Anda di halaman 1dari 29

EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof.

Liliana Perini

Impacto Ambiental

“El Agua y las problemáticas ambientales asociadas”


EEM Nº11
Prof. Liliana H. Perini

1
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

USOS DEL AGUA

Actividad Nº1 (en clase): Realiza un cálculo aproximado del gasto de agua que se hace
diariamente durante una semana en tu casa (Podes hacer una tabla de 7 días en las columnas,
indicando en las filas todas las actividades que involucran gasto de agua y colocar en cada celda
lo que te parece que se consume)

Actividad Nº2 (domiciliaria): Investigar en diversas fuentes (Por ejemplo en la empresa de


agua corriente) el gasto de agua que involucra cada actividad que consignaste en el cuadro y
corrige la que habías estimado. Vuelve a realizar el cálculo del gasto promedio diario de agua de
tu familia…conclusiones?

Alrededor del 8% del consumo mundial total del agua es utilizado en las actividades domésticas. 23% en
la industrial y 69% en actividades agrícolas...pero, ¿en qué usamos el agua en nuestras casas?

Se muestra, a continuación, un gráfico con los datos aproximados de consumo de agua de una persona
por día, en un país industrializado.

2
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Actividad nº 3 (domiciliaria): Revisa en http://lilip-impactoambiental.blogspot.com/


el concepto de Agua Virtual y Huella hídrica. Repensá las actividades 1 y 2. Escribí un texto que
exprese las conclusiones de tu grupo después de haber realizado las tres actividades.

Actividad nº 4 (domiciliaria)

Uso responsable del agua

♦ ¿Cómo podríamos satisfacer las necesidades de agua y a la vez no caer en consumismo?

♦ Es indudable que la ciudadanía está tomando conciencia sobre la importancia que tiene el agua en la
vida de las personas; en ese sentido, autoridades responsables, empresas que comercializan y otros
grupos de carácter social, mantienen campañas publicitarias de educación a la población alertando
sobre: calidad que debe tener el agua de consumo humano, por qué no se debe desperdiciar el agua,
consejos útiles para el uso adecuado que asegure su conservación en la naturaleza con la calidad
requerida para sus diferentes usos:

3
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Escoge:

a) Dos anuncios de periódicos o revista.

b) Un anuncio de la radio; y

c) Un anuncio de televisión y analízalos siguiendo los cuestionamientos:

• Entidad anunciadora:.....................................................

• Lema empleado: .........................................................

• Medio de publicación: Periódico, Revista, Radio o TV. .......................................

• Descripción del anuncio: ...............................................

• ¿Cómo interpretas el mensaje? ¿Qué te parece el mismo?...........................................................................

Si no existen en el medio nacional, se podría buscar internacionalmente. Por ejemplo en T.V. cable.

d) Realizar comentarios en tu grupo de clases.

e) Inventa un eslogan que oriente sobre el manejo adecuado del agua para su mejor
aprovechamiento y cuidado de sus fuentes. Si te parece mejor puedes hacer un afiche

Fuentes de contaminación del agua

Las aguas residuales pueden tener los siguientes orígenes:

Agrícola ganadero: Son el resultado del riego y de otras labores como limpieza ganadera, que pueden
aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines (materia orgánica, nutrientes y
microorganismos).

Uno de los mayores problemas es la contaminación con nitratos.

Origen Doméstico: Son las que provienen de núcleos urbanos. Contienen sustancias procedentes de la
actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.).

Origen pluvial: Se origina por arrastre de la suciedad que encuentra a su paso el agua de lluvia.

Origen industrial: Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, y cada
industria debe estudiarse individualmente.

Contaminantes del agua

Físicos: Fenómenos físicos que aparecen por episodios de contaminación (Aspecto, color, olor, turbidez,
sabor, temperatura, conductividad).

Químicos: Según su naturaleza química pueden ser inorgánicos u orgánicos.

4
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Biodegradables: Transformables por mecanismos biológicos que pueden conducir a la mineralización.

Persistentes: No sufren biodegradación en un medio ambiente en particular o bajo un conjunto de


condiciones experimentales específicas.

Recalcitrantes: intrínsecamente resistentes a la biodegradación.

Biológicos: Los microorganismos son los causantes de la contaminación biológica de las aguas. Estos
pueden ser patógenos, inocuos o de gran utilidad para la autodepuración.

CONTAMINANTES FISICOS

Color:

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El agua pura sólo es
azulada en grandes espesores. No se puede atribuir a ningún constituyente en exclusiva, aunque ciertos
colores en aguas naturales son indicativos de la presencia de ciertos contaminantes.

Conductividad:

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad, por lo
tanto es indicativa de la materia ionizable total presente en el agua, proviene de un ácido, una base o
una sal disociada en iones. La temperatura modifica mucho la conductividad de una solución La
conductividad y la dureza de las aguas también son dos parámetros cuyos valores están, en general,
bastante relacionados, ya que las sales de calcio y magnesio son las más abundantes en la naturaleza y,
en ausencia de aportes ajenos al sustrato por el que discurren, la conductividad de las aguas se debe a
la concentración de las sales de estos cationes en las mismas. La conductividad y la dureza reflejan, a
su vez, el grado de mineralización de las aguas y su productividad potencial.

PH:

Se utiliza esta notación como medida de la naturaleza ácida o alcalina de una solución acuosa.

PH= 7 medio neutro


PH= <7 medio ácido
PH=>7 medio alcalino
El pH del agua natural depende de la concentración de anhídrido carbónico, consecuencia de la
mineralización de las sales presentes en el agua.

El pH de las aguas naturales se debe a la composición de los terrenos atravesados, así pues, el pH
alcalino indica que éstos son calizos, y un pH ácido que son silíceos. Los valores de pH compatibles con la
vida de las especies acuáticas está comprendido entre 5 y 9, situándose los más favorables entre 6 y
7,2.

En un vertido con pH ácidos, se disuelven los metales pesados, y con pH alcalinos precipitan.

Sólidos:

Se definen los sólidos totales como los residuos de material que quedan en un recipiente después de la
evaporación de una muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura definida. Los sólidos

5
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

totales incluyen los sólidos suspendidos, o porción de sólidos totales retenidos por un filtro, y los
sólidos disueltos totales, o porción que atraviesa el filtro.

El origen de los sólidos disueltos puede ser múltiple, orgánico e inorgánico, tanto en aguas superficiales
como subterráneas.

Para las aguas potables se indica un valor máximo de 500 ppm. En los usos industriales, la concentración
elevada de estos puede interferir en los procesos de fabricación, o como causa de espuma en las
calderas

CONTAMINANTES QUIMICOS

Sulfuros:

El sulfuro de hidrógeno es un gas muy soluble en el agua, de 3,5 a 7 g/l en condiciones normales, de olor
a huevos podridos y muy venenoso. Las aguas que contengan sulfuro de hidrógeno serán muy tóxicas a
pH ácidos, incluso para las bacterias. La toxicidad disminuirá extraordinariamente a pH básicos.

Sulfatos:

El ión sulfato es uno de los iones que contribuyen a la salinidad de las aguas, encontrándose en la
mayoría de las aguas naturales.

El origen de los sulfatos se debe fundamentalmente a la disolución de los yesos, dependiendo su


concentración de los terrenos drenados.

Se encuentra disuelto en las aguas debido a su estabilidad y resistencia a la reducción. Aunque en agua
pura se satura a unos 1500 ppm, como sulfato de calcio, la presencia de otras sales aumenta su
solubilidad.

Tiende a formar sales con los metales pesados disueltos en el agua, y debido a que el valor del producto
de solubilidad de dichas sales es muy bajo, contribuye muy eficazmente a disminuir su toxicidad. Un
incremento de los sulfatos presentes en el medio hídrico es indicador de un vertido próximo.

Nitrógeno amoniacal:

Las aguas superficiales, sí están aireadas, no deben contener normalmente amoníaco. Ahora bien, si se
consideran los tramos aguas debajo de las aglomeraciones humanas, donde se descargan aguas negras,
tienen siempre amoníaco, llegando a veces hasta 4 mg/l y aún más.

En general, la presencia de amoníaco libre ó ión amonio es considerado como una prueba química de
contaminación reciente y peligrosas. A pH elevados el amonio pasa a estado de amoníaco,
considerándose éste en aguas aptas para la vida piscícola, valores legislados inferiores de 0,025 mg/l. sí
el medio es aerobio, el nitrógeno amoniacal se transforma en nitritos.

Nitritos:

Los nitritos pueden estar presentes en las aguas, bien por la oxidación del amoníaco o por la reducción
de los nitratos. En el primer caso, es casi seguro que su presencia se deba a una contaminación reciente,
aunque haya desaparecido el amoníaco.
6
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

En las aguas subterráneas, sobre todo en las de origen profundo, se pueden encontrar nitritos como
consecuencia de la existencia de un medio reductor. Igualmente, cuando el agua contiene nitratos está
en contacto con metales fácilmente atacables, ya sea a Ph alcalino o a pH ácido, se pueden presentar
nitritos

Desde el punto de vista de los usos de agua, la existencia de nitritos la impotabiliza, debido a que su
presencia indica una polución. Con la consiguiente aparecida de organismos patógenos.

