Anda di halaman 1dari 37

PLAN DE GESTION

DE RIESGO
DE DESASTRES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Nº 0662 - “ADOLFO PAREDES RENGIFO”

`PICOTA - 2008
Sumario
PRESENTACIÓN 5
I. DATOS DE IDENTIDAD 7
1.1. MISIÓN 7
1.2. VISIÓN 7
1.3. UBICACIÓN Y ESTADO FÍSICO 7
1.4. ANTECEDENTES 7
1.5. OBJETIVOS 8
1.6. POTENCIAL HUMANO 8
1.7. EQUIPOS DE SEGURIDAD 10
1.8. SITUACIÓN FUTURA 10
II. ESCENARIO DE RIESGO 11
2.1. MARCO CONCEPTUAL 11
2.2. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 15
III. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA 16
3.1. COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL 16
3.2. RED DE ESTUDIANTES 16
3.3. ORGANIGRAMA 17
IV. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, PREPARATIVOS Y RESPUESTA 21
4.1. ACCIÓN PROSPECTIVA: PREVENCIÓN 21
4.2. ACCIÓN CORRECTIVA: MITIGACIÓN 21
4.3. ACCIÓN REACTIVA: PREPARATIVOS Y RESPUESTA 22
V. EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA LA EMERGENCIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 23
5.1. EQUIPO BÁSICO 23
5.2. IMPLEMENTACIÓN 2008 24
VI. PLAN DE ACTIVIDADES 2008 25
6.1. DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL 25
6.2. DE LA RED DE ESTUDIANTES PARA LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES 26
VII. ANEXOS 27
7.1. FICHA DE EVALUACIÓN DE SIMULACRO DE SISMO 28
7.2. RELACIÓN DE BRIGADISTAS DE LA I.E, 33
7.3. MAPAS DE RIESGO DE LA I.E. 34
7.4. MECANISMOS DE EVACUACIÓN 35
7.4.1. PARA SISMO 35
7.4.2. PARA INUNDACIÓN 36
7.5. PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMO, VIENTOS
HURACANADOS YLLUVIAS TORRENCIALES 37
7.6. RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA COMISIÓN PERMANENTE DE
DEFENSA CIVIL DE LA I.E. 38
7.7. RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA RED DE ESTUDIANTES 39
7.8. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES QUE APOYAN LA
EMERGENCIA 40
Presentación
El presente Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa
Nº 0662 - Adolfo Paredes Rengifo - Picota que presentamos, es el producto del
trabajo desarrollado por los docentes y alumnos integrantes de la Comisión
Permanente de Defensa Civil, en un programa de talleres de capacitación y
reuniones de trabajo realizados con el apoyo del proyecto DIPECHO
“Fortalecimiento de las capacidades de respuesta a nivel comunitario en caso de
inundaciones en dos provincias de San Martín, Perú”, que ejecuta Soluciones
Prácticas ITDG con el financiamiento de Welthugerhilfe y el Departamento de
Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.

Las Instituciones Educativas son actores claves en el proceso de desarrollo local y,


como tal, son elementos fundamentales para promover el proceso de la gestión del
riesgo de desastres, tanto en la prevención, reducción de riesgos y la preparación
ante desastres en nuestras sociedades vulnerables. Por ello resulta importante que
todas las IIEE puedan contar con sus Planes de Gestión de Riesgos de Desastres
que les permitan desarrollar acciones prácticas para reducir sus riesgos y
prepararse a responder adecuadamente ante situaciones de emergencia
recurrentes en el medio donde se ubican.

Los contenidos de este Plan están organizados por capítulos mediante los cuales
se describen en secuencia lógica todo lo referente a: Datos básicos de la institución
educativa, ubicación, visión, misión, objetivos y los recursos que demandan para
cumplir esta misión.

En los siguientes capítulos se describe el escenario de riesgo de desastres,


partiendo del marco conceptual que permita entender adecuadamente el análisis
de los factores de riesgo que presenta la institución educativa, así como las
propuestas de acciones necesarias para manejarlos. Asimismo, se presenta su
organización interna que será la responsable de organizar e impulsar el desarrollo
de las acciones comprendidas en el plan.

Finalmente, se presentan las estrategias, el equipamiento y el Plan Operativo que


contiene las acciones priorizadas para llevarse a cabo durante el año escolar y que
finalmente deberá ser evaluado y servir de base para la reformulación del Plan de
Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa para el siguiente
ejercicio.

Juvenal Medina Rengifo


Jefe de Proyecto
DIPECHO San Martín
Soluciones Prácticas ITDG
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

I. DATOS DE IDENTIDAD
1.1. MISIÓN:
Líder en formar alumnos con una sólida formación integral en Ciencia y
Tecnología, aptos para aplicar habilidades y destrezas en situaciones de riesgo
a favor del medio ambiente y comunidad en general, proponiendo estrategias
de participación de la comunidad educativa en gestión de riesgo de desastres
con el fin de reducir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades.
1.2. VISIÓN
La institución Educativa Adolfo Paredes Rengifo al 2015 esperamos ser una
institución educativa competitiva y sostenible con docentes y alumnos
capacitados para afrontar retos ante cambios tecnológicos y científicos que
garantizan formación integral. Capaces de participar en las actividades de
creación de nuevos recursos para prevenir y mitigar en casos de desastres
1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADO FÍSICO
DATOS INFORMATIVOS:
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUC : SAN MARTÍN
UGEL : PICOTA
PROVINCIA : PICOTA
DISTRITO : PICOTA
LUGAR : VILLA PICOTA
NUMERO Y NOMBRE DE LA I.E .: N° 0662 “ADOLFO PAREDES RENGIFO”
1.4. ANTECEDENTES
La institución educativa Adolfo Paredes Rengifo, ha sido escenario de muchos
desastres cuyas características se detallan a continuación:

HISTORIA DE DESASTRES OCURRIDOS EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA N° 0662 “ADOLFO PAREDES RENGIFO”

¿QUÉ ¿CUÁNDO ¿QUÉ DAÑOS ¿CÓMO ACTUARON ¿CÓMO ACTUARON ¿QUE HAY QUE
OCURRIÓ? OCURRIÓ? OCASIONÓ? LA POBLACIÓN? LAS AUTORIDADES? MEJORAR?

Vientos Junio de Voladura de Participando en Gestionando el La participación


Huracanados. 1986. techos. la campaña de apoyo por activa de los
reconstrucción intermedio de padres de familia
del techo. defensa Civil en al llamado
la donación de inmediato.
calaminas.

Sismos. 25 de Fisuras en el A través de la En la donación de El arreglo de


Setiembre Cerco APAFA en la materiales. algunas partes de
2005. Perimétrico. adquisición de la infraestructura
materiales para que con el
15 Agosto realizar el resane tiempo van
2007. de las partes deteriorándose.
afectadas.

07
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
• Garantizar la seguridad y protección de la Comunidad Educativa,
frente a las amenazas de tipo natural, socio natural y tecnológico,
mediante acciones de gestión prospectiva, reactiva y correctiva con
participación de todos los miembros de la Institución Educativa.
• Desarrollar proyectos de gestión de riesgo de desastres acorde con la
realidad de la comunidad y de la institución educativa
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Organizar y capacitar a la Comisión Permanente de Defensa Civil del
plantel.
• Formar y capacitar a Brigadas de Servicios Especiales de Defensa
Civil, con el personal Directivo, Administrativo, Docentes y de
Servicios del plantel.
• Organizar e implementar y capacitar, a Brigadistas Escolares de
Defensa Civil.
• Elaborar e implementar el Plan de Gestión de Riesgo de la Institución
Educativa.
• Implementar con equipos de fuerza, camillas estáticas de madera,
recipientes para prevención de incendios, primeros auxilios y
corrección de la señalización integral del Plantel.
• Promover la Inspección Técnica de oficio de Defensa Civil.
• Evaluar la capacitación de la comisión permanente y de las brigadas
operativas.(BSE Y BE) mediante acciones de simulacros.
• Reconocer y difundir las zonas de riesgo de desastres en el contexto
local.
• Aplicar metodologías adecuadas para la enseñanza aprendizaje en la
gestión de riesgo de desastres en el ámbito local.
• Desarrollar permanentemente la gestión de riesgos como estrategia
en los diferentes grados de la institución educativa.
• Desarrollar actividades curriculares en gestión de riesgo de desastres
en los diferentes grados y áreas de la institución educativa.
• Programar, implementar y ejecutar acciones de prevención y
seguridad en la institución educativa y en la comunidad.
1.6. POTENCIAL HUMANO
DIRECTOR : 01
SUB DIRECTOR : 01
N° DE DOCENTES : 33
PERSONAL ADMINISTRATIVO : 06
N° DE ALUMNOS : 862

