Anda di halaman 1dari 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR CON MENCIÓN EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA
Metodología de Proyectos de Intervención Pedagógica

Proyecto de Innovación Pedagógica


Mejoramiento del aprendizaje autorregulado a través de la
autoevaluación y coevaluación de pares, de las conductas de estudio en
estudiantes de primer año de la carrera de Psicología de la Universidad
Pedro de Valdivia, Sede Chillán.

Alumno: Erwin E. Hetz Rudloff


Profesor: Dr. Marcelo Careaga Butter
Asignatura: Metodología de Proyectos de
Intervención Pedagógica

Concepción, julio de 2009


Índice

Introducción ..................................................................................................................... 3
Resumen ejecutivo .......................................................................................................... 4
Resumen ......................................................................................................................... 5
Diagnóstico...................................................................................................................... 6
Determinación del problema............................................................................................ 7
Justificación del problema ............................................................................................... 7
Objetivos.......................................................................................................................... 8
Objetivo general........................................................................................................... 8
Objetivos específicos ................................................................................................... 8
Contexto .......................................................................................................................... 8
Población objetivo ........................................................................................................... 9
Fundamentos teóricos ..................................................................................................... 9
Estrategias y cursos de acción ...................................................................................... 11
Cronosecuencia............................................................................................................. 11
Recursos ....................................................................................................................... 12
Recurso humano........................................................................................................ 12
Recursos materiales .................................................................................................. 12
Presupuesto .................................................................................................................. 12
Potenciales fuentes de financiamiento....................................................................... 12
Evaluación ..................................................................................................................... 13
Evaluación interna ..................................................................................................... 13
Evaluación externa .................................................................................................... 13
Difusión.......................................................................................................................... 13
Referencias bibliográficas.............................................................................................. 14
Anexos .......................................................................................................................... 16
Hojas de registro de Autoevaluación y coevaluación de pares .................................. 16
Evidencias.................................................................................................................. 19

•2•
Introducción

Lograr aprendizajes es los estudiantes es uno de los problemas más complejos que
enfrentan los educadores, ya que en este proceso interactúan un sinfín de variables que
son difícilmente cuantificables (Escalante, Escalante, Linzaga y Merlos, 2008). Una de
estas variables son las conductas mostradas por los estudiantes, orientadas al estudio y
mejora del rendimiento. Por eso no es extraño observar que se ha investigado y dicho
mucho sobre los hábitos de estudio, su importancia, práctica y efectividad en el
rendimiento. En el último tiempo su investigación ha aumentado, particularmente
referida a la educación superior y sus estudiantes (ver Escalante y cols., 2008; Martínez
y Torres, 2005; Grajales, 2002).

Una forma de reforzar el automonitoreo de estas conductas es la autoevaluación y la


coevaluación de pares. La autoevaluación ha sido utilizada por largo tiempo, en
diferentes circunstancias y por distintas razones, así como existen múltiples factores
que determinan su empleo así como en la forma que se usa y su efectividad.

A través de este proyecto se intentará, por una parte, que los estudiantes de primer año
de la asignatura de Psicología Social, de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede
Chillán, logren a través de una lista, distinguir en su repertorio aquellas conductas
asociadas al estudio, y por otro lado que mejoren sus prácticas a través del
automonitoreo, lo que debe redundar en una mejora del rendimiento académico,
expresado en las calificaciones, de la asignatura.

Se expondrá brevemente los fundamentos teóricos de esta intervención, luego se


desarrollará el proyecto, para finalmente mostrar las evidencias y resultados obtenidos
en esta primera aproximación a la mejora del aprendizaje autorregulado a través de la
autoevaluación.

