad promedio en años determinada para cada unidad de manejo tiene una
variación de un valor mínimo de 21 años en el rodal-subrodal 43105 a 103 años en el
subrodal 43204, dando un rango de variación máximo promedio de 82 años; pero lo
interesante de observar y de tomar en cuenta es que más del 90% de los subrodales
tienen edades que superan los 40 y 60 años que precisamente son las edades del turno
técnico determinadas para las dos especies principales (pinus pátula y pinus
pseudostrobus). Esto refleja claramente la realidad de la masa de cada subrodal, pues
existe un gran número de árboles sobremaduros en cada uno de ellos.

9.4 AREA BASAL, DENSIDAD Y COMPOSICION DE ESPECIES

Se definieron a nivel de subrodal, las especies existentes en cada uno de ellos, así
como la composición expresada en porcentajes, diámetro normal y altura promedio,
área basal promedio y la densidad expresada en número de árboles por hectárea.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 38


9.5 COMPORTAMIENTO DIAMÉTRICO (DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURAS)

Las categorías diamétricas promedio de los subrodales están representadas en un 60%


por las categorías de 40 a 50 cm, por un 10% por categorías menores de 35 cm y un
30% por diámetros mayores de 50 El rango de variación por subrodal se puede
observar el cuadro de distribuciones diamétricas.

9.6 CLASIFICACION DE LA PRODUCTIVIDAD

9.6.1 Calidad de estación e índice de sitio


.
Las ecuaciones de índice de sitio se elaboraron a partir de un conjunto de datos
provenientes de la medición del crecimiento de la altura de árboles dominantes en
diversas condiciones productivas, prefijadas con base en características físicas y
silvícolas del área de estudio.

Así, los datos utilizados se obtuvieron a partir de las variables medidas en el inventario
de manejo, en donde en cada unidad muestral se obtuvo, la altura total de árboles
dominantes y codominantes y su edad (años), medida a través de virutas obtenidas con
el taladro de Pressler. Es importante mencionar también que se realizaron transectos
obteniendo muestras en forma selectiva para la obtención de datos de edad y altura de
árboles con categorías que no se cubrieron en las unidades muestrales del inventario
de manejo, cubriendo un rango de edades de 10 a 80 años.

Índice de sitio para Pinus patula

Distribución y dispersión de la muestra

Los árboles muestreados se agruparon por categorías de edad para cada una de las
especies, analizando después su dispersión.
Los diagramas de dispersión de los datos muéstrales edad-altura para las especies en
estudio se muestran a continuación (figuras 11 y 12).

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 39


Figura 11. Dispersión de la muestra edad-altura para Pinus pseudostrobus

Figura 12. Dispersión de la muestra edad-altura para Pinus patula

Los valores de los coeficientes del modelo de regresión para la estimación de los
índices de sitio para cada especie fueron:

Pinus pseudostrobus
Coeficientes
B0 55.6058
B1 -32.823

IS prom 28.8418643

Pinus patula
Coeficientes

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 40


B0 36.3125
B1 -21.8785

IS prom 23.4434779

Para una edad base de 50 años, el índice de sitio para Pinus pseudostrobus es:

 1 
 − 32 . 8238 ( 50 )
IS = 55 . 6058 e  

IS = 28.84

Para una edad base de 50 años, el índice de sitio para Pinus patula es:

 1 
 − 21 . 87858 ( 50 )
IS = 36 . 3125 e  

IS = 23.44

El modelo para la estimación de la altura por cada índice de sitio es:

 1 1 
 − β 1 ( Eb − E ) 
H = IS e  

Donde:
Eb = edad base de 50 años
IS = índice de sitio

Tomando todo el rango de variación en edad e índice de sitio de los rodales


muestreados, se obtuvieron curvas anamórficas, para índices de sitio de 23, 26, 29 32 y
35 m para Pinus pseudostrobus, y de 17, 20, 23, 26 y 29 m para Pinus patula
respectivamente los cuales se clasificaron como calidad muy baja, baja, media, buena y
excelente.

