Anda di halaman 1dari 47

Presentación

Este Anteproyecto de Ley de Participación que nuevamente estamos


debatiendo, ha sido el fruto de diferentes aportes que por más de
diez años han realizado diversas organizaciones de la sociedad civil y
otros sectores comprometidos con impulsar un marco legal que
promueva una efectiva participación de la ciudadanía en el ámbito
público.

Desde finales de la década de los 90 diversas organizaciones de la


sociedad y otros sectores de la vida pública y privada como: el
Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil
–PFOSC-, Consejo Nacional de Reforma y Modernización del Estado –
CONARE-, Programas de de Apoyo y Modernización del Estado –
PARME-, Federación Dominicana de Municipios –FEDOMU-, entre otros,
los cuales con sus aportes en diversas acciones de análisis y
reflexión, contribuyeron a la elaboración de una primera propuesta la
cual fue aprobada en el año 2005 por la Cámara de Diputados y contó
con el apoyo de los tres partidos mayoritarios PLD, PRD, PRSC. Esta
propuesta fue conocida en la Cámara del Senado y el mismo fue
sobreseído en fecha 9 de enero del 2007.

Nuevamente estamos sometiendo al Congreso Nacional el


Anteproyecto de Ley de Participación. Esta nueva edición que
ponemos en sus manos ha sido el resultado del trabajo realizado por
una gran diversidad de sectores que han participado en encuentros y
talleres a nivel nacional, los cuales contribuyeron con sus propuestas
al enriquecimiento de la readecuación del mismo.

Un conjunto de instituciones, entre las cuales se encuentran


Participación Ciudadana, la Colectiva Mujer y Salud, Centro de
Educación para la Acción Ecuménica –CEPAE-, Ciudad Alternativa,
Promoción de la Mujer del Sur –PROMUS-, Instituto Nacional de la Salud
–INSALUD- y la Unión de Vecinos Activos –UVA-, han aunado esfuerzos
dentro del marco del “Proyecto Promoción de un Marco Legal para la
Participación Social en la República Dominicana”, las acciones que
conjuntamente hemos desarrollado han sido con el propósito de
contribuir a promover, ampliar y garantizar el derecho de la ciudadanía
y sus organizaciones a participar en el diálogo, la concertación y las
tomas de decisiones en todos los estamentos del Estado dominicano.

2
Esta propuesta plantea que la participación como acto consciente y
voluntario de ciudadanos, ciudadanas y de las organizaciones sociales
en los procesos de gestión pública y en el impulso a las iniciativas
democráticas, contribuye a la cohesión social de la sociedad
dominicana, aumentando el capital social que requiere el desarrollo.

En este Anteproyecto de Ley de Participación, se establece como


propuesta un Sistema Nacional de Participación compuesto por
diferentes mecanismos e instancias territoriales y sectoriales
definidos con equidad de género.

Al entregar al Congreso este Anteproyecto de Ley, las organizaciones


de la sociedad civil, colocamos en manos de los las legisladores/as la
decisión de una necesaria y esperada aprobación. Contar con un marco
legal que impulse, institucionalice y fortalezca los mecanismos de
participación social, es garantizar el derecho de la ciudadanía y sus
organizaciones a participar en la toma de decisiones, consolida el
diálogo y la concertación entre la sociedad civil y el Estado,
contribuyendo así al fortalecimiento del sistema democrático de
nuestro país.

3
EL CONGRESO NACIONAL

En nombre de la República
CONSIDERANDO: Que la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, firmada y ratificada por el Estado dominicano, señala en su
artículo 21.1, que: “Toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos”.

CONSIDERANDO: Que el Pacto Interamericano de Derechos Civiles y


Políticos, firmado y ratificado por el Estado dominicano, establece en
su artículo 25.a, que: “Todos los ciudadanos gozarán (...) de los
siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la dirección de
los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes
libremente elegidos”.

CONSIDERANDO: Que el artículo 3 de la Constitución de República


Dominicana señala que: “La República Dominicana reconoce y aplica
las normas del Derecho Internacional general y americano en la
medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado…”.

CONSIDERANDO: Que, en el artículo 8, de la Constitución


dominicana: “Se reconoce como finalidad principal del Estado la

4
protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia
social, compatible con el orden público, el bienestar general y los
derechos de todos”.

CONSIDERANDO: Que el artículo 10 de la Constitución dominicana,


refiriéndose a los derechos contenidos en el artículo 8 y a los deberes
contenidos en el artículo 9, dice que: “La enumeración contenida en los
artículos 8 y 9 no es limitativa, y por consiguiente, no excluye otros
derechos y deberes de igual naturaleza”.

CONSIDERANDO: Que en los últimos años República Dominicana ha


experimentado un proceso de apertura y ampliación de la democracia
política, dentro del cual se han aprobado importantes normas jurídicas
como la Ley de Acceso a la Información Pública, la Ley de Regulación y
Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro, la Ley del Distrito
Nacional y los Municipios, la Ley de Presupuesto Participativo
Municipal, las leyes que garantizan una mayor participación política de
la mujer, las leyes de la Cámara de Cuentas y la de la Contraloría
General de la República, que, conjuntamente con el Decreto No. 39-03,
establecen el Control Social en diferentes aspectos de la gestión
pública, entre otras.

CONSIDERANDO: Que la participación, como acto consciente y


voluntario de ciudadanos, ciudadanas y de las organizaciones sociales
en los procesos de gestión pública y en el impulso a las iniciativas
democráticas, contribuye a la cohesión social de la sociedad
dominicana, aumentando el capital social que requiere el desarrollo.

CONSIDERANDO: Que las leyes y decretos sobre participación social


de las comunidades y la ciudadanía requieren, para su actualización y
aplicación efectiva, formar parte de un Sistema Nacional de
Participación con equidad de género, que dé coherencia, coordinación
y seguimiento a los diferentes mecanismos establecidos.

VISTA: La Constitución Política de la República Dominicana.

VISTA: La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

5
VISTO: El Pacto Interamericano sobre Derechos Humanos.

VISTA: La Ley Electoral No. 275 de 1997.

VISTA: La Ley Orgánica de Educación No. 66-97.

VISTA: La Ley Orgánica de Educación No. 66-97.

VISTA: La Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales, No. 64-00.

VISTA: La Ley General de Salud, No. 42-01

VISTA: La Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, No.


200-04.

VISTA: La Ley de la Cámara de Cuentas, No. 10 de 2004.

VISTA: La Ley para la Regulación y Fomento de Asociaciones Sin Fines


de Lucro, No. 122-05.

VISTA: la Ley de Compra de Bienes y Servicios, Contrataciones y


Concesiones, No. 340-06.

VISTA: La Ley que crea la Secretaría de Estado de Economía,


Planificación y Desarrollo No. 496-06.

VISTA: La Ley de Planificación e Inversión Pública, No. 498 de 2006.

VISTA: La Ley de Presupuesto Participativo Municipal, No. 170 de


2007.

VISTA: La Ley del Distrito Nacional y los Municipios, No. 176 de 2007.

VISTA: La Ley de la Contraloría General, No. 10 de 2007.

VISTO: El Decreto No. 39-03, de 2003, que establece las Comisiones


de Auditoria Social.

HA DADO LA SIGUIENTE LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL


DE PARTICIPACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

6
TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO Y ÁMBITO

ARTICULO 1: OBJETO

La Ley de Participación tiene por objeto establecer las normas y


garantías para el ejercicio efectivo del derecho de participación por
parte de ciudadanos, ciudadanas, organizaciones de la sociedad civil y
demás organizaciones contempladas en los procesos de toma de
decisiones, ejecución, control, seguimiento y evaluación de las políticas
públicas, de los recursos y los órganos estatales, a fin de contribuir a la
ampliación de las prácticas y la cultura democráticas, a una gestión
pública eficiente e institucionalizada y a un impacto positivo en el
desarrollo humano sostenible de la sociedad dominicana.

ARTICULO 2: AMBITO

La participación que la presente ley establece y garantiza se instituye


en toda la estructura del Estado dominicano o donde este participe de
manera asociada o apoye con sus recursos a instituciones privadas, en
sus procesos institucionales para cumplir las funciones, planes,
objetivos y metas, sea a nivel nacional, regional, provincial, municipal,
local e internacional, así como en todos los órganos e instituciones de
derecho público, mecanismos y espacios sociales aquí especificados.

CAPITULO 2

PRINCIPIOS Y CRITERIOS
ARTICULO 3: PRINCIPIOS

a) Soberanía. Ejercida por el pueblo, de manera directa o por


representación, es la base de toda legalidad del poder público.
Practicada de manera continua es el soporte esencial para la
legitimidad y una participación sostenida;

7
b) Pluralidad. Reflejo del derecho de igualdad de oportunidades de
todos los ciudadanos, ciudadanas y personas en general, para frenar
toda discriminación y exclusión, y garantizar que las ideas, intereses y
aspiraciones de los diversos sujetos sociales sean tomados en cuenta
en el proceso de toma de decisiones;

c) Concertación y cooperación. Entre los diferentes integrantes de


la sociedad, entre funcionarios, funcionarias y organizaciones de la
sociedad civil, para fortalecer las instituciones, buscando la igualdad,
equidad, cogestión, eficiencia y eficacia de la gestión política y social;

d) Equidad de Género. Certeza de que los derechos humanos de


igualdad de la mujer son indispensables para el progreso social y el
desarrollo democrático, y que solamente se puede conseguir un
desarrollo sostenible e igualitario si las mujeres y los hombres
participan en igualdad de condiciones y oportunidades en la toma de
decisiones, beneficiándose por igual de ese desarrollo;

e) Transparencia. Basada en una continua y amplia información


veraz y oportuna, para ser aplicada a toda actividad de carácter
público, como un derecho y un deber que exalta la seriedad, la buena
fe, la responsabilidad y la voluntad de contribuir a mejorar lo realizado,
para que la participación se realice de manera consciente y eficaz;

f) Representatividad. De las instituciones del Estado, de las


organizaciones sociales y sus representantes.

g) Solidaridad. Para guiar la participación en base al interés general


y el de los excluidos y excluidas de los logros alcanzados por la
sociedad.

j) Corresponsabilidad. De las comunidades e instancia del Estado,


que aceptan y asumen compromisos sociales y públicos, como parte
de una comunidad nacional que debe ser protegida en sus derechos y
fortalecida en sus aspiraciones.