•3•
Resumen ejecutivo

Ficha técnica

MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO A


TRAVÉS DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS
Nombre del Proyecto DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA
CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PEDRO
DE VALDIVIA, SEDE CHILLÁN.
Mejorar el rendimiento académico a través del perfeccionamiento de las
prácticas educativas y conductas de estudio observadas de los alumnos y
Objetivo general alumnas de primer año de la carrera de Psicología de la Universidad Pedro
de Valdivia, Sede Chillán, en la asignatura de Psicología Social, a través de
la autoevaluación y coevaluación de pares.
1. Distinguir conductas de estudio para el mejoramiento del rendimiento
académico.
Objetivos Específicos
2. Evaluar la práctica de las conductas de estudio.
3. Motivar la corrección de las conductas de estudio deficientes.
Proyecto de innovación pedagógica en educación universitaria conducente a
desarrollar la capacidad de autorregular las conductas orientadas a mejorar
Tipo de Proyecto los aprendizajes en los estudiantes de primer año de la Carrere de
Psicología de la Universidad Pedro de Valdivia, que están cursando el ramo
de Psicología Social.
Eje estratégico Innovación pedagógica
Tema Innovación pedagógica en pregrado universitario
Institución coordinadora Universidad Pedro de Valdivia
Tipo de proyecto Individual (sin universidades asociadas)
Área o disciplina Ciencias Sociales
Grados(s), Títulos(s),
Primer año, programa de pregrado de Psicología
Mención
Duración (meses) 4
Director del proyecto Erwin E. Hetz Rudloff
Cargo en la institución Docente Carrera de Psicología
E-mail ehetz@ucsc.cl
• http://erhetz.blogspot.com
Blog y Web Site
• www.udec.cl/~erhetz

•4•
Resumen
El siguiente proyecto de innovación pedagógica busca movilizar las conductas de estudio de los
estudiantes de primer año de la Carrera de Psicología de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede Chillán,
en la asignatura de Psicología Social. Fundamentado en la capacidad de autorregulación de los
aprendizajes, se utilizará la autoevaluación y la coevaluación de pares como estrategia para que los
estudiantes logren primero, distinguir conductas orientadas a la mejora del rendimiento académico, y
segundo, hacer un seguimiento de aquellas conductas, para finalmente, lograr mejoras en el rendimiento
académico.

Palabras claves: innovación pedagógica, estrategia pedagógica, autoevaluación, coevaluación,


conductas de estudio.

Abstract

The next pedagogical innovation project seeks to mobilize the study behavior of first-year Psychology’s
students, at the Pedro de Valdivia University, Sede Chillán, Social Psychology class. Based on founds,
self-evaluation and peer coevaluation will be use as a strategy for students to achieve in the first place,
the ability to distinguish behaviors aimed at improving academic performance and second, to monitor
those behaviors, and ultimately, improvements in academic performance.

Key words: pedagogical innovation, pedagogical strategy, self-evaluation, peer coevaluación, study
behavior.

•5•
Diagnóstico
Para tener claridad sobre los objetivos del proyecto de intervención pedagógica se
realizó un análisis FODA basado en las conductas de estudio de estudiantes de primer
año de pregrado de la carrera de psicología, en la asignatura de Psicología Social.

Fortalezas Debilidades

• Motivación por participar. • Primera experiencia universitaria, ya que son


• Alto nivel de asistencia a clases. alumnos de primer año.
• Grupo total separado en secciones de 35 • Bagaje cultural limitado. Los alumnos de
alumnos Psicología de la Universidad Pedro de
• Proceso de nivelación de competencias al Valdivia, Sede Chillán, lograron bajos puntajes
inicio del programa, desarrollado por la en la PSU (Prueba de Selección Universitaria)
Universidad. • No existe criterio de selección de ingreso a la
carrera, de ningún tipo.
• Espacios inadecuados para el proceso de
enseñanza aprendizaje. Las instalaciones,
recientemente adquiridas, no han sido
habilitadas completamente.
• No hay TIC’s
• No se observan conductas de estudio.
• No se han generado grupos sólidos de estudio.
• Alto nivel de complejidad de la asignatura, ya
que sus contenidos están diseñados para
estudiantes con manejo de teoría psicológica.

Oportunidades Amenazas

• Única universidad privada de la zona • Fuga de estudiantes a otras instituciones.


• Deserción

•6•
Determinación del problema
No se observa, por parte de los alumnos, conductas orientadas a realizar actividades de
estudio, que permitan mejorar en ellos los aprendizajes de la asignatura de Psicología
Social.

Esta asignatura se presenta en los currículos de otras instituciones luego del primer año
del programa, de acuerdo a ello, los contenidos se basan en aprendizajes previos
necesarios para comprender los temas revisados en Psicología Social, que estos
alumnos no tienen. Por lo tanto, los estudiantes necesitan compensar estas falencias a
través de un mejoramiento de sus conductas de estudio.

Justificación del problema


Los estudiantes de primer año de la Universidad Pedro de Valdivia no logran distinguir
cuáles y cómo son sus conductas de estudio, lo que eventualmente puede resultar en
un menor nivel de logro.