08
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

DIRECTOR:
• José Antonio Alva Murrieta
SUB DIRECTOR:
• Felipe Paredes Tello
DOCENTES DE PRIMER GRADO
• Luzvith Ushiñahua Salas
• Ángela Flores Morales
• Rosalía Paredes Paredes
• Landis Sánchez Armas
DOCENTES DE SEGUNDO GRADO
• Inés Lazo Saavedra
• Mari Salas Grandez
• Bernita Pinchi Amasifuen
• Henry Herman Jorge Paredes
• Nils Infante Rivera
DOCENTES DE TERCER GRADO
• Jorge Ruiz del Castillo
• Lith Arévalo Armas
• Eduardo Wilkes Delgado Tresierra
• Carlos Francisco Rengifo Rodríguez
DOCENTES DE CUARTO GRADO
• Marco Antonio Paredes Paredes
• Lucy Mercedes Alva Paredes
• Saara Saavedra Murrieta
• Segundo Heriberto Pezo Vásquez
DOCENTES DE QUINTO GRADO
• Leonidas Saavedra Saavedra
• Juan Carlos Alva Murrieta
• Silvia Tuanama Gonzáles
• Denis Tello Paredes
DOCENTES DE SEXTO GRADO
• Bethy Panaifo del Águila
• Carola Marleni Ponce Avalos
• Fernando García Saavedra
• Beltrán Paredes García
• Hermita Sánchez García
DOCENTES INNOVADORES
• Silvia del Pilar Aguilar Ríos
• Roberto Sales Morris
PERSONAL ADMINITRATIVO Y DE SERVICIO
SECRETARIO
• Bladimiro Lenin Vela Paredes
PERSONAL DE SERVICIO II
• Estela Saavedra Murrieta
• Víctor Manuel Tuesta Pinedo
• Ronan Paredes Paredes
• Rolando García Paredes
PERSONAL DE SERVICIO III
• Luisa López Flores

09
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

1.7. EQUIPOS DE SEGURIDAD


Hasta antes de la intervención de ITDG sólo contábamos con lo siguiente:
Una caja de madera para uso de botiquín que no estaba implementado.
En la actualidad contamos con un equipo mínimo de implementación en
sistema de alerta, materiales de rescate y de primeros auxilios; y estamos
capacitados para asumir roles en caso de desastres.
1.8. SITUACIÓN FUTURA
En caso de producirse cualquier tipo de emergencia o desastre en el plantel, los
docentes estarían en condiciones básicas de conocimiento para asumir estas
situaciones de emergencia gracias a la capacitación de que están siendo objeto
por parte del Proyecto “Más seguros ante Inundaciones” que desarrolla ITDG
con el apoyo de la Comisión Europea y Welthungerhilfe de Alemania sin
embargo conviene mantener la capacitación continua en el tema de prevención
de desastres y sobre todo para alcanzar niveles de organización entre todos los
docentes del distrito para que constituidos en red podamos plantear
alternativas a las necesidades de atención en prevención de desastres de las
instituciones educativas del distrito. A nivel institucional se vienen haciendo
esfuerzos mediante los simulacros asistidos por ITDG y el apoyo del personal
docente y alumnado.

10
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

II. ESCENARIO DE RIESGO


2.1. MARCO CONCEPTUAL:
Gestión del riesgo de desastres:
Proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas,
estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y
controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los
bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de riesgos a
través de actividades de prevención, mitigación, preparación para la atención
de emergencias y recuperación post impacto.
Riesgo
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes,
lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad
económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas
naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.
Convencionalmente el riesgo es expresado por la expresión Riesgo =
Amenazas x Vulnerabilidad.
No obstante se hace necesario también considerar la capacidad como un
elemento que forma parte del análisis del riesgo. Entendiendo que las
capacidades de las personas e instituciones son determinantes para la
reducción de las condiciones de riesgo por lo que es necesario fortalecerlas, así
como la articulación entre las diversas instituciones y organizaciones de la
comunidad.
Mediante la fórmula siguiente podemos reconocer la relación entre estos
aspectos:
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
Capacidades

¿QUÉ ES UN DESASTRE?
Llamamos desastre a aquellas circunstancias en las que se producen graves
pérdidas humanas, materiales o ambientales (lo que incluye nuestras fuentes
de vida y subsistencia), causadas por el impacto de fenómenos naturales o
aquellos inducidos por el hombre en los entornos en los que vivimos o de los
que dependemos para vivir.
En realidad, ni siquiera los fenómenos naturales o los inducidos por el hombre
producen siempre desastres, nuestra vulnerabilidad frente a estos hechos es la
más determinante para que los desastres se produzcan.
COMPONENTES DE LA GESTION DEL RIESGO:
Amenaza / Peligro
Llamamos amenaza/peligro a cualquier evento físico, fenómeno y/o
actividad humana potencialmente perjudicial, que puede causar la muerte o
lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental. Estos incluyen condiciones latentes que pueden
derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener diferentes

11
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico


(degradación ambiental y amenazas tecnológicas).
Vulnerabilidad
Es el grado de exposición de las personas, familias, comunidades, sociedades o
de sus recursos para vivir frente a las amenazas del medio. No todos recibimos
el mismo impacto de los desastres. Unos están más preparados que otros para
responder a los problemas que se presentan. La vulnerabilidad está
determinada por los factores culturales, políticos, sociales, económicos,
educativos, tecnológicos y climáticos, que conforman el ambiente. La
vulnerabilidad debe ser vista como la resultante de la interacción de causas de
fondo como son los factores estructurales tales como la existencia y
distribución de los recursos naturales en el territorio; las presiones dinámicas
como son las migraciones, el incremento de la pobreza, y las políticas públicas;
y las condiciones inseguras tanto en las personas como en sus bienes.
La pobreza hace más vulnerable a las personas porque tienen menos recursos
materiales, para defenderse de cualquier amenaza. Las migraciones y los
procesos de urbanización tienden a generar mayor vulnerabilidad cuando
devienen en viviendas precarias y ubicadas en cauces o laderas. Los
campesinos que carecen de sistemas de riego son más vulnerables frente a las
sequías. Los niños, niñas y adolescentes son particularmente más vulnerables.
Por medio de la educación, se puede sobrellevar estas desventajas.
Capacidades
Medios que la sociedad puede poner en juego para reducir los riesgos y
construir un hábitat seguro. Las capacidades pueden ser materiales
(infraestructura, tecnologías y financiamiento), institucionales u
organizativas. Los conocimientos, actitudes y habilidades de las personas, la
fuerza de liderazgo, son claves en el desarrollo de las capacidades para
prevenir o responder a los desastres. Las capacidades pueden desarrollarse
mediante: procesos de aprendizaje e incidencia individuales y colectivos
(redes), el acceso a tecnologías y recursos (infraestructura y financiamiento), y
si se expresan todas aquellas culturas y sensibilidades mayoritarias y
minoritarias.
Las capacidades nacionales, regionales y locales implican tanto a las familias,
las redes de relaciones familiares y vecinales, las distintas formas de
organización comunitaria, las instituciones públicas y privadas, y
especialmente la escuela (particularmente los niños, niñas y adolescentes), las
cuales, pueden en su conjunto contribuir a la prevención de desastres y/o a la
reducción de vulnerabilidad.
Mapa de Riesgos y Mapa de Recursos
Debemos orientar a la comunidad educativa sobre cómo elaborar un Mapa de
Riesgos y luego, como respuesta a este, el Mapa de Recursos. Son los propios
niños, niñas y adolescentes los que deben confeccionar los Mapas de Riesgos y
de Recursos, puesto que se trata de identificar mediante un trabajo práctico
tanto la geografía, la historia como los aspectos característicos de la comunidad
y si acaso, la flora y fauna y los problemas que puedan existir. Como aspectos
metodológicos generales podemos apuntar los siguientes:

12
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

• Los docentes, niños, niñas y adolescentes de la institución educativa,


incluyendo si se puede a otros niveles de la comunidad educativa, se reúnen
para evaluar la importancia de tener los Mapas de Riesgos y de Recursos, en
función de desarrollar con mayor conocimiento y conciencia las actividades
de gestión de riesgos. Este momento es importante para validar la actividad
y tener la iniciativa y estímulo necesarios para desarrollar la tarea.
• Diagnóstico de partida: El escenario de trabajo se escoge alternativamente, a
partir de un listado previo de los diferentes componentes de la comunidad.
Para ello debemos recolectar la mayor cantidad de información posible
sobre la comunidad antes de comenzar el trabajo, sus características
conocidas, las interrogantes que suscita, en general toda la información
previa de que se disponga; eso incluye ver número de habitantes,
costumbres, historia de los principales problemas que ha enfrentado
(huaycos, deslizamientos, inundaciones, lluvias intensas, terremotos,
epidemias, etc.) condición general de las viviendas, situación de las
comunicaciones y en general todos los aspectos que afecten a la comunidad.
Hay que elaborar un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas) de toda la comunidad y de la institución educativa en particular,
que sirva de orientador inicial.
• Selección del escenario: el escenario es donde vamos a trabajar, que puede
ser el local de la escuela misma, un grupo de viviendas de la localidad, un
hospital, el gobierno local, etc. Con el diagnóstico de partida, se establecen
prioridades y se eligen los lugares, situaciones, ideas, instituciones,
organizaciones, etc., que se van a trabajar, estableciendo prioridades.
• Es importante contar con la colaboración de las personas que están
implicadas en el objeto de nuestra búsqueda o tienen memoria histórica son
muy importantes para obtener los mejores resultados que esperamos. A
ellos acudimos para que nos señalen las condiciones de vulnerabilidad y nos
cuenten sus experiencias.
• El/los docentes y los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa
se organizan para realizar actividades diversas de contacto con las fuentes
de información y desarrollan actividades que conduzcan a establecer esta
relación.
• Debemos tener claro a partir de este momento la razón principal de nuestra
búsqueda y lo importante que resulta trabajar para prevenir o mitigar
situaciones de desastre. Se debe tener bien clara nuestra intención y cuál es
nuestro propósito.
• Se selecciona en el grupo a aquellos que sean más capaces de dibujar croquis
o mapas. No es importante que quede bonito, sino que se pueda entender. La
responsabilidad de hacer el dibujo de los mapas debe asignarse por
anticipado.
• Se crea una base de símbolos para identificar cada amenaza, cada tipo de
riesgo y los recursos que se tenga para organizar la gestión de riesgos. Esto
facilitará la visualización de estos en el mapa.
• Sobre el dibujo o croquis se irán señalando los lugares escogidos y se
indicará en cada lugar escogido los eventuales daños que podrían ocurrir,

13
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

sus condiciones de vulnerabilidad y las características que lo identifican.


• Los riesgos pueden ser propiamente sociales, climáticos, debidos a
perturbaciones por actividades humanas, de salud, etc. Debemos organizar
los riesgos detectados y todo aquello que está expuesto al riesgo, tanto en
personas individuales, colectivas, fuentes de recursos o de protección, etc.
• El trabajo de investigación se organiza por adelantado, asignando funciones
a cada uno: el trabajo debe ser colectivo y el resultado producto del esfuerzo
de todos. Cada niño, niña y adolescente debe sentirse identificado con el
trabajo realizado.
• Una vez concluido el trabajo, se hacen reuniones donde se invita a los padres
de familia, personal no docente de la institución educativa e incluso a
autoridades o personas destacadas de la comunidad o simples vecinos para
que opinen sobre los resultados obtenidos y ver si falta algo. Se puede en este
momento recabar ideas para la solución de los problemas plasmados en el
Mapa.
• En el transcurso de la elaboración del Mapa de Riegos se va elaborando el
Mapa de Recursos, que son los elementos naturales, geográficos, históricos,
materiales, organizativos, institucionales, de capacidades con que contamos
para gestionar los riesgos y prevenir o mitigar los desastres. Estos recursos
se van organizado sobre un croquis similar al que nos sirvió para señalar los
riesgos y en el lugar equivalente, pues son las respuestas que vamos
elaborando a partir de nuestro diagnóstico inicial. Los recursos son
múltiples y su buen uso depende tanto de nuestra imaginación como de la
experiencia acumulada.
• Una vez concluidos los mapas de Riesgos y de Recursos, es necesario
trabajar en función de los recursos que hemos ido reconociendo, para lo que
nos sirve la organización de todos. En una institución educativa grande, la
sugerencia es que de los diversos Mapas de Riesgos y Recursos elaborados
por los distintos niveles, se vaya construyendo uno mayor que sea para el
uso de toda la comunidad educativa, sea el instrumento de referencia de la
Comisión de Gestión del Riesgo de la institución educativa, y se confronte
con los diagnósticos con que se cuente en la comunidad. Es importante que
todos sean protagonistas y que se pueda trabajar entre todos los estudiantes
de la institución educativa y con la comunidad en general.
• El Mapas de Riesgos y el Mapa de Recursos deben estar en lugar visible y ser
objeto de permanente atención y perfeccionamiento. Los niños, niñas y
adolescentes de la institución educativa deberán tener siempre estos
productos como objeto de trabajo activo e interés por perfeccionarlo, lo que
ha de revertir en la necesaria organización para la reducción del riesgo de
desastres.

14
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

2.2. ANÁLISIS DE RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Análisis de Riesgo de la Institución Educativa


“Adolfo Paredes Rengifo" - Picota

Amenazas Vulnerabilidad Capacidades Riesgos

?
Lluvias • Cunetas construidas sin • Dirección y plana ?
El tema de la
torrenciales. especificaciones docente identificados filtración de
?
Sismos. técnicas. con la problemática de agua en pisos y
?
Vientos • Filtración de agua en riesgo. paredes no solo
fuertes. pisos y paredes. • Organización de las pone en riesgo
• Rotura de techos. comisiones funcionales: la infraestruc-
• Debilitamiento de la brigadas de servicios tura de la insti-
infraestructura. especiales. Brigadas tución educativa
• Rompimiento de escolares. Comisión sino que además
tuberías. Permanente de Defensa la humedad que
• Cables expuestos. Civil. se filtra por las
• Estancamiento de aguas • Realización de paredes afecta a
servidas. simulacros en la salud de los
• Desconocimiento de las cumplimiento a las niños.
zonas seguras y rutas de directivas emanadas por ?
Los cables
evacuación. el Ministerio de expues-tos son
• Niñas y niños Educación y Gobierno un riesgo cons-
desprotegidos. Regional. tante para la
• Alianzas estratégicas vida de los
con los sectores. alumnos aun
más si conside-
ramos que en la
institución edu-
cativa asisten
niños de inicial
también.