ARTÍCULO 4: CRITERIOS

El Sistema Nacional de Participación se asume como parte de un


proceso democrático y de desarrollo que, a partir de las condiciones
existentes, se ampliará progresivamente, tomando en cuenta los
siguientes criterios:

8
a) Gradualidad. Se refiere al incremento concertado de la
participación, avanzando por etapas claramente definidas;

b) Continuidad. En el funcionamiento de las instancias y mecanismos


de participación, para generar confianza, apoyo e integración de todos
los involucrados e involucradas;

c) Progresividad. El Sistema se expandirá hacia nuevas


responsabilidades, derechos y deberes, procurando resultados
institucionales y sociales de las organizaciones y su comunidad;

d) Sostenibilidad. Para apoderar a un número cada vez mayor de


ciudadanos y ciudadanas de la cultura de la participación y la
responsabilidad ciudadana, de tal manera que el Sistema nacional de
participación sea asumido como parte de la identidad democrática
dominicana;

e) Subsidiaridad. Para promover una relación complementaria y


sinérgica entre Estado y sociedad civil, y permitir a las organizaciones
de la sociedad civil, basadas en su eficiencia y competitividad, asumir
roles de gestión, cogestión y control social.

CAPITULO 3

SISTEMA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN


ARTICULO 5:

Se crea el Sistema Nacional de Participación, compuesto por los


diferentes mecanismos e instancias territoriales y sectoriales de
participación y coordinación aquí definidos, así como por todos
aquellos medios y espacios de participación contenidos en la
Constitución, leyes, decretos y reglamentos, o que puedan crearse, y
que sostienen, amplían y complementan la presente ley y no la
contradicen.

ARTICULO 6: INSTANCIAS TERRITORIALES DE PARTICIPACION

Para la participación conjunta de las comunidades y sus


organizaciones, grupos sociales y representantes territoriales, se crean
y validan las instancias territoriales de participación que se
denominarán Consejo Nacional Económico y Social, Consejos de

9
Desarrollo y Comités de Cogestión los cuales, por la demarcación
donde realizan su intervención se clasifican en:

a) Nacional

b) Regional

c) Provincial

d) Municipal

e) De Distrito Municipal

f) Locales

ARTICULO 7: INSTANCIAS SECTORIALES DE PARTICIPACION

Para la participación en la gestión y decisiones de los órganos del Estado o


donde estos formen parte, dar seguimiento a las actuaciones públicas de
áreas específicas y sectores de la Administración, se establecen las instancias
sectoriales de participación, las cuales son:

a) Comités de Seguimiento;
b) Audiencia Pública;
c) Juntas, Consejos y Directorios de instituciones públicas;
d) Participación en la labor legislativa;
e) Participación en la gestión electoral;
f) Participación en la labor judicial;

ARTICULO 8: MECANISMOS DE PARTICIPACION

Para posibilitar la amplia participación de ciudadanos y ciudadanas,


asociados o de manera individual, y para que las autoridades puedan
captar, tomar en cuenta y aplicar el sentir de la población, se crean
los mecanismos de participación, los cuales son los siguientes:

a) Referendo;

b) Consulta Popular;

c) Mesa de Diálogo y Concertación;

d) Derecho de Petición.

10
CAPITULO 4

SUJETOS DE LA PARTICIPACIÓN
ARTÍCULO 9: SUJETOS DE LA PARTICIPACIÓN

Los sujetos de la participación, a los fines de la presente Ley, son:

A) Ciudadanos, ciudadanas y personas en general;

B) Partidos políticos;

C) Organizaciones sociales sin fines de lucro.

Para los tipos de organizaciones sociales sin fines de lucro referidos en


este artículo se asumen las definiciones y clasificación contenidas en el
Código Laboral, en la Ley de Cooperativas y en la Ley sobre la
Regulación y Fomento de las Organizaciones sin Fines de Lucro No. 122
del 2005, la que establece la siguiente clasificación:

1. Organizaciones de beneficio público o de servicio a terceras personas

2. Organizaciones comunitarias,

3. Organizaciones de beneficio mutuo,

4. Organizaciones de carácter mixto,

5. Consorcios, redes, federaciones o cualquiera otra denominación de


organización sectorial o multisectorial.

TITULO II

INTERVENCIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE


PARTICIPACIÓN

CAPITULO 1

REQUISITOS DE LA PARTICIPACION
ARTICULO 10: CIUDADANOS Y CIUDADANAS

Los ciudadanos, ciudadanas y personas en general sólo requieren


acreditar su interés de participación a través de su presencia,
inscripción o comunicación escrita por ante los órganos del Estado, las
instancias o mecanismos de participación, cuando la participación ha

11
sido establecida a título individual por esta ley u otras disposiciones
legales o administrativas.

ARTÍCULO 11: PARTIDOS POLÍTICOS

En las instancias en que se contempla la representación de los partidos


políticos éstos se acreditarán con la presentación de la copia del
reconocimiento otorgado por la Junta Central Electoral o del certificado
de elección de uno de sus candidatos o candidatas al Congreso de la
República o Ayuntamiento, para el período vigente, acompañada de la
carta de acreditación del delegado o delegada correspondiente,
firmada por la presidencia del partido.

ARTÍCULO 12: ORGANIZACIONES SOCIALES SIN FINES DE LUCRO

Para el caso de las organizaciones sociales sin fines de lucro, se


establece como requisito fundamental para participar en el Sistema
Nacional de Participación, presentar por ante las instituciones, órganos,
mecanismos o instancias del Estado dominicano, los siguientes
documentos:

a) Copia de la constancia de incorporación o reconocimiento legal,


según lo establecido en la Ley de Regulación y Fomento de las
Organizaciones Sin Fines de Lucro, No. 122-05, la Ley de
Cooperativas, el Código Laboral o leyes especiales de
colegiación, o copia de la constancia de registro en el
ayuntamiento correspondiente, según lo establecido en la Ley
del Distrito Nacional y los Municipios No. 176-07.

b) Carta de los órganos legalmente autorizados de la organización


para decidir la participación de dicha organización, firmada por el
presidente o presidenta y el secretario o secretaria del referido
órgano, acreditando su delegación.
c) Un breve informe de sus actividades, proyectos o programas
desarrollados en el año en que presenta la petición de
participación.

PARRAFO: Los consorcios, redes, federaciones y confederaciones


deberán depositar, junto con la constancia de incorporación o registro,
un listado de las organizaciones que los componen, con la constancia

12
escrita de que la mayoría de sus organizaciones afiliadas respaldan su
integración al Sistema de Participación.

CAPITULO 2

EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN
ARTÍCULO 13: DERECHOS

Al intervenir en el Sistema Nacional de Participación, los sujetos de la


participación adquieren, según su caso, los siguientes derechos:

1. Participar en la toma de decisiones de los órganos públicos a través


de las instancias y mecanismos de participación que la presente ley
contempla;

2. Representar sus intereses, sectoriales y generales, en el Sistema


Nacional de Participación;

3. Plantear sugerencias, propuestas, críticas, denuncias, reclamos,


ejerciendo funciones de vigilancia y control, independientemente de
las realizadas por los órganos de participación;

4. Ejecutar, de manera autónoma o por gestión delegada o cogestión,


iniciativas, proyectos y acciones de desarrollo y democratización
aprobados por los órganos de participación, de acuerdo a sus
competencias constitucionales y legales.

ARTÍCULO 14: DEBERES

Al mismo tiempo los sujetos de la participación, según el caso, al


intervenir en el Sistema Nacional de Participación, asumen los
siguientes deberes:

1. Ejercer una participación consciente, transparente, democrática y


responsable, a objeto de contribuir al que sistema funcione de manera
eficiente

2. Rendir cuentas, en tiempo y espacio adecuado, de sus actuaciones,


a las asambleas y membresía de su asociación, a las demás

13
organizaciones del sistema, a la comunidad y a la población en general
de su labor en nombre de quienes ejercen el derecho de participación;

3. Recoger, consultar y canalizar las opiniones y propuestas de los


asociados, asambleas y de la comunidad,

4. Apoyar por los medios a su alcance las acciones de desarrollo y las


prácticas democráticas llevadas a cabo en su comunidad,
especialmente las acordadas en las instancias y mecanismos de
participación;

5. Impulsar la participación equitativa de jóvenes, mujeres, hombres y


los grupos humanos tradicionalmente excluidos, de manera que en los
mecanismos e instancias aquí previsto no se haga discriminación por
género, edad, raza, discapacidad, creencias, afiliación política,
situación social u otras razones.

