Anda di halaman 1dari 69

Diplomado Superior en Ordenamiento y Planificación del Territorio

FLACSO Costa Rica – FUNDEMUCA – AECID


Informe final

Una aproximación al ordenamiento territorial de


San Marcos la Laguna, Guatemala

Foto: David Pérez Sacach

M.A. Engel Tally


SEPAZ / Universidad del Valle de Guatemala
engeltally@gmail.com

Julio 2009
ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………..……. 4

II. SAN MARCOS LA LAGUNA……………………………………………………..……..... 5

A. BREVE HISTORIA DE SAN MARCOS LA LAGUNA……………………. 5

B. DIAGNÓSTICO DE SAN MARCOS LA LAGUNA………………………... 7

1. Descripción geográfica y ambiental………......……………………… 8

2. Comunicaciones………………………………………………………. 14

3. Educación…………………………………………………………….. 16

4. Economía……………………………………………………………..... 17

5. Demografía…………………………………………………………….. 24

6. Tenencia de la tierra…………………………….……………….…… 27

III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL DE SAN MARCOS LA LAGUNA.……..... 35

A. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 35

B. VARIABLES EXTERNAS E INTERNAS: TURISMO Y GESTIÓN DEL


RIESGO…………………………………..........……………………………. 38

C. ANÁLISIS FODA: TURISMO Y GESTIÓN DEL RIESGO……..…........... 41

D. TENDENCIA ACTUAL PROYECTADA A FUTURO……………………. 43

IV. PROPUESTA DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN MARCOS


LA LAGUNA………………………………………………………………………………. 44

A. MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL…………………………………………………………….... 44

B. OBJETIVOS Y PROYECTOS ESTRATÉGICO PARA EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL TURISMO Y LA GESTIÓN
DEL RIESGO.…………………………………………..……………………. 46

C. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 57

2
V. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………… 59

VI. APÉNDICES………………………………………………………………………………... 63

3
I. RESUMEN EJECUTIVO

El informe se desarrolla en tres partes. La primera consiste en un diagnóstico histórico-


antropológico, socioeconómico y medioambiental del Municipio de San Marcos la Laguna, ubicado
en el departamento de Sololá, Guatemala. Seguidamente se presenta un análisis estratégico
territorial del municipio, realizado inicialmente con la descripción de las variables externas e
internas que influyen sobre el territorio, y luego complementado con un análisis FODA enfocado
sobre el turismo y la gestión del riesgo. En la tercera parte del informe se expone una propuesta de
Plan de Ordenamiento territorial que incluye la visión, misión y objetivos estratégicos específicos
del plan, así como los proyectos estratégicos concretos que se deriban de los objetivos específicos.
En el planteamiento del Plan de Ordenamiento Territorial se hace un detallado análisis FODA, que
no solamente pretende ocuparse de las variables del turismo y la gestión del riesgo, sino también de
aspectos económicos, educativos, de salud y seguridad ciudadana relacionados. De esta manera, se
propone un Plan de Ordenamiento Territorial con una perspectiva más holística en torno al
desarrollo humano, lo cual se asume como la finalidad última del ordenamiento territorial.

Por otro lado, el documento se plantea como un complemento crítico y analítico al Plan de
Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial 2008-2012 del Municipio de San Marcos la Laguna
(PDM), publicado en junio del presente año. Dicho Plan de Desarrollo Municipal forma parte de la
iniciativa del gobierno de Guatemala por crear el Sistema Nacional de Planificación Estratégica
Territorial (SINPET) desde el 2005. Sololá es uno de los primeros departamentos en la elaboración
de los Planes Estratégicos Territoriales (PET), y actualmente cuenta con el PET departamental
(2009), el PET de la Cuenca del Lago de Atitlán (2006), y los PDM de cada municipio (2009). A
pesar de esto, en el presente trabajo se realiza un análisis crítico de los alcances reales del PET,
particularmente en relación a la gestión del suelo. Si bien los PET realizados hasta el momento son
una iniciativa clave para potencializar el desarrollo municipal y aportar a mejorar de la calidad de
vida de los pobladores, éste sufre de severas fallas en su rigurosidad analítica debido a su pobre
abordaje de los problemas estructurales y críticos en la gestión del suelo. Asimismo, los PET
establecen una sobre dependencia de financiamiento externo para la gestión del municipio, lo cual
hace que el modelo de desarrollo municipal sea sumamente insostenible. San Marcos la Laguna no
es un municipio pobre, sino mal administrado. En el municipio se encuentran importantes recursos
territoriales que pueden ser aprovechados para su propio desarrollo a través de la acertada gestión
del suelo. Es a este último punto al que apunta el presente informe.

4
II. SAN MARCOS LA LAGUNA

A. Breve historia de San Marcos la Laguna

La historia de la población de San Marcos la Laguna es una de continuos infortunios. Los


marqueños han tenido que afrontar adversidades como plagas, epidemias, desastres naturales,
disputas por tierras, y repetidos reasentamientos, entre otros (Aguirre 1972:108-121, Richards y
Richards 1975:1-4). Los marqueños son originarios de un pueblo en la bocacosta cercano a San
Jerónimo en la jurisdicción de Patulul llamado Pak´ip1 (Aguirre 1972:108). Según la tradición
oral de los marqueños, éstos huyeron de su lugar de origen por los voraces ataques de «tigres y
leones de montaña»2 que hostigaban continuamente a la población. Tal desdicha
supuestamente les sobrevino como efecto de su reniego a las órdenes de un sacerdote español
quien les urgía a convertirse al cristianismo. Así, alrededor de 1580 los marqueños salieron de
Pak´ip en busca de un mejor lugar para habitar y continuar con su forma particular de vida (J.
B. Richards 1987:109, 1998:64-66). Después de salir de Pak´ip en dicha fecha, los marqueños
entraron al área del lago Atitlán por el lado sur y se asentaron en lo que hoy se conoce como
Cerro de Oro, en el municipio de Santiago Atitlán. Por desdicha, los vecinos de Santiago
Atitlán no vieron esto con buenos ojos y los fastidiaron hasta que decidieron desalojar el lugar.
Así, los marqueños contratados para sembrar las milpas del gobernador de Atitlán Don
Jerónimo López de Patzununá (San Pedro la Laguna), lograron reubicarse en el lado opuesto
del lago. Con el tiempo llegaron otros jornaleros de Sololá, también de la etnia kaqchikel, con
quienes se mezclaron y eventualmente formaron un pueblo en Payán Chicol3 (Aguirre
1972:109). El 26 de abril de 1584 se fundó el pueblo de San Marcos Paquip, al cual por la
tradición hagiográfica del lago y la cercanía de la festividad de San Marcos le dieron el nombre
del Santo Evangelista (Aguirre 1972:109-110). Ya para 1707, el nombre del pueblo se
encuentra registrado en un libro de matrimonios como San Marcos la Laguna. Este cambio de

