Anda di halaman 1dari 11

PROGRAMA PARA EL CURSO HERMENÉUTICA JURÍDICA

2009-II

DOCENTE: Pablo Cárdenas Rey


contacto: pablocardenas@silvaron.com

Presentación a un curso de hermenéutica

Todo aspecto de la actividad del jurista (y del ser humano en general,


cualquiera sea su actividad) implica la interpretación de hechos. La
relación con el mundo, conlleva la interacción con muchas cosas, que en
el caso del abogado son: normas, jurisprudencia, doctrina, hechos de un
caso, clientes, colegas, intereses propios, convicciones y prejuicios
religiosos, de género, de clase, etc.

Aunque el interpretar es inevitable, pues la interpretación es nuestra


relación constante con el mundo, existe una diferencia entre aquel que se
sabe como interprete -es decir toma conciencia de dicha situación- y aquel
que asume que las cosas son así, que lo percibe y entiende es como es,
sin necesidad de complicaciones; y que cuando no entiende, debe
entonces adjudicar sentido.

De manera optimista, la tradición hermenéutica, tal vez desde la


Fenomenología del Espíritu de Hegel, defiende que el intérprete que
reconoce1esta situación adquiere una ventaja sobre aquel que renuncia a
saberse como tal y asume que las cosas son obvias. Digo que adquiere
una ventaja, pues su conciencia de intérprete le abre nuevas dimensiones
de relacionamiento con lo que interpreta en aras de entender (percibe,
comprende y apropia); así mismo, le abre un espacio de establecer un
diálogo entre lo que hay para interpretar y lo que busca en lo que
interpreta. Este diálogo tendrá elementos tanto de restricción
interpretativa–establecida por la tradición y las formas del lenguaje como
la gramática- como de creación e invención:pues como discutiremos a lo
largo del curso, así como el sentido no está inscrito en el objeto, tampoco
lo está en un acto arbitrario y discrecional del intérprete, o sujeto
interpretativo.

Pero atención, no todo consiste en sabernos como seres hermenéuticos o


interpretantes. No todas las corrientes de pensamiento que hablan de la
interpretación están de acuerdo. Algunas de ellas nos brindan diversas
‘metodologías’ que sostienen ser capaces de proveernos, mediante su
aplicación, de un supuesto verdadero espíritu o sentido de la ley. Dichas
metodologías pretenden hacer del jurista una especie de medium (que en
otra época se denominó boca de la ley) que conecta un mundo “detrás”
del texto legal con el mundo de sensorial (método histórico o del espíritu
de la ley). Otras versiones menos metafísicas, pretenden hacerle creer a
los técnicos de la ley que las normas llevan consigo un sentido propio, un
sentido literal que viene atado a ellas como un sentido genuino o
1
En términos hermenéuticos: se hace consciente, se sabe como actor del diálogo
interpretativo.
auténtico (método literal: in claris non fit interpretatio). Será un objetivo
del curso entender críticamente a qué responden dichas propuestas, pero
a la vez identificar qué hay de débil en ellas.

La actividad hermenéutica que queremos encontrar consiste en un


constante e interminable diálogo entre el sujeto interpretativo y su objeto
de interpretación; en el que las interpretaciones se transforman y
progresan en la media que revisitamos lo previamente interpretado. Ya
que en últimas, comprender algo es traducirlo en algo propio o familiar2,
es apenas necesario que en la medida que el tiempo pasa y nosotros
cambiamos por la experiencia que hemos adquirido, eso que hemos
entendido cambie junto a nosotros. Así, el diálogo debe renovarse cada
vez que sea necesario, pues no hay interpretaciones finales. (Acaso no nos
pasa esto cada vez que releemos un libro?3)

El filosofo alemán, H.G. GADAMER utilizó bonitas metáforas para explicar


estos aconteceres, como el mismo los llama. Al fruto del diálogo del que
hemos hablado lo llamó fusión de horizontes; a su vez el devenir del
sentido, es una de las manifestaciones del denominado círculo
hermenéutico. Conceptos éstos, y otros, que se mencionarán a lo largo
del curso.

