Anda di halaman 1dari 15

ESTILEMAS EN VARIEDADES DEL MAPUZUNGUN Y

EN EL ESPAÑOL DE LOS MAPUCHES DEL NORTE


DE LA PROVINCIA DE CHUBUT

Antonio Díaz-Fernández
Ministerio de Educación
titakin_utimpa@yahoo.com.ar
utimpa_kalchaki@hotmail.com

RESUMEN
En este trabajo se aborda la vigencia de los estilemas o uso estilístico de fonemas en las
variedades del mapuzungun del noroeste de la provincia de Chubut y se contrasta con las
variedades trasandinas. Se incluye un mapa de las comunidades investigadas. Luego se hace una
breve descripción del sistema fonológico mapuche de estas variedades y se presenta la realización
fonética de las vocales y consonantes. Se aborda el concepto de alternancia fonológica y
alternancia fonética estilística. Se remite a estudios anteriores y actuales del lado trasandino. A
continuación se consideran todos los casos de alternancia estilística en las variedades de Chubut
y se explicita que a veces la variación estilística se superpone con variación idiolectal o variación
libre. Se analiza el uso de fonoestilemas que indexan la actitud afectiva y la situación de disgusto
y se hace una enumeración de todos ellos. Asimismo se analiza el empleo de estilemas en el
español de los mapuches de la provincia. Finalmente se concluye que la variación estilística afecta
a diez consonantes y que los alófonos palatalizados indexan la afectividad y como tal se usa para
referirse al diminutivo, mientras que los alófonos dentales indexan la sensación de molestia o
disgusto por parte del locutor.

Palabras claves
Mapuzungun de Chubut - fonología mapuche - fonoestilística - estilemas - variación estilística

ABSTRACT

In this paper we look into the stylemes or stylistic usage of phonemes in the
Northwestern varieties of Mapuzungun in the province of Chubut and compare this usage to the
one found in the Trans-Andean varieties of this language. A map of the surveyed communities,
along with a brief description of the Mapuche phonological system of the studied varieties, is
presented . The concepts of phonological alternation and stylistic phonetic alternation are defined,
and data collected in former surveys carried out in the Western and Northwestern varieties of
Mapuzungun of the province of Chubut are also analyzed. As a result, we observed that
sometimes stylistic variation may overlap with idiolectal or free variations, and that the use of
stylemes is related either to affective situations. Finally, we considered the usage of stylistic
phonemes in the Spanish variety spoken by Mapuche people in this province. As a conclusion it
was seen that stylistic variation affects only ten consonants and that palatalized allophones are
used to express affection in the form of a diminutive while dental allophones involve disgusting
or bothersome situations on part of the speaker.

Keywords
Chubut Mapuzungun - Mapuche phonology - phonostylistics - stylemes - stylistic variation

1
1 Introducción

En este trabajo se aborda la vigencia de los estilemas o uso estilístico de fonemas en las
variedades del mapuzungun o lengua mapuche sobrevivientes en comunidades aborígenes del
noroeste de la provincia de Chubut, donde he estado realizando trabajo de campo e
investigaciones durante los últimos 18 años. En este artículo enumero los casos de ocurrencia de
los estilemas relevados y los contrasto con los de las variedades trasandinas, teniendo en vista el
trabajo de la lingüista mapuche Maria Rayén Catrileo (1986). Las comunidades donde he
recogido el corpus que sirvió de base para este estudio son Colonia Cushamen, El Mirador y
Costa del Lepá (Departamento Cushamen), Lago Rosario, Sierra Colorada y Nahuelpán
(Departamento Futaleufú). Asimismo se considera la transferencia del empleo de fonoestilemas
en la variedad del español empleada por los mapuches.

Mapa 1. Comunidades aborígenes de Chubut

2
2 El sistema fonológico mapuche

El sistema fonológico de estas variedades de la lengua mapuche o mapuzungun está constituido


por seis fonemas vocálicos y diecisiete fonemas consonánticos que se describen en los
parágrafos siguientes (vide Díaz-Fernández 2003: 79-92).