1
En Aguirre (1972), J. B. Richards (1987, 1998) y M. Richards (1987) el nombre utilizado es Paquip. Aquí utilizo
el nombre de Pak´ip según es escrito actualmente en la comunidad y que también corresponde a la nueva ortografía
maya no castellanizada divulgada por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
2
J. B. Richards (1987) y M. Richards (1987) citan a McBryde (1945:120) quien aduce los ataques a una peste de
murciélagos vampiro que plagaban el área. Aguirre (1972) por su lado cita a tres diferentes fuentes del siglo XVI
que se refieren directamente a “tigres y leones”. La interpretación no es una clara.
3
Lugar que en la actualidad se conoce como Jaibalito, en el municipio de Santa Cruz la Laguna. Los documentos
de la época lo describen como “una rinconada, que se continua empinada en una profunda barranca hasta la cumbre
de la sierra” en la desembocadura del río Jaibalito (Aguirre 1972:109)

5
nombre probablemente se dio alrededor de 1643 cuando el Visitador Don Antonio de Lara
Mogrovejo dio un decreto sobre la castellanización obligatoria de todos los apellidos indígenas
(Aguirre 1972:43).
Por otro lado, en 1650 los marqueños junto a los habitantes de San Jorge la Laguna
entablaron un litigio con el pueblo de Santa Cruz la Laguna por unas tierras de Tz´ununa´4. El
Tribunal de la Real Audiencia no les concedió la petición, pero esto no hizo que los marqueños
se dieran por vencido. En 1690, a raíz de una fuerte inundación que azotó a los marqueños
dejándolos prácticamente sin nada, éstos volvieron a insistir sobre la vieja disputa. Por
desdicha, el Tribunal se mantuvo en la misma postura negándoles la adjudicación de las tierras.
Así, los marqueños permanecieron en el lugar donde fueron afectados nuevamente por fuertes
lluvias y deslaves de tierra y lodo en 1702 y 1724; este último solamente les dejó diez casas
(Aguirre 1972:114). De esta forma, los marqueños se vieron forzados a huir de nuevo, esta vez
a un terreno llamado Uacujil cerca de los límites de San Pablo la Laguna5. Con la ayuda del
alcalde Mayor de Sololá, Don Juan de Barrenche, los marqueños obtuvieron la autorización
para el traslado al nuevo lugar. El 11 de enero de 1726, Don Manuel Morales un escribano de
la Corona, redactó el acta de la fundación del nuevo pueblo de San Marcos la Laguna. En esta
misma fecha también, Don Juan de Barrenche dejó «lindadas, separadas y aclaradas las tierras»
de la nueva población de San Marcos la Laguna (Aguirre 1972: 117).
Lastimosamente, los marqueños no se habían librado del todo de la adversidad de los
elementos, y en 1846 las fuertes lluvias que cayeron trajeron consigo una fuerte correntada que
destruyó el pueblo por completo. En septiembre u octubre de 1870 fueron víctimas de otra
inundación. Por suerte, las autoridades departamentales perdonaron a los marqueños del
trabajo obligatorio de la reparación de caminos, esto es, para reparar los daños de su pueblo
(Aguirre 1972:118). Sin embargo, después de haber reconstruido su pueblo, los marqueños
fueron víctimas de otro torrencial en 1881. Entonces, la población decidió reubicarse en las dos
laderas montañosas a aproximadamente 200 metros de altura sobre el nivel del lago, lugar
donde se encuentran actualmente (J. B. Richards 1987:110). Solamente la escuela, la iglesia y
la municipalidad fueron reconstruidas en el valle, las cuales fueron destruidas nuevamente por
4
Actualmente un pueblo entre la aldea de Jaibalito y el municipio de San Marcos la Laguna.
5
Es de mencionar que los terrenos de Uacujil pertenecían a unos pobladores de Atitlán llamados Cujiles, cuyos
descendientes residían en San Pablo la Laguna y Santa Bárbara. En 1723, los de Santa Bárbara les cedieron su
parte a los marqueños. Los otros dueños de terrenos fueron compensados con terrenos baldíos de su mismo pueblo
(Aguirre 1972:116). No obstante, desde este entonces hasta la actualidad la relación entre los marqueños y los
pauleños ha sido una poca cordial, particularmente por la disputa de las tierras. La última de éstas ocurrió en 1973
con una fuerte confrontación física entre ambos pueblos, dejando a un individuo muerto originario de San Marcos
la Laguna (Véase M. Richards 1987).

6
otro deslave en 1949. La última tragedia ocurrió en el mes de octubre del 2005 a consecuencia
de las lluvias provocadas por la tormenta tropical Stan.

B. Diagnóstico de San Marcos la Laguna

A lo largo de su historia, los pueblos del lago Atitlán han sido descritos por diversos
individuos, indígenas y no indígenas, académicos y no académicos, cada uno haciéndolo a
partir de su propia perspectiva. Algunos ejemplos de estos escritos son el Memorial de Sololá,
Los Anales de los kaqchikeles, las “Relaciones geográficas”, las descripciones de cronistas,
religiosos, y más recientemente, los trabajos etnográficos por Sol Tax en la década de los 1930.
En muchos sentidos, se podría decir que el trabajo estrictamente antropológico moderno
emerge en la región del lago con las descripciones y análisis de Sol Tax (1946); tras los cuales
muchos otros científicos sociales, extranjeros y guatemaltecos, han continuado las
investigaciones.
En relación a San Marcos la Laguna, las descripciones antropológicas han sido varias6,
particularmente en las últimas tres décadas. Cronológicamente podemos citar a Sol Tax (1946,
1952), Flavio Rojas Lima (1968), Julia Becker Richards (1987), Michael F. Richards (1987),
Sandra de Urioste (2003), Engel Tally (2003, 2006), Rodrigo Véliz (2004, 2005), Corinne
Smith (2005), y actualmente una estudiante de la Universidad de Leeds, Inglaterra. En
términos generales, el enfoque de las investigaciones citadas gira en torno a la economía, el
idioma, la salud, el trabajo estacional, la religión, la nutrición y el turismo. Adicionalmente a
estas investigaciones de carácter antropológico, en el municipio de San Marcos se han realizado
importantes investigaciones y diagnósticos técnicos dirigidos a la implementación de proyectos
de desarrollo. Probablemente el más reciente e importante – especialmente en relación al tema
del ordenamiento y planificación del territorio – es el Plan de Desarrollo Municipal con
Enfoque Territorial (2009). En la siguiente sección se intentará entonces hacer un análisis
comparativo-temporal retomando las investigaciones acumuladas en San Marcos la Laguna, así
como las últimas observaciones realizadas en campo7.