Nitratos:

En las aguas los nitratos pueden encontrarse bien procedentes de las rocas que los contengan, lo que
ocurre raramente, o bien por oxidación bacteriana de las materias orgánicas principalmente de las
eliminadas por los animales.

En las aguas superficiales y subterráneas la concentración de nitratos tiende a aumentar hoy día, como
consecuencia del incremento del uso de fertilizantes y del aumento de la población.

Cloruros:

Los contenidos de cloruros de las aguas son extremadamente variables, y se deben principalmente a la
naturaleza de los terrenos drenados.
El gran inconveniente de los cloruros es el sabor desagradable que comunican al agua.
También pueden corroer las canalizaciones y depósitos. Además, para el uso agrícola, los contenidos en
cloruros del agua pueden limitar ciertos cultivos. Los cloruros, muy fácilmente solubles, no participan en
los procesos biológicos, no desempeñan ningún papel en los fenómenos de descomposición y no sufren,
pues modificaciones. Cuando se comprueba que hay un incremento del porcentaje de cloruros, hay que
pensar que hay contaminación de origen humano.

Metales:

Son microcontaminantes inorgánicos (se hallan en pequeña concentración, pero tienen efectos amplios
en el medio ambiente)

Son biorefractarios, es decir, tienden a persistir en el medio ambiente indefinidamente, por lo que
representan una amenaza más seria que los compuestos orgánicos, que pueden ser más o menos
persistentes. Además, aunque la concentración de un metal pesado en el agua suele ser muy pequeña, sin
embargo el mayor problema que presenta el medio ambiente en general es la posibilidad de que sufra
bioconcentración.

Los mecanismos que regulan la presencia de los metales traza en el agua, además de los
microorganismos que tienden a variar el pH y el potencial rédox, es la solubilidad de las sales que se
pueden formar de los mismos. Ahora bien, el conocimiento de esta solubilidad es muy relativa, ya que en
el agua no se realiza un proceso unitario, sino que son varios los que tienen lugar simultáneamente, por
lo que influirán, entre otros muchos factores, su salinidad, el efecto del ión común, fenómeno de
coprecipitación, pH, etc.

Detergentes:

7
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Los detergentes aniónicos son los más empleados, los primeros fueron los alquilbencenosulfonatos
(ABS), muy resistentes a la degradación microbiana y tóxicos para la vida acuática. Este datos fue
conocido hacia el año 1960 y a partir de entonces se vienen sustituyendo por los llamados
alquilsulfonatos lineales (LAS)

Estos son fácilmente degradables por las bacterias, lo que quiere decir que no poseen bastante
toxicidad. Influyen en este proceso el oxígeno disuelto y la dureza, el primero potenciándolo y el
segundo atenuándolo, por razones hasta ahora desconocidas. En general, la longitud de la cadena de
estas moléculas aumenta la toxicidad, como podría preverse.

Fenoles:

Sí exceptuamos las sustancias húmicas, la contribución natural a las aguas es insignificante y bastante
biodegradable,. Su procedencia es principalmente industrial (industria química, del carbón, celulosa,
petroquímica), aunque también hay que mencionar la degradación de algunos plaguicidas.

Hidrocarburos:

En las aguas continentales están presentes por fuga de oleoductos y vertidos industriales. Dan al agua
un sabor y olor desagradables, lo que permite detectarlos en cantidades incluso de PPB, que además se
intensifica con la cloración. La película superficial impide el intercambio gaseoso agua- aire, con el
consiguiente trastorno para la vida acuática.

Indicadores de contaminación orgánica

DQO:

La demanda química de oxígeno es la cantidad de oxígeno consumido por las materias existentes en el
agua oxidables en unas condiciones determinadas.

Esta medida es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera que sea su
origen, orgánico o mineral.

Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm, o algo superiores. Las aguas residuales
domésticas suelen contener entre 250 y 600 ppm, y en las residuales industriales las concentraciones
dependen del proceso de fabricación.

DBO:

La demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la
degradación bioquímica de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios.

Existen distintas variantes de la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno, entre ellas las que
se refieren al período de incubación. La más frecuente es la determinación de DBO a los cinco días
(DBO5).

Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1ppm; contenidos superiores son indicativos de
contaminación. En las aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm, y en las industriales
depende del proceso de fabricación, pudiendo alcanzar varios miles de ppm. La relación entre los
valores de DBO y DQO es indicativa de la biodegradabilidad de la materia contaminante. En aguas

8
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

residuales un valor de la relación DBO/DQO menor de 0,2, se interpreta como un vertido de tipo
inorgánico y orgánico sí es mayor de 0,6.

Carbono orgánico Total (COT):

Este parámetro, como su nombre lo indica, e s la medida del contenido total de carbono de los
compuestos orgánicos presentes en las aguas.

Se refiere tanto a compuestos orgánicos fijos como volátiles, naturales o sintéticos. Es la expresión
más correcta del contenido orgánico total

Interrelación entre estos parámetros:

La presencia de carbono orgánico que no responda a las pruebas de DBO o DQO hace que éstas no sean
una determinación adecuada para estimar el contenido total en materia orgánica. El carbono orgánico
total es una expresión mucho más conveniente para este fin.

Entre el COT, la DQO y la DBO pueden establecerse relaciones empíricas repetibles de forma
independiente tanto para una determinada matriz como para un mismo vertido, o un mismo punto de
tratamiento de un proceso, etc. Estas relaciones empíricas establecidas entre dichos parámetros no
deben hacerse extensibles fuera del marco de estudio.
En cualquier caso, una de estas determinaciones no suple a las otras.

Con más detalle…

 Contaminación térmica
Es aquella en la que el contaminante es una fuente de calor y se manifiesta como una reducción en la
calidad del agua causada por incrementos en temperatura. Generalmente, esta contaminación es de
origen antropogénico, causado por la disposición de calor en exceso o de desecho térmico como
resultado de los procesos de enfriamiento de las plantas generadoras de energía.
La contaminación térmica es una forma importante de contaminación en sistemas acuáticos y ocurre, en
la mayoría de los casos, cuando el agua utilizada para el enfriamiento de las plantas generadoras de
energía es liberada al medio ambiente a una temperatura mayor de la que se encontraba naturalmente
(entre 9 y 20 °C mas caliente).
Los ambientes acuáticos son los más susceptibles a este tipo de contaminación ya que el agua es el
regulador de temperatura más abundante y barato que la industria y plantas generatrices utilizan. Esta
agua, una vez utilizada para propósitos de enfriamiento, muchas veces adquiere elementos tóxicos como
metales pesados y compuestos orgánicos que finalmente pasarán a los sistemas naturales provocando
efectos tóxicos a la flora y fauna.
Los cambios de temperatura en el agua pueden afectar los procesos vitales que implican reacciones
químicas y la velocidad de éstas. Por ejemplo, un aumento de 10 grados centígrados puede doblar la
velocidad de una reacción. Los animales de sangre caliente como las aves y los mamíferos poseen
mecanismos reguladores internos que mantienen la temperatura del cuerpo constante. Sin embargo,
organismos acuáticos de sangre fría, como los peces, no pueden regular la temperatura de sus cuerpos
de modo tan eficiente como los animales de sangre caliente. Por lo que estos peces aceleran todos los
procesos, de modo que la necesidad de oxígeno y la velocidad de reacción se ajuste al medio ambiente
donde viven. La necesidad aumentada de oxígeno en presencia de altas temperaturas es

9
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

particularmente grave, puesto que el agua caliente posee una capacidad menor para retener oxígeno
disuelto que el agua fría.
Además cambios en la temperatura del agua pueden afectar la actividad y la velocidad de la natación
con una reducción en la capacidad para cazar su alimento. Esta inactividad resulta más crítica porque el
pez necesita más alimento para mantener su velocidad metabólica la cual es más alta en aguas más
calientes. Por otro lado los mecanismos reproductores, como el desove, están accionados por cambios
de temperatura por lo que cambios anómalos en la temperatura del agua pueden transformar este ciclo.
Otro de los efectos de la contaminación térmica es que las temperaturas altas son más favorables para
organismos patógenos. Por lo que una frecuencia baja de enfermedad en los peces podría convertirse en
una mortalidad masiva de los mismos al hacerse los patógenos más virulentos y los peces menos
resistentes al haber aumentos en la temperatura del agua.
Los ecosistemas acuáticos cerca de las centrales eléctricas están sujetos no solo a los efectos de una
temperatura elevada, sino también a los choques térmicos de cambios rápidos en temperatura. La
producción de corriente y la descarga de calor varían considerablemente de un punto máximo en las
tardes a un punto mínimo entre media noche y el amanecer. Así el desarrollo de especies de agua fría
resulta impedido por el agua caliente y el desarrollo de especies de agua caliente resulta trastornado
por la corriente imprevisible de calor. También pueden producirse trastornos complementarios porque
el agua caliente tiene un contenido reducido de oxígeno. Por lo que los ríos calientes poseen menor
capacidad para limpiarse o descomponer materia orgánica que los ríos fríos.