2.1 Las consonantes

Los diecisiete fonemas consonánticos comprenden oclusivas, fricativas, nasales, líquidas y


semiconsonantes. No considero parte del sistema fonológico la presencia de fonemas del
castellano, tales como /g/, /x/, /r/, etc., por cuanto sólo ocurren en préstamos no mapuchizados y
/x/ en préstamos del gününa yájüch y del aonek’o ’a’yen (vide Díaz-Fernández 2003: 124-128).
He aquí la lista de las consonantes mapuches con sus alófonos:

a) Oclusivas
oclusiva bilabial /p/: [p] en posición inicial e intervocálica
oclusiva dental /t/: [t] en posición inicial e intervocálica, [t5] en variación libre

oclusiva velar /k/: [k] ante vocal central, [k9] ante vocales anteriores, [k] ante vocales

posteriores, [q(] en habla enfática seguida de /o/ en sílaba tónica, ocurre en variación libre.

b) Africadas
africada retrofleja /tr/: [tr] en posición inicial e intervocálica [tr•] en posicional final

africada alveolo-palatal /K/: [K] en posición inicial e intervocálica

c) Fricativas
fricativa labiodental /f/: [f] en posición inicial, final e intervocálica, [ ] en posición

inicial alterna libremente con [f].


fricativa interdental / /: [ ] en posición inicial, final e intervocálica, [D] en un habla

relajada, es de escasa ocurrencia.


fricativa palatal /š/: [š] en posición inicial, final e intervocálica
fricativa retrofleja sonora /M/: [M] en posición inicial e intervocálica, [®] (alveolar

continuo sin fricción oral) alterna libremente con [M] y además ocurre en posición final.

3
d) Laterales
lateral dental /l/: [l5] en posición inicial, final e intervocálica

lateral alveolar /l/: [l] en posición inicial, final e intervocálica


lateral palatal / /: [ ] en posición inicial, final e intervocálica

e) Nasales
nasal bilabial /m/: [m] en posición inicial, final e intervocálica
nasal dental /n/: [n5] en posición inicial, final e intervocálica

nasal alveolar /n/: [n] en posición inicial, final e intervocálica


nasal palatal /ñ/: [ñ] en posición inicial, final e intervocálica
nasal velar / /: [ ] en posición inicial, final e intervocálica, [ À] frente a vocal anterior

2.2 Las vocales

Los fonemas vocales de esta variedad del mapuzungun, al igual que en las otras variedades ya
descriptas son seis: dos anteriores, dos centrales y dos posteriores:

alta anterior no redondeada /i/: [j] en posición inicial de sílaba y seguida de otra vocal y en
el postmargen. [i] en toda otra posición.

alta central no redondeada /ï/: [ï] en sílaba acentuada, en posición inical


frecuentemente va precedida por la consonante fricativa velar [F], [´] en sílaba no tónica, [´(]

cuando el premargen es una oclusiva y también [f] y en el afijo /-k´(le/.

alta posterior redondeada /u/: [w] en posición inicial de sílaba y seguida de otra vocal
y en el postmargen. [u] en toda otra posición. [o] en posición final de raíz verbal, en algunos
sufijos verbales y alterna libremente con [u]. [o7] en sílaba final átona y alterna libremente con

[u].
media anterior no redondeada /e/: [e] en posición inicial y final de sílaba.

media posterior redondeada /o/: [o] en posición inicial y final de sílaba.

baja central no redondeada /a/: [a] en posición inicial y final de sílaba.

4
3 La alternancia fonológica

3.1 El concepto de alternancia fonológica se refiere al fenómeno en el que algunos fonemas


pueden variar en una misma unidad léxica en diferentes idiolectos. Difiere de la fluctuación
fonológica (cf. Clairis, 1981: 99-110), en que ésta implica alternancia de dos o más fonemas
en un mismo locutor, en una misma situación comunicativa y solo en algunas unidades del
léxico. La alternancia implica la variación en diferentes locutores de la misma comunidad
lingüística.