6
De las que tengo conocimiento.
7
Aquí es imperante citar también el importante trabajo histórico del P. Gerardo Aguirre (1972).

7
1. Descripción geográfica y ambiental. El municipio de San Marcos la Laguna está
ubicado en la cuenca del Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá a 172 kilómetros de la
ciudad capital y 50 kilómetros de la cabecera departamental (PDM 2009:11). Su elevación
aproximada es de 1500 metros SNM y se sitúa a una latitud de 14º 10´ y una longitud de 91º
16´ (J. B. Richards 1987:111). Su colindancia al norte es con el municipio k´iche´ de Santa
Lucia Utatlán, al oeste con el municipio tz´utujil de San Pablo la Laguna, al este con la aldea
kaqchikel de Tz´ununa´, y al sur propiamente con el lago Atitlán. San Marcos LL es uno de los
municipios más pequeños y con mayor escasez de tierras en Guatemala (M. Richards 1987)8.
En tiempos coloniales, el P. Ocaña lo describe como: «…pequeño, y con pocas tierras, porque
la laguna por lo bajo, y la sierra empinada, toda riscos, que está cerca del agua, se las quita”.
(en Aguirre 1972:111).

Mapa 1. Ubicación geográfica del departamento de Sololá

Fuente: Adaptado de Girón (2007)

8
En 1980 M. Richards y J. B. Richards estiman una proporción de 85 habitantes por kilómetro cuadrado. Según los
datos proporcionados en el PDM, la densidad poblacional actual es de 128 personas por kilómetro cuadrado
(2009:13).

8
Mapa 2. Municipios del Lago de Atitlán

(Fuente: Garzón et al. 1998: xvi)

El territorio del municipio de San Marcos es de 12 kilómetros cuadrados, los cuales


conforman un valle-arroyo con más de 1,000 metros de zona vertical (M. Richards 1987:112).
Desde la parte sur del municipio la elevación va en aumento conforme se sigue en dirección
norte hacia las montañas que colindan con Santa Lucía Utatlán. La mayoría del territorio de
San Marcos LL es montañoso y solamente una franja relativamente pequeña a la orilla de la
playa es fértil y propicia para buenos cultivos. Según el PDM (2009:19-20), los suelos
dominantes en el municipio de San Marcos LL son tres: Totonicapán, Camanchá y Tolimán9.
Los suelos Totonicapán conforman 3.81 kilómetros cuadrados del municipio, los Camanchá
3.44 kilómetros, y los Tolimán 1.94. Asimismo, San Marcos LL presenta una variedad de

9
Totonicapán (Tp): material original de ceniza volcánica, encontrado arriba de los 2400 metros sobre el nivel
del mar, relieve suave, buen drenaje, color negro o café muy oscuro, textura moderadamente fina,
profundidad efectiva promedio 90 centímetros, Ph ácido (5.95), riesgo de erosión alto, potencial de fertilidad
regurlar; Camanchá (Cm): formado de ceniza volcánica, en altitudes de 2300 metros sobre el nivel del mar,
relieve de planicies suaves a fuertemente onduladas, buen drenaje, color café muy oscuro, textura media,
profundidad efectiva promedio de 150 centímetros, Ph ácido (6.30), regular a bajo riesgo de erosión, regular a
alto potencial de fertilidad; Tolimán (Tn): Originado de ceniza volcánica en latitudes entre 1650 a 2250
metros sobre el nivel del mar, relieve ondulado a inclinado, buen drenaje, color café oscuro, textura media,
profundidad efectiva promedio de 100 centímetros, Ph ácido (6.00), alto riesgo de erosión, regular a bajo
potencial de fertilidad (PDM 2009:20).

9
paisajes fisiográficos entre los cuales el 86% es escarpe, el 12% terraza de denudación (12%) y
el cerro (2%), por lo que el terreno se describe como escarpado a quebrado. En el municipio se
encuentran pendientes de hasta 64% y se estima que el 94% del área del municipio tiene
vocación forestal, siendo solamente el 6% restante de vocación agrícola con técnicas de cultivo
especiales. Por ende, los suelos del municipio son principalmente de vocación forestal e
inapropiada para cultivos anuales. En el municipio alrededor del 56% del suelo es utilizado y el
7% es subutilizado; el 37% se usa de acuerdo con su capacidad (PDM 2009:20-21). A pesar de
esto, el uso actual de suelo se desglosa de la siguiente manera:

Cuadro 1. Uso del suelo en San Marcos la Laguna

DESCRIPCIÓN KM2_USO Hectáreas %


Agricultura limpia anual 5.52 552 60.1
Coníferas 0.49 49 5.3
Charral o matorral 2.67 267 29.1
Lagos, lagunas y otros (Lénticos) 0.00 0 0.0
Café 0.51 51 5.5
Total 9.19 919 100.0

Fuente: (PDM 2009:21)

Por otro lado, debido a la reciente y acelerada venta de los terrenos a la orilla de la
playa, los pobladores locales están cultivando cada vez más en el área montañosa y boscosa del
municipio. Adicionalmente a esto, la población local extrae una significativa cantidad de leña
de manera continua - particularmente para cocinar -, lo cual deteriora en gran medida el bosque,
los suelos y la recolección de agua, además de aumentar las probabilidades de derrumbes.
Según el PDM (2009:15), el 86% de los hogares utiliza leña para cocinar, el 10% utiliza gas
propano y el porcentaje restante utiliza otras formas de energía. Otro factor que amenaza el
deterioro del bosque del municipio son los incendios forestales incontrolados que se dan
frecuentemente durante la época seca del año. No obstante, en el área montañosa del municipio
también se da la siembra de café de sombra y distintos tipos de árboles frutales (aguacates,
jocotes y matasanos), lo cual en cierta medida ayuda a recuperar el área boscosa, los suelos, así
como aumentar los ingresos económicos de los pobladores.