Otros efectos asociados a contaminación térmica en el agua son:

1. Alterar la composición del agua disminuyendo su densidad y la concentración de oxígeno disuelto.


2. Provocar que especies no tolerantes a temperatura altas dejen de existir (ejemplo: peces y larvas
sensitivas) o emigren a otras regiones.
3. Producir cambios en la tasa de respiración, crecimiento, alimentación, desarrollo embrionario y
reproducción de los organismos del sistema.
4. Estimular la actividad bacteriana y parasítica (hongos, protozoos, nemátodos, etc.), haciendo el
sistema más susceptible a enfermedades y parasitismo por organismos oportunistas.
5. Aumentar la susceptibilidad de los organismos del sistema a cualquier contaminante, ya que el
metabolismo de los organismos debe hacer cambios para soportar el estrés de tener que sobrevivir a
una temperatura anormal.
6. Causar cambios en los periodos de reproducción de muchas especies lo que puede desembocar en el
florecimiento exagerado de algunas especies y la desaparición de otras. El crecimiento y la fotosíntesis
de las plantas aumenta.
7. Provocar trastornos en las cadenas alimenticias del ambiente acuático.
8. Reducir la viscosidad del agua y favorecer los depósitos de sedimentos.
9. Se afecta el olor y el sabor de las aguas debido a la disminución de la solubilidad de los gases.

El gráfico que sigue muestra el efecto de la temperatura en la solubilidad de algunos gases

10
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Casos de contaminación térmica: Centrales Eléctricas y Pasteras

 Los nitratos y nitritos en el agua de consumo


El nitrato es un compuesto inorgánico compuesto por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de
oxígeno (O); el símbolo químico del nitrato es NO3. El nitrato no es normalmente peligroso para la salud
a menos que sea reducido a nitrito (NO2)

Efectos sobre la salud

El nitrato es uno de los más frecuentes contaminantes de aguas subterráneas en áreas rurales. Debe
ser controlado en el agua potable principalmente porque niveles excesivos pueden provocar
metahemoglobinemia, o “la enfermedad de los bebés azules”. Aunque los niveles de nitratos que afectan
a los bebés no son peligrosos para niños mayores y adultos, sí indican la posible presencia de otros
contaminantes más peligrosos procedentes de las residencias o de la agricultura, tales como bacterias o
pesticidas.

El origen de los nitratos en aguas subterráneas es principalmente de fertilizantes, sistemas sépticos y


almacenamiento de estiércol o operaciones de extensión. Los fertilizantes nitrogenados no absorbidos
por las plantas, volatilizados, o arrastrados por la escorrentía superficial acaban en las aguas
subterráneas en forma de nitratos. Esto hace que el nitrógeno no esté disponible para las plantas, y
puede también elevar la concentración en aguas subterráneas por encima de los niveles admisibles de
calidad del agua potable. El nitrógeno procedente del estiércol o de los abonos puede perderse de
manera similar de los prados, corrales, o lugares de almacenamiento. Los sistemas sépticos eliminan
solamente la mitad del nitrógeno de las aguas residuales, dejando que la otra mitad sea lavada hacia las
aguas subterráneas, de esta forma aumentando las concentraciones de nitrato en las aguas
subterráneas.

11
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Estándares del nitrato en el agua potable

Los nitratos en el agua potable son medidos ya sea en términos de la cantidad de nitrógeno presente de
tanto nitrógeno como oxígeno. El estándar para el nitrato en agua potable es de 10 mg/l nitrato-N, o
50 mg/l nitrato-NO3, cuando el oxígeno es medido a la vez que el nitrógeno. A menos que se especifique
de otra forma, normalmente los niveles de nitrato se refieren solamente a la cantidad de nitrógeno
presente, y el estándar normal, por lo tanto, es de 10 mg/l.

Una exposición corta a agua potable con un nivel de nitrato superior al estándar para la salud es un
problema potencial para la salud, especialmente para los bebés. Los bebés beben grandes cantidades
de agua considerando su peso corporal, especialmente si se usa agua para mezclar recetas o zumos en
polvo o concentrados. Además, sus sistemas digestivos son inmaduros, y de esta forma más propensos a
permitir la reducción de nitrato a nitrito. El nitrito en el tracto digestivo de los bebés puede causar
metahemoglobinemia.

¿Cómo consumimos nitratos? : Los nitratos en nuestra dieta

Los nitratos se encuentran de forma natural en muchos vegetales, tales como lechuga y espinacas, y son
producidos por microbios en el intestino humano, con el resultado de que solo una pequeña parte del
nitrato en el cuerpo procede del agua que bebemos.

Es improbable que la toma de nitratos por el consumo de vegetales cause problemas de salud, porque
muy pequeña cantidad de este nitrato es transformada en nitrito. Los productos cárnicos aportan
menos del 10 por ciento del nitrato en la dieta, pero aportan del 60 al 90 por ciento del nitrito
consumido. Esto es básicamente porque a las comidas tales como salchichas, panceta o jamón se les
añade nitrito de sodio. Frutas, granos y productos lácteos no aportan prácticamente nada de nitratos o
nitritos a la dieta.

Metahemoglobinemia: una enfermedad provocada por el exceso de nitratos

Enfermedad clínica que surge de la excesiva conversión de hemoglobina a metahemoglobina, que es


incapaz de enlazar y transportar oxígeno. La metahemoglobina se forma cuando la molécula de
hemoglobina se oxida de Fe2+ a Fe3+.

Toxicología: La metahemoglobina aparece cuando la hemoglobina es oxidada a una tasa superior a


la capacidad enzimática normal para reducir la hemoglobina. Muchos agentes pueden ser
responsables de esta oxidación. Los que se encuentran más frecuentemente son:

• Anilina
• Benzocaina
• Cloratos
• Cloroquina
• Dapsona
• Aguas subterráneas o superficiales contaminadas con nitratos
• Nitratos
• Nitritos
• Nitrofenol
• Fenazopiridina
• Primaquina
• Nitroprusato de sodio
12
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

• 4-dimetilaminofenol

La metahemoglobinemia puede desarrollarse también por causas no tóxicas, tales como deficiencias
enzimáticas congénitas.

Puede observarse una típica cianosis grisácea cuando el nivel de metahemoglobina supera los 1,5 g/dl, lo
que es alrededor del 10 % de la hemoglobina total en un individuo normal. En este nivel, el paciente
puede no notar ningún síntoma todavía.

Los síntomas de la metahemoglobinemia son normalmente aquellos relacionados con la distribución


dificultosa de oxígeno (dolores de cabeza, debilidad, taquicardias y falta de respiración) y se
desarrollan gradualmente a medida que la concentración de metahemoglobina aumenta por encima del
20%.

Concentraciones mayores del 50% resultan en una hipoxemia grave y depresión del sistema nervioso
central.

Concentraciones mayores del 70 % pueden provocar la muerte.

Para individuos que sufren de anemia, fallos cardiacos o enfermedades pulmonares los síntomas de
hipoxia pueden aparecer a menores niveles de porcentaje de metahemoglobina.

Cómo eliminar los nitratos del agua

Una solución fácil para eliminar los nitritos del agua es oxidándolos a nitratos (como hemos dicho
anteriormente, los nitratos son mucho menos tóxicos que los nitritos). Esto puede conseguirse mediante
la inyección de ozono en el agua. El ozono es un producto químico muy oxidante que oxidará todos los
nitritos a nitratos, eliminando de esta forma la toxicidad causada por los nitritos.

Nitrificación

La nitrificación es la oxidación de un compuesto de amonio a nitrito, especialmente por la acción de la


bacteria nitrificante llamada Nitrosomas. Los nitritos serán entonces oxidados a nitratos por la
bacteria Nitrobacter.

El nitrato es menos tóxico que el nitrito y es usado como una fuente de alimento por las plantas vivas.

La nitrificación es más rápida a un pH de 7-8 y a temperaturas de 25-30oC. La nitrificación hace que el


pH del agua baje.

Ecotoxicología del nitrito y del nitrato

Niveles de nitrito superiores a 0,75 ppm en el agua pueden provocar stress en peces y mayores de 5
ppm pueden ser tóxicos.

Niveles de nitrato de entre 0 y 40 ppm son generalmente seguros para los peces. Cualquier valor
superior a 80 puede ser tóxico.

13
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

 Eutrofización
Agua eutrófica y oligotrófica

Cuando un lago o embalse es pobre en nutrientes (oligotrófico) tiene las aguas claras, la luz penetra
bien, el crecimiento de las algas es pequeño y mantiene a pocos animales. Las plantas y animales que se
encuentran son los característicos de aguas bien oxigenadas como las truchas.

Al ir cargándose de nutrientes el lago se convierte en eutrófico. Crecen las algas en gran cantidad con
lo que el agua se enturbia. Las algas y otros organismos, cuando mueren, son descompuestos por la
actividad de las bacterias con lo que se gasta el oxígeno. No pueden vivir peces que necesitan aguas
ricas en oxígeno, por eso en un lago de estas características encontraremos barbos, percas y otros
organismos de aguas poco ventiladas. En algunos casos se producirán putrefacciones anaeróbicas
acompañadas de malos olores Las aguas son turbias y de poca calidad desde el punto de vista del
consumo humano o de su uso para actividades deportivas. El fondo del lago se va rellenando de
sedimentos y su profundidad va disminuyendo.