TÍTULO III

FUNCIONES Y COMPOSICIÓN DE LAS INSTANCIAS


TERRITORIALES DE PARTICIPACIÓN

CAPITULO 1

CONSEJO NACIONAL ECONÓMICO Y SOCIAL


ARTICULO 15: DEFINICIÓN

El Consejo Nacional Económico y Social es una instancia del Sistema


Nacional de Participación que reúne a representantes de las
instituciones de derecho público, los partidos políticos, de las
organizaciones de la sociedad civil y otras instancias de la sociedad,
que ejerce una función consultiva y de coordinación, en lo relativo a las
estrategias de desarrollo nacional, los planes plurianuales y anuales,
los lineamientos de políticas públicas, en la elaboración y ejecución del
Presupuesto Público, y cualquier otro aspecto que le solicite la
Presidencia de la República.

ARTICULO 16: FUNCIONES

14
Son funciones del Consejo Nacional Económico y Social:

a) Elaborar y actualizar la Estrategia Nacional de Desarrollo, para cinco


y diez años, la que servirá de base al Consejo de Gobierno y a las
instancias correspondientes para la elaboración del Plan Nacional
Plurianual, y de los planes y programas territoriales y de todas las
instituciones públicas;

b) Proponer cada año políticas públicas al Presidente de la República y


al Consejo de Gobierno;

c) Formular recomendaciones a las instancias correspondientes sobre


la elaboración del Presupuesto Plurianual y del Proyecto de
Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, con el fin de que
prevalezcan la objetividad, coherencia, transparencia, predictibilidad y
equidad territorial y social, en consonancia con la Estrategia Nacional
de Desarrollo;

d) Elevar al Poder Ejecutivo y a las presidencias, bloques partidarios y


legisladores en general de las cámaras legislativas, propuestas de
leyes, decretos y resoluciones, a fin de propiciar reformas o medidas
de carácter económico, social y político que considere de importancia
para el mejor desenvolvimiento de la sociedad dominicana;

e) Conocer de la ejecución y evaluaciones de los planes, proyectos y


del presupuesto en general de los diferentes poderes del Estado, de las
instituciones autónomas y descentralizadas, para estimar el grado de
eficacia de la gestión pública y recomendar acciones de mejoramiento;

f) Otras que la Constitución, la ley y el reglamento le asignen.

ARTICULO 17: COMPOSICIÓN

El Consejo Nacional Económico y Social está compuesto por:

a) El Presidente(a) de la República, que podrá ser representado por


el Vicepresidente o Vicepresidenta de la República,

b) Los Coordinadores de los Gabinetes de Gobierno, que haya


constituido el Poder Ejecutivo,

c) La Presidencia del Senado,

15
d) La Presidencia de la Cámara de Diputados,

e) Los Presidentes(as), o sus representantes, de los partidos


políticos reconocidos,

f) La Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, o su


representante,

g) La Presidencia de la Cámara de Cuentas, o su representante,

h) La Presidencia de la Junta Central Electoral, o su representante,

i) El Secretario(a) General de la Liga Municipal Dominicana,

j) La Presidencia de la Federación Dominicana de Municipios;

ll) Seis (6) representantes de las Asociaciones de Beneficio Público


que realicen sus actividades a nivel nacional y que no se enumeran
expresamente en este artículo, tomadas de la siguiente manera:

Una de las Organizaciones de Asistencia Social, una de las


Organizaciones de Desarrollo Comunitario, una de las Organizaciones
de Participación Cívica y Defensa de Derechos Humanos y tres de las
Organizaciones Comunitarias (uno de las Territoriales, uno de las
Funcionales y uno de las Campesinas),

m) Tres (3) representantes de las Asociaciones de Beneficio Mutuo que


realicen sus actividades a nivel nacional y que no se enumeran
expresamente en este artículo, tomadas de la siguiente manera: una
Organización Empresarial, dos (2) de las iglesias,

n) Dos (2) rectores/as de las Universidades (uno/a de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo (UASD y otro/a de las universidades
privadas,

o) Una persona que represente las organizaciones juveniles,

p) Una persona que represente las organizaciones femeninas,

q) Un/a (1) representante de la Asociación Dominicana de Profesores


(ADP),

r) La Presidencia del Comité Olímpico Dominicano,

s) La Presidencia del Colegio de Abogados de la República Dominicana,

16
t) La Presidencia del Colegio Médico Dominicano (CMD),

u) La Presidencia del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y


Agrimensores (CODIA),

v) La Presidencia del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP),

x)) Una (1) persona que represente las asociaciones de grupos


vulnerables o de impedidos físicos,

y) Dos (2) representantes por cada Consejo Económico y Social


Regional (un/a representante de la sociedad civil y un funcionario o
funcionaria de la Gobernación o de los municipios),

z) Un /a (1) representante de las Centrales Sindicales,

PÁRRAFO I: Podrán ser también parte de este organismo otras


organizaciones sociales incorporadas por el Presidente de la República
o propuestas por cualquier integrante del Consejo Nacional Económico
y Social y aprobadas por este, en atención a las nuevas realidades
organizativas, a la importancia que revistan para los trabajos del
Consejo y a su incidencia social.

PÁRRAFO II: A los fines de integrarse al Consejo Económico y Social,


las Organizaciones Mixtas deberán identificarse principalmente como
Asociaciones de Beneficio Público o como Asociaciones de Beneficio
Mutuo.

ARTICULO 18: DIRECTORIO

El Consejo Nacional Económico y Social tendrá un Directorio


constituido por el Presidente(a) de la República o su representante,
quien lo coordinará de manera permanente, más dos
vicepresidentes(as), un secretario(a) general y tres vocales, los que
serán elegidos cada dos años por el pleno del Consejo.

El Directorio convocará por escrito por lo menos cada seis meses al


Consejo, presidiendo sus reuniones, propondrá la agenda de trabajo y
velará por el cumplimiento de las funciones del Consejo. El Consejo se

17
reunirá de manera extraordinaria por convocatoria del Presidente de la
República.

CAPÍTULO 2

CONSEJOS DE DESARROLLO REGIONALES


ARTICUO 19: DEFINICIÓN

Los Consejos de Desarrollo Regionales son organismos de consulta y


planificación que promueven la participación a escala regional de los
agentes económicos, sociales y culturales con el propósito de impulsar
el desarrollo integral de la región en que desempeñan sus funciones.

ARTICULO 20: FUNCIONES

Son funciones de los Consejos de Desarrollo Regionales:

a) Formular los planes y estrategias de desarrollo quinquenales y


anuales correspondientes a cada región,

b) Establecer las coordinaciones pertinentes entre los Consejos de


Desarrollo Provinciales,

c) Evaluar y tomar en cuenta las demandas de proyectos y acciones


colectivas presentadas por los Consejos de Desarrollo Provinciales y
Municipales, para la elaboración del plan regional,

d) Diseñar, priorizar y proponer proyectos y políticas públicas que


tiendan a fomentar el desarrollo integral de la región,

e) Auspiciar y participar en la elaboración de los planes de


ordenamiento del territorio que corresponda realizar dentro de la
región;

f) Fiscalizar y evaluar los proyectos y planes ejecutados en la región,

g) Gestionar el apoyo de las instituciones de derecho público y de las


privadas que incidan en el desarrollo de la región;

h) Otras que la Ley y el Reglamento le asignen.

18
ARTICULO 21: COMPOSICIÓN

Los Consejos de Desarrollo Regionales estarán integrados por:

a) Los gobernadores y gobernadoras de las provincias de la región;

b) Los senadores y senadoras de las provincias de la región;

c) el diputado o diputada al Congreso Nacional más votado de cada


provincia de la región;

d) El síndico o síndica del municipio cabecera de cada provincia que


integra la región;

e) Los/as presidentes/as de la(s) Corte(s) de Apelación existente (s) de


la Región,

f) Los/as Procuradores(as) Generales de la(s) Corte(s) de Apelación


existente(s) en la Región,

g) Nueve (9) representantes de las Asociaciones de Beneficio Público


que realicen sus actividades a nivel regional o en más de una provincia
y que no se enumeran expresamente en este artículo, tomadas de la
siguiente manera:

Un/a representante de las Organizaciones de Asistencia Social, uno/a


de las Organizaciones de Desarrollo Comunitario, uno/a de las
Organizaciones de Fomento Económico, uno/a de las Organizaciones
de Asistencia Técnica, uno/a de las Organizaciones de Apoyo a Grupos
Vulnerables, uno/a de las Organizaciones de Participación Cívica y
Defensa de Derechos Humanos y tres de las Organizaciones
Comunitarias (uno/a de las territoriales, uno/a de las funcionales y
uno/a de las campesinas),

h) Seis (6) representantes de las Asociaciones de Beneficio Mutuo que


realicen sus actividades a nivel regional y que no se enumeran
expresamente en este artículo, tomadas de la siguiente manera: dos
de las Asociaciones de Profesionales, uno de las Organizaciones
Empresariales o de las Cámaras de Comercio y Producción, uno de los
Clubes Recreativos, dos (2) de las iglesias que ejecutan programas
sociales,

19
i) Dos representantes de Órganos Interasociativos de Organizaciones
de la Sociedad Civil que demuestren que están activos y que tienen
carácter regional,

j) Dos (2) representantes de las universidades (uno/a de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo -UASD)- y otro/a de las universidades
privadas),

k) Dos (2) personas por cada Consejo de Desarrollo Provincial que


funcione en la región, de los cuales, por lo menos pertenecerá
organizaciones sociales,

l) Representantes de los Comités de Cogestión en la proporción que


determine el directorio, atendiendo a su número y funcionamiento real
a nivel regional.

ll) Otros representantes de instituciones de derecho público y de


organizaciones de la sociedad civil existentes en la Región,
seleccionados por el Consejo de Desarrollo Regional en atención a las
nuevas realidades organizativas, su incidencia social y trayectoria,

ARTICULO 22: DIRECTORIO

El Consejo de Desarrollo Regional seleccionará cada dos años, de


entre sus integrantes, un directorio de once (11) personas. El directorio
tendrá como funciones: 1. Convocar por escrito y con agenda previa al
Consejo, por lo menos cada tres meses; 2. Presidir las reuniones del
Consejo; 3. Proponer la agenda de trabajo y velar por el cumplimiento
de las funciones y acuerdos del Consejo. El Directorio tendrá un
coordinador o coordinadora que será elegido/a para períodos de dos
años, sin posibilidad de continuidad inmediata.