10
Las características montañosas del área y el municipio han creado una variedad de
microclimas que permiten el crecimiento de una diversidad de flora (M. Richards 1987:112).
En el municipio se identifican dos zonas de vida principales. La primera es la zona de vida de
Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB), cuya vegetación natural típica está
representada por rodales de Quercus spp. con un área de 6.72 kilómetros cuadrados. La
segunda es la zona de vida es la de Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MB),
cuya vegetación natural predominante es el Ciprés común (Cupressus lusitánica), ocupando un
área de 2.46 kilómetros cuadrados. A pesar que estos bosques son los de mayor cobertura en el
municipio, la mayor parte se encuentran muy intervenidos y fragmentados por la actividad
humana. Sin embargo, se pueden distinguir algunos bosques que por su estado de conservación
merecen de especial atención (PDM 2009:18). Esto es especialmente cierto del Parque
Regional Municipal Xe´ Papa´, Cerro San Marcos, el cual es el único en el municipio.

Belleza escénica, agricultura y deforestación en San Marcos la Laguna

Fotos: Engel Tally

11
Dentro del municipio también existen más de 60 nombres de lugares (topónimos) que
reconocen los marqueños y forman parte de su tradición geográfica-cultural. A la orilla de la
playa los dos cerros más prominentes son el Cerro Tzan Kujil y el Cerro Kumib´al, los cuales
según la tradición oral marqueña están relacionados con los santos Antonio (Kujil) y Francisco
(Kumibal), respectivamente. Dichos santos tienen la reputación de ser seres muy poderosos y
efectivos como intermediarios espirituales (M. Richards 1987:210). Actualmente el
asentamiento del pueblo de San Marcos LL es solamente uno y el cual es prominentemente
urbano. Éste se divide en 3 barrios principales que conservan sus nombres mayas. El barrio 1
ó Xe´nimab´aj es el asentamiento en la ladera oriental del municipio. Es el más grande de los
tres barrios y donde actualmente se encuentra la municipalidad, el puesto de salud y la policía
nacional. En el lado occidental y opuesto en una ladera similar está el barrio 2 ó Xe´lema´ , y es
donde se encuentra el cementerio. En medio de las dos laderas y en la planicie del valle está el
barrio 3 ó Pa Cheb´en , donde se encuentra la iglesia católica, el parque, la escuela primaria y
secundaria, la biblioteca comunal, las canchas de básquetbol y fútbol, así como el “Barrio de
gringos”, ó el barrio donde se encuentran todos los servicios turísticos como hoteles, centros de
meditación y relajación, Internet y agencias de viajes, entre otros (J. B. Richards 1998:66;
Tally 2006). Hasta hace aproximadamente 15 años el barrio 3 era una de las áreas menos
pobladas del municipio. Sin embargo, con la construcción de la carretera que conecta con San
Pablo y Tz´ununa´, muchos marqueños optaron por reasentarse en la planicie de este barrio por
conveniencia y facilidad10. A principios de la década de los 1990s inicia también la
colonización de las tierras entre la orilla de la playa y la carretera - la actual área turística -,
creándose así una división física y simbólica entre los locales y los no-locales. Dicha división
perdura relativamente en oposición hasta la actualidad, diferenciando marcadamente al “barrio
de gringos” de la comunidad local.
Por último, cabe mencionar que dos de los problemas ambientales actuales de San
Marcos la Laguna se relacionan con el manejo del agua y la basura. En relación al primero, la
deforestación, los incendios forestales y el pobre manejo del agua producida en el municipio
conforman en su conjunto una seria debilidad y amenaza para la población del municipio. Esto
es especialmente cierto del Parque Regional Municipal Xe´ Papa´, el cual es una importante
reserva forestal que captura altas cantidades de agua, y donde se origina el río Xe´ Papa´, el río
principal del municipio, que abastece a los municipios de San Marcos, San Pedro y San Pablo

10
La subida a los barrios 1 y 2 es una difícil que requiere de cierta condición física.

12
la Laguna; siendo los últimos dos de una poblacional promedio de 9,000 personas.
Adicionalmente a esto, el municipio de San Marcos LL no cuenta con infraestructura de
alcantarillado o alguna medida efectiva de tratamiento de aguas grises. Según el PDM
(2009:16), en San Marcos la Laguna solamente el 3% de las viviendas están conectadas a los
drenajes municipales, y el 67% de las viviendas poseen servicio sanitario de los siguientes
tipos: inodoro conectado a drenaje, inodoro conectado a fosa séptica, excusado lavable o pozo
ciego. De esta forma, buena parte de las aguas servidas son descargadas directamente al lago,
lo cual puede crear un impacto ambiental significativo a largo plazo, especialmente al
contemplar que el 98% de los hogares tienen acceso a agua entubada. Sobre el segundo
problema ambiental en el municipio, que es la basura, el aumento del consumo de productos
empacados y no biodegradables, unido a la inexistencia de un sistema de manejo de desechos
sólidos, ha provocado que la basura sea depositada en barrancos, lugares baldíos y clandestinos.
El PDM señala la existencia de 17 basureros clandestinos en distintos puntos del municipio.
Asimismo, de un total de 517 hogares, el 52% tira los desechos sólidos en cualquier lugar, el
15% los entierra, el 8% los quema, y el 1% adopta otras opciones. Solamente el 24% tiene
acceso al servicio de extracción privado y la municipalidad carece de este servicio (PDM
2009:17). De esta manera, en la temporada de lluvia los desechos sólidos en los basureros
clandestinos propician la propagación de enfermedades, además de ser lavados hacia el lago
donde causan una directa contaminación de sus aguas. También, este fenómeno afecta el
atractivo estético del municipio, lo cual repercute en una menor afluencia de turismo.