Cuadro 22. Índices de sitio para Pinus pseudostrobus

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 41


Indices de sitio para Pinus pseudostrobus
Edad
35 32 29 26 23
10 6.080 5.559 5.038 4.517 3.996
15 12.608 11.528 10.447 9.366 8.285
20 18.156 16.600 15.043 13.487 11.931
25 22.596 20.659 18.723 16.786 14.849
30 26.144 23.903 21.663 19.422 17.181
35 29.015 26.528 24.041 21.554 19.067
40 31.373 28.684 25.995 23.306 20.617
45 33.339 30.481 27.624 24.766 21.909
50 35.000 32.000 29.000 26.000 23.000
55 36.420 33.299 30.177 27.055 23.933
60 37.648 34.421 31.194 27.967 24.740
65 38.719 35.400 32.081 28.763 25.444
70 39.661 36.261 32.862 29.462 26.063
75 40.496 37.025 33.554 30.083 26.612
80 41.241 37.706 34.171 30.636 27.101
85 41.910 38.318 34.725 31.133 27.541
90 42.514 38.870 35.226 31.582 27.937
95 43.061 39.370 35.679 31.988 28.297
100 43.560 39.826 36.092 32.359 28.625

Figura 13. Curvas de Índice de sitio para Pinus pseudostrobus en Santiago Comaltepec

Cuadro 23. Índices de sitio para Pinus patula

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 42


Índices de sitio para Pinus patula
Edad
29 26 23 20 17
10 5.038 4.517 3.996 3.475 2.953
15 10.447 9.366 8.285 7.205 6.124
20 15.043 13.487 11.931 10.375 8.819
25 18.723 16.786 14.849 12.912 10.975
30 21.663 19.422 17.181 14.940 12.699
35 24.041 21.554 19.067 16.580 14.093
40 25.995 23.306 20.617 17.928 15.238
45 27.624 24.766 21.909 19.051 16.193
50 29.000 26.000 23.000 20.000 17.000
55 30.177 27.055 23.933 20.812 17.690
60 31.194 27.967 24.740 21.513 18.286
65 32.081 28.763 25.444 22.125 18.806
70 32.862 29.462 26.063 22.663 19.264
75 33.554 30.083 26.612 23.141 19.670
80 34.171 30.636 27.101 23.566 20.031
85 34.725 31.133 27.541 23.949 20.356
90 35.226 31.582 27.937 24.293 20.649
95 35.679 31.988 28.297 24.606 20.915
100 36.092 32.359 28.625 24.891 21.158

Figura 14. Curvas de Índice de sitio para Pinus patula en Santiago Comaltepec

9.7 ESTIMACION DE LA DENSIDAD

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 43


9.7.1 Factor de Competencia de Copas

Con el diámetro normal y de copa de 90 árboles aislados para Pinus pseudostrobus y


120 árboles para Pinus patula se estimó la relación entre estas dos variables,
obteniéndose los siguientes resultados respectivamente:

a) dc = 3.3891 + 0.1385 dn
R2 = 0.8447

b) dc = 1.4067 + 0.2012 dn
R2 = 0.8478

Las figuras 13 y 14. Muestran la relación de dichas variables.

Figura 15. Relación entre el diámetro normal y diámetro de copa para


Pinus pseudostrobus

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 44


Figura 16. Relación entre el diámetro normal y diámetro de copa para Pinus
patula

Con el modelo obtenido se estiman los diámetros de copa por clase diamétrica, el
número de árboles y el área basal por hectárea (cuadros 25 y 26).

Cuadro 24. Diámetros de copa estimados para Pinus pseudostrobus


2 2
dn (cm) dc (m) Ac (m ) na/ha Ab/ha (m )
2 2
3.3891 + 0.1385 (dn) 0.7854(dc) 10, 000/ac 0.7854(dn/100) (na/ha)
5 4.08 13.09 764.13 1.50
10 4.77 17.91 558.48 4.39
15 5.47 23.48 425.92 7.53
20 6.16 29.81 335.51 10.54
25 6.85 36.89 271.10 13.31
30 7.55 44.72 223.61 15.81
35 8.24 53.31 187.58 18.05
40 8.93 62.65 159.61 20.06
45 9.62 72.75 137.46 21.86
50 10.32 83.60 119.62 23.49
55 11.01 95.20 105.04 24.96
60 11.70 107.56 92.97 26.29