15
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

III. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA


3.1. COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL
PRESIDENTE
José Antonio Alva Murrieta
VICEPRESIDENTE
Alder Rengifo Torres
SECRETARIO
Bladimiro Lenin Vela Paredes
SUB SECRETARIO
Felipe Paredes Tello
JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Denis Tello Paredes
SUB JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGUR
Catalina Paredes Gonzáles
DELEGADO DE PROFESORES
Juan Carlos Alva Murrieta
SUB DELEGADO DE PROFESORES
Fernando García Saavedra
DELEGADO DEL PERSONAL NO DOCENTE
Víctor Manuel Tuesta Pinedo
SUB DELEGADO DEL PERSONAL NO DOCENTE
Rolando García Paredes
DELEGADO DE LOS ALUMNOS
Nataly B. Arévalo Quiroz
SUB DELEGADO DE LOS ALUMNOS
Paúl Tapullima Rengifo
3.2. RED DE ESTUDIANTES
Red de Estudiantes en Gestión de Riesgo de Picota.
UTSA: UNIDOS TRABAJANDO SIEMPRE EN ACCIÓN
þ
Coordinador General: Rousseau Edinson Paredes Tenazoa
þ
Sub Coord. General: Francisco Javier Montes Ramírez
þ
Coordinador de Brigadas:
wSecundaria: Nancy Luz Infante Escudero
wPrimaria: Michael Ordoñes Grandez
þ
Coordinador Municipio Escolares:
wSecundaria: Luis Junior Alva Pinedo
wPrimaria: Lino Harrison Saavedra Tananta
þ
Coordinador de Comunicad:
wSecundaria:Erik Tello Gonzales
wPrimaria: Angel Junior Macedo Fababa
þ
Asesores de la Red:
w
Secundaria: César Armando Paredes Paredes
w
Primaria: Fernando García Saavedra

16
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

RED DE DOCENTES- ZONA PICOTA


Presidente:
José Antonio Alva Murrieta: Director de la I.E. APR- Picota
Vicepresidente:
Ever Linares Rengifo: Director de la I.E Eke Girano Piro- San Hilarión
Secretario:
Marcionila Villanueva Valdez: I.E 0063- Puerto Rico
Tesorero:
Carlos Augusto Tello Chujandama: Director I.E. 0063. Puerto Rico.
Vocales:
Sidney Orbe Saavedra : Director del colegio Manuel Scroza. Puerto Rico.
Denis Tello Paredes : I.E. Adolfo Paredes Rengifo: Picota.
Darlin Flores Ramírez : I.E. Eke Girano Piro. San Hilarión.
León Saavedra Saavedra : Director ALG: Picota.
Armando Paredes Paredes: Colegio ALG- Picota.
Tedy Paredes Jorge : I.E. José Carlos Mariátegui: San Hilarión.
Luis Rodríguez Gómes : I.E. Manuel Scorza. Puerto Rico.

3.3. ORGANIGRAMA
ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA
CIVIL DE LA I.E. Nº 0662- ADOLFO PAREDES RENGIFO- PICOTA

RED DE
PRESIDENTE ESTUDIANTES

SECRETARIO

VICE - PRESIDENTE

JEFE DE PROTECCIÓN
Y SEGURIDAD

DELEGADO DE DELEGADO DEL


PROFESORES DELEGADO DE
ALUMNOS PERSONAL
PRIMARIA - SECUNDARIA ADMINISTRATIVO

17
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

FUNCIONES GENERALES DE LAS COMISIONES PERMANENTES DE


DEFENSA CIVIL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Representar a la Institución ante la comunidad y el Sistema Nacional de
þ
Defensa Civil.
þ
Elaborar el Plan de Contingencia con la asesoría de las oficinas de defensa
civil de su jurisdicción.
þ
Coordinar las Acciones de Protección y Seguridad a cargo del Ministerio de
Educación, Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión
Educativa Local, a nivel nacional por ser las instancias superior inmediato
del sector educación.
þ
Coordinar con los especialistas de infraestructura educativa y los órganos
especializados de Defensa Civil la inspección técnica del local institucional,
para realizar la respectiva señalización e implementación de los sistemas
básicos de seguridad.
þ
Organizar las Brigadas Operativas de Defensa Civil en su Institución.
þ
Asumir las funciones operativas en caso de emergencia, constituyéndose en
el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando
todas las acciones y disposiciones que se hayan contemplado en el Plan de
Contingencia.
þ
Programar la capacitación de sus miembros y de la comunidad educativa en
general.
þ
Elaborar el Cronograma de Acciones de Defensa Civil en su Institución y
supervisar su ejecución.
þ
Participar activamente de la Red de Prevención y Atención de emergencias y
desastres del Sector Educación.
þ
La implementación y reconocimiento con Resolución Directoral, la
designación del Presidente de la Red Local de Prevención y Atención de
Desastres, por cada uno de los Distritos que conforman la jurisdicción
educativa de cada instancia de gestión educativa descentralizada, quién
representará al Sector Educación, en los Comités Distritales del Sistema
Nacional de Defensa Civil y coordinará sus acciones pertinentes con la
instancia a la que pertenece.
þ
La información bimestral será enviada a las instancias superiores
inmediatas, sobre las capacitaciones y los resultados de las acciones de
preparación para afrontar desastres, realizadas en sus correspondientes
ámbitos jurisdiccionales.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN


PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL
PRESIDENTE:
Dirige y supervisa el plan de Defensa Civil, preside las sesiones de trabajo y es
el principal responsable de la seguridad y protección de la Comunidad
Educativa.

18
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

VICEPRESIDENTE:
Es responsable de involucrar a la APAFA en los aspectos de la Defensa Civil,
presupuesta, implementa y facilita los recursos logísticos necesarios para el
cumplimiento del presente Plan.
SECRETARIO:
Cita a los miembros de la Comisión en coordinación con los Jefes de Protección
y Seguridad de ambos turnos y por indicación del Presidente, lleva el libro de
Actas y los firma con el Presidente.
JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD:
Actúan como ente asesor, coordinador general y ejecutor de las acciones
operativas del Plan de Protección, Seguridad y Evacuación.
DELEGADOS DE DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y ALUMNOS:
Hacen llegar el sentir de las delegaciones al que representan, tienen voz y voto
en los acuerdos que se tomen en cada reunión de trabajo de la Comisión
Permanente de Defensa Civil del Plantel.

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS OPERATIVAS DE DEFENSA


CIVIL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Se organiza de la siguiente manera:
En cada aula se nombrará a tres alumnos para que sean miembros del Cuerpo
General de Brigadistas Escolares de Defensa Civil del Centro, según la
Directiva N° 015-2007-ME – “Acciones de Prevención y Atención de Desastres
en el Sector Educación”, estas Brigadas son de:
?
Seguridad y Evacuación.
?
Señalización y Protección.
?
Primeros Auxilios.
BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES
Esta Brigada está integrado por todo el personal adulto de la Institución
Educativa; Docentes, Auxiliares, Administrativos y Servicios, y conforman las
siguientes Brigadas Básicas:
?
Primeros Auxilios y Recuperación.
?
Lucha Contra Incendios.
?
Búsqueda y Rescate.
?
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE SERVICIOS ESPECIALES:

1. Prof. Leonidas Saavedra


2. Prof. Jorge Ruiz del Castillo
BRIGADA DE PRIMEROS
3. Sr. Ronan Paredes Paredes
AUXILIOS Y
4. Prof. Inés Lazo Saavedra
RECUPERACIÓN
5. Prof. Bernita Pinchi Amasifuen
6. Sra. Estela Saavedra Murrieta

19
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

1. Prof. Landis Sánchez Armas


BRIGADAS DE RESCATE 2. Prof. Eduardo Wilkes Delgado Tresierra
Y EVACUACION 3. Prof. Saara Saavedra Murrieta
4. Prof. Fernando García Saavedra
1. Prof. Carlos Francisco Rengifo Rodríguez
BRIGADA DE LUCHA 2. Prof. Ángela Flores Morales
CONTRA INCENDIOS 3. Prof. Henry Herman Jorge Paredes
4. Prof. Segundo Heriberto Pezo Vásquez
BRIGADA DE 1. Prof. Lith Arévalo Armas
EVALUACIÓN DE 2. Prof. Nelith Paredes Paredes
DAÑOS Y ANÁLISIS 3. Prof. Beltrán Paredes García
DE NECESIDADES 4. Prof. Nils Infante Rivera