3.2 En las áreas estudiadas he registrado alternancia fonológica (vide Díaz-Fernández 2003:
93-97). Este fenómeno también ha sido observado en otras variedades del mapuzungun:
ranquel (Fernández Garay 1991, 2001, 2002), Línea Sur de Río Negro (Malvestitti 2003: 91-
96). Al respecto Smeets comenta “Alternation of phones in specific morphemes and
morpheme sequences is a notable and frequent phenomenon, which chiefly affects the
fricatives.” (Smeets 1989: 36 #4.5). Este fenómeno se debe por un lado al proceso de muerte
de lengua y por otro a las diferencias diatópicas, así como también al hecho de no ser una
lengua estandarizada.

4 Alternancia fonética estilística

4.1 El concepto de variación fonética estilística se refiere a la posibilidad que tienen dos
fonos de ocurrir en un mismo contexto (fónico o morfemático) y de sustituirse mutuamente
sin alterar el sentido denotativo de la unidad lexemática, de modo que se constituyen en dos
variantes libres de un fonema único (vide Dubois et al 1998: 624). Estas variantes
“pertinentes para el estilo –como lo afirma Trubetzkoy (1973: 42), expresan la diferencia
entre distintos estilos de lenguaje, por ejemplo, entre el emocionalmente agitado, el indolente
y familiar, etc.” De este modo, los estilemas o variantes estilísticas de fonemas permiten
indexar situaciones extralingüísticas.

4.1.1 Este fenómeno ya fue observado y mencionado por los araucanólogos antiguos en sus
gramáticas. Febrés señala que “suelen los indios mudar algunas letras principalmente para
hablar cariñoso...” (1764: 5-6) y señala que t y th mudan en ch, y r en d y y. Por su parte
Havestadt afirma “Diminutiva fiunt commutando literam vel literas in alias magis blandas,

5
moles, teneras…” (1777: 135: parr. 273). Augusta en la introducción de su diccionario señala
y enumera “sonidos que se sustituyen con frecuencia” (1966 [1916]: XVI; también 1991
[1910]: 202) y los enumera:

1. u, ü. 7. l, ll.
2. ü, i. 8. n, ñ.
3. u, o. 9. r, s, sh.
4. d, sh, s. 10. t, ch.
5. d, r. 11. t, tr.
6. d, f.
Se puede apreciar claramente en esta lista algunos estilemas. Por su parte, Ineke Smeets
también alude a este fenómeno y afirma que “phonetics alteration seems to express an
emotion on part of the speaker” (Smeets 1987 MS: 36 # 4.5) y además señala que “phonetic
alternation would also be related to the age and sex of the speaker. My data do not permit a
definite statement on this matter” (Smeets 1987 MS: 37). Tal afirmación resulta
contradictoria pues ella misma afirma que su corpus no le permite tal análisis y además no
fue observado por ningún otro autor.

4.2 Alternancia estilística en el mapuzungun trasandino actual

4.2.1 El único trabajo que aborda este tema en detalle es el de María R. Catrileo (1986). Allí la
mencionada lingüista mapuche presenta un análisis de todos los fonemas que experimentan este
tipo de variación, y enumera todos los alófonos pertinentes para cada caso. Esta autora comenta
que es “muy difícil para el investigador obtener un corpus de datos exhaustivos si no maneja
adecuadamente la lengua que desea describir” (Catrileo 1986: 4-5). A pesar de tener una
competencia comunicativa en mapuzungun no me ha sido fácil encontrar contextos en los que
se pudiera apreciar el uso de estilemas.

4.2.2 En las variedades trasandinas la variación estilística afecta a trece fonemas


consonánticos, mientras que “las vocales, al parecer, no sufren cambios estilísticos aparte de
los dialectales e idiolectales...” (Catrileo 1986: 5), hecho que también se confirma en nuestras
áreas investigadas.