PÁRRAFO I: En caso de renuncia, muerte u otra imposibilidad de la


coordinación para presidir los trabajos del directorio, se seleccionará el
sustituto o sustituta con el mismo procedimiento, para completar el
período de los dos años.

PÁRRAFO II: La convocatoria del Consejo de Desarrollo Regional podrá


ser realizada de manera extraordinaria por el acuerdo escrito de por lo
menos una tercera parte de sus integrantes.

20
CAPÍTULO 3

CONSEJOS DE DESARROLLO PROVINCIALES


ARTICULO 23: DEFINICIÓN

Se instituyen los Consejos de Desarrollo Provinciales como instancias


de participación de los agentes económicos y sociales para la
planificación, promoción y coordinación del desarrollo al nivel de la
provincia.

ARTICULO 24: FUNCIONES

Las principales competencias del Consejo de Desarrollo Provincial son:

a) Fomentar el desarrollo integral de la Provincia;

b) Aprobar y dar seguimiento a los Planes Estratégicos de Desarrollo


Provinciales, tomando en cuenta los lineamientos estratégicos de los
planes plurianuales nacionales y regionales;

c) Proponer cada año políticas públicas a las Gobernaciones


Provinciales, a los órganos desconcentrados del gobierno y a los
gobiernos locales;

d) Promover proyectos que incrementen las capacidades de


autogestión;

e) Sugerir y concertar proyectos prioritarios de desarrollo de la


infraestructura física;

f) Dar seguimiento al ejercicio de las autoridades y funcionarios


públicos en toda la provincia, así como de las empresas o entidades
que presten servicios públicos en la provincia;

g) Hacer las gestiones y coordinaciones necesarias a fin de que las


diferentes instancias del Gobierno Central y de los Gobiernos Locales
ejecuten los componentes del plan de desarrollo provincial;

h) Auspiciar y participar en la elaboración de los planes de


ordenamiento del territorio que corresponda realizar dentro de la
provincia;

i) Otras que la Ley y el Reglamento le asignen.

21
ARTICULO 25: COMPOSICIÓN

El Consejo de Desarrollo Provincial estará conformado de la manera


siguiente:

a) El Gobernador o Gobernadora de la provincia,

b) El Senador o Senadora de la provincia,

c) Un diputado o una diputada por cada partido político que tenga


representación de la provincia en el Congreso,

d) Un juez o una jueza de primera instancia,

e) Un o una representante del Ministerio Público,

f) Sendos representantes de las instituciones de la administración


pública que operen en la provincia de las áreas de salud, educación,
medio ambiente y agricultura,

g) Los Síndicos o Síndicas de los diferentes municipios,

h) Dos representantes de las organizaciones sociales de cada Consejo


de Desarrollo Municipal,

i) Dos (2) representantes de las universidades que existan en la


provincia (uno de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
y uno o una de las universidades privadas). Si la UASD carece de
extensión en la provincia, y hasta que la misma sea creada, los dos
representantes serán de las universidades privadas, si existen;

j) Nueve (9) representantes de las Asociaciones de Beneficio Público


que realicen sus actividades a nivel provincial y que no se enumeran
expresamente en este artículo, seleccionadas de la siguiente manera:

k) Un o una representante de las Organizaciones de Asistencia Social,


uno/a de las Organizaciones de Desarrollo Comunitario, uno/a de las
Organizaciones de Fomento Económico, uno/a de las Organizaciones
de Asistencia Técnica, uno de las Organizaciones de Apoyo a Grupos
Vulnerables, uno/a de las Organizaciones de Participación Cívica y
Defensa de Derechos Humanos y tres de las Organizaciones
Comunitarias (uno/a de las territoriales, uno/a de las funcionales y
uno/a de las campesinas);

22
l) Seis (6) representantes de las Asociaciones de Beneficio Mutuo que
realicen sus actividades a nivel provincial y que no se enumeran
expresamente en este artículo, tomadas de la siguiente manera: uno
de las Asociaciones de Profesionales, uno de las Organizaciones
Empresariales o Cámara de Comercio y Producción, uno de los Clubes
Recreativos, dos (2) de las iglesias que ejecutan programas sociales, y
uno de las fundaciones y asociaciones mutualistas;

ll) Un o una representante de Órganos Interasociativos de


Organizaciones de la Sociedad Civil que demuestren que están activos
y que tienen carácter provincial;

m) Representantes de los Comités de Cogestión en la proporción que


determine el directorio, atendiendo a su número y funcionamiento real
a nivel provincial.

m) Otros representantes de instituciones de derecho público y de


organizaciones de la sociedad civil existentes en la provincia,
seleccionados por el Consejo en atención a las nuevas realidades
organizativas, su incidencia social y trayectoria.

ARTICULO 26: DIRECTORIO

El Consejo de Desarrollo Provincial seleccionará de entre sus


integrantes un directorio de nueve (9) personas, de las cuales el/la
Gobernador(a) Provincial y el/la Senador(a) serán integrantes
permanentes, y los(as) siete (7) restantes serán elegidos(as) por el
Consejo para períodos de dos años. Los/as integrantes del directorio
seleccionarán cada dos años y sin continuidad inmediata un
coordinador o coordinadora.

El Directorio tendrá la función de convocar por escrito y con agenda


previa al Consejo por lo menos cada tres meses, presidir sus reuniones,
proponer la agenda de trabajo y velar por el cumplimiento de las
funciones y acuerdos del Consejo.

PÁRRAFO I: En caso de renuncia, muerte u otra imposibilidad de la


coordinación para presidir los trabajos del directorio, se seleccionará el
sustituto o sustituta con el mismo procedimiento, para completar el
período de los dos años.

23
PÁRRAFO II: La convocatoria del Consejo de Desarrollo Provincial
podrá ser realizada de manera extraordinaria por el acuerdo escrito de
por lo menos una tercera parte de sus integrantes.

CAPÍTULO 4

CONSEJOS DE DESARROLLO MUNICIPALES Y DE


DISTRITOS MUNICIPALES
ARTICULO 27: DEFINICIÓN

El Consejo de Desarrollo Municipal tiene finalidad propiciar la


participación ciudadana y comunitaria en los procesos de diseño de
políticas públicas municipales, en la planificación, en la toma de
decisiones para la gestión y el desarrollo municipal, asumiendo
además un carácter consultivo para el gobierno municipal.

ARTICULO 28: FUNCIONES

Son competencias del Consejo de Desarrollo Municipal:

a) Formular y concertar el Plan de Desarrollo Municipal, Plurianual y


Anual, tomando en cuenta el Plan de Desarrollo Provincial;

b) Proponer cada año al ayuntamiento políticas públicas municipales;

c) Fomentar proyectos de autogestión;

d) Promover la mejora de los servicios públicos municipales;

e) Auspiciar y participar en la elaboración de los planes de


ordenamiento del territorio que corresponda realizar dentro del
municipio;

f) Dar seguimiento y evaluación, junto a las oficinas municipales


correspondientes al Plan de Desarrollo Municipal;

g) Conocer del ejercicio de las autoridades, funcionarios y funcionarias


municipales, de la membresía del Concejo Municipal y de las entidades
o empresas que brinden servicios al municipio, para verificar la eficacia
o no de la gestión, y hacer las recomendaciones pertinentes;

24
h) Promover la organización comunitaria como forma de fortalecer la
democracia municipal;

i) Establecer las coordinaciones pertinentes con los Consejos de


Desarrollo de los Distritos Municipales,

j) Otras que la Ley y el Reglamento le asignen.