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 45


Cuadro 25. Diámetros de copa estimados para Pinus patula
2 2
dn (cm) dc (m) Ac (m ) na/ha Ab/ha (m )
2 2
1.4067 + 0.2012(dn) 0.7854(dc) 10, 000/ac 0.7854(dn/100) (na/ha)
5 2.41 4.57 2187.19 4.29
10 3.42 9.18 1089.35 8.56
15 4.42 15.38 650.31 11.49
20 5.43 23.16 431.69 13.56
25 6.44 32.54 307.30 15.08
30 7.44 43.51 229.84 16.25
35 8.45 56.07 178.36 17.16
40 9.45 70.21 142.43 17.90
45 10.46 85.95 116.35 18.50
50 11.47 103.27 96.83 19.01
55 12.47 122.19 81.84 19.44
60 13.48 142.70 70.08 19.81

9.7.2. Índice de Densidad de Rodales de Reineke

Con el modelo siguiente se calculó el número de árboles para diferentes densidades,


Para Pinus pseudostrobus y Pinus patula

a) na/ha = 69887.84 * dq-1.2127


ab/ha = 0 .7854(dq/100)2(na/ha)
R2 = 0.7895

b) na/ha = 148598.8 * dq –1.5238


ab/ha = 0 .7854(dq/100)2(na/ha)
R2 = 0.7088

Para Pinus patula β1 = −1.5238 corresponde a lo propuesto por Yoda, 1963 en el


principio de autoaclareo. Este principio propone que en rodales de alta densidad existe
una relación de –3/2 entre el tamaño (volumen, diámetro normal u otro) y el número de
individuos por unidad de superficie, aunque se ha visto que encontrar esta relación en
árboles, es mas bien una excepción que una regla Sprugel, 1984, citado por Weller

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 46


(1989), y que la relación puede cambiar con la especie, el sitio, la edad y la tolerancia
de la especie, a la sombra.

Cuadro 26. Número de árboles y área basal por hectárea para diferentes índices de densidad
para Pinus pseudostrobus
dq na/ha ab/ha na=90% ab=90% na=80% ab=80% na=70% ab=70% na=60% ab=60%

5 9924.73 19.49 8932.26 17.54 7939.79 15.59 6947.31 13.64 5954.84 11.69
10 4281.95 33.63 3853.76 30.27 3425.56 26.90 2997.37 23.54 2569.17 20.18
15 2618.70 46.28 2356.83 41.65 2094.96 37.02 1833.09 32.39 1571.22 27.77
20 1847.42 58.04 1662.67 52.23 1477.93 46.43 1293.19 40.63 1108.45 34.82
25 1409.41 69.18 1268.46 62.27 1127.52 55.35 986.58 48.43 845.64 41.51
30 1129.82 79.86 1016.84 71.88 903.85 63.89 790.87 55.90 677.89 47.92
35 937.17 90.17 843.45 81.15 749.73 72.13 656.02 63.12 562.30 54.10
40 797.05 100.16 717.35 90.14 637.64 80.13 557.94 70.11 478.23 60.10
45 690.96 109.89 621.86 98.90 552.77 87.91 483.67 76.92 414.57 65.94
50 608.08 119.40 547.27 107.46 486.46 95.52 425.65 83.58 364.85 71.64
55 541.70 128.70 487.53 115.83 433.36 102.96 379.19 90.09 325.02 77.22
60 487.45 137.82 438.71 124.04 389.96 110.26 341.22 96.48 292.47 82.69

dq na=50% ab=50% na=40% ab=40% na=30% ab=30% na=20% ab=20% na=110% ab=110%

5 4962.37 9.74 3969.89 7.79 2977.42 5.85 1984.95 3.90 10917.2 21.44
10 2140.98 16.82 1712.78 13.45 1284.59 10.09 856.39 6.73 4710.15 36.99
15 1309.35 23.14 1047.48 18.51 785.61 13.88 523.74 9.26 2880.57 50.90
20 923.71 29.02 738.97 23.22 554.22 17.41 369.48 11.61 2032.16 63.84
25 704.70 34.59 563.76 27.67 422.82 20.76 281.88 13.84 1550.35 76.10
30 564.91 39.93 451.93 31.94 338.95 23.96 225.96 15.97 1242.80 87.85
35 468.58 45.08 374.87 36.07 281.15 27.05 187.43 18.03 1030.89 99.18
40 398.53 50.08 318.82 40.06 239.12 30.05 159.41 20.03 876.76 110.18
45 345.48 54.95 276.38 43.96 207.29 32.97 138.19 21.98 760.05 120.88
50 304.04 59.70 243.23 47.76 182.42 35.82 121.62 23.88 668.88 131.34
55 270.85 64.35 216.68 51.48 162.51 38.61 108.34 25.74 595.87 141.57
60 243.73 68.91 194.98 55.13 146.24 41.35 97.49 27.56 536.20 151.61