La Comisión Permanente de Defensa Civil de la Institución Educativa esta a


cargo de la organización y funcionamiento de la Brigada de Servicios
Especiales, esta organización se constituye como elementos operativos en
situaciones de emergencias y desastres. La responsabilidad es asumida
directamente por el Presidente de la Comisión Permanente de Defensa Civil de
la Institución Educativa.
Corresponde a los Jefes de Protección y Seguridad de ambos turnos, la
organización y funcionamiento del Cuerpo General de Brigadistas Escolares
de Defensa Civil, las que se constituyen en elementos de apoyo en las acciones
de prevención y atención de emergencias y desastres ante la ocurrencia eventos
adversos en la institución educativa.
Los Jefes de Protección y Seguridad en coordinación con el Director de la
Institución Educativa, seleccionarán democráticamente a un alumno (a) en el
cargo de Brigadier General de la Brigada Escolar de Defensa Civil y a un
Subrigadier General, este último deberá ser del otro turno, estos Brigadieres
son los delegados de los alumnos considerados como miembros de la Comisión
Permanente de Defensa Civil del Centro.
El Cuerpo General de Brigadistas Escolares de Defensa Civil, esta estructurado
de la siguiente Manera: El Cuerpo General de Brigadistas Escolares se
denomina Brigada y este a su vez esta dividido por Compañías, cada
Compañía esta integrado por 8 Brigadistas, en cada Compañía se designa un
Jefe y un Subjefe de Compañía, debiendo ser los alumnos de los dos últimos
años de estudios.
Las Brigadistas para efectos de su formación y preparación utilizaran horarios
extracurriculares, siendo sus reuniones una vez a la semana, los días sábados o
domingos, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los docentes
responsables y el acuerdo de los alumnos integrantes. Teniendo una duración
de dos horas como mínimo y tres horas como máximo, donde se realizarán las
capacitaciones correspondientes previa gestión con instituciones aliadas al
tema, el Comité de Defensa Civil Local y/o directamente con las instituciones
como la Compañía de Bomberos, Centros de Salud, Policía Nacional del Perú,
ONG´s, entre otros.

20
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

IV. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, PREPARATIVOS Y


RESPUESTA
4.1. ACCIÓN PROSPECTIVA: PREVENCIÓN
• Cumplimiento de las actividades de capacitación contemplados en los
planes de la Comisión Permanente de Defensa Civil y de la Red de
Estudiantes.
• Funciones de las brigadas operativas de defensa civil de la institución
educativa:
Brigada de Seguridad y Evacuación.- Reconoce las zonas de peligro,
þ
seguridad y rutas de evacuación de la Institución Educativa.
Brigada de Señalización y Protección.- Apoya al Subjefe de Protección
þ
en la señalización de las zonas de seguridad internas y externas de la
Institución Educativa, empleando los símbolos normados por Defensa
Civil.
þ
Brigada de Primeros Auxilios.- Se capacita en funciones básicas de
primeros auxilios y organiza el botiquín básico (portátil) en cada salón.
þ
Brigada de Servicios Especiales.- Recibe instrucción sobre primeros
auxilios, manejo de extintores, corte de fluido eléctrico, de
conocimientos básicos de búsqueda y rescate y de evaluación de daños y
análisis de necesidades.
4.2. ACCIÓN CORRECTIVA: MITIGACIÓN
þ
Brigada de Seguridad y Evacuación.- Una vez instalados en su zona de
seguridad externa se incorporan al Centro de Operaciones de Emergencia
(COE) y recibe las recomendaciones e indicaciones del Jefe de Protección,
para que participe en las acciones de control, seguridad y evacuación que se
dispongan.
þ
Brigada de Señalización y Protección.- Promueve la calma y anima a sus
compañeros, desarrollando actividades lúdicas, para disipar los efectos del
evento adverso.
þ
Brigada de Primeros Auxilios.- Procederán a curar rasguños y lesiones
menores, emplean camillas que pueden ser improvisadas para transportar a
los heridos al puesto de socorro instalado por el Equipo de Servicios
Especiales.
þ
Brigada de Servicios Especiales.-
- Si aún no lo han hecho, proceden a cortar el fluido eléctrico y cerrar las
llaves de agua y gas.
- Recorren las instalaciones de la Institución Educativa para localizar a
personal que no haya podido evacuar debido a que fue herido o quedó
atrapado.
- De acuerdo al Plan, abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal.
- Instalan un puesto de socorro donde se atenderá al personal que haya
sufrido lesiones y canalizarán medios en caso de evacuación a centros de
salud.

21
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

- Se realizará una inspección ocular a la infraestructura para verificar su


afectación y se informará al COE para que se tomen las medias más
convenientes.
4.3. ACCIÓN REACTIVA: PREPARATIVOS Y RESPUESTA
þ
Brigada de Seguridad y Evacuación.- Abrirán las puertas del aula en caso
de estar cerrada y al iniciarse la evacuación, dirigen a sus compañeros de
aula hacia las zonas de seguridad externa (patios, campos deportivos,
parques, jardines, etc.).
þ
Brigada de Señalización y Protección.- Responsable de lograr que sus
compañeros mantengan la calma y de acuerdo a la emergencia producida,
hacer que se ubiquen en las zonas de seguridad interna (al costado de
columnas, bajo dinteles, alejados de ventanas). Al evacuar colabora con los
demás brigadistas.
þ
Brigada de Primeros Auxilios.- De acuerdo a la emergencia producida, se
instala en la zona de seguridad interna portando el botiquín de primeros
auxilios y al evacuar el aula ayuda a los compañeros que pueden haber
sufrido lesiones menores.
þ
Brigada de Servicios Especiales.-
- Según este planeado abrirán las puertas de la Institución Educativa.
- Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves de agua y gas en caso de
existir estos servicios en la Institución Educativa.
- Si hubiera indicios de incendio avisarán a los bomberos y procederán a
combatirlo con los medios que tenga a su alcance.
- En caso de haber personas atrapadas, procederán a viabilizar su rescate,
utilizando los equipos básicos para este tipo de acciones, hasta que
pudieran obtener apoyo externo especializado.

22
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

V. EQUIPAMIENTO BASICO PARA LA EMERGENCIA DE LA INSTITUCION


EDUCATIVA
5.1. EQUIPAMIENTO BÁSICO
IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS DE SEGURIDAD
Los ambientes de la Institución Educativa, necesitan los siguientes
requerimientos logísticos básicos, que permitan dar cumplimiento a las
normas establecidas por Defensa Civil y el Ministerio de Educación:
þ
SEÑALIZACIÓN
Evacuación simple y escaleras (rutas de evacuación).
Zona Segura casos de Sismo.
Ubicación de Equipos contra Incendios.
Peligro Alto Voltaje.
þ
EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
01 Extintor de 2 kilos PBC (Dirección protección de equipos de informática)
08 Recipientes con arena fina en cada ambiente
þ
MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS
04 Paquetes de Gasa estéril de 10x10cms.
04 Rollos de Esparadrapo de 2.5 cms de ancho
04 Rollos de Vendas
05 Juegos de Tablillas para Fracturas
05 Paquetes de Algodón Absorbente
04 Frascos de Tintura de Yodo
04 Cajas de Bicarbonato de Sodio
05 Cremas de Picrato
05 Cajas de analgésicos
05 Frascos de Leche Magnesia
05 Tijeras
05 Paquetes de Agujas descartables de diferentes tamaños
04 Cuentagotas
04 Termómetros orales
05 Cajas de Fósforos de Madera
05 Botiquines portátiles
EQUIPOS DE RESCATE
þ
EQUIPO VARIOS
10 Linternas frontales
01 Megáfonos
þ
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
Botiquín de madera

23
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

þ
EQUIPO DE ENTRADA FORZADA
05 Palas
05 Cinceles
05 Patas de cabra

5.2. IMPLEMENTACIÓN PARA EL PRESENTE AÑO 2008

EQUIPAMIENTO UNIDAD DE CANTIDAD


MEDIDA

Sistema de alerta
Megáfono con sirena Unidad 1
Bocina Unidad 1
Baterías 13 P (12v) Unidad 1
Amplificador Unidad 1
Micrófono Unidad 1
Stiker de zona segura unidad 20
Stiker de rutas de evacuación izquierda unidad 10
Stiker de rutas de evacuación derecha unidad 10
Stiker de alto voltaje unidad 1
Stiker de extintor unidad 1