De esta manera, al interpretar, se abre un margen de acción en el cual el


intérprete se pregunta qué está buscando y pondrá sobre la mesa sus
expectativas y pre-juicios de la situación que interpreta; y de los que en la
mayoría de los casos no podrá liberarse exitosamente de ellos. Hasta
cierto punto, en su diálogo, encontrará la respuesta que está buscando -si
es que ahí puede encontrarse la materia prima que necesita para hacerlo.
Vale advertir, que esto no quiere decir que estemos entrando en una
actividad anárquica o relativista4 en la que todo valga, y las normas digan
todo lo que se quiera que digan, pues si así fuera simplemente no habría
diálogo sino un monólogo impositivo o estrictamente inventivo.

Como se verá en el curso, vale la pena insistir que la actividad


interpretativa tiene límites demarcados por la tradición y la comunidad
interpretativa en la que se presenta, temas sobre los que se profundizará
en su momento.

1. Objetivos

2
Cfr. Hans, Lindahl (2001). : “Dialectic and Revolution: confronting Kelsen and Gadamer
on Legal Interpretation.” En: 24 Cardozo L. Rev. “Interpretation is relating a legal
meaning to an event, or disclosing something present as something meaningful (for
short, hereinafter: "something as something")”, pág. 775.
3
Jaques Derrida (2003). Espectros de Marx. Editorial Trotta. Versión en línea:
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/marx_inyunciones.htm . En su texto, J. Derrida
manifiesta cómo a lo largo de su vida el sentido que le ha dado al Manifiesto Comunista
varía tras su relectura.
4
Esta última salvedad es importante pues la hermenéutica buscará en todo momento
evitar el subjetivismo interpretativo (también del objetivismo), el relativismo y el sofismo.
El objetivo principal del curso es persuadir a los estudiantes que tener una
conciencia crítica de su condición constante de intérpretes les facilitará el
diálogo con la actividad jurídica que aprenden y que en el futuro muchos
ejercerán. Querámoslo o no, siempre interpretamos, la diferencia es que
una buena interpretación sólo es posible cuando el intérprete se reconoce
como tal al momento de experimentar el diálogo interpretativo.

Un segundo objetivo es mostrarles a los estudiantes que la hermenéutica


no es proceso espontáneo e crasamente intuitivo, en el que la
interpretación es sinónimo de opinión, sino que por el contrario está
inmersa en una tradición, a la cual hay que hacerle justicia a las reglas y
las formas preestablecidas y presupuestas para la comunicación a través
del lenguaje.

Otro objetivo fundamental consiste en el desarrollar la habilidad de lectura


través del trabajo de textos filosóficos y jurídicos ‘difíciles’. Más allá del
contenido del texto, es importante que el estudiante sepa leer, y sepa,
-esto es muy importante- releer: consultando términos que no comprenda,
haciéndole preguntas al texto, dándole sentido en lo que no entiende a
primera vista mediante su contextualización e integración con otros
pasajes del texto que le sean similares; e incluso si el caso, sea capaz de
identificar problemas del texto cuando sea incoherente.

Ya que la interpretación en gran parte tiene que ver con textos, será
indispensable que los estudiantes preparen muy bien las lecturas para las
clases y demuestren con su participación en clase que fueron no sólo
leídas sino trabajadas.

El curso se desarrollará como un acontecer hermenéutico, saltando


constantemente del todo a las partes y viceversa, propiciando el diálogo
entre los participes, y formulando preguntas cuyas respuestas variarán en
la medida que se avance con el programa.