ARTICULO 29: COMPOSICIÓN

Los Consejos de Desarrollo Municipales estarán integrados por la


siguiente matrícula:

a) El Síndico o Síndica Municipal;

b) La Presidencia del Ayuntamiento,

c) Dos (2) Regidores o Regidoras de dos (2) partidos diferentes al de


quien ocupa la Presidencia del Ayuntamiento, o un Regidor(a) del
partido diferente al que ocupa la Presidencia, si no hubiere
representación de un tercero,

d) Las personas o directores encargados de las Juntas Municipales,

e) Un Juez o Jueza de Paz,

f) El Fiscalizador o Fiscalizadora,

g) Dos (2) representantes de las universidades del Municipio, si existen


(uno/a de la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD- y uno/a
de las universidades privadas). Si la UASD carece de extensión en el
Municipio, y hasta que la crea, los dos representantes serán de
universidades privadas, si existen. Si sólo existe una Universidad ésta
enviará un representante,

h) Nueve (9) representantes de las Asociaciones de Beneficio Público


que realicen sus actividades a nivel municipal, distribuidos
equitativamente entre la zona urbana y la zona rural, y que no se
enumeran expresamente en este artículo, tomadas de la siguiente
manera:

Un o una representante de las Organizaciones de Asistencia Social,


uno/a de las Organizaciones de Desarrollo Comunitario, uno/a de las
Organizaciones de Asistencia Técnica, uno/a de las Organizaciones de
Apoyo a Grupos Vulnerables, uno/a de las Organizaciones de

25
Participación Cívica y Defensa de Derechos Humanos, y cuatro de las
Organizaciones Comunitarias (uno/a de las Territoriales, uno/a de las
Funcionales y dos de las Campesinas o de la zona rural),

i) Cinco (5) representantes de las Asociaciones de Beneficio Mutuo que


realicen sus actividades a nivel municipal, tomadas de la siguiente
manera: uno/a de las Asociaciones de Profesionales, uno/a de las
Organizaciones Empresariales o de la Cámara de Comercio y
Producción, uno/a de los Clubes Recreativos, dos de las iglesias que se
dedican a trabajos sociales,

j) Un o una representante de Órganos Interasociativos de


Organizaciones de la Sociedad Civil que demuestren que están activos
y que tienen carácter municipal. Si no es posible, uno, si hay;

k) La persona encargada de la Oficina del Estado Civil de la JCE,

l) Representantes de los Comités de Cogestión en la proporción que


determine el directorio, atendiendo a su número y funcionamiento real
a nivel municipal.

ll) Otros u otras representantes de instituciones de derecho público y


de organizaciones de la sociedad civil existentes en el municipio,
seleccionados por el Consejo en atención a las nuevas realidades
organizativas, a su incidencia social y trayectoria.

ARTICULO 30: DIRECTORIO

El Consejo de Desarrollo Municipal tendrá un directorio integrado por


nueve (9) personas, de los cuales el Síndico o Síndica y quien ocupe la
presidencia del Ayuntamiento serán integrantes permanentes, y las
demás personas serán elegidas por el Consejo para períodos de dos
años. Dentro de estos integrantes el Consejo seleccionará cada dos
años el Coordinador o Coordinadora, sin continuidad inmediata.

El Directorio tendrá las funciones de: 1. Convocar por escrito y con


agenda previa al Consejo de manera ordinaria cada dos meses; 2.
Presidir sus reuniones; 3. Proponer la agenda de trabajo y velar por el
cumplimiento de las funciones y acuerdos del Consejo, siguiendo las
normas establecidas en el reglamento de esta ley.

PÁRRAFO I: En caso de renuncia, muerte u otra imposibilidad de la


coordinación para presidir los trabajos del directorio, se seleccionará el

26
sustituto o sustituta con el mismo procedimiento, para completar el
período de los dos años.

PÁRRAFO II: La convocatoria del Consejo de Desarrollo Municipal


podrá ser realizada de manera extraordinaria por el acuerdo escrito de
por lo menos una tercera parte de sus integrantes.

ARTÍCULO 31: CONSEJOS DE DESARROLLO DE DISTRITOS


MUNICIPALES

Los Consejos de Desarrollo de Distritos Municipales tienen las mismas


funciones, composición y directorio que los Consejos de Desarrollo
Municipales, definidos en los artículos del 27 al 30, excluyendo el literal
(d) del artículo 29, debiéndose adoptar las denominaciones que
corresponden, de acuerdo a la Ley del Distrito Nacional y los Municipios
No. 176-07.

CAPITULO 5

COMITÉS DE COGESTIÓN
ARTÍCULO 32: Los Comités de Cogestión comprenden todas aquellas
instancias que se creen o que han sido creadas por leyes orgánicas o
especiales o por disposición administrativa con el propósito de
incorporar las comunidades, las familias, las organizaciones sociales y
a las personas en mecanismos de gestión de instituciones públicas de
servicios, especialmente de las Secretarías de Estado, las Direcciones
Generales y de las instituciones descentralizadas, con el propósito de
que contribuyan voluntariamente con el logro de los fines
institucionales, los planes, programas y proyectos, y, en general, con la
eficacia de la gestión pública.

ARTÍCULO 33: Además de los mecanismos de cogestión existentes o


contemplados en disposiciones jurídicas, como las Juntas Educativas
(de centro, de distritos y regionales), los Consejos de Salud, los
mecanismos de control social de contraloría y auditoria externa,
patronatos, entre otros, el Sistema Nacional de Participación
estimulará que se creen nuevos Comités de Cogestión en nuevas áreas
de la administración pública, contribuyendo al dinamismo de estos y a

27
su interacción con las demás instancias y mecanismos que la presente
ley instituye.

ARTÍCULO 34: Cada institución del gobierno central hará una


valoración, por iniciativa propia o por solicitud de los interesados,
sobre la pertinencia de la creación en alguna de sus instancias de uno
o más de estos Comités de Cogestión. Al tomar la decisión de
instituirlos fijará sus funciones, composición y demás normas de
funcionamiento, debiendo seguir los principios y criterios de la
presente ley de participación.

TÍTULO IV

INSTANCIAS SECTORIALES DE PARTICIPACIÓN

CAPITULO 1

COMITÉS DE SEGUIMIENTO

ARTICULO 35: PROPÓSITO

Se reconoce el derecho de todas las personas y las organizaciones


sociales sin fines de lucro a crear Comités de Seguimiento a la gestión
de una institución pública o de derecho público o de un aspecto
específico de su labor o de un cargo o de un servicio público realizado
por una institución pública o empresa privada, o de un contrato o de
un área determinada de la administración del Estado, con el propósito
de verificar la congruencia o no entre su misión y funciones,
establecidas en la Constitución, leyes orgánicas, decretos,
reglamentos, estatutos y contratos, y sus acciones, para llevar a cabo
una labor de control social, contribuyendo a que la gestión y los
servicios públicos sean cada vez más eficientes y transparentes, y para
defender los derechos de usuarios, consumidores, contribuyentes,
electores, ciudadanos y ciudadanas en sentido general.

ARTICULO 36: CONSTITUCIÓN

El Comité de Seguimiento podrá constituirse con un mínimo de siete


(7) personas residentes en un mismo sector o comunidad o
pertenecientes a un mismo sector social, laboral, profesional o cívico o

28
en base a cualquier otra identidad económica, social o cultural, o con
un mínimo de tres organizaciones sociales sin fines de lucro
incorporadas o registradas. Para la constitución se deberá convocar
públicamente una asamblea, donde se verificará:

1. Las formalidades constitutivas (nombre, firma, dirección y cédula


de identidad y electoral de los asistentes o , y demás
formalidades establecidas en el reglamento de esta ley),
2. Fijación de domicilio,
3. Elección de un Comité Coordinador,
4. Determinación del área pública o de la institución o del contrato
o de obra pública u aspecto específico al que se dará
seguimiento,
5. Aprobación de las normas internas de funcionamiento,
6. Redacción y aprobación del Acta Constitutiva, la que será
notarizada e inscrita en el Registro Civil del ayuntamiento
correspondiente.

ARTÍCULO 37: DERECHO DE ACTUACION

Los Comités de Seguimiento se acreditarán depositando copia de sus


documentos constitutivos ante las instituciones, organismos, oficinas o
empresas en que harán su labor, a partir de lo cual tienen el derecho
de recibir de los funcionarios correspondientes las informaciones,
explicaciones y facilidades necesarias para cumplir con los propósitos
establecidos en esta ley.

ARTÍCULO 38: COMITÉ DE SEGUIMIENTO A OBRAS PÚBLICAS

Cuando el Comité de Seguimiento sea constituido con el propósito de


vigilar la construcción de una obra pública, ejecutada directamente por
alguna institución del Estado o contratada por éste o ejecutada por
otras instituciones con la participación de fondos públicos, con
excepción de las ejecutadas por los Ayuntamientos y Juntas
Municipales, las que seguirán siendo vigiladas por los Comités de
Auditoria Social previstos en la ley No. 176-07, para contribuir a que
esta obra se realicen con calidad, de acuerdo a lo diseñado,
programado y presupuestado, regirán las siguientes disposiciones,
además de las que establezca el reglamento:

a) La comunidad donde se construye la obra podrá reunirse en


asamblea, convocada públicamente, y elegirá un mínimo de cinco (5)

29
personas que constituirán el Comité de Seguimiento. Estas personas
no podrán ser empleadas de la institución o empresa que está a cargo
de la construcción de la obra, ni tener parentesco hasta el tercer grado
de consanguinidad o segundo de afinidad con el director o contratista
de la obra;

b) Para el caso de aquellas obras que pasan por distintas comunidades


se podrán constituir varios Comités de Seguimiento, que vigilarán la
obra en su espacio geográfico;

c) El Comité de Seguimiento elaborará, entregará a la institución


responsable de la obra y dará a conocer informes periódicos sobre el
desarrollo de la obra, más un informe final en la etapa de terminación
de la obra, dando cuenta a la comunidad, a la institución estatal
responsable, al Ministerio Público, al Ayuntamiento, a la opinión pública
y demás interesados, el resultado del trabajo de supervisión y
vigilancia y de sus recomendaciones;

d) Antes de que cualquier institución pública reciba una obra


contratada o para ponerla en operación si la ha ejecutado por
administración, y siempre que la misma haya sido vigilada por un
Comité de Seguimiento acreditado, deberá consultar el informe final
del Comité, si el referido informe ha sido entregado. En caso de que el
informe final contenga hallazgos, fundamentados en evidencias, de
defectos y fallas técnicas, incumplimientos materiales, engaños
financieros y otras irregularidades, la institución estatal responsable se
abstendrá de recibir la obra hasta que constate que tales
irregularidades han sido subsanadas, y se ha cumplido
satisfactoriamente con el contrato y con lo programado, sin perjuicio
de encausar los recursos y las demandas administrativas, civiles o
penales que corresponda.

e) Los Comités de Seguimiento de Obras, al término de su labor,


podrán convertirse en Comités de Mantenimiento de obras, con
carácter voluntario, para lo cual establecerán acuerdos de
cooperación con la institución pública responsable, la que asistirá
técnica y materialmente el trabajo del Comité de Mantenimiento, para
que este cumpla con su labor comunitaria.