Indumentaria a Comisión Permanente de


Defensa Civil Unidad 6
Chalecos Unidad 6
Gorros Unidad 6
Polos Unidad 5
Cascos

Indumentaria a brigadas escolares


Cordones de brigadistas 3 por sección 15
Brazaletes 3 por sección 15

Materiales de Rescate
Camilla Unidad 1

Primeros Auxilios
Botiquines de madera Unidad 1
Gasa Paquete 4
Algodón Paquete 4
Vendas elásticas 2” Rollo 10
Vendas elásticas 3” Rollo 10
Vendas elásticas 4” Rollo 3
Vendas elásticas 6” Rollo 6
Agua oxigenada Litro 1
Yosibol Frasco 2
Esparadrapo Rollo 1
Merhiolate Litro 1
Furancin en crema Unidad 1
Tijera quirúrgica Unidad 1
Pinza de deisección Unidad 1
Alcohol puro Unidad 2
Extintor Unidad 1

24
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

VI. PLAN DE ACTIVIDADES - 2008


Plan de actividades de la CPDC de la I.E. Nº 0662 - “Adolfo Paredes Rengifo” -
Picota
Lugar /
Actividad Justificación Objetivo Estrategia Recursos Responsable
Tiempo

Elaborar un En nuestra localidad Identificar Hacer un Ingresos Comisión En la


plan de e I.E. existen zonas zonas de alto diagnóstico en propios de la Permanent Institución
trabajo. de riesgo, los mismos riesgo y dar zonas I.E. e de Educativa,
que tienen que ser posibles vulnerables. Defensa durante el
evaluados a fin de soluciones. Recaudación Civil de la período
prevenir posibles de fondos. I.E. escolar.
daños.

Sensibilizar a Ausencia de Promover en Realización de Humanos: Comisión En la


los charlas que los simulacros. estudiantes, Permanen- institución
estudiantes permitan estudiantes docentes. te de educativa/ se
acerca de los sensibilizar a los una cultura Charlas de Materiales: defensa realizará en
desastres. estudiantes en de prevención sensibilización. Papelote, Civil. forma
temas de gestión de los plumones, permanente.
de riesgo. desastres. masking tape.
Equipo
Multimedia.

Actividades A través de Tener una Orientaciones y Financiamien- Directores, En las


culturales actividades institución charlas a cargo to de la plana instituciones
para escuelas culturales damos a educativa y de especialistas. Municipalidad, docente, educativas y la
limpias conocer las una ciudad defensa civil, padres de comunidad.
seguras y necesidades que segura, limpia Actividades gobierno familia,
saludables. tenemos y a la vez y saludable. culturales. regional, alumnos y De marzo a
dramatizamos los ONGs. comunidad. Diciembre.
Concientizar a Movilizaciones.
hechos vividos para la comunidad
así tomar Promover los Directores,
educativa a plana docente,
conciencia y través de sectores en aula.
prevenir ante padres de
actividades familia,
cualquier desastre. culturales- alumnos y
Garantizar la comunidad.
reducción de
desastres y
enfermedades

Incorporacion Para tomar Para mitigar Mediante Recursos: Comunidad Institución


de la gestion conciencia de los los daños que talleres y Propios de la educativa educativa.
de riesgo de posibles daños que causan los asambleas de Institución de la
desastres en causan los desastres. docentes. educativa y de Institución De marzo a
el PEI, PCI Y desastres. la APAFA. Educativa diciembre
PAT. Adolfo 2008.
Paredes
Rengifo.

Capacitacion y Tiene como Sensibilizar Formación de gru- Alumnos, Brigadas de Instituciones


sensibilizacion finalidad hacer que prevenir y pos de apoyo de padres de primeros educativas.
los aprendizajes. familia,
en gesation de las brigadas de desarrollar auxilios y
riesgo de servicios acciones en Formación de profesores, recupera- Medios de
brigadas especia- comunicación.
desastres. especiales, las las les. personal ción.
instituciones instituciones Dialogo con las administrativo, Calles de la
defensa civil educativas brigadas Brigadas de
instituciones edu- localidad.
conozcan y brinden para la cativas. especiales, lucha
los servicios en prevención de Difusión en la defensa civil. contra De marzo a
apoyo a los riesgos desastres. radio (programas). incendios. diciembre
de desastres. Elaboración de Brigada de
slogans.
búsqueda y
Realización de rescate.
simulacros.
Tareas: Capacita- Brigadas de
ción a brigadas de evaluación
servicios especia- de daños y
les y brigadas
escolares.Charlas análisis de
radiales. necesidades
Desfile de
pancartas.

25
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

Lugar /
Actividad Justificación Objetivo Estrategia Recursos Responsable
Tiempo

Elaborar plan El presente plan de Prevenir y Ubicación de las Huamanos y Comisión Institución
de contingen- trabajo tiene por proteger a los zonas de materiales permanen- educativa
cia, protec- finalidad cumplir con miembros de seguridad y te de 0662- Adolfo
cion, seguri- la directiva 015- la institución riesgo. Responsables: defensa paredes
dad y 2007- ME que norma educativa Comisión civil. Rengifo.
evacuación las acciones de Adolfo Señalización de
las zonas de permanente Brigadas de Permanente.
gestión de riesgo de paredes de defensa
desastres en el Rengifo. protección. servicios
civil. especiales.
sistema educativo. Señalización de
los lugares de Brigadas de Brigadas
evacuación. servicios escolares.
especiales.
Brigadas
escolares.

Conformar la Concientizar a la Sensibilizació Coordinar con la Humanos. Docentes, Realizar en las


comision población educativa n y dirección i trabajador respectivas
permanente del riesgo de los prevención de APAFA. Económicos. es, padres instituciones
de degfensa desastres. desastres. Materiales. de familia y educativas.
civil de la Difusión radial, alumnos.
institucion Promover la escrita y Medios de El 21/ 11 / 07
educativa. unidad en la pasacalles. comunicación. a partir de las
Brigadas institución 8.00 a.m.
escoalres y de educativa
para la 19/ 12/
servicios resolución.
especiales. prevención de
Organizar desastres.
talleres de
sensibilización

PLAN DE ACTIVIDADES DE LA RED- UTSA- UNIDOS TRABAJANDO


SIEMPRE EN ACCIÓN

ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLE

1. Organización de brigadas en aula. 28/03/08 Coordinadores de Brigadas.

2. Estimación del riesgo de las 31/03/08 Coordinador General y Sub


instituciones educativas. Coordinador.

3.Capacitaciones. Abril-diciembre Coordinador General y Sub


2008 Coordinador.

4. Concursos. Mayo-Julio. Coordinador General y Sub


Coordinador.

5. Campañas de sensibilización. Mayo-Octubre. Coordinadores de


Comunicación.

6.Programas de radio. Abril-Diciembre. Coordinadores de


Comunicación.

7.Señalización de las instituciones Abril-Mayo. Coordinadores de Brigadas.


educativas.

8. Simulacros. Mayo-Octubre. Coordinadores de Brigadas.

26
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

Anexos
VII
Anexos

27
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

7.1. FICHA DE EVALUACION DE SIMULACRO DE SISMO


FICHA DE EVALUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
I. DATOS GENERALES
Especialista:
................................................................................................................................................
DRE:
................................................................................................................................................
Órgano Intermedio:
................................................................................................................................................
Institución Educativa:
................................................................................................................................................
Dirección:.....................................................Nivel y Modalidad:.......................................
Turno: ........................ N° de Aulas: .................. N° de Alumnos: M:.............H: ...............
N° de Personal Docente: ................... N° de Personal Administrativo: .....................
II. DESARROLLO
2.1 ANTES
2.1.1. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

SI NO Documento de
ASPECTOS ESPECIFICOS (02 ptos.) (00 ptos.) verificación.

a. ¿Tiene conformada y activada la Comisión (Debe mostrar la


Permanente de Defensa Civil? Resolución
Directoral).

b. ¿Ha formulado su Plan de Protección Seguridad y (Debe mostrar el


Evacuación? Plan).

c. ¿La infraestructura del centro educativo ha sido (Debe mostrar el


inspeccionada por un técnico o profesional en la informe técnico).
materia?

d. ¿El centro educativo está señalizado con los (Debe de


símbolos correspondientes a lo normado por inspeccionarse in
Defensa Civil? situ).