Nutrientes que eutrofizan las aguas

Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos y los nitratos. En algunos ecosistemas
el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos
mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas.

En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos mares y lagos casi se
han duplicado. La mayor parte les llega por los ríos. En el caso del nitrógeno, una elevada proporción
(alrededor del 30%) llega a través de la contaminación atmosférica. El nitrógeno es más móvil que el
fósforo y puede ser lavado a través del suelo o saltar al aire por evaporación del amoniaco o por
desnitrificación. El fósforo es absorbido con más facilidad por las partículas del suelo y es arrastrado
por la erosión erosionadas o disuelto por las aguas de escorrentía superficiales.

En condiciones naturales entra a un sistema acuático menos de 1Kg de fosfato por hectárea y año. Con
los vertidos humanos esta cantidad sube mucho. Durante muchos años los jabones y detergentes fueron
los principales causantes de este problema. En las décadas de los 60 y 70 el 65% del peso de los
detergentes era un compuesto de fósforo, el tripolifosfato sódico, que se usaba para "sujetar" (quelar)
a los iones Ca, Mg, Fe y Mn. De esta forma se conseguía que estos iones no impidieran el trabajo de las
moléculas surfactantes que son las que hacen el lavado. Estos detergentes tenían alrededor de un 16%
en peso de fósforo. El resultado era que los vertidos domésticos y de lavanderías contenían una gran
proporción de ion fosfato. A partir de 1973 Canadá primero y luego otros países, prohibieron el uso de
detergentes que tuvieran más de un 2,2% de fósforo, obligando así a usar otros quelantes con menor
contenido de este elemento. Algunas legislaciones han llegado a prohibir los detergentes con más de
0,5% de fósforo.

Fuentes de eutrofización

a) Eutrofización natural.- La eutrofización es un proceso que se va produciendo lentamente de forma


natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.

b) Eutrofización de origen humano.- Los vertidos humanos aceleran el proceso hasta convertirlo,
muchas veces, en un grave problema de contaminación. Las principales fuentes de eutrofización son:

14
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

• los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos


• los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros
residuos ricos en fosfatos y nitratos.

Medida del grado de eutrofización

Para conocer el nivel de eutrofización de un agua determinada se suele medir el contenido de clorofila
de algas en la columna de agua y este valor se combina con otros parámetros como el contenido de
fósforo y de nitrógeno y el valor de penetración de la luz.

Medidas para evitar la eutrofización

Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la cantidad de fosfatos y
nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja proporción de fosfatos, empleando menor
cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los desechos agrícolas y ganaderos
como fertilizantes, en vez de verterlos, etc. En concreto:

• Tratar las aguas residuales en EDAR (estaciones depuradoras de aguas residuales) que incluyan
tratamientos biológicos y químicos que eliminan el fósforo y el nitrógeno.
• Almacenar adecuadamente el estiércol que se usa en agricultura.
• Usar los fertilizantes más eficientemente.
• Cambiar las prácticas de cultivo a otras menos contaminantes. Así, por ejemplo, retrasar el
arado y la preparación de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los cultivos de
cereal en otoño asegura tener cubiertas las tierras con vegetación durante el invierno con lo
que se reduce la erosión.
Reducir las emisiones de NOx y amoniaco.

 HACRE (Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico)


El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una enfermedad producida por el consumo
de aguas contaminadas con arsénico. Provoca alteraciones cardíacas, vasculares y neurológicas,
repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones hepáticas, renales y cutáneas que avanzan
progresivamente hasta las neoplasias.

Argentina es uno de los países afectados por esta enfermedad descripta en 1913 en Rosario por del Dr.
Mario Goyeneche. Las napas de los suelos de las provincias centrales poseen arsénico debido a
diferentes movimientos geológicos y a la actividad volcánica de hace millones de años.

Las provincias expuestas al HACRE son Córdoba (Río Cuarto, Bell Ville, Marcos Juárez y San Francisco),
Santa Fe (Venado Tuerto), Chaco, Jujuy, Salta y Santiago del Estero. Los habitantes de estas regiones
padecen enfermedades cardiovasculares, hepáticas, cutáneas, respiratorias, digestivas y urinarias con
más frecuencia que otras poblaciones del país no afectadas por el HACRE. Es decir, son grupos más
vulnerables a ciertos tipos de enfermedades, algunas de ellas muy graves, como el cáncer.

El nivel de arsénico en el agua de estas regiones puede llegar a 0,80 mg/l o más. En algunos sitios del
subsuelo se puede llegar a extraer agua con más de 10,00 mg/l. Los límites tolerables varían mucho.
Obviamente dependen en primer lugar de la cantidad de agua que se beba: en las regiones calurosas se
consume más agua que en las templadas. Además, depende del grupo étnico, la alimentación y otros
factores. En la ciudad de Buenos Aires todos los casos tratados provienen de esos lugares endémicos.

15
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Otras provincias del país como San Luis, La Pampa y Buenos Aires presentan zonas con arsénico en el
subsuelo, pero en menor escala, y por lo tanto no registran casos de HACRE.

El estudio de aguas más importante lo realizó en 2005 la Universidad Nacional de La Plata en el partido
de Junín, a pedido de la municipalidad local. El trabajo determinó que más del 70% de la superficie de
dicho municipio posee tenores de arsénico inferiores a 0,05 mg/l en el acuífero Pampeano, que es la
napa desde la cual se extrae el agua que consume la población. Esto implica la posibilidad de obtener
agua de buena calidad, apta para consumo humano, de manera natural. El hallazgo de niveles de hasta
0,20 mg/l en el acuífero Puelche permitió descartarlo como fuente alternativa de provisión de agua.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda bajar a 0,01 mg/l, pero no se trata de un límite
tolerable, sino sugerido. La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en
inglés) de las Naciones Unidas sugiere el límite de 0,05 mg/l. Pero éstos son valores indicativos para
todo el mundo, y el HACRE se manifiesta de diferentes maneras y a distintos niveles según el lugar del
planeta. En Argentina los casos de HACRE se registran en zonas donde el agua posee un mínimo de 0,40
mg/l, pero con un margen de seguridad se admite como no riesgoso el límite de 0,12 o 0,10 mg/l. La
solución para las zonas endémicas, donde es imposible encontrar agua con niveles de arsénico inferiores
a 0,10 mg/l es utilizar algún sistema de filtrado. Las plantas potabilizadoras tienen un elevado costo y
difícil mantenimiento. Otras alternativas son las fábricas de agua mineral al costo, las plantas de
potabilización familiares y los sistemas con ozono.

La búsqueda de arsénico en el organismo puede realizarse en sangre, orina o en cabellos por métodos
diversos. Aunque para los exámenes de sospecha en personas expuestas al consumo de aguas
contaminadas, las valoraciones de mayor importancia corresponden a cabello y orina.

16
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

En distintas latitudes de la Argentina se refiere la presencia


de alta concentración de arsénico en sus suelos. Sin embargo, no necesariamente sus aguas de pozo
provenientes de perforaciones tienen que contener concentraciones altas de arsénico. El contenido
depende de la forma química del arsénico presente en el suelo y la composición del agua en cuestión.
Importa en particular la alcalinidad de la misma y los contenidos en sales de calcio y magnesio. En
general las aguas blandas (pobres en calcio y magnesio) y alcalinas por su riqueza en bicarbonato de
sodio, son las que poseen más arsénico. En lo referente a la napa en la que se encuentran las aguas más
ricas en arsénico tienen una variación regional, pues en zonas predomina el arsénico en las aguas de la
primera napa, y en cambio en otras en las más profundas. El contenido de arsénico en, aguas de la
primera napa es variable pues está influido por las lluvias y sequías, siendo por el contrario más
constante en las napas profundas.
El origen del As en las aguas subterráneas de la Argentina es atribuido a la actividad volcánica ocurrida
en los Andes durante el Cuartario.