30
CAPITULO 2

AUDIENCIA PÚBLICA

ARTICULO 39: OBJETO

La Audiencia o Consulta Pública es la instancia de participación


mediante la cual los órganos públicos consultan a comunidades
específicas previo a la concesión a empresas privadas o de capital
mixto, nacionales o extranjeras, para la construcción y/ o
administración de obras de infraestructura, o previo a la concesión de
un servicio público, o cuando estas comunidades estén siendo
afectadas o estén en peligro de ser afectadas por acciones
ambientales negativas, llevadas a cabo por instituciones públicas o con
su autorización o por instancias privadas, a fin de tomar en cuenta los
intereses de estas comunidades, sus opiniones y derechos a vivir en un
medio ambiente sano y con una mejor calidad de vida.

PÁRRAFO: Sin la realización de esta audiencia pública no se podrá


iniciar o continuar ningún procedimiento relativo a la concesión o
autorización oficial de que se trate.

ARTÍCULO 40: CONVOCATORIA

La Audiencia o Consulta Pública será convocada por la institución


estatal responsable de otorgar la concesión o de la regulación
ambiental, a nivel nacional o municipal, sea por iniciativa propia o a
solicitud de la comunidad o comunidades o personas interesadas o
afectadas. Se hará de manera pública, con amplia difusión por los
medios de comunicación, y de manera visual y personal en las
comunidades involucradas, especificando con claridad el objeto de la
convocatoria, y todos los datos que contribuyan a la mayor edificación
de los interesados e interesadas del objeto a tratar.

PARRAFO: Los temas o motivos que sirven de base para la


convocatoria de una Audiencia o Consulta Pública no son limitativos, y
la misma podrá ser convocada por cualquier institución pública para

31
otros asuntos considerados importantes y de interés general, a los
fines de tomar sus decisiones y realizar sus ejecutorias con la mayor
certidumbre, concertación y garantía de éxitos.

ARTICULO 41: REALIZACIÓN

La Audiencia o Consulta Pública será realizada con la presencia de


todos los sectores convocados formalmente, aunque la ausencia de
uno de ellos no invalida su realización. Será dirigida por la institución
pública convocante, estableciéndose un procedimiento que garantice
la libre y ordenada expresión y la equidad de la participación,
ofreciéndose todas las informaciones disponibles y registrándose las
diferentes opiniones y propuestas.

Al final de la Audiencia Pública los integrantes de las comunidades o de


los sectores lesionados o que se sientan afectados o con riesgo de ser
afectados decidirán por votación, en caso de que no haya unanimidad,
las recomendaciones que realizan a la institución responsable, sin
perjuicio de encausar otros recursos que les otorguen las leyes.

ARTICULO 42: PUBLICACIÓN

La institución responsable publicará en un periódico de circulación


nacional o por otros medios masivos a su disposición, una síntesis del
desarrollo de la Audiencia o Consulta Pública, así como de la decisión
tomada tras considerar los planteamientos de las comunidades,
interesados, de los concesionarios, técnicos y demás participantes.

C APITULO 3

PARTICIPACIÓN EN LA LABOR LEGISLATIVA

ARTÍCULO 43: INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR

32
La Iniciativa Legislativa Popular es el mecanismo de participación
democrática que tiene por objeto reconocer el derecho y la capacidad
de ciudadanos y ciudadanas de iniciar un trámite formal por ante el
Senado o la Cámara de Diputados, para depositar proyectos de leyes a
ser agendados, considerados y votados por los legisladores.

ARTÍCULO 44: REQUISITOS


El proyecto de ley deberá estar redactado siguiendo el formato
establecido por la Oficina Técnica de Revisión Legislativa de ambas
cámaras, y estar respaldado por un número no menor de cinco mil
(5000) ciudadanos y ciudadanas dominicanas, con su nombre y
apellido, número de Cédula de Identidad y Electoral, y firma;
adicionalmente, una certificación de la Junta Central Electoral dando
constancia de la existencia real en el Registro Electoral de las personas
firmantes. Estos documentos se depositarán en la Presidencia de
cualquiera de las Cámaras.

ARTÍCULO 45: TRÁMITE

El Presidente o Presidenta que haya recibido la Iniciativa Legislativa


Popular la presentará al Pleno de legisladores para que sea incluida en
la Agenda Legislativa Priorizada.

ARTÍCULO 46: DERECHOS DE LOS DEPOSITANTES

Los depositantes, a través de sus representantes, tendrán derecho a asistir


así a las comisiones a que se haya decidido enviar el proyecto, así como a las
sesiones del plenario de ambas cámaras, en todas las ocasiones en que el
proyecto esté colocado en el orden del día para su consideración, a fin de
defender su tramitación y contenido.

ARTICULO 47: LAS VISTAS PÚBLICAS

Las Vistas Públicas son reuniones abiertas organizadas por el Senado


y/o la Cámara de Diputados, para la socialización de proyectos de ley
con la participación de ciudadanos(as), organizaciones y todos los
interesados e interesadas, para hacer más legítima y eficaz la labor
del Congreso, fortalecer la cultura democrática y aumentar la
capacidad de propuesta de la ciudadanía en la función legislativa.

ARTICULO 48: ORGANIZACIÓN

33
El Senado y la Cámara de Diputados organizarán las Vistas Públicas de
tal manera que:

1. Funcionen en forma periódica en la sede nacional del Congreso,


siendo calendarizadas al inicio de cada legislatura en función de los
proyectos de ley depositados y en agenda, convocándose
públicamente a los interesados a cada una de ellas;

2. Se realizarán de manera ocasional en las provincias y municipios


con interés directo en los proyectos de leyes;

3. Serán presididas por los/las presidentes/as de las Comisiones o


de uno/a de sus integrantes o por un funcionario administrativo
delegado, cuando los legisladores se encuentren en sesión;
4. Los Presidentes de ambas Cámaras crearán la Oficina de Vistas
Públicas para ofrecer de manera permanente a todos los
interesados informaciones y explicaciones sobre los proyectos de
ley, recibir en cualquier momento opiniones, y organizar, en
coordinación con las Comisiones de ambas Cámaras, los eventos
que permitan analizar y ponderar las diferentes vertientes de un
proyecto de ley;
5. La Oficina de Vistas Públicas sistematizará todas las
observaciones, propuestas y aportes surgidos en cada vista
pública, o actividad organizada por la oficina, o que le hayan sido
depositados para cada proyecto de ley, los remitirá para su
consideración en la elaboración de la versión final del proyecto a
la Presidencia de cada cámara, las Comisiones correspondientes
y a cada legislador, y lo tendrá disponible para todos los
interesados.

ARTICULO 49: COMISIONES LESGISLATIVAS

Las Comisiones de legisladores contempladas en los reglamentos de


ambas cámaras, además de ser un mecanismo interno de trabajo para
la consideración técnica y perfeccionamiento de los proyectos de
leyes, constituirán un medio de participación de la ciudadanía y las
organizaciones sociales en la labor legislativa, a solicitud de los
interesados en un proyecto de ley o a través de la invitación cursada a
sus representantes, los cuales sustentarán sus opiniones en las
reuniones de la Comisiones, depositando por escrito sus sugerencias y
propuestas.

34
ARTICULO 50: PARTICIPACIÓN VÍA EL LEGISLADOR

En cada provincia o circunscripción electoral cada Senador y Diputado


habilitará un lugar de contacto periódico con sus electores y la
comunidad que será de conocimiento público, a fin de que los
interesados puedan entregarle y motivar anteproyectos de leyes,
temas y problemas para iniciativas legislativas, sugerencias y
propuestas sobre proyectos de leyes depositados en el Congreso de la
República, y otras observaciones sobre la función legislativa, que serán
considerados por cada legislador de acuerdo a sus prerrogativas
constitucionales, informando periódicamente a los proponentes sobre
sus esfuerzos, decisiones y resultados.

CAPÍTULO 4

PARTICIPACIÓN EN LA GESTION ELECTORAL


ARTICULO 51: PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN ELECTORAL

Se establece el derecho de ciudadanos, ciudadanas y organizaciones


de la sociedad civil a participar en la observación de la gestión
electoral llevada a cabo por la Junta Central Electoral (JCE) y las Juntas
Municipales Electorales (LME), desde la obtención del acta de
nacimiento, cedulación, la organización electoral, el gasto, votación,
cómputo y de otros procesos electorales contemplados en esta ley, en
adición a los derechos de los partidos políticos establecidos en la Ley
Electoral.

Para esta participación en la observación y vigilancia de los procesos


de identificación y electorales, por parte de todas las organizaciones
sociales sin fines de lucro, ciudadanas y ciudadanos interesados, no
asociados a los partidos políticos, la Junta Central Electoral dispondrá
de la reglamentación correspondiente.

35
CAPÍTULO 5

PARTICIPACIÓN EN LA FUNCIÓN JUDICIAL


ARTICULO 52: MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

En los procesos de mediación y conciliación entre las partes por ante


las fiscalías de la República podrán solicitar participar aquellas
organizaciones de la sociedad civil del lugar donde se ventila el
proceso, o que ejecutan programas y acciones sobre mediación y
conciliación o que se han especializado en la materia, o que tienen
personal calificado en la materia, con el propósito de contribuir a la
solución de los conflictos y al fortalecimiento de la armonía y una
cultura de paz y solidaridad en la comunidad.