Al permitir que los estudiantes de primer año observen y distingan sus conductas de
estudio y el nivel de las ellas, mediante la autoevaluación y coevaluación de pares,
podrán mejorar sus prácticas y generar nuevas estrategias orientadas el mejoramiento
académico. Una nueva mirada de las conductas y hábitos de estudio, trae consigo una
mejora en la evaluación de la autoeficacia (Bandura, 1977), y por lo tanto, una aumento
de la intención de conductas, en este caso, orientadas al estudio (Ajzen, 1991).

Los alumnos de primer año son los principales beneficiarios de esta estrategia, al
disminuir la diferencia entre las conductas orientadas al estudio con la que los alumnos
entran a la universidad, de aquellas mínimas necesarias para un rendimiento
adecuando bajo las exigencias en educación superior.

Por otro lado, la institución en la que se encuentran aumentará el nivel del rendimiento
de sus estudiantes, ya que eventualmente se podrá replicar en otras asignaturas de la
carrera de Psicología, así como también su adaptación a otras carreras.

•7•
Objetivos

Objetivo general

Mejorar el rendimiento académico a través del perfeccionamiento de las prácticas


educativas y conductas de estudio observadas por los alumnos y alumnas de primer
año de la carrera de Psicología de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede Chillán, en la
asignatura de Psicología Social, a través de la autoevaluación y coevaluación de pares.

Objetivos específicos

Indicadores de logro

4. Distinguir conductas de estudio • Aplicación del instrumento de


para el mejoramiento del autoevaluación y coevaluación de pares
a todos los estudiantes de primer año
rendimiento académico. de la Carrera de Psicología, que estén
cursando la asignatura de Psicología
Social.

5. Evaluar la práctica de las • Revisión grupal de los resultados de


conductas de estudio. autoevaluación y coevaluación de
pares.

6. Motivar la corrección de las • Mejora del rendimiento académico


conductas de estudio deficientes. expresado en claificaciones.

Contexto
El curso es parte de la Carrera de Psicología, programa desarrollado por la Universidad
Pedro de Valdivia, Sede Chillán, ubicado en la periferia de la ciudad, a 5 Km. del centro
urbano. Los alumnos pertenecen principalmente a familias de clase media, provenientes
de centros de educación tanto privados como municipalizados.

El curso está formado por 70 alumnos y alumnas divididos en dos secciones de 35


estudiantes. Las clases se realizan los días martes y miércoles en dos módulos de 140
minutos cada uno. El curso es dictado por un psicólogo, con 6 años de experiencia en
docencia.

•8•
Población objetivo
El grupo objetivo lo componen los 70 alumnos de la asignatura de Psicología Social de
la Carrera de Psicología de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede Chillán. Es un grupo
heterogéneo, de distintos niveles socioeconómicos, socioculturales y de edades que
fluctúan entre los 17 y 21 años.

Fundamentos teóricos
Markus y Wulf (1987) definen autorregulación como la forma en que los sujetos, en una
situación opuesta al ambiente que los rodea, controlan y dirigen su conducta. Khul
(1992), por otro lado, agrega la idea de equilibrio, flexibilidad y sensibilidad en relación
al entorno además de planificación, implementación y mantenimiento. Para este autor
es necesario relacionarse con el entorno de manera realista, pudiendo flexibilizar sus
metas en función de las propias evaluaciones del medio. Idea compartida por Steimberg
(1990) sobre los tres objetivos de la inteligencia humana, adaptar el entorno, adaptarse
al entorno o cambiar de entorno.

Uno de los campos más fértiles que ha generado el estudio de la autorregulación es en


el campo del conocimiento (González, 2001).

El estudio de la autorregulación del aprendizaje surgió en la psicología a principios de la


década de los sesenta, de la mano de Bandura y sus colaboradores. Su interés inicial
se centró en el autocontrol, entendido como la capacidad para ejercer un dominio sobre
las propias acciones en ausencia de limitaciones externas inmediatas. Más adelante el
autor introdujo el término autorregulación, que implicaba el establecimiento de una meta
previa, la presencia de la autoevaluación, y la administración de autorrefuerzo, además
de la ejecución de la respuesta aprendida. Luego resaltó el papel de la autoeficacia
(Bandura, 1977), definida como la autoconvicción de que se puede ejecutar con éxito la
conducta requerida para producir ciertos resultados (González, 2001).

Zimmerman, Kitsantas y Campillo (2005), por otro lado, plantean que la autorregulación
de los aprendizajes, es un proceso autodirectivo, proactivo, a través del cual “los
estudiantes transforman sus habilidades mentales en actividades y destrezas
necesarias para funcionar en diversas áreas” (p.2), lo que incluye además otras formas

•9•
de aprendizaje de tipo social como buscar ayuda y adecuarse al trabajo en grupo.
También proponen la iniciativa personal, la perseverancia y la habilidad para adaptarse
como las características claves del aprendizaje autorregulado.