Mapa 3. Asentamiento urbano principal de San Marcos LL

Barrio 1

Barrio 2

Barrio 3

Fuente: (PDM 2009:56)

13
Mapa 4. Modelo de desarrollo actual de San Marcos la Laguna

Fuente: (PDM 2009:34)

2. Comunicaciones. Debido a su ubicación geográfica, San Marcos la Laguna se


mantuvo en un aislamiento relativo hasta hace poco. De hecho, en la década de los 1970s las
únicas vías de comunicación con las demás comunidades y el mundo exterior era a través de
pequeños caminos de herradura y por canoa (Richards y Richards 1975:10-13). En ese
entonces, uno de los dos caminos principales se extendía, y todavía se extiende, en forma
horizontal y paralela a la orilla del lago conectando al oeste con San Pablo la Laguna y al oeste
con Tz´ununa´. El otro camino corría directamente al norte rumbo al municipio de Santa Lucía
Utatlán. En 1982 la carretera entre San Marcos y San Pablo fue completada, es decir, la ruta
del primer camino mencionado. En 1978 se inició el primer servicio de lancha que comunicaba
a San Marcos LL con San Pedro la Laguna y Panajachel. A pesar de esto, ambas vías de
comunicación tuvieron poco impacto en la población local. Primeramente, para ese entonces
solamente un puñado de personas podía viajar en lancha por el alto costo del pasaje. Por otro

14
lado, el poco o nulo mantenimiento de la carretera hizo que ésta se mantuviera poco habilitada
por las lluvias (J. Richards 1987:112-113). No es sino hasta la década de los 1990s cuando
ambas vías de comunicación fueron reforzadas y establecidas. En 1998, la carretera que
conecta con San Pablo LL fue ampliada y pavimentada, así como la vía que conecta con la
carretera interamericana en el kilómetro 148. A partir de este entonces las líneas de autobuses
de San Pedro la Laguna iniciaron horarios diarios de transporte hasta la ciudad de Guatemala y
Xela, sirviendo a las comunidades de San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Santa Clara
y Santa Lucía Utatlán. De igual manera, en 1999 inició el servicio regular de picops entre San
Marcos y San Pablo, así como en los demás pueblos aledaños.
Por otro lado, los empresarios de San Pedro la Laguna empezaron el servicio regular de
lanchas, el cual anteriormente era manejado principalmente por personas de Panajachel. Así,
las comunidades de San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Tz´ununa´, Jaibalito, Santa
Cruz y Jaibal comenzaron a ser servidas por el nuevo servicio de lancha. El horario actual de
lanchas en San Marcos es de cada media hora desde las 6:30 a las 20:00, horas en las cuales
pasa la primera y la última lancha. Es necesario agregar también que una familia marqueña
posee una lancha de motor rápido llamada “La Marquensita”, la cual realiza viajes turísticos
privados y ofrece sus servicios de transporte al pueblo, particularmente para emergencias.
En 1975, otra forma de comunicación era el telégrafo. A pesar de esto, su uso se
reducía específicamente al secretario municipal, los profesores, y enfermeras ladinas que vivían
en la comunidad (Richards y Richards 1975:13). Por otro lado, el uso de radios portátiles sí
tuvo un importante impacto, particularmente sobre la generación marqueña más joven. En ese
entonces las dos radios más populares eran la Radio Atitlán y la Radio Nahualá, las cuales
transmitían música y comerciales en los idiomas tz´utujil, k´iche´ y español (Richards y
Richards 1975:13). Es de mencionar también que en 1987 J. Richards y M. Richards reportan
un 34.8 por ciento de la población con acceso a energía eléctrica. Hoy, más del 85 por ciento
de las casas en San Marcos tienen este servicio (INE 2003:189), y muchos hogares poseen
diversos tipos de aparatos eléctricos, particularmente equipos de sonido y televisores. En un
sondeo realizado, se pudo determinar también que menos de 10 hogares en el municipio poseen
computadora propia. A pesar de esto, el acceso a éstas está disponible a los alumnos del
instituto básicos, y la conexión por Internet existe en cualquiera de los cinco café Internet en el
área turística.
En el 2005 empezó a funcionar la primera radio de San Marcos, la Radio Cosmos. La
iniciativa de esta radio surgió como un tipo de proyecto comunitario del Centro de meditación

15
“Las Pirámides”. A pesar de esto, dicha radio dejó de funcionar en el 2006 por distintas
razones. Por último, es de mencionar que actualmente un significante número de marqueños
poseen un teléfono celular portátil o estacionario, sumándose así a los cientos de miles de
nuevos usuarios a nivel nacional.

Cuadro 2. Comunicaciones y compresión de espacio – tiempo en el lago de Atitlán

– 1950 Cayucos de madera propulsados por remo con capacidad de 1 a 30 pasajeros. Caminos
de herradura entre comunidades.
1950 – 1990 Yates y lanchas motorizadas de la familia Rosales de Panajachel. Inicialmente viajan 3
veces por semana (martes, viernes, domingo) a las comunidades de San Pedro y
Santiago. Caminos de terracería (en mal estado) a Santiago y carretera Interamericana.
Electrificación y uso de telégrafo, radios y televisores.
1990 – 2006 Lanchas tiburoneras de motor rápido pasan cada 30 minutos por las comunidades de
Santa Cruz, San Marcos, San Pablo, San Juan y San Pedro. Transporte por picop cada
30 minutos de un municipio a otro. Camino pavimentado desde San Pedro hasta el
kilómetro 148 de la carretera Interamericana. Rutas directas en camionetas pedranas a
Xela y la Ciudad Capital. Uso de televisión por cable, Internet y telefonía celular.

(Fuente: Hinshaw 1976, Paul 1968, Petrich 1998, Revista Siwan Tinamit 2002, Tax 1952, 1968)

3. Educación. La fundación de la primera escuela pública en San Marcos la Laguna


fue en 1920. Esta escuela consistía en una construcción de adobe de dos salones, uno para
niñas y el otro para niños (J. B. Richards 1998:74). Según J. B. Richards, por mucho
tiempo en el municipio ni siquiera existió una división según el grado o los conocimientos
adquiridos por los estudiantes. Hasta finales de la década de 1950 los marqueños que
asistían a la escuela continuaban obteniendo una educación deficiente, ya que la mayoría
del tiempo los estudiantes pasaban horas escribiendo sus nombres y practicando sus firmas,
o cultivando el maíz del maestro, cortando su leña y lavando su ropa (J. B. Richards
1998:74-75). No fue sino hasta 1961 cuando la escuela fue reubicada que se añadió el
segundo grado a su currículo; en 1969 el tercer grado fue agregado; en 1970 el cuarto; en
1974 el quinto; y finalmente el sexto en 1975 (J. B. Richards 1998:74-77).
A pesar de esto, la asistencia de estudiantes siempre fue baja, ya que por lo regular
el trabajo de los niños y niñas marqueñas era necesario para la subsistencia económica del
hogar. Esto es especialmente cierto para los períodos de cosecha que coincidían con los de
asistencia a la escuela. De igual manera, en ese entonces comunidad marqueña le concedía

16
poca importancia al “proceso civilizatorio” de la educación occidental, especialmente por
su poca aplicabilidad dentro del esquema sociocultural establecido. Así, en 1980 J. B.
Richards reporta que casi el 90 por ciento de los niños estaban inscritos en los tres primeros
grados y la mitad de estos repetían el grado en el que estaban inscritos. Ya para 1994 casi
el 90 por ciento de los niños que asistían a la escuela estaban inscritos en los cuatro
primeros grados, y la diferencia de edades entre el mismo grado en ocasiones alcanzaba
hasta cinco años o más. Sin embargo, en 1995 el total de marqueños graduados de sexto ya
ascendía a 28 (J. B. Richards 1987:77-78). El primer marqueño en recibirse de magisterio
lo hizo en 1997 y es el actual director del Instituto Básicos. En el 2003 se recibió la
primera marqueña de magisterio. Fuera de esto, actualmente son varios los marqueños que
han accedido a la educación universitaria, aunque hasta el momento todavía no se ha
graduado uno exitosamente. A continuación se presenta un cuadro con los índices de
analfabestismo en el departamento de Sololá.