Por mi parte, como profesor, además de trabajar con ustedes los anterior
objetivos, me interesa darles criterios para tomar una posición más sólida
y concienzuda frente al nihilismo y el de-constructivismo5jurídico que se
les presentará en etapas posteriores de su carrera, de tal manera que
puedan adoptar una posición crítica frente a la crítica. Aunque las teorías
críticas sean poderosas, el desencanto por el derecho llega a veces con
ímpetu y premura. El ejercicio profesional (o si se quiere tradicional) del
derecho, una vez se cuenta con un compromiso ético, es más sólido y
depurado que el aparente desmoronamiento en el que queda después de
algunas versiones de las teorías críticas contemporáneas. Un aprendiz de
jurista debe sensibilizarse frente a las críticas al derecho en temas
cruciales como el poder, género, irracionalidad, formalismo, clase, raza, y
conservadurismo recalcitrante. Ante ellas, sin embargo, no debe darse por
vencido ni renunciar a la expectativa que cuando el derecho se aplica o se
5
Cfr. Cornell, Drucilla (2003). Sarat, Austin; Lawrence, Douglas;. En: Umphrey, Martha.
Rethinking Legal Ideals After Deconstruction (2003). Law’s Madness. University of
Michigan Press. Págs. 147 a 168.
ejerce, pueda ser más justo, más hermoso, más correcto, que cuando se
cree que no hay derecho y que por ello todo es política y poder (nihilismo);
o peor, cuando se cree que las-cosas-son-así (formalismo o textualismo
interpretativo6).

2. Metodología de trabajo

El curso será una cátedra activa. El docente presentará los temas, pero los
estudiantes deberán encargarse de generar un dinámica de discusión, en
conexión con las lecturas que prepararon, sobre los problemas tratados.
Aunque no está directamente señalado en el programa, se harán
referencia a problemas prácticos de aplicación jurídica que ilustren el tema
tratado.

Las lecturas siempre deberán hacerse para la clase siguiente a la que


fueron asignadas, sin perjuicio que sean releídas cuando se discutan las
mismas lecturas en más de una sesión, o en sesiones posteriores. No
obstante el profesor, previo a la lectura, a manera propedéutica hará una
breve introducción sobre el tema del que trata la lectura, de tal manera
que el estudiante aborde el texto con unas claves básicas de acceso. Las
semanas del curso empezarán los miércoles, para darle plazo al
estudiante para hacer las lecturas y reflexiones durante el fin de semana.
La preparación de las lecturas requerirá no solo su lectura sino la consulta
de textos auxiliares.

Habrá comprobaciones de lecturas orales y escritas. Una modalidad de


comprobación será el preguntar por el significado de palabras “raras” que
aparezcan en el texto. Con esto se busca asegurar que los estudiantes
consulten fuentes auxiliares como diccionarios para complementar su
comprensión del texto; así mismo de autores mencionados o conceptos
claves.

Durante el semestre los estudiantes deberán leer la novela de Umberto


Eco, El nombre de la Rosa. Las evaluaciones que se hagan contendrán
preguntas sobre el texto.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PERÍODO ACADÉMICO 3 de agosto a 20


de noviembre

REPORTE DEL 30% DE LA NOTA 2 de octubre

SEMANA DE TRABAJO INDIVIDUAL 28 de


septiembre a 2 de
octubre

EVALUACIÓN DE FACULTAD DE ESTUDIANTES A DOCENTES 7 de


septiembre 19 de
6
Lopez Medina, Diego Eduardo (2008). La Letra y el Espíritu de la Ley. Editorial Temis.
septiembre

DIA DEL ESTUDIANTE 8 de octubre

EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES A DOCENTES 3 de


noviembre 20 de
noviembre

TERMINACIÓN DE CLASES 20 de noviembre

EXÁMENES FINALES 23 de noviembre 7


de diciembre

ENTREGA EN SISTEMA BANNER 14 de


diciembre

ULTIMO DIA PARA LEVANTAR PENDIENTES 12 de enero de


2010

3. Sesiones y lecturas (15 semanas). Asignación de grupos de


trabajo por el profesor.

3.1. Sesión del 3 de agosto

Lectura:Jorge Luis Borges. Cuento: “La Biblioteca De Babel”. En Ficciones.


Editorial Alianza. Versión en línea:
asociate.googlepages.com/LaBibliotecadeBabelJLBorges.pdf

Entrega y lectura del programa

PARTE I (Tradición hermenéutica: cánones y metodología)

3.2. Semana 1 (empieza el miércoles 5 de agosto y termina el lunes


10 de agosto.)