5 Alternancia estilística en las variedades de Chubut

6
5.0 Hasta el momento no he podido constatar en las comunidades de Chubut la ocurrencia de
todos los fonoestilemas enumerados por Catrileo (1986). En el corpus que utilicé predominan
en forma abrumadora los casos que indexan la actitud afectiva o la alusión al diminutivo,
mientras que los ejemplos que indexan fastidio o molestia son escasos, pero esto puede
depender de la falta de contextos apropiados para su ocurrencia o del desgaste lingüístico o
de ambos factores juntos. De todos modos en las comunidades estudiadas la variación
estilística a veces se superpone con variación idiolectal o variación libre. Así por ejemplo:
/toš/ (LR-MH) no es forma estilística de /9o / (LR-EN, MN; SC-BH) ‘amarillo’, /tofï/ (LR-
MH) no es forma estilística de /9ofï/ ‘perezoso’ (LR-EN, MN) ni /laftra kašï/ (LR-MN) de
/lafta ka<ï/ (LR-CC) ‘(caballo) petiso moro’, etc. Al respecto Malvestitti (2003: 96) comenta
“... en casos de desgaste dichas distinciones podrían pasar a ser casos de variación libre,
perdiendo el plus de sentido” y es probable que esto suceda en algunos de los ejemplos
documentados. De todos modos estas variaciones muestran que estamos frente a estructuras
débiles e inestables, a modo de un espesor sincrónico de estratos interrelacionados y más o
menos móviles, en el cual se enfrentan residuos diacrónicos y tendencias innovadoras. (vide
Houdebine 1985: 7).

5.1 Actitud afectiva

Los mapuche-hablantes entrevistados emplean la palatalización para indexar la actitud afectiva


y referirse al diminutivo, de modo que se emplean consonantes palatales y alófonos
palatalizados. A continuación se enumeran los fonoestilemas en los casos relevados en las
comunidades estudiadas en Chubut:

- a) Oclusiva dental /t/

En estas variedades del mapuzungun sólo la africada palatal /9/ se emplea como estilema para
indexar la actitud afectiva y la calidad de diminutivo, mientras que en los dialectos trasandinos,
como lo señala Catrileo, tanto [tj] como [9] son las variantes estilísticas de /t/. He aquí ejemplos
recogidos en Chubut:

(1) enunciado normal: /fotïm/ ‘hijo’


enunciado estilístico: [fo9ïm] (LR-EN) ‘hijito’

7
(2) enunciado normal: /tokïm/ ‘sobrino’
enunciado estilístico: [9okïm] (LR-EN) ‘sobrinito’

No obstante hay que explicitar que algunos hablantes no reconocen como forma estilística todos
los casos y èstos pasan a ser la forma normal, como ocurre con [9okïm].

- b) Africada alveo-palatal /9/

La variante estilística de este fonema, tal como hemos documentado, es [tj], e.g.:

(3) enunciado normal: /pi9i wentru/ ‘niño’


enunciado estilístico: [pitji wento] (LR-EN) ‘niñito, varoncito’

(4) enunciado normal: /kï9iw/ ‘culo’


enunciado estilístico: [kïtjiw] (LR-RN) ‘culito’

-c) Africada retrofleja /tr/

La variante estilística de este fonema, tal como se ha documentado en nuestras áreas de estudio
es /9/, mientras que [tj], enumerado por Catrileo (1986), no ocurre en esta situación, e.g.:

(5) enunciado normal: /fentren mañumneeymi/ ‘te agradezco muchísimo’


enunciado estilístico: [fen9en mañumneeymi] (LR-EN)

- d) Fricativa interdental / /

La variación estilísitica de este fonema es unos de los casos más frecuentes entre los hablantes
de todas las comunidades que hemos relevado y estudiado hasta el momento. El alófono que
indica actitud afectiva o alude al diminutivo es [š], e.g.:

(6) enunciado normal: /pi9i omo/ ‘mujercita, niña’


enunciado estilístico: [pitji šomo] (LR-EN) ~ [pi9i šomo] (EM-AB)

(7) enunciado normal: / ewï/ ‘ratón’