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 47


Cuadro 27. Número de árboles y área basal por hectárea para diferentes índices de densidad
para Pinus patula
dq na/ha Ab/ha na=90% ab=90% na=80% ab=80% na=70% ab=70% na=60% ab=60%
5 12791.60 25.12 11512.44 22.60 10233.28 20.09 8954.12 17.58 7674.96 15.07
10 4448.52 34.94 4003.67 31.44 3558.81 27.95 3113.96 24.46 2669.11 20.96
15 2398.21 42.38 2158.39 38.14 1918.57 33.90 1678.75 29.67 1438.93 25.43
20 1547.06 48.60 1392.35 43.74 1237.64 38.88 1082.94 34.02 928.23 29.16
25 1101.12 54.05 991.01 48.65 880.90 43.24 770.78 37.84 660.67 32.43
30 834.02 58.95 750.62 53.06 667.22 47.16 583.82 41.27 500.41 35.37
35 659.42 63.44 593.48 57.10 527.54 50.76 461.60 44.41 395.65 38.07
40 538.02 67.61 484.22 60.85 430.41 54.09 376.61 47.33 322.81 40.57
45 449.62 71.51 404.66 64.36 359.70 57.21 314.74 50.06 269.77 42.91
50 382.93 75.19 344.64 67.67 306.35 60.15 268.05 52.63 229.76 45.11
55 331.17 78.68 298.05 70.81 264.94 62.94 231.82 55.08 198.70 47.21
60 290.05 82.01 261.04 73.81 232.04 65.61 203.03 57.41 174.03 49.21

dq na=50% ab=50% na=40% ab=40% na=30% ab=30% na=20% ab=20% na=110% ab=110%
5 6395.80 12.56 5116.64 10.04 3837.48 7.53 2558.32 5.02 14070.76 27.63
10 2224.26 17.47 1779.41 13.97 1334.56 10.48 889.70 6.99 4893.37 38.43
15 1199.11 21.19 959.28 16.95 719.46 12.71 479.64 8.48 2638.03 46.62
20 773.53 24.30 618.82 19.44 464.12 14.58 309.41 9.72 1701.76 53.46
25 550.56 27.03 440.45 21.62 330.34 16.22 220.22 10.81 1211.23 59.46
30 417.01 29.48 333.61 23.58 250.21 17.69 166.80 11.79 917.43 64.85
35 329.71 31.72 263.77 25.37 197.83 19.03 131.88 12.69 725.37 69.79
40 269.01 33.80 215.21 27.04 161.41 20.28 107.60 13.52 591.82 74.37
45 224.81 35.75 179.85 28.60 134.89 21.45 89.92 14.30 494.59 78.66
50 191.47 37.59 153.17 30.07 114.88 22.56 76.59 15.04 421.23 82.71
55 165.58 39.34 132.47 31.47 99.35 23.60 66.23 15.74 364.29 86.55
60 145.02 41.00 116.02 32.80 87.01 24.60 58.01 16.40 319.05 90.21

A partir de la información sobre densidades máximas y mínimas se construyó la guía de


densidad correspondiente.
Para ambas especies las guías de densidades se elaboraron en dos partes, la primera
para diámetros cuadráticos promedio entre 10 y 35 cm (Figuras 17 y 19), la segunda
entre 35 a 60 cm (Figura 18 y 20); incluye valores de número de árboles y área basal
por hectárea, diámetro cuadrático promedio y grado de densidad en porcentaje.

La línea “B” o de mínima densidad para Pinus pseudostrobus quedó por debajo del 20%
con respecto a Reineke para diámetros cuadráticos menores a 35 cm (Figura 17),
mientras que para diámetros mayores a 35 cm la línea mínima de densidad es casi
igual al 20% (Figura 18).