Para mejorar el proceso de autorregulación de los aprendizajes es necesario que los


estudiantes vayan encontrando su propia manera de aproximarse al estudio, generando
una buena base y mejorándola progresivamente (Jorba y Casellas, 1997). Existen
diversos aportes desde distintas áreas en este campo de entre las cuales destacan los
trabajos de la evaluación formadora (Benniol, 1981; citado en Jorba y Casellas, 1997) y
sobre autoevaluación (Allal, 1988; citado en Jorba y Casellas, 1997).

Jorba y Casellas (1997) destacan dos elementos esenciales en la autorregulación


asociado a la evaluación, (1) dominio de parte del que aprende de las operaciones de
anticipación y planificación de la acción, y (2) apropiación del estudiante de los criterios
e instrumentos de evaluación de los docentes.

Ya que pocos estudiantes son capaces de incluir estos elementos en sus procesos de
aprendizaje, se hace necesario incluir dentro del proceso de enseñanza aprendizaje la
autoevaluación, la evaluación mutua y la coevaluación, los que facilitarán la anticipación
y planificación de la acción y la apropiación de los criterios de evaluación, procesos
necesarios para mejorar la autoeficacia percibida (Bandura, 1977).

La autoevaluación no tiene por objeto calcular los éxitos de los estudiantes en el logro
de algunos objetivos, como lo haría una evaluación de resultado externa, sino más bien
participar del proceso de enseñanza aprendizaje. Como plantea Olec (1985; citado en
Ducasse, 2004), no se debe confundir con aquella que busca certificar ciertas
competencias o capacidades, ya que, y según Boud (1991; citado en Brown y Glassner,
2003), la autoevaluación se refiere a la realización de juicios sobre la extensión que han
abarcado en su trabajo en base a criterios que los misamos estudiantes han
identificado.

• 10 •
Estrategias y cursos de acción

Análisis y detección del • Estudio diagnóstico mediante la aplicación de un análisis


problema FODA
• Identificación del Problema
• Justificación del Problema

Desarrollo del proyecto • Definir el objetivo general.


• Definir los objetivos específicos.
• Creación del instrumento de intervención pedagógica
• Determinar fechas de aplicación.
• Determinar fechas y situación de evaluación por parte del
encargado del proyecto.
• Determinar fechas y situación de evaluación grupal.

Aplicaciones secuenciadas del • Aplicación y posterior análisis de los resultados.


instrumento • Discusiones sobre los resultados y proyecciones.

Evaluación • Discusión y análisis de los resultados con los estudiantes


de la asignatura.
• Comparar el rendimiento de los estudiantes con los
resultados arrojados por el instrumento.
• Comparar el rendimiento de los estudiantes con los
resultados arrojados por el instrumento y su rendimiento
semestral.

Cronosecuencia
Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Observación directa de los alumnos
Aplicación primera autoevaluación y
coevaluación de pares.
Análisis de resultados por parte del
docente a cargo
Análisis de resultados con los alumnos
Aplicación segunda autoevaluación y
coevaluación de pares.
Análisis de resultados por parte del
docente a cargo
Análisis de resultados con los alumnos
Aplicación tercera autoevaluación y
coevaluación de pares.
Análisis de resultados finales por parte del
docente a cargo
Análisis final de resultados con los
alumnos

• 11 •
Recursos

Recurso humano

• Docente a cargo del proyecto.

Recursos materiales

• 1 computador con conexión a Internet, 1 proyector, 1 sala para 35 personas, que


serán facilitados por la institución a cargo.
• 2 carpetas
• 1 resma de hojas tamaño carta
• 70 lápices de grafito

Presupuesto

Ítem Costos Justificación

2 carpetas $ 2.000.- Mantener la documentación

1 resma de hojas $ 2.000.- Generar informes impresos

420 fotocopias $ 8.400.- Producir los formularios.

70 lápices de grafito $ 14.000.- Para ser usados por los estudiantes en el


proceso

18 horas docente $ 288.000.- Aplicación del proyecto

TOTAL $ 314.400.-

Potenciales fuentes de financiamiento

• Dirección de Sede, Universidad Pedro de Valdivia, Sede Chillán, en conjunto con


la Dirección de Carrera de Psicología de la misma institución.