8
enunciado estilístico: [šewï] en [ e šewï] (LR-EN) ‘ojos de ratoncito’1

-e) Fricativa labio-dental /f/

Este fonema también experimenta la variación estilística, que se realiza con [š], en hablantes de
todas las comunidades relevadas hasta el momento, como se aprecia en el siguiente ejemplo
que indexa afectividad y calidad de diminutivo [de diminuto], e.g.:

(8) enunciado normal: /kofke/ ‘pan’


enunciado estilístico: [koške] (LR-EN) ~ [koškel] (LR-ACh) ‘pancito’

- f) Fricativa retrofleja /</

La variante estilística de este fonema es [š], e.g.:

(9) enunciado normal: /na<ki/ ‘gato’


enunciado estilístico: [ñaški] (LR-EN) ‘gatito’

Además del valor estilístico de esta variación hay ciertas unidades para algunos hablantes
donde no se comporta como estilema, sino que se trata de variación idiolectal, e.g.:

(10) /a<el-/ ~ /ašel-/ ‘prestar’


/ašelmoan/ (NP-LQ) ‘préstenme uds.’
/a<elen/ ‘prestame’ (LR-EH)

(11) /kašïnkïlei/ (LR-MN) ~ /ka<ïnkïlei/ (LR-EH) ‘está verde’

- g) Lateral alveolar /l/

La variante estilística de este fonema es [ ], e.g.:

(12) enunciado normal: /kïpaleleimi/ ‘te traje’

1
Nombre de un diseño del patrón textil autóctono mapuche.

9
enunciado estilístico: [kïpa e ejmi] (LR-MN)

(13) enunciado normal: /ti pï9ikelu fantekelu/ ‘los niños de esta estatura’
enunciado estilístico: [ti pï9ike u fantekelu] (LR-MN) ‘los niñitos de esta estatura’

(14) enunciado normal: /lam en/ ‘hermano’ (de un ego femenino)


enunciado estilístico: [ am] (LR-MN) ‘hermanito’

- h) Nasal alveolar /n/

La variante estilística de este fonema es [ñ], e.g.:


(15) enunciado normal: /na<ki/ ‘gato’
enunciado estilístico: [ñaški] (LR-EN) ‘gatito’

- i) Nasal velar / /

La variante estilística de este fonema es [ñ], e.g.:


(16) enunciado normal: /kiñe pï9i wi ka fante (e)i/ ‘un niño blanco de este porte’
enunciado estilístico: [kiñe pï9i wi ka fantjeñi] (LR-MN)
‘un niño blanco de este portecito’

5.2 Situación de disgusto

La situación de disgusto, fastidio o molestia queda indexada mediante la dentalización, es decir,


el empleo de fonemas dentales. El número de ejemplos documentados que indexan esta
situación es mucho menor que los que indexan la actitud afectiva y la calidad de diminutivo. A
continuación enumero los estilemas que corresponden a estos casos.

a) Fricativa palatal

La variante estilística de /š/ que corresponde a este caso es la fricativa interdental, como por
ejemplo.:

(17) enunciado normal: /kuše trewa/ ‘perra vieja’

10
enunciado estilístico: [kuAe trewa] (LR-EN) ‘vieja perra’

Respecto a otras áreas dialectales, en las variedades cisandinas meridionales -Río Negro y
Chubut, toda la serie fricativa es sorda, contrariamente a lo que ocurre en las áreas
septentrionales donde dicha serie es sonora. Hay que aclarar que en enunciados normales, /š/ y
/ / de Chubut corresponden a /s/ y /\/ de las variedades septentrionales a ambos lados de los
Andes –pikumche y peweñche del alto Bío-Bío (Araucanía chilena), norte de Neuquén y
ranquel y a /s/ y / / en variedades trasandinas central y meridional. No obstante, en los dialectos
mapuches patagónicos hay variación en algunas unidades donde se involucran ciertos fonemas
fricativos, de modo que ciertos lexemas con /š/ se pronuncian con / / para algunos hablantes,
por ejemplo: /išïm/ ~ /i ïm/ ‘ave’, /šañe/ ~ / añe/ ‘nido’. Por esta razón /\/ es estilema en
Chubut ya que su forma en enunciados normales es / /.

b) Africada alveolo-palatal

La variante estilística de /9/ que corresponde a este caso es la oclusiva dental, como se ve en los
ejemplos siguientes:

(18) enunciado normal: /9umafun/ (CL-CL) ‘¿qué voy a hacer?’


enunciado estilístico: [tumafun] (CL-CL) idem, mostrando fastidio.