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 48


Figura 17. Guía de densidad para Pinus pseudostrobus para diámetros cuadráticos promedio
entre 10 y 35 cm.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 49


Figura 18. Guía de densidad para Pinus pseudostrobus para diámetros cuadráticos promedio
entre 35 a 60 cm.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 50


Para Pinus patula la línea “B” quedó por arriba del 20% con respecto a Reineke
(Figuras 19 y 20).

Figura 19. Guía de densidad para Pinus Patula para diámetros cuadráticos promedio
entre 10 y 35 cm.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 51


Figura 20. Guía de densidad para Pinus patula para diámetros cuadráticos promedio entre 35 a
60 cm.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 52


9.8 EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES REFORESTADAS

Se han evaluado los crecimientos a diferentes edades de las especies que se emplean
para realizar las reforestaciones de pino en áreas de aprovechamiento de Santiago
Comaltepec que son: Pinus patula Schl. et Cham var. longipedunculata, Pinus
pseudostrobus y Pinus ayacahuite. Para dicho propósito se utilizó la metodología de
análisis troncales.

Tanto el área de plantación y el sitio fueron elegidos de forma selectiva, para cada
especie presente en la plantación. Se derribó el árbol representativo y se tomaron los
datos de diámetro y rodajas a alturas de 0.0 m, 0.30 m, posteriormente rodajas a cada
0.50 m hasta la yema apical; se realizó para cada árbol el análisis troncal determinando
la edad para diferentes alturas, el diámetro, el área basal y el volumen, en el cálculo de
volumen se utilizaron los tipos dendrométricos, se utilizó el paquete estadístico S.A.S
(Stadistical Analysis System). Para estimar la tendencia del crecimiento de las variables
(altura, diámetro, área basal y volumen) se emplearon 10 modelos de crecimiento no
lineales, se estimaron los parámetros de cada modelo utilizando el procedimiento NLIN
(Non Linear Regressión) del paquete estadístico SAS, seleccionando como el mejor
modelo aquel que presentara menor suma de cuadrados del error o suma de cuadrados
residuales (SCE).

De las especies plantadas Pinus patula var. longipedunculata presentó mayor


crecimiento en altura, diámetro, área basal y volumen, seguido por P. pseudostrobus y
P. ayacahuite que registró menor crecimiento. P. ayacahuite ocurrió en baja frecuencia
y proporción, por lo tanto no se puede inferir como en las dos primeras especies. Las
especies evaluadas presentaron tendencia de crecimiento ascendente acelerado
debido en que se encuentran en la etapa juvenil, existe evidencia que en plantaciones
en donde se realizó reposición de plántulas en años posteriores, esto afectó
disminuyendo el crecimiento en la especie empleada como reposición.

9.7.1 Análisis de crecimiento de una de las áreas reforestadas con Pinus patula var.
longipedunculata, P. pseudostrobus y P. ayacahuite en tratamiento silvicultural de
selección en grupos.

Pinus patula var. longipedunculata a la edad de un año presentó una pendiente muy
pronunciada formando una inflexión (Figura 21), debido a que fue la etapa en que
presentó un crecimiento acelerado, que en lo sucesivo indicó una misma tendencia pero
de forma gradual hasta los seis años, registró un incremento total de 3.69 m de altura,
con incremento medio anual de 0.61 m. Este crecimiento es inferior a lo que encontró
Vela (1980) en plantaciones de P. patula var. longipedunculata a los siete años de
establecida en Cofre de Perote, Ver., en donde los suelos son profundos, con humedad
suficiente y con atenciones de manejo adecuado, el incremento medio anual en altura
fue de 1 m.

P. pseudostrobus y P. ayacahuite registraron crecimiento lento a la edad de un año en


relación con lo posterior, ambas mejoraron considerablemente entre 2 y 4 años. P.
pseudostrobus muestra una línea ligeramente descendente que indica la disminución

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 53


de crecimiento, a los seis años obtuvo el incremento total de 2.45 m, con incremento
medio anual en altura de 0.40 m y P. ayacahuite refleja una curva ascendente de forma
gradual y constante hasta los seis años, obtuvo el incremento total de 2.76 m, con
incremento medio anual de 0.46 m de altura.