El cuerpo humano es capaz de eliminar mediante la orina el arsénico presente en el agua, siempre que la
concentración no supere el nivel de 0,05 miligramos por litro, que es la norma permitida para la
Argentina ( Los valores máximos para el As recomendados por los países altamente industrializados
varían entre 0,01 y 0,02 mg/l).
Cuando se excede esa proporción comienza a acumularse en las vísceras y la piel, hasta el punto de
provocar una intoxicación permanente conocida como hidroarsenicismo crónico regional endémico. Esta
enfermedad puede causar la muerte, porque su avance predispone a la persona a contraer cáncer de
piel, vejiga, riñón, hígado o pulmón. El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es una
enfermedad producida por exposición de la población a la ingestión prolongada (crónico) de agua que

17
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

contenga sales de arsénico (hidro-arsenicismo), que afecta a gran parte de la población (endémico) de
una región (regional) lo cual constituye un ejemplo interesante de analizar como complejo eco-patógeno
Progresivamente la enfermedad evoluciona en cuatro periodos: hiperhidrosis
palmoplantar con prurito y descamación, conjuntivitis, vómitos o diarreas; hiperqueratosis
palmoplantar con lesiones dolorosas que impiden caminar y realizar tareas manuales, melanodermia del
tronco y parte superior de los miembros y cancerización (cáncer de Hutchinson, epitelioma de Bowen).
La enfermedad fue descripta por primera vez en la Argentina por Goyenechea (1917) que la
denominó “enfermedad de Bell Ville” por la procedencia de los pacientes. Ayerza (1917) describió las
manifestaciones cutáneas características por lo que estas recibieron la denominación de “enfermedad
de Ayerza” y Tello (1951) le dio la denominación actual con la que es conocida en los círculos médicos de
la Argentina.
El área con problemas de arsénico en sus acuíferos coincide con la llanura pampeana hasta el norte de
Santa Fe y Santiago del Estero, área de mayor producción ganadera y mayor concentración de
población.
Estudios realizados muestran poblaciones con la mayor concentración en acuíferos en el NE de la
provincia de Córdoba (La Francia 12,0 mg/l), W de la provincia de Salta (San Antonio de los Cobres, 2.9
mg/l) y SW de la provincia de Buenos Aires (Médanos, 2,0 mg/l).

Las soluciones a aportar al problema pasan por desarrollar las obras de infraestructura necesarias y
que produzcan resultados eficaces (algunos ejemplos que no dan resultados satisfactorios a pesar de la
inversión realizada: la planta potabilizadora de Monte Quemado (Santiago del Estero) no llega a
obtener cifras aceptadas como potables (0,30 mg/l. en planta de desalinización) y el "Canal de Dios",
que lleva agua potable asimismo a Monte Quemado puede aliviar solamente al 50% de dicha población).
En menor escala que las obras citadas, pueden realizarse localmente en lo que respecta al agua de
beber: exploraciones de las distintas napas de la zona en búsqueda de las aguas menos contaminadas;
tratar las aguas para eliminar el arsénico con sulfato ferroso, cloro y cal en plantas potabilizadoras
locales o bien utilizando siempre a nivel local los equipos de desmineralización por ósmosis inversa para
pequeños consumos o grandes caudales. Otro aspecto a tener en cuenta es que la existencia de arsénico
en aguas y suelas tiene que ver con la posible contaminación de alimentos de origen vegetal y animal que
crecen y se crían en el área, afectando a poblaciones de la zona y también a la producción de alimentos,
que, contaminados, pueden circular dentro del país o exportarse.
Paralelamente a las soluciones integrales respecto de la potabilización del agua, debe efectuarse un
programa de análisis nacional de aguas de consumo y a la vez registros regionales de cáncer o
investigaciones de frecuencia relativa de cáncer en áreas restringidas, y también favorecer las
investigaciones científicas que aporten mayor información específica en el tema para la toma de
decisiones

Otra alternativa de solución, en fase experimental, es la selección y el uso de especies vegetales para
extraer, asimilar, transformar y descomponer ciertos contaminantes para remediar suelos, sedimentos
y acuíferos afectados (Fitorremediación).
En Mendoza se trabaja con plantas de los géneros Ceratofillum (pinito de agua), Myriofillum (milhojas)
y Chara (chara) que tienen una importante capacidad de retención de arsénico por medio de sus hojas.
El término biorremediación fue acuñado a principios de la década de los ‘80, y proviene del concepto de
remediación, que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para evitar el daño y la
contaminación en suelos. Los científicos se dieron cuenta que era posible aplicar estrategias de
remediación que fuesen biológicas, basadas esencialmente en la observación de la capacidad de los
microorganismos de degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes.
Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los
problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos (microorganismos y plantas) capaces de
degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento,
fango o mar.
18
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Artículos recomendados:
http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=792268
http://www.dsostenible.com.ar/index.html

 Un poco más sobre biorremediación…

En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los
contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada biorremediación. El término biorremediación
fue acuñado a principios de la década de los '80, y proviene del concepto de remediación, que hace
referencia a la aplicación de estrategias físicoquímicas para evitar el daño y la contaminación en suelos.
Los científicos se dieron cuenta que era posible aplicar estrategias de remediación que fuesen
biológicas, basadas esencialmente en la observación de la capacidad de los microorganismos de
degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes.
Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los
problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos (microorganismos y plantas) capaces de
degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango
o mar.

Tipos de biorremediación

En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos microorganismos o


plantas capaces de degradar o acumular sustancias contaminantes tales como metales pesados y
compuestos orgánicos derivados de petróleo o sintéticos.

Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:

1. Degradación enzimática

Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de
degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades industriales por bacterias
que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas genéticamente que son comercializadas
por las empresas biotecnológicas.
Por ejemplo, existe un amplio número de industrias de procesamiento de alimentos que producen
residuos que necesariamente deben ser posteriormente tratados.
En estos casos, se aplican grupos de enzimas que hidrolizar polímeros complejos para luego terminar de
degradarlos con el uso de microorganismos. Un ejemplo lo constituyen las enzimas lipasas que se usan
junto a cultivos bacterianos para eliminar los depósitos de grasa procedentes de las paredes de las
tuberías que transportan los efluentes.
Otras enzimas que rompen polímeros utilizados de forma similar son las celulosas, proteinasas y
amilasas, que degradan celulosa, proteínas y almidón, respectivamente. Además de hidrolizar estos
polímeros, existen enzimas capaces de degradar compuestos altamente tóxicos. Estas enzimas son
utilizadas en tratamientos en donde los microorganismos no pueden desarrollarse debido a la alta
toxicidad de los contaminantes. Por ejemplo, se emplea la enzima peroxidasa para iniciar la degradación
de fenoles y aminas aromáticas presentes en aguas residuales de muchas industrias.

2. Remediación microbiana

En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el foco de la contaminación.


Los microorganismos utilizados en biorremediación pueden ser los ya existentes (autóctonos) en el
sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso deben ser agregados o
inoculados La descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tienen ciertos
organismos de transformar moléculas orgánicas en sustancias más pequeñas, que resultan menos
tóxicas. El hombre ha aprendido a aprovechar estos procesos metabólicos de los microorganismos. De
esta forma, los microorganismos que pueden degradar compuestos tóxicos para el ambiente y
convertirlos en compuestos inocuos o menos tóxicos, se aprovechan en el proceso de biorremediación.
19
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

De esta forma, reducen la polución de los sistemas acuáticos y terrestres.


La gran diversidad de microorganismos existente ofrece muchos recursos para limpiar el medio
ambiente y, en la actualidad, esta área está siendo objeto de intensa investigación.
Existen, por ejemplo, bacterias y hongos que pueden degradar con relativa facilidad petróleo y sus
derivados, benceno, tolueno, acetona, pesticidas, herbicidas, éteres, alcoholes simples, entre otros.
Los metales pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las bacterias
pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean eliminados más fácilmente.
Las actividades microbianas en el proceso de biorremediación se pueden resumir en el siguiente
esquema:

FIG 2: "METABOLISMO MICROBIANO". Los microorganismos ingieren contaminantes como fuente de


carbono y algunos nutrientes como fósforo y nitrógeno. La digestión de estos compuesto en sustancias
más simples como parte del metabolismo del microorganismo, puede resultar en la degradación del
compuesto en forma parcial (transformación) o total a dióxido de carbono (C02) yagua (H20).

3. Remediación con plantas (fitorremediación)

La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Aunque se encuentra en


desarrollo, constituye una estrategia muy interesante, debido a la capacidad que tienen algunas
especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como
metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos. La fitorremediación ofrece algunas ventajas y
desventajas frente a los otros tipos de biorremediación:

Ventajas:

1.Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar suelos
yaguas contaminadas.
2.Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con
microorganismos.
3.Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la
descontaminación de áreas restringidas en plazos largos.

Limitaciones:

1.El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.
2.Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.
3.La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la captación.
Las plantas pueden incorporar las sustancias contaminantes mediante distintos procesos que se
representan en la siguiente ilustración y se explican en la tabla que continúa:

20
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

FITORREMEDIACIÓN: Tipos de fitorremediación, en donde se indica la zona de la planta en donde


ocurre el proceso.

.... _--.- ~-
Tipo Proceso Involucrado Contaminación Tratada
Fitoextracción Las plantas se usan para Cadmio, cobalto, cromo,
concentrar metales en las partes níquel, mercurio, plomo,
cosechables (hojas y raíces) plomo selenio, zinc
Rizofiltración • Las raíces de las plantas se usan Cadmio, cobalto, cromo,
; para absorber, precipitar y níquel, mercurio, plomo,
· concentrar metales pesados a plomo selenio, zinc isótopos
! partir de efluentes líquidos radioactivos, compuestos
contaminados y degradar fenólicos
compuestos orgánicos
Fitoestabilización Las plantas tolerantes a metales Lagunas de deshecho de
se usan para reducir la movilidad Yacimientos mineros.
de los mismos y evitar el pasaje a Propuesto para fenólicos y
napas subterráneas o al aire. compuestos clorados.
Fitoestimulación Se usan los exudados radiculares Hidrocarburos derivados del
para promover el desarrollo de petróleo y poliaromáticos,
microorganismos degradativos benceno, tolueno, atrazina,
(bacterias y hongos) etc
Fitovolatilización Las plantas captan y modifican Hg, Se y solventes
metales pesados o compuestos clorados (tetraclorometano y
orgánicos y los liberan a la triclorometano)
atmósfera con la transpiración.
Fitodegradación Las plantas acuáticas y terrestres Municiones (TNT, DNT,
captan, almacenan y degradan nitrobenceno, nitrotolueno),
compuestos orgánicos para dar atrazina, solventes clorados,
, subproductos menos tóxicos o no DDT, pesticidas fosfatados,
tóxicos. fenoles y nitrilos, etc.