Preguntas básicas sobre la interpretación: apreciaciones desde el


sentido común. Antes de adentrarnos en la teoría, intentaremos reconocer
nuestra condición y capacidad innata de formularnos cuestionamientos
sobre el sentido de entender, y como está actividad hacer parte constante
de nuestra vidas, sin necesidad de que tengamos presentes grandes
teorías al respecto. Así mismo, discutiremos la inevitabilidad de los mal
entendidos.

¿Importa entender? ¿Qué importancia tiene la interpretación? ¿ Si sí,


porqué importa? ¿En qué esferas de la vida hay interpretación, en cuáles
no? ¿ Qué interpretamos? ¿Existe una diferencia entre percibir
(inteligibilidad) y entender? . ¿ Entendemos mejor, por saber de
interpretación? ¿Necesitamos la hermenéutica para poder saber mejor
algo? ¿En qué consiste entender? ¿En qué consistiría entender mejor? ¿
Qué determina nuestro entender? ¿Qué debemos hacer para entender
mejor?

Lectura: Fish, Stanley (1980). Is there Text in this Class? The Authority of
Interpretive Communities. Harvard University Press. Págs. 303 – 321

3.3. Semana 2 (12 de agosto y mitad de la clase del 19 de agosto)

Orígenes y manifestaciones de la hermenéutica: De dónde viene la


hermenéutica? De qué temas habla la hermenéutica? Porqué se habla de
hermenéutica y no simplemente de interpretación? De qué otros temas
puede hablar la hermenéutica? Existe algo así como un canon
hermenéutico o una tradición hermenéutica?

Lecturas: Ferraris, Mauricio (1998). La Hermenéutica. Editorial Taurus.


“Qué es la Hermenéutica?” Págs. 7 a 41 // Romualdo E. Abulad, SVD
(2007). “What is Hermeneutics?” En: KRITIKE VOLUME ONE NUMBER
TWO (DECEMBER 2007) pgs. 11-23. Versión en línea:
www.kritike.org/journal/issue_2/abulad_december2007.pdf

3.4. Semana 3 (mitad de la clase del 19 de agosto y 24 de agosto)

La hermenéutica temprana y la interpretación de los libros


sagrados Qué tienen en común la hermenéutica teológica y la
hermenéutica jurídica? ¿Surge acaso una de la otra? ¿Qué efectos trae la
reforma en la tradición hermenéutica? ¿Qué es la Sola Scriptura y qué
relación podría tener con la interpretación del derecho? ¿Quién se
considera el padre de la Hermenéutica moderna.

Taller sobre el debate interpretativo entre la reforma y la contrarreforma

Lecturas:
- Agustín de Hipona. De doctrina Cristiana. Versión en línea (en inglés).
http://www9.georgetown.edu/faculty/jod/augustine/ddc.html.
- Grondin, Jean(2002). “I. La prehistoria de la Hermenéutica”. En:
Introducción a la Hermenéutica Filosófica. Herder. Págs. 41 a 77.
- IVAN KORDIC (2005). Matija Ilirik – Mathias Flacius Illyricus. En:
Prolegomena 4 (2/2005).
- Gregory B. Lyon (2003). “Baudouin, Flacius, and the Plan for the
Magdeburg Centuries” En. Journal of the History of Ideas, Vol. 64, No. 2
(Apr., 2003), pp. 253-272
- W. Dilthey, Orígenes de la Hermenéutica. Mimeo, pgs. 321-342.

3.5 Semanas 4 y 5 Hermenéutica e interpretación jurídica


clásica: exégesis e historicismo.

Vistos los orígenes del hermenéutica moderna en la interpretación de los


texto sagrados, pasaremos a identificar su legado en la interpretación de
los textos legales. Puede parecer extraño, pero de la interpretación bíblica
y la interpretación jurídica tienen mucho en común. No es coincidencia
que una de las primeras muestras de derecho unificado y sistematizado
fuera el derecho canónico en el siglo XII7. En la búsqueda de sentido de las
leyes y de los actos jurídicos enfrenta problema interpretativos, es común
que se encuentran antinomias o denominadas contradicciones, lagunas, e
incluso posibles sentidos con efectos diametralmente opuestos. El
ordenamiento jurídico colombiano positiviza, en armonía con los demás
sistemas de derecho civil, algunas herramientas clásicas para “traer la
luz” a los pasajes oscuros, ambiguos, o que mantienen silencio frente al
problema. Éstas no son otras que versiones adaptadas de los métodos
gramáticos, críticos, históricos, sistemáticos, lógicos heredados de los
estudios bíblicos. Con una mirada crítica, mas no de desdén, en qué
resultan útiles y en qué caducos.