Cuadro 3. Analfabetismo en el departamento de Sololá

Fuente: Fuentes 2006:33

4. Economía. Históricamente y de manera similar a las demás comunidades del lago, la


agricultura ha jugado un papel central en la ocupación de los marqueños. En 1975 se reporta
que la agricultura era la ocupación primaria de todos los hombres adultos. Cada hombre se
empleaba en el proceso de preparar, sembrar, “limpiar” y cosechar la “milpa” (Richards y
Richards 1975:19). Empero, a lo largo del proceso, desde la siembra del maíz hasta su
consumo final, tanto hombres como mujeres participan. La siembra y cosecha de los granos es
anual y toma lugar en los meses de mayo y octubre, respectivamente. La mayoría de parcelas
de maíz son sembradas con frijoles y su cultivo es netamente para subsistencia, principalmente
porque muy pocos marqueños pueden vender lo que han cosechado y almacenado (Richards y

17
Richards 1975:19-20). Sin embargo, es importante señalar que según Sol Tax, ni Panajachel, ni
Momostenango, ni Chichicastenango producían suficiente maíz para la población debido a la
escasez de tierra (Tax 1952:45). Consecuentemente, la mayoría de pueblos tendían a
especializarse en otras actividades económicas para asegurar su subsistencia.
Una importante fuente económica en San Marcos en 1975 y hasta la fecha, son los cultivos
comerciales provenientes de los árboles frutales. Sol Tax (1952:45 y 1968:22) se refiere a San
Marcos la Laguna como rich fruit-growing country y «un fuerte productor de una de las
mejores clases de naranjas en Guatemala». Otros tipos de frutas producidas en San Marcos son
los aguacates, jocotes, limones, mangos, y matasanos, varios de los cuales continúan hasta la
actualidad. Estas frutas crecían y crecen primordialmente en el área fértil cercana al lago, hoy
el área turística. Asimismo, la producción se daba en el centro del valle del municipio donde el
cultivo de maíz no es propicio por la cantidad de rocas depositadas debido a los derrumbes
pasados. Históricamente, San Marcos la Laguna ha sido el mayor productor de jocotes en el
área del lago, y no es coincidencia que el lema del pueblo sea “La tierra de los jocotes”. La
producción de aguacates es también abundante y con grandes beneficios económicos. A pesar
de ello, muchos marqueños, principalmente por necesidades financieras relacionadas a la
escasez de maíz y gastos por enfermedades, se vieron en la necesidad de vender de manera
anticipada los derechos de la cosecha de sus árboles frutales. Esto fue primordialmente a
comerciantes de San Pedro la Laguna, quienes económicamente se encontraban en mejor
posición y capacidad para transportar y comercializar los productos. Esto evidentemente causó
una relación de desventaja para los marqueños quienes no podían obtener mayores ganancias
sus productos, y las cuales los pedranos sí aprovecharon gracias a este perverso mecanismo
socioeconómico. A pesar de esto, otras frutas como naranjas, limones, matasanos, mangos y
pitahayas eran comercializadas por los mismos marqueños (Richards y Richards 1975:25).
A la orilla del lago era también donde los marqueños aprovechaban para sembrar otros
cultivos como cebollas. Este cultivo se popularizó en varias comunidades del lago (San Pedro,
San Juan y San Pablo), ya de éste se podían obtener ganancias significativas. Lastimosamente
el cultivo de cebollas tuvo un corto ciclo de ganancias, principalmente por el rápido
crecimiento de la producción a nivel nacional. Así, los precios fueron cayendo poco a poco
hasta que dejara de ser rentable para los hogares marqueños, disminuyendo así su producción.
La producción de café fue también significativa, pero con el poco capital que poseían los
marqueños para la inversión, este cultivo nunca fue muy significativo (M. Richards 1987:280-
281). No obstante, actualmente la producción de café es importante en el municipio ya que

18
ocupa un 26% del área del municipio, esto es, en comparación a la siembra de maíz y fríjol que
ocupa el 15% del territorio (PDM 2009:21). A pesar de esto, es importante señalar que muchas
de las siembras de árboles de café pertenecen a personas de San Pedro, San Juan y San Pablo.
Por otro lado, para los marqueños que no poseían árboles u otros ingresos de cultivos en
ese entonces, el trabajo estacional en la costa era la siguiente mejor opción. Primeramente, es
importante señalar que a lo largo de la historia de la Guatemala independiente los marqueños
estuvieron sujetos a las leyes que demandaban el trabajo obligatorio. Aguirre (1972:118)
evidencia esto con las reformas liberales al mencionar que después de las inundaciones en
septiembre y octubre de 1870, las Autoridades Departamentales dispensaron a los marqueños
del trabajo obligatorio en la reparación de caminos, esto es, hasta que repararan primero los
daños en su propio pueblo. En segundo lugar, las dificultades económicas que afrontaron
muchos marqueños hicieron que éstos migraran con mayor frecuencia a las plantaciones de café
y algodón en la costa, donde podían obtener ingresos económicos adicionales. Como es
conocido, las condiciones de trabajo en dichos lugares son generalmente pésimas, lo cual causó
un sinfín de muertes de marqueños durante y después del trabajo estacional. M. Richards
(1987) estudió detenidamente la relación entre el riesgo fisiológico y el trabajo estacional entre
los marqueños, encontrando que los ingresos provenientes del trabajo estacional en varios casos
servían para salir de sus necesidades y deudas, pero en muchos otros casos, solamente para
curarse de las enfermedades y dolencias contraídas durante el trabajo estacional. Al igual que
la venta de los derechos de árboles frutales, los pedranos en su papel de “enganchadores”
ofrecían a los marqueños “anticipos” en efectivo durante momentos críticos del año (M.
Richards 1987:330). En definitiva, este proceso se convirtió en uno sumamente crónico y
difícil de salir, actuando en el detrimento de los marqueños y su economía. En el período de
1979-80, M. Richards reporta un total de 153 individuos que trabajaron en la costa, 90 de ellos
entre la edad de 15 y 24 años. Asimismo, más de la mitad de los 192 hogares marqueños tenían
a uno de sus miembros trabajando estacionalmente (M. Richards 1987:331).
Los ingresos económicos y ocupaciones segundarias en San Marcos en 1975, y que
hasta cierto punto continúan en la actualidad, son las provenientes de la manufactura de lazo,
canastos, petates, bolsas en croché, la pesca, la recolección de cangrejos, y el cuidado del
ganado de pedranos, entre otros. La producción de tejidos para la venta en el mercado turístico
de Panajachel existió durante un par de años proveyendo trabajo a un significante número de
mujeres marqueñas. Dicha producción estuvo a cargo de un estadounidense conocido como
Indian Scott, quien proveía los materiales y el pago por los tejidos. Desafortunadamente, las