(Debe mostrar la
e. ¿Tiene conformadas las Brigadas de Servicios relación de los
integrantes).

f. ¿Tiene conformadas las Brigadas Escolares de (Debe mostrar la


Defensa Civil? relación de los
integrantes)

TOTAL (Debe mostrar la


relación de los
integrantes)

28
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

2.1.2. EQUIPAMIENTO Y SALUBRIDAD


SI NO Documento de
ASPECTOS ESPECIFICOS (02 ptos.) (00 ptos.) verificación.

a. ¿El C.E. cuenta con el Botiquín de Primeros Auxilios Debe mostrar los
general y por aula? Botiquines).

b. ¿Cuenta con Extintores y/o Recipientes de arena en (Debe mostrar los


cada ambiente y aula? equipos de
prevención de
incendios).

c. ¿Cuenta con camillas? Verificar.

d. ¿Cuenta con megáfono? Verificar.

e. ¿Cuenta con un sistema de alarma manual? (Debe ser


reconocida por
todo el C.E.).

f. ¿Cuenta con equipo de fuerza? (Barreta, hacha, Verificar.


pata de cabra, pala y pico).

g. ¿Contribuye la APAFA en el equipamiento y Verificar


mantenimiento de los sistemas de seguridad del C.E. documentos.

h. ¿Los SS.HH. se encuentran en optimas condiciones? Verificar in situ.

i. ¿Los kioscos y otros servicios están implementados Debe de mostrar


con los sistemas de seguridad reglamentaria? los equipos.

j. ¿Los alimentos que se expenden están en Verificar la


condiciones optimas y cuentan con autorización autorización
sanitaria y fecha
de vencimiento.

k.¿El personal de kioscos y otros servicios se Preguntar sobre


encuentra preparada para casos de emergencias y manipulación del
desastres? extinguidor, uso de
primeros auxilios,
uso del balón de
gas y ejercicios de
evacuación.

TOTAL (Debe mostrar la


relación de los
integrantes)

2.2. DURANTE: (EJECUCIÓN DE UNA EVACUACIÓN-SIMULACRO)


2.2.1. ACTITUD ASUMIDA DURANTE EL SIMULACRO DE
EVACUACIÓN.
Serena Indiferente
ASPECTOS ESPECIFICOS (02 ptos.) (00 ptos.) OBS.

a. Docentes.

b. Alumnos.

c. Administrativos.

d. Personal de Kioscos y otros servicios.

TOTAL

29
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

2.2.2. ¿SE REALIZÓ EL DESPLAZAMIENTO DE LAS PERSONAS,


DURANTE EL SIMULACRO DE EVACUACIÓN?
Puntaje Puntaje
ASPECTOS ESPECIFICOS Referencial Obtenido OBS.

a. Rápidamente y en forma ordenada. +02 ptos.


b. Usando rutas de escape señalizadas o apropiadas. +02 ptos.
c. Ubicándose más del 90% en las zonas de Seguridad +02 ptos.
preestablecidas.

d. A paso lento y con las manos en la cabeza. +02 ptos.


e. Atropelladamente con las manos libres. +02 ptos.
f. Usando rutas de escape inapropiadas. +02 ptos.
TOTAL

2.2.3. TIEMPO DE DURACIÓN DEL SIMULACRO.


Puntaje Puntaje
ASPECTOS ESPECIFICOS Referencial Obtenido OBS.

a. Se realizó en menos de 2´ 2,5 ptos.


b. Se realizó entre 2´ - 3´ 1,5 ptos.
c. Se realizó entre 3´ - 4´ 0,5 ptos.
d. Se realizó en más de 5´ 0 ptos..
TOTAL

2.2.4. SISTEMA DE ALARMA.


SI NO
ASPECTOS ESPECIFICOS (02 ptos.) (00 ptos.) OBS.

a. ¿El sistema de alarma se escuchó por todo el centro


educativo?

TOTAL

2.3. DESPUÉS: (APLICACIÓN DEL PLAN-CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES)


2.3.1. DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL.

Puntaje Puntaje
ASPECTOS ESPECIFICOS Referencial Obtenido OBS.

a. ¿Participaron todos los integrantes de la Comisión 3 ptos..


Permanente?

b. ¿Participó el Presidente y el Jefe de Protección y 2 ptos.


Seguridad?

c. Participó sólo un integrante de la Comisión 1 pto.


Permanente

TOTAL

30
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

2.3.2. DEL JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD.


SI NO
ASPECTOS ESPECIFICOS (02 ptos.) (00 ptos.) OBS.

a. ¿Asumió su función de líder en la conducción del


evento?

b. ¿Las instrucciones que impartió a la comunidad


educativa y a las Brigadas Escolares de Defensa Civil
fueron claras y correctas?

TOTAL

2.3.3. DE LOS BRIGADISTAS .

SI NO
ASPECTOS ESPECIFICOS (02 ptos.) (00 ptos.) OBS.

a. ¿El Brigadista de Seguridad y Evacuación condujo a


sus compañeros hacia la zona de seguridad externa
del aula?

b. ¿El Brigadista de Señalización y Protección sirvió de


enlace a sus compañeros y los instó a mantener la
calma en la zona de seguridad interna del aula?

c. ¿El Brigadista de Primeros Auxilios atendió a los


heridos, utilizando los medicamentos del Botiquín
portátil?

d. ¿Las Brigadas de Servicios Especiales actuaron


entrelazadas con el Centro de Operaciones de
emergencia COE y asumieron sus funciones
preestablecidas en su Plan.

TOTAL

2.4. DE LA CALIFICACIÓN

PUNTAJE TOTAL CALIFICATIVO CALIFICATIVO


ALCANZADO CUANTITATIVO CUALITATIVO
48 – 56 puntos EXCELENTE

39 – 47 puntos MUY BUENO

30 – 38 puntos BUENO

21 – 29 puntos REGULAR

20 ó menos DEFICIENTE

31
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

2.5. DE LAS RECOMENDACIONES (SEGÚN LOS ITEMS OBSERVADOS)


2.5.1. DEL EVALUADOR

2.5.2. DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE


DEFENSA CIVIL:

Fecha:
Hora:

Director del C.E. Jefe de Protección y Seguridad del C.E.


Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
Sello y Post Firma

Supervisor – Evaluador
Nombres y Apellidos

MINEDU
VMGP
DINAEC
Van de Velde 160 San Borja

32
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

7.2. RELACIÓN DE BRIGADISTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


3° GRADO “A”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Reicer Ramírez Tapullima
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Erick Jhonatan Pinchi Ruiz
PRIMEROS AUXILIOS : Kandi Torres Cachique
3° GRADO “B”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN . Jiang Smaycoll Saavedra Granda
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Nayeli Jimena Flores Rodríguez
PRIMEROS AUXILIOS : Miguel Anthony Tello Sánchez
3° GRADO “C”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Tonmy Saavedra Tello
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : José Antonio Ruiz Weis
PRIMEROS AUXILIOS : Jhorca Josely Mori Saavedra
3° GRADO “D”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Claudio Sixto Vela López
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Eber Tenazoa Torres
PRIMEROS AUXILIOS : Angy Milagros Herrera Perales
4° GRADO “A”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Fernando Fasanando Saavedra
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Patrick Junior Gonzales Macedo
PRIMEROS AUXILIOS : Allison del Pilar Flores Chumbe
4° GRADO “B”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Malena del Roció Jorge Paredes
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Jesselin Ivonne Tananta Macedo
PRIMEROS AUXILIOS : Luís Guillermo Alva Pinedo
4° GRADO “C”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Jherson Abraham Tananta Utia
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Valery Anabel Tello Flores
PRIMEROS AUXILIOS : Franck Michelson Rengifo Arévalo
4° GRADO “D”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Cristhian Stalyn Yalta Díaz
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Gissela Carolina Gronerth Saavedra
PRIMEROS AUXILIOS : Félix Vargas Trigozo
5° GRADO “A”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Jorge Antonio Sánchez Pandero
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Eloy Alfonso Pinedo Alvarado
PRIMEROS AUXILIOS : Bhila Maria Tenazoa Ushiñahua
5° GRADO “B”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Olga Luzmila Delgado Trujillo
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Segundo Gonzalo Fababa Rengifo
PRIMEROS AUXILIOS : Mónica Michelle Casanova Hidalgo
5° GRADO “C”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Beiby Paredes Gonzáles
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : David Enmanuel Delgado Pezo
PRIMEROS AUXILIOS : Michel Remberto Gonzáles Trigozo
5° GRADO “D”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Sack Hill Cabrera Merino
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Jajaira Upiachihua Córdova
PRIMEROS AUXILIOS : Mirian del Pilar García Tello
6° GRADO “A”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Joseph Alfredo Paredes Rodríguez
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Luís Gerardo Granda Carhuachinchay