Lecturas:
- Diego Eduardo López (2004). La Teoría Impura del Derecho. Editorial
Legis. Capítulo III. Págs. 129 – 233.
- Friedrich Karl von Savigny, Metodología Jurídica.
http://www.quilmeslegal.org.ar/biblioteca/savigny-metodo.PDF
- Código Civil, artículos: 25 a 72; 1494 a 1526; 1618 a 1624; , Código de
Procedimiento Civil artículos 4 y 187; Ley 53, artículo 5; Ley 157 de 1887
artículo 8;
- Sentencia de la Corte Constitucional No. C-820 de 2006
- Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. MP. Guillermo Ospina
Fernández. 16 de diciembre de 1968.

3.6. Parcial

PARTE II. Debates y tendencias interpretativas en derecho y


ciencias sociales

3.7 Semana 6. El desencanto ante las metodologías


interpretativas: El rechazo de la hermenéutica por el positivismo.

Desarrollo: Hablaremos sobre el intento positivismo de comienzos del S.


XX por emancipar a las ciencias jurídicas de los fracasados métodos
interpretativos de las ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften) y que
fallidamente se intentaron aplicar al derecho. También trataremos sobre
el contexto en el que se generó la Teoría Pura del Derecho y su relación
con el Círculo de Viena, lo cual no permitirá contextualizar al positivismo.

Tanto la Teoría Pura del Derecho, así como las versiones semánticas del
derecho dijeron poco acerca del interpretación de la normas en casos de
indeterminación o de textura abierta. En casos de textura abierta, la
interpretación, según ellas, quedaba en manos de la discrecionalidad del
intérprete (Hart). Kelsen, un poco más radical, diría que el tema de la
interpretación es un tema de acto de voluntad subjetivo, sobre lo cual una
Teoría Pura nada tiene que decir.

7
Harold J. Berman. (1996). La Formación de la Tradición Jurídica de Occidente. FCE. Pág.
95 a 126.
Paradójicamente, a pesar del escepticismo interpretativo al interior de las
comunidades positivistas, hay un nacimiento de nuevas metodologías
para remediar problemas antinómicos y de lagunas en los ordenamientos
jurídicos. En paralelo con los desarrollos de la filosofía del lenguaje, la
nueva versión positivista consideraba (y considera) que con el uso de la
lógica (denominada ahora, lógica deóntica o normativa) y el análisis del
lenguaje jurídico (enunciados y proposiciones normativas) podrían
resolverse gran parte de las indeterminaciones presentes en los sistemas
normativos, sin la necesidad que mediara un acto subjetivo de valoración.
Durante estas sesiones estudiaremos sucintamente el aporte de estas
corrientes a la interpretación jurídica.

Lecturas: Interpretación Jurídica: Ursúa, José Francisco (2004). Una


propuesta de esquematización de planteamientos. En. Revista Isonomía
Abril de 2004. Pág. 255 a 274. // H.L.A. Hart (1990). El Concepto de
Derecho. Abeledo – Perrot, Buenos Aires, Capítulo 7. Pags. 155-191 //
Mantilla, Fabricio. (2009) “INTERPRETAR”: ¿APLICAR O CREAR DERECHO?.
Por publicar.

3.8. Semana 7. La defensa del derecho como interpretación

Desarrollo. Algunos autores, entre ellos Ronald Dworkin, ante la pobreza


del positivismo jurídico para brindar una teoría interna de la adjudicación y
del ejercicio del derecho, presentan la necesidad de revisitar la conciencia
interpretativa del derecho. Al hacerlo lanzan una poderosa crítica contra el
positivismo y lo que denominaron con tono burlesco el “aguijón
semántico” (semantic sting). Con la presentación de la posición de
Dworkin del derecho como una actividad primordialmente interpretativa
nos preguntaremos sobre la utilidad de diferenciar entre casos fáciles y
casos difíciles.