19
ventas decayeron poco a poco con las bajas del turismo causadas por la violencia de la guerra
interna en el país. En 1975, solamente cuatro personas del pueblo tenían trabajo asalariado fijo.
Una de éstas personas era un trabajador para el proyecto del INCAP, y los otros tres trabajaban
en los únicos chalets en el pueblo (Richards y Richards 1975:46).
De manera contrastante, las ocupaciones actuales de los marqueños se han diversificado
significativamente desde 1975. En términos generales, se podría decir que poco a poco se ha
dado una paulatina transición de una economía agrícola a una de servicios. Con la mejora en
los medios de comunicación, particularmente del transporte, hoy en día los marqueños tienen
mayores opciones de movilidad para obtener trabajos en lugares distantes como Xela y la
ciudad de Guatemala, pero también en destinos como Estados Unidos. En 1995 el primer
marqueño emigra a este último lugar, y específicamente a Miami, Florida. Hoy la cantidad de
marqueños en los Estados Unidos asciende a aproximadamente 18, y es muy probable que esta
cantidad aumente en los próximos años.
La mejora en el transporte acuático también trajo consigo un mayor número de turistas,
cuyo número e impacto ha aumentado tremendamente alrededor del Lago Atitlán en las últimas
décadas. Por ejemplo, en 1970 se estima que solamente a Panajachel llegaban
aproximadamente 85,000 turistas de diversas nacionalidades (Hinshaw 1988:195). Asimismo,
para 1988, Robert Hinshaw estima que alrededor del 75 por ciento de los ingresos de los
pobladores de Panajachel provenían del turismo (Hinshaw 1988:196-7, véase también Petrich
1998:71). Actualmente esta misma tendencia de crecimiento del turismo se ha manifestado en
San Marcos la Laguna, creando así mayores oportunidades de trabajo para la población
marqueña, particularmente en los hoteles, restaurantes, y demás negocios relacionados. De
igual manera, muchos de los trabajos de hombres marqueños se relacionan directamente con la
construcción, la cual provee de constantes y significantes ingresos económicos para las familias
locales.
En términos turísticos, San Marcos la Laguna es el tercer destino más visitado en el
Lago de Atitlán (Wallace y Diamente 2002:34). Asimismo, es conocido como un destino
espiritual New Age donde se ofrecen distintos tipos de terapias, masajes y servicios espirituales.
Desde 1991, fecha de la fundación del primer negocio relacionado al turismo espiritual - el
“Centro de Meditación Las Pirámides” -, la oferta turística de San Marcos ha ascendido
dramáticamente. En la gráfica 1 se puede apreciar claramente el tremendo incremento de la
oferta turística en San Marcos en las últimas décadas, especialmente el salto del 2000 al 2006
que refleja un enorme incremento del 186%.

20
Gráfica 1. Crecimiento de negocios de turismo en San Marcos la Laguna, 1990 - 200611

70
60 60
50
40 39 Crecimiento de
negocios de
30 turismo por año en
20 21 San Marcos la
Laguna
10
7
0 2
1990 1995 2000 2005 2010

(Fuente: Tally 2006:128)

Cuadro 4. Servicios turísticos en San Marcos la Laguna 2006

Hoteles Restaurantes Centros Cafés Escuelas Guías de Agencia de Tiendas,


de Internet de español turismo, viajes fruterías, TOTAL
terapias renta de otros
kayaks

13 18 9 5 2 2 2 9 60

(Fuente: Tally 2006:129)

A pesar de lo mencionado, en San Marcos la Laguna son contados los marqueños que
poseen negocios como hoteles, ventas y otros relacionados. De hecho, es mucho mayor el
número de negocios dedicados al turismo de individuos pertenecientes a San Pedro y San Pablo
la Laguna. Así, actualmente la oferta turística de San Marcos es variada y sumamente
competitiva, lo cual hace cada vez más difícil para los marqueños poder competir efectivamente
y obtener beneficios. Esto es especialmente cierto al contemplar la especialización del turismo
espiritual New Age que se ha desarrollado en el lugar por extranjeros y no-locales. De igual

11
Para el detalle de los años de apertura de los negocios, los tipos de negocios y las procedencias de los
propietarios, ver los apéndices.

21
manera, recursos económicos claves como la propiedad de terrenos están en manos de personas
no-marqueñas como se puede observar en la gráfica 2.