Se conocen alrededor de 400 especies de plantas con capacidad para hiperacumular selectivamente
alguna sustancia. En la mayoría de los casos, no se trata de especies raras, sino de cultivos conocidos.
21
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Así, el girasol (Heliantus anuus) es capaz de absorber en grandes cantidades el uranio depositado en
el suelo. Los álamos (género Populus) absorben selectivamente níquel, cadmio y zinc. También la
pequeña planta Arabidopsis thaliana de gran utilidad para los biólogos es capaz de hiperacumular
cobre y zinc. Otras plantas comunes que se han ensayado con éxito como posibles especies
fitorremediadoras en el futuro inmediato son el girasol, la alfalfa, la mostaza, el tomate, la calabaza,
el esparto, el sauce y el bambú. Incluso existen especies vegetales capaces de eliminar la alta
salinidad del suelo, gracias a su capacidad para acumular el cloruro de sodio.
En general, hay plantas que convierten los productos que extraen del suelo a componentes inocuos, o
volátiles. Pero cuando se plantea realizar un esquema de fitorremediación de un cuerpo de agua o un
área de tierra contaminados, se siembra la planta con capacidad (natural o adquirida por ingeniería
genética) de extraer el contaminante particular, y luego del período de tiempo determinado, se
cosecha la biomasa y se incinera o se le da otro curso dependiendo del contaminante. De esta forma,
los contaminantes acumulados en las plantas no se transmiten a través de las redes alimentarias a
otros organismos.

Uso de organismos modificados genéticamente en biorremediación

En los últimos años, los avances en ingeniería gen ética han permitido el desarrollo de organismos
transgénicos. Y la biorremediación hace uso de esta nueva tecnología para resolver varios problemas
de contaminación. El futuro promete aún más. Muchos grupos de investigación están desarrollando en
el laboratorio, plantas y microorganismos genéticamente modificados para ser mejores agentes de
biorremediación, es decir que degraden mejor o más eficientemente a los agentes contaminantes.
Por ejemplo, se puede utilizar material genético de bacterias resistentes a metales para
insertarlo en el genoma de una planta que, entonces, adquiriría esta nueva característica.
Un grupo de investigación utilizó un gen llamado merA, que codifica para la enzima reductasa del ion
mercúrico, altamente tóxico, que cata I iza su reducción hasta la forma volátil y poco tóxica de
mercurio elemental, gaseoso en condiciones de temperatura no muy elevadas. Estos investigadores,
consiguieron la transferencia del gen bacteriano merA a cultivos de Liriodendro tulipifera (álamo
amarillo). El gen se expresó adecuadamente en ese material vegetal, de modo que las plántulas
regeneradas germinaron y crecieron vigorosamente en los medios de cultivo, que contenían niveles de
iones mercurio que son normalmente tóxicos, siendo capaces de captarlo en su forma iónica y de
reducirlo en el interior de la planta, tras lo cual era liberado en la forma gaseosa no tóxica.
Esta investigación ha abierto el camino para que en el futuro sea posible realizar plantaciones
arbóreas transgénicas que, mediante este proceso de fitovolatilización u otros parecidos, sean
capaces de descontaminar terrenos con altos niveles de contaminantes.
Se están perfeccionando nuevos métodos de biotecnología para el tratamiento del agua, que eliminarán
los compuestos que contengan fósforo, nitrógeno y azufre. Este bioprocesamiento se está extendiendo
a varios procesos industriales, entre ellos los de las industrias petroquímicas, químicas y mineras, con
el uso de bacterias oxidantes. La biorremediación mediante bacterias ofrece grandes posibilidades de
limpiar y descontaminar sistemas complejos y gracias a sus ventajas económicas y ambientales será
una de las tecnologías más desarrolladas durante este siglo. Se están utilizando cepas especializadas
de microorganismos de alta actividad para tratar agentes contaminantes en diferentes sectores, como
las industrias que utilizan catalizadores, las textiles, las curtiembres, el procesamiento de celulosa y
almidón, la galvanoplastia, la minería, el desengrasado y recubrimiento de superficies y la impresión.

Nuevos desarrollos biotecnológicos en plantas y bacterias

Entre los desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para procesos de fitorremediación
se encuentran los siguientes:

•Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en Asthabula, Ohio,


EEUU.
•Rizofiltración a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos fenólicos en aguas contaminadas
(por ejemplo los derivados de los herbicidas tradicionales y contaminantes como el 2,4-0) en la
Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba por el grupo de investigación de la Dra. Elizabeth
Agostini.
•Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas (Arabidopsis thalíana) que
fueron transformadas con dos genes provenientes de microorganismos que pueden transformar el
mercurio iónico en mercurio más estable.
• . Plantas transgénicas de tabaco con genes provenientes de bacterias que le permiten
detoxificar TNT y GTN en suelos de campos minados.
22
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

•Plantas transgénicas de Arabidopsis thalíana que toleran la acumulación de cadmio, arsénico y


mercurio.
•Bacterias Pseudomonas transgénicas que son capaces de degradar compuestos tóxicos que
contienen cloro en compuestos menos nocivos.
•Microorganismos capaces de degradar TNT, un explosivo de gran potencia y muy agresivo para el
entorno.
•Bacterias capaces de reducir las formas altamente tóxicas de mercurio en otras menos tóxicos y
volátiles.
•Bacterias que transforman metales del suelo en formas menos tóxicas o insolubles. Por
ejemplo: la reducción de cromo (Cr+6 a Cr+3).
•La utilización de la bacteria Deinococcus radiodurans para eliminación de elementos radiactivos
presentes en el suelo yaguas subterráneas. Este microorganismo es un extremófilo que resiste
condiciones extremas de radiación, sequedad, agentes oxidantes y diversos compuestos mutagénicos.
•Cianobacterias a las que se le han introducido genes de bacterias Pseudomonas con
capacidad de degradar diferentes hidrocarburos o pesticidas.

Un panorama nada alentador…

CALIDAD DEL AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO

DEFINICIÓN

Se entiende por agua potable la que es apta para beber y para los demás usos domésticos. Debe ser
límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener algunos gases, especialmente aire y sales
disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni
sustancias químicas.

INTRODUCCIÓN

La contaminación de los cursos de agua, tanto los superficiales como los profundos, constituye el
principal problema ambiental de la Argentina. Cantidades ingentes de sustancias originadas en la
actividad humana son vertidas al mar, a los ríos, arroyos y lagos, y a las napas subterráneas. En
circunstancias especiales, como la del arsénico, los contaminantes existen naturalmente. Los niveles
permisibles de nitratos, bacterias, plaguicidas y metales pesados en numerosos cursos de agua se
presentan excedidos holgadamente. Todos ellos tienen enorme impacto en salud.
Varias observaciones enmarcan éste cuadro de situación. Existe una extendida percepción de que el
agua es un recurso ilimitado, que los cursos pueden asimilar cuanto reciben, o que la contaminación es un
inevitable impuesto al desarrollo. Cabe también señalar la paradoja de que el agua de consumo provenga
en muchos casos de los mismos cuerpos de agua en los que se vierten las excretas y los residuos
industriales.

PROVISIÓN DE AGUA

Argentina es un país favorecido por sus recursos hídricos. En comparación con la mayoría de los países
del mundo, hay, en promedio, agua en abundancia.
El promedio nacional de producción de agua por habitante servido, se estima en 380
litros/habitante/día, con un rango amplio de variación jurisdiccional, que oscila entre una provisión
máxima de 654 litros/habitante/día en la Provincia de San Juan y una provisión mínima de 168
litros/habitante/día en la Provincia de La Pampa. El consumo medio real sobre la base de los resultados
de sistemas que operan con micromedición es del orden de los 180 litros/habitante/día.