Cabe señalar que la plantación se encontró en espaciamiento promedio de 2.37 m entre


hilera y 2.34 m entre planta, se encontró 1700 individuos/ha y en lo que corresponde a
regeneración natural se observaron 1607 individuos/ha con densidad total de 1860
plantas/ha, con heterogeneidad de espaciamiento. Una de las formas de incrementar la
productividad del bosque es considerar el control de la densidad (Mas y Pahua, 1989),
con este objetivo García (1989) realizó un estudio del efecto del espaciamiento en el
desarrollo de una plantación de pinos de 5.8 años de edad con espaciamientos de 4 x 4
m, en P. pseudostrobus registró alturas de 4.52 m con incremento medio anual de 0.56
m en altura, que es ligeramente superior comparado con P. pseudostrobus del presente
estudio. Otro aspecto complementario de manejo que se debe considerar son las podas
y aclareos, sobre todo en especies de turnos cortos (Monroy y Trinidad, 1993). Ruíz et
al. (1996) aplicaron cuatro intensidades de aclareo por lo bajo de 20, 40, 60 y 80%
respecto al número de árboles, con un testigo y en dos diferentes edades de 8 y 11
años, la respuesta más rápida se mostró a la edad de ocho años comparado con la
aplicación de once años que presentó el efecto de estancamiento debido a la fuerte
competencia que ya existía en el rodal.

P. patula P. pseudostrobus P. ayacahuite


4

3
Altura (m )

0
0 1 2 3 4 5 6
Edad (años)

Figura 21. Curva de crecimiento en altura de una reforestación de Pinus patula var. longipedunculata, P.
pseudostrobus y P. ayacahuite en tratamiento silvícola de selección en grupo.

P. patula var. longipedunculata registró una curva ascendente desde la edad inicial
(Figura 22), continuó con esta forma hasta los cuatro años y en los dos años
consecutivos disminuyó ligeramente, indicando un crecimiento de manera continuo y

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 54


gradual conforme transcurrieron los años. Registró un incremento total en diámetro de
8.76 cm, con incremento medio anual de 1.16 cm de diámetro.
P. patula P. pseudostrobus P. ayacahuite
12

10
Diámetro (cm)
8

0
0 1 2 3 4 5 6
Edad (años)

Figura 22. Curva de crecimiento en diámetro de una reforestación de Pinus patula var. longipedunculata,
P. pseudostrobus y P. ayacahuite en tratamiento silvícola de selección en grupo.

P. pseudostrobus y P. ayacahuite muestran la misma tendencia en crecimiento (Figura


22), siendo ligeramente mayor en P. pseudostrobus desde la edad inicial de un año con
0.72 cm de diámetro, en lo sucesivo mejoró considerablemente de manera gradual y
constante hasta la edad final con 6.4 cm, con crecimiento medio anual en diámetro de
1.07 cm y P. ayacahuite resultó con la misma tendencia pero con menor crecimiento al
presentar el incremento total de 5.30 m, con incremento medio anual de 0.89 cm.

Con base a estos resultados se observó que el crecimiento en diámetro de P. patula


var. longipedunculata fue mejor, superó a P. pseudostrobus y P. ayacahuite, existe
evidencia que en diferentes y mismas especies interactúa la competencia debido a que
con la presencia de más de una, influye en el crecimiento de las demás (Ramírez y
Zepeda, 1994).

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 55


P. patula P. pseudostrobus P. ayacahuite
14

12

Área basal (cm ²) 10

0
0 1 2 3 4 5 6
Edad (años)

Figura 23. Curva de crecimiento en área basal de una reforestación de Pinus patula var.
longipedunculata, P. pseudostrobus y P. ayacahuite en tratamiento silvícola de selección en grupo.

P. patula var. longipedunculata desde las edades iniciales de uno y dos años
(Figura 23), presentó un crecimiento muy acelerado en área basal comparado con las
otras dos especies, posteriormente mostró una tendencia ascendente de forma gradual
y continua, con pendiente considerable al presentar un crecimiento alto hasta la edad
de seis años con 12.63 cm2 de incremento total de área basal, lo cual indica un
incremento medio anual de 2.10 cm2 situándose como la especie que mostró mayor
crecimiento de área basal.