Lecturas DWORKIN, Ronald (1997). Cómo el Derecho se Parece a la


Literatura. En: La Decisión Judicial Ibid. págs. 143 a 177; // Dworkin,
Ronald (1987) Law’s Empire. Capítulo I. // Arango, Rodolfo (2004). Existen
las respuesta correctas en Derecho? Siglo del Hombre Editores.

3.9. Semana 8. Interpretación como voluntad de poder:


Realismo Jurídico.

Ante el fracaso del positivismo, algunas teorías críticas se han encargado


de desenmascarar que el derecho representa, de manera aparentemente
neutral y objetiva, la ideología de la clase dominante, que el derecho es
incompleto, irracional, arbitrario, violento, discriminante. A muchas de
estas tendencias no les hace falta razón, y sus conclusiones son resultado
de poderosas investigaciones y argumentos fundamentados en el
materialismo histórico, la crítica a la hegemonía, el estructuralismo y pos-
estructuralismo, la deconstrucción, la crítica de género, la sociología y la
psicología crítica.
Lecturas. Karl Llewellyn, Una Teoría del Derecho Realista: El Siguiente
Paso, en El ámbito de lo Jurídico: lecturas de pensamiento jurídico
contemporáneo, Pompeu Casanovas y Jose Juan Moreso, Eds., Barcelona:
Grupo Grijalbo-Mondadori, 1994, pags. 244 – 293 // Kennedy, Duncan
(1986). Libertad y Restricción en la Decisión Judicial: Una Fenomenología
Crítica. Ediciones Uniandes. // Truran-Modac., Mark A (2001). Pragmatic
justification of the legal hunch. En: University of Richmond Law Review
35:55.

3.10. Semanas 9 y 10. Problemas irresueltos: Objetivismo


interpretativo, relativismo, y subjetivismo.

Aunque la tesis sobre que el derecho sea interpretación sea persuasiva, al


interior de la propuesta no hay consenso, es posible armonizar la idea del
sentido original o intrínseco con la situación subjetiva del intérprete y la
comunidad interpretativa a la que pertenece? Veremos el debate entre R.
Dworkin y S. Fish; y entre Owen Fiss y Stanley Fish.

Habrá un taller en los que los grupos defender posturas objetivistivas y


subjetivistas

Lecturas: Fish, Stanley (1989). Working on the Chain Gang. En: What
Comes Naturally: Change, Rhetoric, and the Practice of Theory in Literary
and Legal Studies (Durham: Duke University Press, págs. 87 y ss. // Fiss,
Owen (1991). Objectivity and Interpretation. En: Levinson, Sanford y
Mailloux, Steven (1991). Interpreting Law and Literature. Págs. 229 a 249
// Fish, Stanley (1991). Fish vs. Fiss. En: Levinson, Sanford y Mailloux,
Steven (1991). Interpreting Law and Literature. Northwestern University
Press.

3.11. Examen.

3.12. Semana 11. Interpretación y Pragmatismo.Dos versiones


del pragmatismo.

Desarrollo: independiente a que los debates sigan, vemos como la


interpretación trae consigo un deber de acción. Puede que no tengamos
una manera absoluta de demostrar que nuestras expectativas sobre lo
justo sean ciertas o verdaderas, sin embargo tampoco creemos que sea
correcto quedarnos cruzados de brazos. Así, nuestro deber no consistirá
en encontrar una respuesta definitiva, sino en re-preguntarse
constantemente cómo el derecho, cuando lo interpretamos y aplicamos,
puede arrojar respuestas más justas. Haremos un taller de contraste entre
las dos versiones de pragmatismo vistas, las lecturas serán repartidas por
grupos.