Cobertura del suministro

23
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Los servicios de agua potable son operados y abastecidos por un total de 1.651 empresas u organismos,
de los cuales el 64% son entes privados (empresas privadas, cooperativas, asociaciones vecinales) y el
restante 36%, organismos públicos. Más del 70% de la población urbana, recibe servicios provistos por
operadores privados, incluyendo las cooperativas.
El nivel de cobertura de agua potable por red pública de la mayoría de las jurisdicciones supera el 90%,
(CBA y 13 provincias), alcanzando niveles superiores al 98% de la población urbana en algunos casos. A
mediados de 2001, el 83,69% de la población urbana de todo el país -27.324.719 habitantes- era
abastecida por sistemas de agua potable por red.
En el ámbito rural, en cambio, sólo el 30% de la población rural -1.222.000 habitantes- dispone de
acceso a sistemas de agua potable, de los cuales el 92%
-1.124.000- cuenta con conexión domiciliaria y el 8% restante -98.000 habitantes tiene acceso a una
fuente pública de agua potable cercana.
El aseguramiento de su calidad muestra una tendencia favorable a partir de la desinfección del agua
(cloración), fundamentalmente en las áreas urbanas. Se estima que más del 90% de los abastecimientos
cumplen con los estándares de calidad establecidos por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) a
través del Código Alimentario Argentino (CAA).
Las áreas urbano-marginales, en cambio, presentan dificultades vinculadas con la expansión de los
servicios de agua potable, así como con el mejoramiento de los suministros intermitentes y con la
desinfección. En tanto, las áreas rurales requieren de la ampliación de la cobertura y la implementación
de medidas y tecnologías de desinfección de las aguas, y campañas de educación sanitaria.

Cobertura de saneamiento

El vertido de las aguas residuales domésticas sin depurar a los ríos y lagos y la infiltración de excretas
provenientes de fosas sépticas y redes cloacales mal mantenidas, constituyen una de las principales
fuentes de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, generando así un riesgo potencial
para la salud de la población.
Solo el 10% del volumen total de los efluentes domésticos recolectados por los sistemas de desagües
cloacales, son tratados por un sistema de depuración.
El 18% de la población urbana utiliza sistemas individuales, tales como cámara séptica y pozo
absorbente, por lo que solamente el 72% de esta población tiene acceso a un sistema cloacal seguro.
Estos niveles de cobertura de servicios cloacales urbanos por red, varían entre una provisión máxima de
100% en la Ciudad de Buenos Aires y una mínima del 20,5% en Misiones.
La cobertura nacional media es de alrededor del 54%.
Solo el 1% de la población rural evacua sus excretas a una red colectora domiciliaria, en tanto el 48%
de la misma dispone de sistemas individuales
Si bien es cierto que no todas las enfermedades gastroentéricas son ocasionadas

CONTAMINACIÓN DE AGUAS PROFUNDAS

En su expansión, Buenos Aires ha ido extendiéndose en forma anárquica a lo largo del principal litoral
fluvial del país. La deficiencia de cobertura en materia de infraestructura sanitaria de sus numerosos
asentamientos periféricos, en especial el manejo inadecuado de la provisión de agua y de eliminación de
excretas, trajo aparejados, por un lado, el daño de las napas subterráneas, y por otro, las
enfermedades de mayor morbimortalidad infantil en el país.
El estado de las aguas profundas debe considerarse el problema de contaminación más importante
de la República Argentina. La cantidad de gente afectada por enfermedades de transmisión hídrica
debidas a la mala calidad del agua es enorme. Resulta sobre todo afectada una gran proporción de los
hogares de bajos recursos, que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias.

24
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

Fuentes de contaminación

La más importante fuente de contaminación de aguas profundas la constituyen los tanques sépticos, que
utilizan más del 70% de las viviendas del conurbano y más del 60% en el resto del país, y que
contaminan con patógenos infectantes las napas cercanas. A su vez, hasta el 65 % de las viviendas de
ciertas áreas del conurbano, y el 30% en el resto del país, no están conectados a la red de agua y usan
agua de pozo. Por lo tanto, el número de expuestos a riesgo es altísimo. No extraña, pues, las cifras
elevadas de morbimortalidad por diarrea entre los niños de hogares pobres sin agua potable,
especialmente durante el verano, cuando aumenta la sed y cuando las condiciones ambientales son más
favorables para el desarrollo de bacterias enteropatógenas.
Como resultado de la descomposición natural del material nitrogenado orgánico proveniente
especialmente de excretas y líquidos cloacales, aparecen concentraciones elevadas de nitratos, tanto
en aguas superficiales como profundas.
La actividad humana ha añadido nuevas fuentes de nitratos a través de la descarga de líquidos
industriales, fertilizantes, aditivos de alimentos, desechos de la actividad ganadera y tambera
intensiva, etc. El acuífero Puelche, uno de los más grandes del mundo, es también uno de los más
contaminados. En el conurbano bonaerense las concentraciones de nitratos superan hasta tres veces los
límites permitidos.
La segunda gran fuente de contaminación son los vertidos químicos de la industria, qué se arrojan en
pozos negros y tanques sépticos. Ciertas empresas se ensañan con los ríos cercanos, como ocurre con el
Riachuelo o el Reconquista. Ríos, lagos y napas son víctimas de una imprevisión generalizada.
La eliminación desaprensiva de residuos industriales contaminados con plomo, mercurio, cadmio, y otros
metales pesados, así como de PCBs y otros compuestos orgánicos persistentes, ha originado otros
problemas ambientales y sanitarios de una magnitud enorme. El riesgo de neurotoxicidad, mutagénesis y
carcinogénesis es mayor para los niños y para los trabajadores expuestos.
En el medio rural, la utilización de pesticidas y fertilizantes, asociados a irrigación inadecuada y a
desmonte y pérdida de suelos, determinan un exceso de nutrientes, sales y metabolitos de pesticidas
en aguas superficiales y profundas. Los residuos orgánicos de campos y pastizales agregan a su vez
cantidades abundantes de compuestos nitrogenados, fosfatos, zinc, potasio, cobre, cadmio y otros
metales pesados. Las aguas de riego, ricas en nitrógeno y fósforo, en conjunto con las aguas residuales
domésticas no tratadas, conducen a la eutrofización de lagos, embalses y zonas costeras.

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS DE SUPERFICIE

La calidad de los cuerpos de agua superficiales relacionados con centros urbanos, constituye un
elemento básico de la salud ambiental. Resulta incuestionable el impacto del estado del agua sobre
indicadores salud ambiental como la morbilidad de numerosas enfermedades infectocontagiosas, la
mortalidad infantil o su influencia en la esperanza de vida de los niños.

RÍO DE LA PLATA

El Río de la Plata es la mayor fuente de agua dulce de la República Argentina. Por día fluyen a él 2,3
millones de m3 de aguas negras sin tratar y 1,9 millones de m3 de descargas industriales. Como
consecuencia, hay una franja de varios centenares de metros adyacentes a la costa con aguas cuyos
niveles de contaminación son altos. Las playas no se pueden usar.

·Puntos de descarga

Los principales puntos de descarga de residuos cloacales en el Río de la Plata son:


Un emisario del Berazategui de 5 metros de diámetro, que vierte a 2500 metros de la costa.
Vuelca efluentes provenientes de la capital y el conurbano (unos 5.000.000 de habitantes).
25
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

El colector mayor de Berisso, que vuelca sus efluentes sin ningún tratamiento al Río de la
Plata. Vuelcos puntuales del Reconquista, Riachuelo, Santo Domingo, Sarandí, producto de la falta
de redes cloacales y de plantas de tratamiento en zonas densamente pobladas.

·Tomas de agua

La obtención de agua potable se realiza a través de tres tomas:


Planta potabilizadora de Palermo: Pertenece a Aguas Argentinas. Es la más grande de las tres, con un
caudal máximo de 35 m3/seg, y una toma situada a una distancia de 1050 metros de la costa.
Planta potabilizadora de Bernal: Pertenece a Aguas Argentinas, tiene un caudal máximo de 17
m3/seg, y la toma se encuentra a una distancia de la costa de 2400 metros.
Planta potabilizadora de Punta Lara: pertenece a AGOSBA. Está situada en la localidad de
Ensenada. Posee un caudal máximo de 2,5 m3/seg y la toma se encuentra a una distancia de la costa de
714 metros.

·Fuentes y niveles de contaminantes

Las descargas y las tomas se encuentran en el mismo cuerpo de agua. A pesar del enorme caudal de
30.000 m3 por segundo, la dilución de los desperdicios se verifica recién a varios centenares de metros
de la costa.
La franja más comprometida se encuentra entre la línea de la costa y los 500 m con concentraciones
que exceden los parámetros de calidad de agua, tomando como referencia al cromo total, coliformes
totales, Demanda biológica de oxígeno, Demanda bioquímica de oxígeno. El grado de alteración más
alejado de la costa (entre 2.000 y 3.000 m) se encuentra entre el Riachuelo y la mitad del camino entre
Punta Colorada y Punta Lara (partidos de Berazategui y Ensenada respectivamente).
En la zona cercana a la costa de los partidos de Avellaneda, Quilmes, y parte de Berazategui, se
registran valores muy bajos por degradación de aguas cargadas con materia orgánica, pudiendo alcanzar
valores críticos para la vida de los peces en períodos de bajantes. En la desembocadura del Sarandí se
registraron valores que llegan a 0,7 y 0,4 mg/l.
Los niveles de otros dos parámetros para valorar la calidad del agua, la DBO (demanda biológica de
oxígeno) y DQO (demanda bioquímica de oxígeno), no resultan satisfactorios en la desembocadura del
emisario de Berazategui y el colector mayor de Berisso.
El cromo y el plomo son los metales pesados más manifiestos. Provendrían del Paraná (aporte natural y
de la minería en su cuenca) e industrias (curtiembres y galvanoplastias). En aguas costeras de los
partidos de Avellaneda y Quilmes superan los estándares de calidad.
En relación con la turbidez, la franja costera tiene un promedio de 100 mg/l de materiales en
suspensión, aunque las concentraciones son irregulares. Los dragados constantes tienden a aumentar los
valores.
Las determinaciones de contaminantes organoclorados en el agua del río son dificultosas por el carácter
hidrófugo de estas sustancias. Se registraron concentraciones altas en la desembocadura del
Riachuelo, en la descarga de Berazategui, y en la desembocadura de los canales Sarandí y Santo
Domingo. Otro estudio describió la distribución, tipos y cantidad de residuos hallados en el fondo del
río. Los plásticos y bolsas de plástico fueron los más frecuentemente hallados, especialmente en la zona
alta del río (estuario). Una parte de los residuos termina acumulada en una zona costera
ambientalmente sensible, debido a la implicancia para la vida de las aves y otras especies. El lugar
constituye una reserva del Programa Hombre y la Biosfera de la UNESCO.