P. pseudostrobus es la segunda especie que sigue en velocidad de crecimiento ya que


es inferior a P. patula y superior a P. ayacahuite, las edades que muestran mayor
incremento oscilan entre uno y dos años, después resultó con una tendencia
ascendente de forma gradual conforme avanzó en edad, a los seis años presentó el
incremento total de 6.82 cm2 de área basal, con incremento medio anual de 1.13 cm2.

En lo que respecta a P. ayacahuite es la especie que registró menor crecimiento


comparado con P. patula y P. pseudostrobus, a los dos años indicó 1.46 cm2 de área
basal en lo sucesivo mostró un incremento ascendente hasta los seis años con
incremento total 5.15 cm2 e incremento medio anual de 0.85 cm2.

La tendencia de las curvas de crecimiento en volumen en las tres especies es en forma


de jota (Figura 24). P. patula var. longipedunculata mostró a los dos primeros años bajo
crecimiento, posteriormente mejoró al indicar una pendiente pronunciada y conforme
avanzó en edad resultó con mayor crecimiento hasta la edad final de seis años con
6376.17 cm3, con incremento medio anual en volumen de 1062 cm3, para situarse por
encima de P. pseudostrobus y P. ayacahuite.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 56


P. pseudostrobus a los dos primeros años tuvo un crecimiento similar a P. ayacahuite,
en lo sucesivo aumentó significativamente conforme transcurrieron los años, para
situarse por debajo de la línea de crecimiento de P. patula var. longipedunculata y por
arriba de P. ayacahuite con incremento total de 2444.17cm3, con incremento medio
anual de 407.36 cm3 de volumen.

La especie que registró menor crecimiento es P. ayacahuite aunque en los dos


primeros años tuvo el mismo crecimiento que P. pseudostrobus, pero posteriormente
disminuyó a tal grado de ubicarse por de bajo de las especies mencionadas, al reportar
1564.53 cm3, indicó el crecimiento medio anual en volumen de 260.75 cm3, en las tres
especies se aprecia que a edades de seis años el crecimiento en volumen es mínimo.
Klepac (1976) menciona que el volumen de una masa en su juventud es muy pequeño,
incrementa lentamente y a una edad determinada incrementa con rapidez, después
este incremento en volumen de la masa disminuye y no cesa hasta que ésta comienza
a declinar.

P. patula P. pseudostrobus P. ayacahui te


7000

6000

5000
Volumen (cm³)

4000

3000

2000

1000

0
0 1 2 3 4 5 6
Edad (años )

Figura 24. Curva de crecimiento en volumen de una reforestación de Pinus patula var. longipedunculata,
P. pseudostrobus y P. ayacahuite en tratamiento silvícola de selección en grupo.

En las variables analizadas la especie que presentó mayor crecimiento fue P. patula
var. longipedunculata, seguida por P. pseudostrobus y por último P. ayacahuite. Cabe
mencionar que esta plantación se localizó en área descubierta en donde relativamente
recibió mayor radiación solar, de esta forma se ve más beneficiado P. patula var.
longipedunculata que requiere mayor cantidad de luz con relación a P. pseudostrobus y
P. ayacahuite. En esta última especie, Nájera y Bermejo (1999) ensayaron cuatro
diferentes intensidades de luz, las cuales fueron; 100, 36, 15 y 5% aproximadamente de
luz solar directa. Ellos encontraron que los mayores crecimientos en alturas fueron los
que se sometieron a menores cantidades de luz. En cambio P. patula tiene mucho
requerimiento de luz por ser una planta heliófita (Vela, 1980).

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 57


9.7.2 Análisis de crecimiento de una de las áreas reforestadas con Pinus pseudostrobus
en tratamiento silvícola de selección en grupo

La curva de crecimiento en altura que exhibe es de tendencia casi rectilínea (Figura 25).
Con curvas apenas apreciables al reportar un desarrollo acelerado desde la edad de un
año, siguió con esta tendencia hasta la edad final de cuatro años. El incremento total en
altura fue de 2.03 m, con un incremento medio anual de 0.50 m.

P. pseudostrobus es inferior en crecimiento comparado a lo que evaluaron Mas et al.


(1993) al obtener un incremento medio anual en altura de 1.30 m en P. pseudostrobus
de 18.8 años de edad con espaciamientos de 2 x 2 m pero con un manejo más
adecuado con relación al presente estudio. Aunque el crecimiento de una plantación
bajo dosel puede tener efectos y esto es característico en el método de selección de
grupos (Mas, 1990; Mcdonald y Abbott, 1994), en el presente estudio no se conoce la
magnitud de la competencia que ejerce la vegetación existente alrededor de la
plantación por lo que es imposible considerarlo con precisión.