Sunstein, Cass (1997). From Theory to Practice. En: 29 Arizona State Law
Journal. Págs. 389 y ss.
Posner, Richard. Is Pragmatic Adjudication Inescapable? En: How Judges
Think. Harvard. Págs . 230 a 265
Rorty, Richard (1998). “Human Rights, Rationality and Sentimentality”. En:
Truth and Progress. Philosophical Papers Vol. 3. Cambridge University
Press. Págs. 167 a 185.// Mailloux, Steven (1985). “Truth or
Consequences: On Being Against Theory.”En: Mitchell, W.J.T. Against
Theory: Literary Studies and New Pragmatism. The University of Chicago
Press. Págs. 65 a 71.// Mailloux, Steven (1997). “Articulation and
Understanding: The Pragmatic Intimacy Between Rhetoric and
Hermeneutics.”Págs. 378 y ss en: Jost, Walter (Ed.) (1997) Rhetoric and
Hermeneutics in Our Time: A Reader. Princeton University Press.

3.13. Semana 12. Sentimientos y esperanza en la


interpretación

Desarollo. Con la deconstrucción parece que quedáramos con las manos


vacías, pero ahora qué? Es válido querer poner en práctica los ideales de
justicia en los que creemos, aun así sean deconstruibles y desmitificables?
Cómo convive la deconstrucción con la idea de lo justo?

Lecturas. Nussbaum, Martha (1997). Justitia Poetica. Editorial Andrés


Bello // Cornell, Drucilla (2003). Rethinking Legal Ideals After
Deconstruction. En: Sarat, Austin; Lawrence, Douglas;. Umphrey, Martha.
(2003). Law’s Madness. University of Michigan Press. Págs. 147 a 168.

3.14. Semanas 13 y 14. Hermenéutica, tópica, retórica y


argumentación

Desarrollo: Ya familiarizados con las diversas tendencias y debates en la


interpretación, para concluir el curso, haremos una introducción a la idea
que, independiente a que nuestra interpretación sea objetivamente
verdadera, o solo sea un juicio subjetivo, en un contexto pluralista y
democrático, una mejor interpretación debe ser capaz de persuadir a
aquellos frentes a los cuales se quiere hacer valer.

Lectura: García Amado, Juan Antonio (1988). Teorías de la Tópica Jurídica.


Editorial Civitas. //Perelman Chaim, La Lógica jurídica y la nueva retórica,
Civitas, Madrid, 1988, pags. 133 – 176 // Gadamer, Hans Georg (1997).
“Rhetoric and Hermeneutics.” Págs. 45 a 59// Olmsted, Wendy. “The uses
of Rhetoric: Indeterminacy in Legal Reasoning, Practical Thinking, and the
Interpretation of Literary Figures.” En: Jost, Walter & Hyde, Michael J
(1997). Rhetoric and Hermeneutics in our time: A reader. Yale University
Press.

3.14. Semana 15. Conclusiones

Recapitulación

Lecturas: Peter C. Schanck (1990). “THE ONLY GAME IN TOWN:


CONTEMPORARY INTERPRETIVE THEORY, STATUTORY CONSTRUCTION, AND
LEGISLATIVE HISTORIES”. En: 82 Law Libr. J. págs. 419 y ss.
3.15. Parcial Final (En grupos)

4. Evaluación y ‘reglas del juego’

Cada parcial 50 % (cada uno 16.6666%)


Quizes y Evaluaciones orales en clase 15%
Trabajo Final (en grupos) 10%
Talleres y tareas (en grupos) 10%
Participaciones en SICUA (mínimo 3) 10%
Nota apreciativa 5%

Reglas de juego

- La clase iniciará el a las 7:10 y terminará a las 8:30. En el evento


improbable de reposiciones, estas serán los sábados de 10:05 a 11:30.

- Cuando haya comprobación de lectura y el estudiante no esté presente,


obtendrá 1.0 como nota. La peor nota de comprobación de lectura no será
tomada en cuenta. La copia o el intento de copia equivalen a un 1.0 en la
evaluación.

- Las tareas, deberes o trabajos que sean puestos en clase quedan


notificados por estrado. El estudiante que no asista a clase tiene el deber
de averiguar con sus compañeros lo que en ella se haya establecido.

Anda mungkin juga menyukai