(19) enunciado normal: / am 9umi ïn/ (LR-MN) ‘hacen de todo’


enunciado estilístico: [ am tumi ïn] (LR-MN) ‘hacen toda [cosa mala]’

(20) enunciado normal: /9um e9i/ (LR-MN, EN) (N-LQ) ‘cómo’


enunciado estilístico: [tum eti] (LR-MN) ‘¡cómo!’ demostrando fastidio.

6 Estilemas en el español de los mapuches

Los vernáculo-hablantes de las comunidades mapuches de la provincia de Chubut, siguiendo


los hábitos lingüísticos nativos, transfieren el uso estilístico de fonemas cuando hablan en
español. La variación consonántica es mínima y la mayor incidencia se da en las vocales.

6.1 Las consonantes

11
La variación que afecta a las consonantes normalmente es la palatalización y son ínfimos los

casos de cambio de consonantes, tales como /d/ >[ ], /9/ > [tj] ~[t], /s/ > [š] ejemplos:

(21) enunciado normal: /delga'dito/ ‘delgadito’

enunciado estilístico: [delga' i:to] (LR-MN)

(22) enunciado normal: /9iki'tito/ ‘chiquitito’


enunciado estilístico: [tuku'tu:to] ~ (LR-EN) [tjiki'ti:to] (LR-MN)

(23) enunciado normal: /por ái la plantita/ ‘por ahí la plantita’ (alude a su tamaño)
enunciado estilístico: [por ái la pljantjitja] (LR-MN)

(24) enunciado normal: /dise mi a'bwela/ ‘dice mi abuela’


enunciado estilístico: [diše mi a'bwela] (LR-MN)

6.2 Las vocales

Si bien las vocales del mapuzungun no experimentan variaciones estilísticas, se observa que
en los enunciados en español donde se tranfiere este uso, las vocales acentuadas
experimentan alargamiento. Pareciera que al ser concientes de la carencia de estas
variaciones en las vocales del español, el alargamiento no se ve tan extraño en esta lengua, y
tal vez esta alternancia cuantitativa sea la forma más fácil que encontraron para lograr un
enunciado estilístico, e.g.:

(25) enunciado normal: /bje'xita/ ‘viejita’


enunciado estilístico: [bje'xu:ta] (LR-EN)

Más ejemplos se pueden ver arriba, en el párrafo anterior.

7 Conclusiones

El análisis de los casos que involucran estilemas en discursos de Mapuche-hablantes de las


comunidades estudiadas nos permite llegar a las siguientes conclusiones:

12
- a) La variación estilística de las consonantes en nuestro corpus afecta sólo a diez consonantes
(/t/, /9/, /tr/, / /, /f/, /š/, /®/, /l/, /n/, / /), a diferencia de las variedades trasandinas (vide Catrileo

1986), donde trece fonemas son afectados por esta variación.

- b) El empleo de fonemas palatales o alófonos palatalizados ([9], [tj], [š], [ ], [ ]) indexan la


afectividad y como tal se usa para referirse al diminutivo.

- c) El uso de alófonos dentales ([t], [A]) indexa la sensación de molestia o disgusto por parte del
locutor.

- d) En un sintagma los fonoestilemas pueden ocurrir en una sola unidad (5, 7, 16, 17, 19) o en
dos (3, 6, 13) por lo menos, no he documentado su ocurrencia en más de dos.

- e) Hay casos donde la variación estilística se superpone con la variación idiolectal, de modo
que formas que corresponderían a una variación estilística no son usadas por el vernáculo-
hablante con tal valor sino como un enunciado normal. Esto muestra una creciente pérdida de tal
uso debido al desgaste lingüístico.