LA SITUACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA DEL AMBA

26
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

El Río de la Plata, el Reconquista, el Luján y el Matanza-Riachuelo, que atraviesan partidos donde viven
millones de personas, sufren un alto nivel de contaminación, debido a los efluentes cloacales, desechos
líquidos, gaseosos y sólidos vertidos clandestinamente por las grandes industrias. Además, pesticidas y
fertilizantes ya afectaron napas y cursos de agua de distritos de la cuenca del Salado.

Cuenca del Río Matanza-Riachuelo


La cuenca del Matanza–Riachuelo tiene 2240 km2 de superficie y 64 km de extensión. La habitan 3,5
millones de personas, y se encuentran radicados gran cantidad de establecimientos industriales. Ambas
circunstancias, vertidos cloacales y desechos industriales, además de los basurales a cielo abierto, son
las causas principales de la contaminación en el área.
Atraviesa las jurisdicciones de la CBA y gran parte de los partidos de la Provincia de Buenos Aires:
Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, General Las Heras, La Matanza, Lanús,
Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo y San Vicente.
El tipo de industrias que efectúan volcados y sus porcentajes son: Cárnicas y Lácteas: 30%; Químicas,
Petroquímicas y Farmacéuticas: 23, %; Papeleras y Textiles: 9,20%; Alimentos y Bebidas Sin Alcohol:
19,20%; Metalúrgicas: 9,50%; Curtiembres: 2,90%; Bebidas Alcohólicas: 1,40%.
No se cuenta con información sobre la cantidad de industrias radicadas a lo largo del río, debido al alto
número de establecimientos clandestinos. Tampoco existe certeza sobre la magnitud de los desechos
industriales que se vierten. Se estima que unos 20.000 establecimientos efectúan vertidos de desechos
industriales de distinto tipo en la cuenca, de los cuales unos 14.000 no hacen uso de ningún sistema de
tratamiento.
El tramo final, que limita con la CBA y se extiende hasta la desembocadura en el Río de la Plata, es el
más contaminado. No existen macroorganismos vivos. Para ajustar el conocimiento del impacto de la
materia orgánica y compuestos químicos tóxicos para la vida acuática se estudió el desarrollo de
diatomeas a lo largo del río y aguas abajo. La presencia y distribución de éstos bioindicadores se ve
gravemente alterada.
Los basurales a cielo abierto constituyen una fuente adicional importante de contaminación del agua.
Afectan un total de 147 hectáreas y contienen un volumen de residuos de 1.000.000 de m
Los conglomerados humanos precarios que asientan en la cuenca sufren cada tanto inundaciones, que
pueden ocurrir tanto por precipitaciones inclementes como sudestadas, que impulsan desde el Río de la
Plata mareas que penetran por el río aguas arriba. El riesgo de inundación se incrementa como
consecuencia de las bajas cotas del terreno, la insuficiencia de desagües pluviales y la deficiente
descarga de conductos troncales. Cuando los ríos salen de madre, las letrinas rebosan y los basurales a
cielo abierto se desparraman. El agua contaminada inunda las viviendas, calles y terrenos, poniendo en
peligro la salud de la población.
En general la infraestructura urbana es deficiente: los servicios de agua potable sólo alcanzan al 65%
de la población de la Cuenca y apenas el 45% de las viviendas tienen acceso al servicio de cloacas.

Cuenca del Río Reconquista

Igual que el río Matanza-Riachuelo, el Río Reconquista es un río serpenteante, de llanura, cuyo caudal es
bajo y la capacidad de dilución mínima. En su valle, de 1547 km2 se instalaron unas 12.000 plantas
industriales, y viven más de 3 millones de habitantes (alrededor del 10% del país). Los efluentes
cloacales domiciliarios se descargan a lo largo de las diferentes jurisdicciones que recorre. Recibe
también las descargas directas e indirectas de las industrias radicadas en la zona.
La Planta Depuradora Norte, ubicada en San Fernando, provincia de Buenos Aires, trata los líquidos
residuales de los partidos de Tigre, San Femando y San Isidro para minimizar los efectos de su vertido
en el Reconquista. Tiene capacidad para tratar el afluente de 270.000 habitantes.
No obstante, a lo largo de la mayor parte del río la toxicidad es mayor que la recomendada por los
estándares internacionales. Las pruebas de toxicidad en estadios tempranos de la vida en anfibios
resultaron apropiadas para establecer la calidad y contaminación del agua. El estudio de una serie de
27
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

variables fisicoquímicas medidas mensualmente en diversos sitios demuestra que el río es un receptor
de pulsos regulares e intermitentes.
El deterioro es mayor hacia el tramo final, después de la desembocadura del arroyo Morón. En este
arroyo el agua fue unas 10 veces más tóxico que los criterios de concentración máxima recomendados
por la USEPA para efluentes industriales.

Actividad Nº 5

Cuidado, consumo y contaminación del agua.

A continuación se indican las recomendaciones que te permitirán reducir el consumo diario de agua y
controlar su contaminación. Reflexiona y evalúa las medidas que tomas o toman habitualmente en tu
familia, y piensa que deberías hacer de ahora en adelante. Para realizar esta actividad, marca con una
cruz los casilleros que correspondan. Luego saca un promedio de las acciones que realizas siempre, a
veces y nunca. (Pregunta en tu casa aquello que no sepas si se hace o no)

Recomendaciones Siempre A veces Nunca


1) Reviso regularmente las cañerías, llaves
y sanitarios para evitar fugas del agua.
2) Tomo duchas cortas, de no más de 5
minutos.
3) Utilizo tapones para contener el agua en
los lavatorios, lavaplatos o lavaderos
mientras lavo.
4) Hago correr agua del inodoro , solo
cuando ha sido usado.
5) Riego el jardín a la mañana o al
atardecer.
6) Evito la eliminación de sustancias
tóxicas por el desagüe.
7) Intento no tirar residuos sólidos al
agua.
8) No ocupo los tubos del desagüe para
eliminar restos de pintura.
9) Evito el consumo de detergentes que
contienen fosfatos.
10) Utilizo sólo detergentes
biodegradables.
11) NO utilizo el inodoro como basurero
para tirar remedios.
12) No utilizo el inodoro para tirar
productos químicos.
Promedio.

Actividad nº 6 (grupal y domiciliaria): Investiguen y realicen un informe acerca de la situación de la


provisión de agua en cada una de las ciudades que integran el partido de Alte Brown

Actividad nº 7 (grupal y domiciliaria): Realizar una indagación bibliográfica que les permita elaborar
un informe muy completo de los siguientes estudios de casos (se asignarán en clase):

28
EEM Nº11 Impacto Ambiental Prof. Liliana Perini

• El Riachuelo
• Pasteras del Río Uruguay
• Contaminación radiactiva de las napas en Ezeiza
• Contaminación por metales pesados
• Ascenso de napas en la pcia de Bs As

Para realizar el trabajo tener en cuenta las dimensiones de análisis de los estudios de caso, ya
trabajadas: Contextualización, características del problema desde la perspectiva del impacto
ambiental, descripción del problema, historia de la problemática y de las intervenciones para su
reparación, estado actual y perspectivas.

El informe se debe digitalizar para poder colgarlo en el blog y realizar una presentación PPOINT con el
mismo fin.

Indicaciones para citar bibliografía: en el blog se dispone de un link para consultar la correcta forma de
citar bibliografía y recursos web

http://medusa.unimet.edu.ve/procesos/referencias.html#Libros

BIBLIOGRAFÏA

AMERICAN CHEMICAL SOCIETY (1998). Química en la Comunidad. Versión en español de H. Escalona.


México, Addison Wesley Iberoamericana.
FOGUELMAN, D., GONZÄLEZ URDA, E. (1997). Los caminos del Agua. Ecología y Medio Ambiente.
PROCIENCIA CONICET. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
BAIRD, C. (2001). Química Ambiental. Barcelona, Reverté.

Webs Site

http://www.ambiente.gov.ar/
http://www.estrucplan.com.ar/index.asp
http://www.dsostenible.com.ar/index.html
http://porquebiotecnologia.com.ar

29

Anda mungkin juga menyukai