33
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

PRIMEROS AUXILIOS : Jessicka Vilchez Castillo


6° GRADO “B”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Lino Jarrison Saavedra Tananta
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Franck Gutierrez Torres
PRIMEROS AUXILIOS : Katty del Pilar Flores Gonzáles
6° GRADO “C”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Francisco Javier Montes Ramírez
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Denis Daniel Vela Romero
PRIMEROS AUXILIOS : Eliane Jajaira Ruiz Trigozo
6° GRADO “D”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Nicolás Nazario Alva Tuanama
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Maychoul Ordoñez Grandez
PRIMEROS AUXILIOS : Zuymey Paredes Alva
6° GRADO “E”
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN : Orlando Guerrero Campos
PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN : Félix Moisés Dávila Paredes
PRIMEROS AUXILIOS : Tercero Nemecio Tello Mozombite

7.3. MAPAS DE RIESGO DE LA I.E. Nº 0662 - A.P.R. - PICOTA

CERCO PERIMETRICO (ZONA VULNERABLE)


ZONA VULNERABLE
1ro. “D”
CERCO PERIMETRICO (ZONA VULNERABLE)

SS.HH.
ZONA VULNERABLE
KIOSKO KIOSKO
2 1

ZONA VULNERABLE

PABELLON

34
7.4. MECANISMOS DE EVACUACIÓN I.E. Nº 0662 - “A.P.R.” - PICOTA
7.4.1. PARA SISMO

. S
H E BIBLIOTECA
KIOSKO KIOSKO SS.HH. .H OR
SS ES 1ro. “D”
2 1 NIÑOS F
O
SALA DE PR SALA DE PROF.
COMPUTO

S
A
R
SS.HH.

SO H.
DIRECCIÓN

FE .H
NIÑAS

O
R SS
P
3ro. “D”

6to. “E” 3ro. “D”

3ro. “C” 3ro. “D”

5to. “C” INICIAL INICIAL


JR. PICOTA

“B” “A”
6to. “E”
3ro. “D” 3ro. “B”
1ro. “C”

PABELLON
5to. “B” 5to. “C”
5to. “B” 3ro. “A” 1ro. “B”
INICIAL
“B” INICIAL
1ro. “A” “A”

5to. “A” 5to. “A”


INCIAL “C”
SALIDA

1ro. “C” 1ro. “B” 1ro. “A”

SALIDA
INCIAL “C”
3ro. “C” 3ro. “B” 3ro. “A”

JR MIGUEL GRAU

35
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”
36
7.4.2. PARA INUNDACIÓN

CERRO EL MIRADOR BARRIO DIVISORIA


PUENTE
PICOTA

CARRETERA DE ACCESO A LOS VALLES DEL PONAZA Y BOMBONAJILLO

JR. ARICA

BARRIO
LAS
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

VEGAS

JR. TUPAC AMARU PROLONGACIÓN TUPAC AMARU

I.E.
A.P.R.

JR. MALECON
JR. SAN MARTÍN

RÍO HUALLAGA
JR. MIGUEL GRAU PROLONGACIÓN GRAU

JR. COMERCIO

DEFENSA RIVEREÑA
M.P.P

JR.
CAMPO
SANTO
AV. FERNANDO BELAUNDE TERRY

JR. BOLOGNESI PROLONGACIÓN BOLOGNESI

JR. PICOTA

SIMON BOLIVAR
HOSPITAL

PROLONGACIÓN SUCRE
JR. SUCRE

I.E. A.L.G.
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”

7.5. PLAN DE CONTINGENCIA PARA SISMO, VIENTOS HURACANADOS Y


LLUVIAS TORRENCIALES

DIAGNOSTICO SITUACIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0662 - “ADOLFO PAREDES RENGIFO”
- PICOTA

CARACTERISTICAS IDENTIFICACIÓN DAÑOS QUE ESTIMACIÓN


AMENAZA
DE LA DEL ELEMENTO OCASIONA DE
PRIORIZADA EXPUESTO
AMENAZA EL EVENTO RIESGO
¿A quienes Afecta?

Fuertes movimientos A niños, niñas y ?


Paredes con fisuras. Interrupción
de la tierra docentes, en de las labores
producidos en su general a toda ? Caida del tejado del educativas.
SISMO interior, los cuales la comunidad cerco perimétrico.
ocasionan los educativa. ?
Infraestructura
temblores. debilitada de los
kioscos ubicados en
el interior de la I.E.

VIENTOS Vientos fuertes Techos de ?


Destrucción del Interrupción
HURACANADOS ocasionado por calamina Techo de la I.E. de las labores
fenómenos construidos con educativas.
atmosféricos. material no
apropiado.

Lluvias fuertes con Patio de la ?


Inundación en el Interrupción
duración de 3 a 5 Institución patio de la I.E. de las labores
horas. Educativa. educativas
?
Rebalse de las cuando se
LLUVIAS Drenaje por cunetas y cañerias presenta este
TORRENCIALES donde discurre por donde discurre tipo de
el agua de el agua de tiempo. fenómeno.
tiempo.

37
38
7.6. RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA COMISIÓN PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL DE LA I.E
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres
7.7. RESOLUCIÓN QUE APRUEBA LA RED DE ESTUDIANTES.

39
I.E. Nº 0662 -”Adolfo Paredes Rengifo”
40
7.8. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES QUE APOYAN LA EMERGENCIA

ITEM NOMBRE DIRECCION REPRESENTANTE TELEFONO EMAIL

1 Municipalidad Provincial de Picota Jr. Miguel Grau Nº 396 Cayo Silva García 837102 munipicota.gob.pe
2 Comisión Distrital de Defesa Civil Jr. San Martín Cdra. 1 Armando Ushiñahua Chumbe
3 Red de Servicios de Salud Picota Jr. San Martín Nº 486 Oscar E. Celiz Rodríguez
4 Policía Nacional del Perú Av. Fernando B. Terry Mario L. Huamancaja Sánchez
5 Unidad de Gestión Educativa Local Picota Jr. Bolognesi Nº 376 Rosa Lavi Rúiz 834101
algpicota@hotmail.com
6 Institución Educativa “Alberto Leveau G.” Av. Fernando B. Terry León Saavedra Saavedra 942754593
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres

7 Inst. Sup. Pedagógico Público Picota Av. Fernando B. Terry Wagner Arévalo Chumbe
8 Instituto Tecnológico Prestigge Motors Jr. Tupac Amaru cdra. 1 Roberto Ruíz Meléndez
9 Instituto Privado CIES FUTUREST Jr. Sucre Nº 506 Hector Avila Grados bspicota@hotmail.com
10 Agencia Agraria Jr. Malecon s/n Miguel Angel Bautista García
11 Gobernación de Picota Jr. Miguel Grau s/n Bonifacio Tello Paredes 942766057
12 Jusgado Mixto Jr. San Martín Nº 364 Víctor Rocca Amaro

Anda mungkin juga menyukai