• Proyecto de Desarrollo de la Docencia de la Universidad Pedro de Valdivia, Sede


Chillán.

• Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Docente, Universidad Pedro de Valdivia,


Sede Chillán.

• 12 •
Evaluación

Evaluación interna

Se revisarán los resultados de las autoevaluaciones periódicamente en conjunto con los


estudiantes como parte de la intervención de forma cuantitativa y cualitativa de los
avances observados, con el objeto de reflexionar sobre esta práctica, sus problemas,
ventajas y beneficios.

Evaluación externa

Es necesario instalar este programa a mediano y largo plazo para poder observar
cambios y comparar rendimientos. Además, se deberán ir incorporando los cambios
que sean necesarios para un mejor beneficio de la intervención.

Difusión
• A través de la Dirección de la Carrera de Psicología de la Universidad Pedro de
Valdivia, Sede Chillán.

• Exposición de avances y resultados a los alumnos de Magíster en Educación


Superior de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Presentar avances y resultados en Plataforma Tecnológica Educativa de los


Postgrados Educación, UCSC, http://postgradoseducacion.ucsc.cl

• Presentar avances y resultados en Blog http://erhetz.blogspot.com/

• Presentar avances y resultados en WebSite www.udec.cl/~erhetz

• 13 •
Referencias bibliográficas

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision
Processes, 50, 179-211.

Ajzen, I. (2002). Perceived behavioral control, self-efficacy, locus of control, and the theory of planned
behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32, 665-683. Extraido el 22 de mayo de 2008
desde http://people.umass.edu/aizen/publications.html

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review,
84, 191-215. Obtenido el 15 de mayo de 2009 de la base de datos global PsycARTICLES.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral Change. Psychological Review,
84, 191-215. Obtenido el 15 de mayo de 2009 de la base de datos global PsycARTICLES.

Brown, S. y Glassner, A. (edit.). (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid:
Narcea.

Ducasse, A. M. (2004). La autoevaluación como parte de la nota semestral. RedELE, 0. Extraído el 14 de


julio de 2009, desde http://www.educacion.es/redele/revista/ducasse.shtml

Escalante, L., Escalante, Y., Linzaga, C. y Merlos, M. E. (2008). Comportamiento de los estudiantes en
función a sus hábitos de estudio. Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-15. Extraído
el 15 de julio de 2009, desde http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2008/archivos/habitos.pdf

González, A. (2001). Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea. Iberpsicología. Revista Electrónica
de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 6(1).

Grajales, T. (2002). Hábitos de estudio de estudiantes universitarios. Extraído el 15 de julio de 2009,


desde http://tgrajales.net/investigacion.html

Jorba, J. y Casellas, E. (Eds.) (1997). Estrategias y técnicas para le gestión social del aula. Volumen I: La
regulación y autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Síntesis.

Kuhl, J. (1992). A theory of self-regulation: action versus state orientation, self-discrimination and some
applications. Applied Psychology: an International Review, 41(2), 97-129.

Markus, H., y Wurf, E. (1987). The dinamic self-concept: a social psychological perspective. Annual
Review of Psychology, 38, 299-337.

Martínez-Otero, V y Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos
universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, publicación digital. Sección de los
lectores, 35(7). Extraído el 15 de julio de 2009, desde http://www.rieoei.org/inv_edu40.htm

• 14 •
Sternberg, R. (1990). Más allá del cociente intelectual: una teoría triárquica de la inteligencia humana.
Bilbao: Desclée de Brouwer.

Sutherland, K. & Wehby, J. (2001). The effect of self-evaluation on teaching behavior in classrooms for
students with emotional and behavioral disorders. The Journal of Special Education, 35(3), 161-
171. Obtenido el 12 de julio de 2009 desde ProQuest Psychology Journals.

Zimmerman, B., Kitsantas, A. y Campillo, M. (2005). Evaluación de la Autoeficacia Regulatoria: Una


Perspectiva Social Cognitiva. Evaluar, 5, 1-21. Extraído el 12 de junio de 2009 desde
http://www.revistaevaluar.com.ar/51.pdf

• 15 •
Anexos

Hojas de registro de Autoevaluación y coevaluación de pares

1. Ítemes

• 16 •
2. Página 1

• 17 •
3. Hoja 2

• 18 •
Evidencias

Gráfico1. Relación entre el rendimiento general de la asignatura por estudiante y su el resultado del
proceso de autoevaluación y coevaluacón de pares.

Gráfico 2. Rendimiento del grupo durante el semestre.

• 19 •

Anda mungkin juga menyukai