P. pseudostrobus
2,5

2
Altura (m )

1,5

0,5

0
0 1 2 3 4
Edad (años )
Figura 25. Curva de crecimiento en altura de una reforestación de Pinus pseudostrobus en tratamiento
silvícola de selección en grupo.

P. pseudostrobus muestra un crecimiento alto en diámetro desde la edad inicial (Figura


26), a la edad de una año presenta la pendiente más alta comparado con lo
consecuente, a partir de los dos años disminuyó ligeramente, continuó con ésta
tendencia sin mostrar una declinación hasta la edad final de cuatro años. Su incremento
total fue de 3.22 cm, con incremento medio anual en diámetro de 0.80 cm. Uno de los
factores que se debe considerar en el manejo de las plantaciones es la densidad
(Daniel, et al., 1982). Al respecto, Mas et al. (1993) evaluaron la influencia de la
densidad en el crecimiento en diámetro de P. pseudostrobus y encontraron que a mayor

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 58


densidad presentó menor crecimiento en diámetro. Maldonado et al. (2000) destacan la
importancia de considerar la densidad en el crecimiento de las plantaciones ya que
observaron en P. durangensis de 20 años de edad, presentó menor crecimiento en
diámetro en áreas con mayor densidad.

P. pseudostrobus
3,5

2,5
Diámetro (cm)

1,5

0,5

0
0 1 2 3 4
Edad (años)

Figura 26. Curva de crecimiento en diámetro de una reforestación de Pinus pseudostrobus en


tratamiento silvícola de selección en grupo.

P. pseudostrobus a la edad de un año tuvo un crecimiento en área basal acelerado


hasta un máximo ocasionando una inflexión (Figura 27), seguido de una línea
ascendente de forma constante y estable, mostró esta tendencia hasta la edad final de
cuatro años, y resultó con 3.78 cm2 de incremento total, con un incremento medio anual
de 1.94 cm2 de área basal.

La tendencia de la curva del crecimiento en volumen presenta la forma sigmoidal


(Figura 28). Muestra a la edad de un año un crecimiento relativamente bajo, seguido de
un crecimiento acelerado a edades que oscilan entre dos y tres años, en el último año
disminuyó ligeramente. En general su incremento cesa en un periodo para luego
continuar con un ritmo alto originando inflexiones muy notables, al final presentó el
incremento total de 447.91 cm3, con un incremento medio anual en volumen de 111.97
cm3.

La forma de la curva de crecimiento en volumen de P. pseudostrobus es mencionada


por Klepac (1976), como aquella que aumenta paralelamente con la altura y el diámetro
desde su nacimiento hasta la muerte y que la curva de crecimiento es en forma de “S”,
pero el punto de inflexión de esta curva ocurre aún más tarde que en la curva de
incremento en altura y diámetro. Es importante señalar que para explicar mejor el
crecimiento resultante de las diferentes especies es necesario conocer el efecto de la
densidad y el efecto del dosel (Mathews, 1991) y en éste último, se ha observado tener

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 59


efecto en P. arizonica donde a menor abertura la regeneración tuvo mayor incremento
en altura, diámetro, área basal y volumen (Chacón et al., 1998). Aunque esta respuesta
se espera en especie tolerante de nivel medio y tolerante (Palik et al., 1997).
P. pseudostrobus
10

8
Área basal (cm²)

0
0 1 2 3 4
Edad (años)

Figura 27. Curva de crecimiento en área basal de una reforestación de Pinus pseudostrobus en
tratamiento silvícola de selección en grupo.

P. pseudostrobus
500

400
Volumen (cm³)

300

200

100

0
0 1 2 3 4
Edad (años)

Figura 28. Curva de crecimiento en volumen de una plantación establecida de Pinus pseudostrobus en
tratamiento silvícola de selección en grupo.

Programa de Manejo Forestal de Santiago Comaltepec, Ixtlán, Oaxaca…………………………………… 60

Anda mungkin juga menyukai