- f) El empleo de fonoestilemas como característica del discurso Mapuche ha llevado a su


transferencia en la variedad de español que usan y en consecuencia han desarrollado
fonoestilemas para esta variedad. Las vocales están afectadas por variación cuantitativa mientras
que las consonantes se hallan afectadas por palatalización y en menor cantidad por variación de
fonemas.

BIBLIOGRAFÍA

Augusta, Fr. Félix J. de:


1903 Gramática araucana. Valdivia, Imprenta Central J. Lampert.

1992 [1916] Diccionario araucano: Mapuche-Español Español-Mapuche. Santiago,


Editorial Kushe.

Augusta, Fr. Félix J. de & Sigifredo Schneider de Fraunhäusl:


1991 [1910] Lecturas Araucanas. Santiago, Editorial Kushe.

Catrileo, María Rayén:

13
1986 La variación estilística en el nivel fonológico del mapudungun. Actas de Lengua y
Literatura Mapuche núm. 2 (págs. 1-19). Temuco, Universidad de La Frontera.

Clairis, Cristos
1981 La fluctuation de phonèmes, Dilbilim, VI, Istanbul, pp. 99-110.

Díaz-Fernández, Antonio:
2003 Descripción del Mapuzungun hablado en comunidades del departamento
Futaleufú, Chubut: Lago Rosario-Sierra Colorada-Nahuelpán. Tesis doctoral
presentada en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina (MS).

Dubois, Jean, Mathée Giacomo, Louis Guesoin, Christiane Marcellesi, Jean-Baptiste Marcellesi
& Jean-Pierre Mével:
1998 Diccionario de Lingüística. Madrid, Alianza Editorial.

Febrés, Andrés:
1882 [1765] Gramática araucana o sea de la lengua general de los indios de Chile.
Buenos Aires, Imprenta de J. A. Alsina.

Fernández Garay, Ana:


1991 The Phonology of Ranquel and Phonological Comparisons with other Mapuche
Dialects en Mary Ritchie Key: Language change in South American Indian
Languages (págs. 97-110). Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

2001 Ranquel-Español / Español-Ranquel. Diccionario de una variedad mapuche de


La Pampa (Argentina), Serie Indigenous Languages of Latin America 2. Leiden,
Universidad de Leiden.

2002 Testimonios de los últimos ranqueles, colección Nuestra América, Serie Archivo
de Lenguas Indoamericanas. Buenos Aires, Instituto de Lingüística, UBA.

Havestadt, Bernardo:
1777 Chilidugu sive tractatus Linguæ Chilensis. Westfalen.

Houdebine, Anne Marie:


1985 “Pour une linguistique synchronique dynamique” en La Linguistique, vol. 21: págs.
7-36.

Malvestitti, Marisa:
2003 La variedad mapuche de la Línea Sur. Aspectos lingüísticos y dialectológicos.
Santa Rosa, Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Universidad Nacional
de La Pampa (Edición en CD) ISBN 950-863-053-1.

Smeets, Ineke:
1989 A Mapuche Grammar (Ph. D. dissertation), University of Leiden.

Trubetzkoy, Nicholas:
1973 Principios de fonología. Madrid, Editorial Cincel.

14
Codificación de los informantes

Los ejemplos provistos por los informantes se citan codificados: las dos primeras letras indican la
comunidad y después del guión van las siglas que identifican a los informantes, a saber:

Código Comunidad Informante


CL-CL Costa del Lepá Celinda Leviú
EM-AB El Mirador Abelina Burgos
LR-ACh Lago Rosario Alvarino Cheuquehuala
LR-CC id. Carolina Castro
LR-EH id. Eusebio Huanquinahuel
LR-EN id. Elia Namuncurá
LR-MH id. Manuela Huisca
LR-MN id. Mercedes Nahuelpán
LR-RN id. Rosalía Napaimán
NP-LQ Nahuelpán Lorenzo Quilaqueo
SC-BH Sierra Colorada Bernardo Huenchuñir

15

Anda mungkin juga menyukai