ARTICULO 53: INTERESES COLECTIVOS

Las organizaciones de la sociedad civil iniciarán acciones civiles


principales o accesorias de la acción penal, o colaborarán con el
Ministerio Público en la defensa de intereses colectivos o difusos,
cuando sea necesario.

TITULO V

MECANISMOS DE PARTICIPACION

CAPÍTULO 1

EL REFERENDO
ARTICULO 54: DEFINICIÓN

El referendo es el mecanismo democrático mediante el cual, a solicitud


del Poder Ejecutivo o a solicitud de la ciudadanía, la Junta Central
Electoral convoca a los ciudadanos y las ciudadanas para que se
pronuncien y decidan sobre la ratificación o no de una reforma
constitucional, la aprobación o no de una ley adjetiva o su
modificación, el establecimiento de impuestos, el modo de su
recaudación e inversión, y cualquier otro aspecto de interés general

36
que se considere necesario para la gobernabilidad, el desarrollo, el
fortalecimiento institucional y la ampliación de la democracia.

ARTICULO 55: SOLICITUD

Cuando el referendo no sea convocado por el Poder Ejecutivo, la


solicitud de convocatoria deberá ir acompañada de una relación con
los nombres y apellidos, cédula de identidad y electoral y firma de las
personas que apoyan la convocatoria al referendo, cuyo número no
será menor del dos por ciento (2%) de las personas inscriptas en el
registro electoral.

PÁRRAFO: En cualquiera de los dos casos de la solicitud, esta deberá


contener:

1) La finalidad o propósito
2) El o los aspectos a someter a votación
3) La o las preguntas que se harán a los ciudadanos y
ciudadanas.

ARTÍCULO 56: CONVOCATORIA Y ORGANIZACIÓN

La Junta Central Electoral dispondrá de hasta sesenta (60) días para


verificar el cumplimiento de los requisitos de la solicitud y realizar la
convocatoria. Esta convocatoria se realizará a través de una resolución
la que establecerá el contenido en que se basa la convocatoria, día de
las votaciones, que no sobrepasará los noventa (90) días a partir de su
emisión, los centros de votación, y cualquier otra disposición, tomando
en cuenta el reglamento de esta ley y las propias atribuciones de la
Junta Central Electoral en materia electoral, que aseguren una
eficiente organización, participación y transparencia de todo el proceso
de promoción, adhesión, votación, conteo y entrega de los resultados.

PÁRRAFO: El Poder Ejecutivo entregará a la Junta Central Electoral las


partidas presupuestas que esta haya justificado para la organización
del referendo.

ARTÍCULO 57: VALIDACIÓN DE RESULTADOS

37
Los resultados del referendo se considerarán válidos cuando obtengan
la votación del cincuenta por ciento más uno (50% + 1) de los votos
válidos emitidos, incluyendo los votos en blanco, y excluyendo los
votos nulos.

ARTICULO 58: EFECTO

Los resultados del referendo, tras ser ofrecidos de manera oficial y


definitiva por la Junta Central Electoral, adquieren validez para todos
los Poderes Públicos y órganos del Estado, debiendo ser aplicados de
inmediato por los órganos correspondientes y aceptados por la
ciudadanía.

ARTÍCULO 59: REINTRODUCCIÓN DEL REFERENDO


Cuando la propuesta o tema sometido a referendo sea rechazado no
podrá ser reintroducido sino después de transcurrido un año, por lo
menos.

CAPITULO 2

CONSULTA POPULAR
ARTICULO 60: PROPÓSITO

La Consulta Popular es el mecanismo de consulta a ciudadanos y


ciudadanas organizado por parte de cualquier poder del Estado o
alguno de sus órganos, a nivel nacional o en cualquier demarcación del
territorio, y por los Ayuntamientos a nivel local, con el propósito de
recabar las opiniones y propuestas de la comunidad, en temas sobre
reformas constitucionales y legales, relaciones internacionales,
proyectos de leyes, políticas públicas (económicas, tributarias, fiscales,
ambientales, sociales) , así como de otros temas de interés nacional o
local, que sirvan de referencia y guía para tomar las decisiones de
gobierno, reflejando el interés de la población.

ARTICULO 61: MODALIDADES

La Consulta Popular podrá llevarse a cabo mediante la consulta directa


y universal, expresada con el voto favorable o desfavorable de los

38
consultados; también a través de talleres, seminarios, foros, internet y
otros eventos abiertos.

ARTÍCULO 62: CONVOCATORIA

La convocatoria de la Consulta Popular se hará con por lo menos


treinta (30) días de anticipación, difundida por todos los medios de
comunicación, medios estatales, organizaciones sociales,
universidades, iglesias y demás instancias de contacto con la
población, expresando con claridad los temas, aspectos y preguntas
que se someten a consulta.

La convocatoria deberá tener, además, todas las informaciones sobre


lugares, horas y procedimientos para emitir los votos, opiniones y
propuestas.

PÁRRAFO: Cuando se trate de una consulta basada en el voto de los


consultados, la institución convocante delegará en la Junta Central
Electoral o en la Junta Municipal Electoral, según el ámbito territorial, la
organización de la misma y el ofrecimiento de los resultados,
entregando a estas Juntas los recursos necesarios para su
organización.

ARTÍCULO 63: RESULTADOS

Los resultados de la Consulta Popular serán reunidos, sistematizados y


dados a conocer de manera transparente a toda la opinión pública
local y nacional por la institución convocante, pasando a ser un
documento de trabajo para el tema, propuesta, programa o proyecto
que motivó la consulta. Al final del proceso la institución informará a la
opinión pública el uso dado a los resultados de la consulta.

CAPÍTULO 3

MESA DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN


ARTICULO 64: DEFINICIÓN

La Mesa de Diálogo y Concertación es un mecanismo de intercambio


de puntos de vista de diferentes sectores de la sociedad, o entre
diferentes poderes y órganos del Estado, o entre ambos, que en
momentos determinados, especialmente de conflictos y controversia

39
sobre la definición de políticas de Estado y en temas vitales para la
estabilidad política y social, contribuye al acercamiento y acuerdos
para el fortalecimiento de las instituciones públicas, la gobernabilidad
y el desarrollo humano con equidad.

ARTÍCULO 65: FUNCIONES

La Mesa de Diálogo y Concertación se habilitará de manera temporal


con un alcance nacional, regional, provincial, municipal o sectorial
para prevenir la ocurrencia o el mejor desenlace de los conflictos
sobrevenidos, promoviendo ambientes y medidas de confianza mutua,
proponiendo metodologías de concertación entre organizaciones de la
sociedad civil, instituciones de derecho público y partidos políticos, y
tomando iniciativas de mediación entre sectores en conflictos que
persiguen propósitos comunes para el desarrollo local y nacional.

ARTÍCULO 66: CONVOCATORIA

La Mesa de Diálogo y Concertación será convocada a iniciativa del


Presidente, o del Directorio o el pleno del Consejo Nacional Económico
y Social, para ventilar asuntos de alcance nacional; y será convocada
por los directorios de los Consejos de Desarrollo a nivel Regional,
Provincial , Municipal o de Distrito Municipal, o a iniciativa del pleno
de estos Consejos de Desarrollo, para tratar asuntos de interés en
esos espacios territoriales.

CAPITULO 4

JUNTAS, DIRECTORIOS Y CONSEJOS DIRECTIVOS

ARTICULO 67: DESIGNACIÓN

En todas las instituciones del Estado que sean dirigidas por Juntas,
Directorios y Consejos Directivos o mecanismo semejantes, que al
presente no tengan representación de sus empleados y empleadas y
de las organizaciones sociales, se designará una representación de los
empleados que no ocupan cargos de alta dirección, y de las

40
organizaciones sociales sin fines de lucro afines a la actividad de las
referidas instituciones, escogidos por estos en asamblea, con carácter
voluntario, con el propósito de que contribuyan a una mayor eficacia y
transparencia institucional y al aumento del compromiso social con el
desarrollo y la democracia.

ARTICULO 68: ADECUACIÓN

El Poder Ejecutivo revisará, de igual modo, las actuales


representaciones individuales o de organizaciones sociales en las
Juntas, Directorios o Consejos Directivos, designadas por decretos,
para adecuarlas a los principios y criterios de esta Ley de Participación,
según corresponda.

CAPITULO 5

DERECHO DE PETICIÓN

ARTICULO 69: DEFINICIÓN

La Petición es el derecho de cada persona, física o moral, a presentar


por escrito firmado, con número de Cédula de Identidad y Electoral o
registro, ante el gobierno nacional, gobierno local o cualquier órgano
de los poderes públicos o entidad que utilice fondos públicos,
solicitudes, reclamos, aclaraciones, y peticiones en general sobre
aspectos y trámites que le involucre personalmente o, en sentido
general, que sean de su interés, y que estén dentro de la competencia
de la instancia pública o entidad donde se deposita la petición.

ARTICULO 70: RESPUESTA


En un plazo de 15 días calendario la instancia pública o entidad pondrá
a disposición del peticionario o peticionaria una comunicación
respondiendo o resolviendo la petición realizada, según el caso. Si la
respuesta o acción de la petición no corresponde a la oficina donde se
deposita, el responsable de la misma o su representante le informará a
las personas peticionarias, al momento de recibir la petición, la oficina
competente para atenderles.

PÁRRAFO: En la primera semana de la petición la oficina comunicará


al peticionario de que efectivamente cumplirá con la petición en el

41
plazo de 15 días, de lo contrario, le informará que no dispone de todos
los datos y los elementos suficientes para responder la petición en el
plazo de quince (15) días, y que se acogerá al plazo adicional, que en
el presente párrafo se establece, de quince días calendario. La
violación de estos plazos se considera una falta de tercer grado.

ARTÍCULO 71: DENEGACIÓN DE LA PETICIÓN


Cuando la oficina o entidad a la que se le ha dirigido la solicitud
considere que la misma no tiene méritos para ser considerada o
tramitada, motivará por escrito la denegación de la petición,
sustentándola en las causales siguientes:

1) Lo que se pide no es competencia de la entidad, sino de otra


instancia,
2) El o la solicitante no ha acreditado su identidad personal o
institucional,
3) La solicitud no especifica con claridad lo que se pide.

PÁRRAFO: Si la persona solicitante no estuviere de acuerdo con la


denegación de la petición
podrá hacer uso de los recursos jerárquico y contencioso
administrativo establecidos en las leyes correspondientes.

TITULO VI
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE
PARTICIPACIÓN

CAPÍTULO ÚNICO
ARTÍCULO 72: PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO

Se crea la Dirección Técnica de Participación para ejercer las funciones


de organismo de promoción y seguimiento del Sistema Nacional de
Participación. Los integrantes de este organismo serán seleccionados
por concurso público convocado por el Consejo Nacional Económico y
Social, y tiene las siguientes funciones:

a) Apoyar técnicamente los trabajos del Consejo Nacional Económico y


Social;

42
b) Preparar propuestas y proyectos para conocimiento y decisión del
Consejo Nacional Económico y Social;

c) Contribuir con las autoridades locales, municipales, provinciales y


nacionales, con las organizaciones sociales correspondientes, los
ciudadanos y ciudadanas a la instalación, funcionamiento y evaluación
de las diferentes instancias de participación consagradas en la
presente Ley o en otras normativas existentes;

d) Cumplir con las demás responsabilidades y mandatos conferidos por


el Consejo Nacional Económico y Social, las leyes o reglamentos
correspondientes.

PARRAFO: La Dirección Técnica de Participación elaborará un


presupuesto para apoyar el cumplimiento de sus funciones, el cual
canalizará vía la Presidencia de la República, para su consideración e
inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
Públicos.

ARTICULO 73: COORDINACIÓN

La Dirección Técnica de Participación coordinará sus trabajos con los


diferentes organismos del Estado, pudiendo requerir de ellos la entrega
de las informaciones necesarias para el cumplimiento de sus
funciones.

ARTICULO 74: EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN

Por lo menos una vez al año la Dirección Técnica de Participación, los


Consejos y demás instancias realizarán evaluaciones particulares y
conjuntas sobre las experiencias de participación, a fin de impulsar el
perfeccionamiento del Sistema Nacional de Participación. Para esta
evaluación se tomarán en cuenta los siguientes aspectos y criterios:

a) Eficacia de la inversión;

b) Mejoramiento de los niveles de eficiencia;

c) Incremento del control social democrático;

d) Fortalecimiento de los actores y actrices sociales;

e) Equidad social y de género;

43
f) Compromiso de la población con la participación;

g) Control de la gestión pública;

h) Institucionalización del sistema;

j) Procesos de descentralización y democratización.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DE GARANTÍAS, RECURSOS Y SANCIONES

CAPÍTULO 1

RÉGIMEN DE GARANTÍAS
ARTICULO 75: DEMANDA DE FUNCIONAMIENTO

Las organizaciones de la sociedad civil, ciudadanas y ciudadanos y


demás actores y actrices del Sistema Nacional de Participación tienen
derecho a demandar contenciosa y administrativamente la puesta en
funcionamiento de las instancias y mecanismos de participación
consagrados en la presente Ley, en caso de negativa o reiterada
negligencia de la autoridad competente.

ARTICULO 76: COMPETENCIA

En el Distrito Nacional y en la Provincia de Santo Domingo, el Tribunal


Contencioso Tributario y Administrativo es competente para conocer en
única instancia de las demandas por las violaciones en el
funcionamiento o paralización de las instancias y mecanismos
consagrados en esta Ley. En las demás provincias es competente el
Tribunal Contencioso Administrativo de Primera Instancia, si existiere, y

44
en su ausencia lo será el Tribunal de Primera Instancia en atribuciones
civiles.

CAPTÍTULO 2

RECURSOS
ARTÍCULO 77: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Los afectados por la no aplicación, paralización o no funcionamiento de


una de las instancias o mecanismos del Sistema Nacional de
Participación podrán hacer uso de los recursos administrativos
(reconsideración y jerárquico), ante los funcionarios correspondientes,
cuando estimen que la afectación a sus derechos es responsabilidad de
determinados funcionarios y funcionarias, empleados y empleadas,
remunerados u honoríficos, ante los cuales se han realizado las
solicitudes y diligencias.

ARTÍCULO 78: RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Los afectados por la no aplicación o funcionamiento irregular de los


mecanismos e instancias del Sistema Nacional de Participación podrán
acudir a la jurisdicción contencioso administrativa, hayan agotado o no
los recursos administrativos, para que los tribunales enmienden,
corrijan, suspendan o anulen la omisión, inacción, negligencia, errada
interpretación o exceso de poder de los funcionarios o personas con
responsabilidades en el Sistema Nacional de Participación, y
establezcan las medidas, cautelares o definitivas, para el normal
funcionamiento del mismo.

CAPÍTULO 3

SANCIONES
ARTÍCULO 79: SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Los superiores jerárquicos o los órganos públicos correspondientes, por


iniciativa propia o a solicitud de los afectados, aplicarán las medidas

45
disciplinarias por las faltas cometidas, atendiendo a la siguiente
gravedad de las faltas:

1. FALTAS DE PRIMER GRADO:

Por negligencia u omisión de servidores públicos en lo relacionado con


la no entrega de información, tardanza o incumplimiento de algún
procedimiento del Sistema Nacional de Participación, amonestación
escrita o suspensión por 30 días sin disfrute de sueldo;

2. FALTAS DE SEGUNDO GRADO:

Por reincidencia en las faltas de primer grado; descuidar, obstruir,


retrasar el manejo de documentos, expedientes y procesos de
participación, ocasionando daños y perjuicios a los ciudadanos,
ciudadanas, organizaciones sociales y al Estado, suspensión de
noventa (90) días sin disfrute de sueldos;

3. FALTAS DE TERCER GRADO:

Por entregar informaciones, expedir certificaciones y constancias que


no correspondan a la verdad de los hechos certificados; realizar,
encubrir, excusar o permitir, en cualquier forma, actos que atenten
contra los intereses del Estado y de los sujetos que establece esta ley;
incumplir las instrucciones de un órgano superior y/o las decisiones de
los órganos jurisdiccionales; reincidencia en las faltas de segundo
grado, destitución del cargo e inhabilitación para prestar servicios al
Estado por un período de cinco (5) años.

ARTÍCULO 80: Las medidas y sanciones contempladas en los artículos


precedentes, no excluyen las demandas civiles y penales que
correspondan, en contra de los servidores públicos envueltos o los
particulares involucrados, según el interés de los afectados

TITULO VIII

CAPÍTULO ÚNICO

DISPOSICIONES FINALES

46
ARTICULO 81: AMPLITUD DE LA PARTICIPACIÓN

Las instancias, mecanismos y procedimientos instituidos y regulados


en la presente Ley no son limitativos y no pueden impedir o restringir
otras formas de participación puestas en práctica por los Poderes y
organismos del Estado, dentro de sus atribuciones constitucionales y
legales.

ARTICULO 82: DESIGNACIÓN DEMOCRÁTICA DE


REPRESENTANTES

Las personas que vayan a representar a las organizaciones de la


sociedad civil en las instancias de participación serán designadas por
estas mediante procedimientos democráticos regulados por el
Reglamento de esta Ley, garantizando que expresen la democracia
interna de esas organizaciones; asimismo, se contemplará la
renovación periódica de los mandatos de representación; se velará de
que en el porcentaje de representantes de hombres y mujeres no haya
una diferencia mayor de 10% y sea lo más cercana al 50%, cuando
corresponda, tomando en cuenta la existencia o no de suficiente
membresía, masculina y femenina, en las organizaciones.

ARTICULO 83: REGLAMENTO

Dentro de los noventa (90) días de promulgada la presente Ley el


Poder Ejecutivo dictará el reglamento que regulará todo lo relativo a la
constitución y funcionamiento del Sistema Nacional de Participación,
de sus instancias y mecanismos.

ARTÍCULO 84: MODIFICACIÓN

Se modifican los artículos 14 y 15 de la Ley No. 498-06 del 28 de


diciembre de 2006, que crea el Sistema Nacional de Planificación e
Inversión Pública; el primer párrafo del artículo 252 de la Ley No. 176
del 17 de julio de 2007, y se sustituye por los artículos 27, 28, 29 y 30
de esta ley, modificándose, además, los Párrafos I y II del referido
artículo 252 en todo lo que sea necesario.

ARTICULO 85: DEROGACIÓN Y VIGENCIA

La presente Ley deroga y modifica toda ley, decreto, resolución o


disposición legal que le sea contraria, entrando en vigencia tras su
promulgación, siguiendo las disposiciones legales al respecto.

47
Dada en la Sala de Sesiones de………….

48

Anda mungkin juga menyukai