Gráfica 2. Porcentaje de negocios según procedencia de los propietarios

10% San Marcos la Laguna

22% San Pedro LL,


46% Panajachel, El Quiché

Ciudad Guatemala

22% Otros países

(Fuente: Tally 2006:130)

Por otro lado, según el último Censo Nacional del 2002, las ocupaciones económicas de
la población económicamente activa de San Marcos LL se desglosan de la siguiente manera:

Cuadro 5. Población económicamente activa de 7 años y más de edad en


San Marcos la Laguna

Total Agricultura, Servicios Construcción Comercio por Industria Establecimientos Otros


caza, comunales, mayor y manufacturera financieros, seguros,
silvicultura y sociales y menor, textil y bienes inmuebles y
pesca personales restaurantes y alimenticia servicios prestados a
hoteles empresas

786 391 102 94 78 75 21 25

(Fuente: INE 2003:125)

Como se puede observar en el cuadro 4, en el 2002 las ocupaciones relacionadas a la


agricultura, caza, silvicultura y pesca representan menos de la mitad de la población
económicamente activa en San Marcos la Laguna (391), mientras que las ocupaciones
relacionadas al desarrollo turístico como la construcción, el comercio, restaurantes y hoteles, y
la industria manufacturera y textil y alimenticia son el mayor rubro ocupacional (395). Por otro

22
lado, las ocupaciones de la agricultura, caza, silvicultura y pesca no representan un trabajo fijo
y estable durante todo el año. Según el IV Censo Nacional Agropecuario (2004:70), de los 281
informantes censados como productores agrícolas individuales, 150 de ellos desempeñaban
también otro trabajo. Es relevante señalar que 127 de los 150 productores agrícolas que
realizan otros trabajos adicionales, éstos son empleados privados (INE 2004:70), muy
probablemente en plazas relacionadas directa e indirectamente al turismo. Es decir que más de
la mitad de los productores agrícolas recurre a otros medios económicos, probablemente por la
insuficiencia e inestabilidad económica de la agricultura con el aumento en la escasez de
tierras. Es de mencionar también que la producción de naranjas ha quedado severamente
menguada en las últimas décadas por la infestación de gusanos, y muchos otros productos
agrícolas han sido afectados seriamente por el inadecuado y excesivo uso de fertilizantes y
pesticidas químicos. Además, importantes productos frutales como jocotes jugaron un
importante papel en la economía de San Marcos hasta hace poco, especialmente cuando cientos
de éstos fueron destruidos por las lluvias torrenciales causadas por la tormenta Stan. La misma
suerte tuvieron muchos otros árboles productivos como los de aguacates.
Es interesante notar que los habitantes de las otras comunidades consideran que los
marqueños son pobres no por la insuficiencia de tierra, sino que por ser holgazanes y no tener
una actitud innovadora (J. Richards 1987:135). De esta cuenta, los habitantes de pueblos
vecinos como San Pablo y San Pedro utilizan palabras peyorativas hacia los marqueños como
“haraganes” y Aj cush. Esta última literalmente se traduce como “del cusha” o “borracho del
cusha”, aludiendo al alto nivel de alcoholismo que prevalece en la comunidad. En definitiva, la
diferenciación socioeconómica que se ha gestado entre las comunidades del lago en las últimas
décadas ha agravado los estereotipos y relaciones étnicas entre las comunidades mayas,
especialmente en función de la modernidad y el desarrollo económico. Así, los marqueños
tienden a despreciar a los habitantes de la aldea vecina de Tz´ununa´, la cual es menos
“desarrollada” económicamente y está más aislada en varios sentidos. Por último, cabe señalar
que en 1952 Sol Tax considera que el pueblo más pobre del lago era San Juan la Laguna (60-
61), y no San Marcos la Laguna como lo mencionan M. Richards y J. B. Richards (1987). Sin
embargo, en el último Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD (2005:327), San
Marcos la Laguna es listado con un 73 por ciento de pobreza, y según el actual PDM, la
pobreza general en el municipio equivale al 82.27% y la pobreza extrema corresponde a un
26.23% (2009:14). Sin lugar a dudas la situación de pobreza en San Marcos se relaciona
íntimamente con la historia particular de los marqueños y su idiosincrasia. No obstante, con

23
esto no se pretende sugerir lo que Oscar Lewis (1980:263-272) denominó “cultura de la
pobreza” – que sería un grave error etnocéntrico y burgués (véase Eames y Goode 1980:273-
286) –, sino más bien intentar comprender históricamente y antropológicamente las variables
que moldean las perspectivas económicas pasadas y presentes de los marqueños.

5. Demografía. En términos generales, se podría decir que San Marcos la Laguna


durante mucho tiempo tuvo una escasa y limitada población. Durante la colonia, en una
ocasión no fue tomada en cuenta en el “auto de tasación de indios” de 1623, esto es, a pesar de
haberse fundado el pueblo 39 años antes (Aguirre 1972:111). De igual manera, en los registros
de los libros de bautizos y las descripciones de cronistas y religiosos, el pueblo nunca figuró
con más 260 personas (Aguirre 1972:112-113). Dos razones principales son las principales
causantes de este fenómeno demográfico. Por un lado están las fuertes epidemias que azotaron
a los pueblos del lago durante el siglo XIX; y por el otro, los constantes desastres naturales que
causaron numerosas muertes en la población. Sobre la primera, en 1857 el cólera de morbo
causó en un poco más de un mes 150 defunciones (Aguirre 1972:112). En relación a la
segunda, a lo largo de su historia los marqueños han sufrido más de ocho inundaciones, siendo
la última y más reciente la tormenta tropical Stan del 2005. Durante las inundaciones
registradas y ya mencionadas, los asentamientos de los marqueños fueron destruidos por
completo en más de una ocasión. A continuación se presenta un cuadro que sistematiza las
fechas, la frecuencia y las medidas de mitigación del riesgo de las inundaciones por parte de los
marqueños.

Cuadro 6. Frecuencia de inundaciones y medidas de mitigación de


riesgo de la población de San Marcos la Laguna
Número Año Lugar Frecuencia Medida de mitigación de
riesgo

1 1690 San Marcos Paquip, -- Ninguna


actualmente Jaibalito

2 1702 San Marcos Paquip, 12 años Ninguna


actualmente Jaibalito

24
3 1724 San Marcos Paquip, 22 años Traslado a otro lugar
actualmente Jaibalito

4 1846 San Marcos la Laguna, 122 años Ninguna


asentamiento actual

5 1879 San Marcos la Laguna, 33 años Ninguna


asentamiento actual

6 1881 San Marcos la Laguna, 2 años Traslado a un área más


asentamiento en cerros actuales segura y protegida

7 1949 San Marcos la Laguna, 68 años Ninguna


asentamiento en cerros actuales

8 2005 San Marcos la Laguna, 56 años Creación del Barrio 4


asentamiento en cerros actuales

(Fuente: Aguirre 1972 y Tally 2006)

Daños ocasionados por la Tormenta Stan 2005,


San Marcos la Laguna, Sololá

25
Fotos: Engel Tally

Por otro lado, a partir de 1950 la población de San Marcos incrementado


paulatinamente hasta la actualidad, dando un tremendo salto en las últimas tres décadas. A
pesar de esto, es de mencionar que la población perdió un significante número de habitantes
desde 1893 a 1981, particularmente por los efectos de las inundaciones, las enfermedades y el
trabajo estacional semi-forzado realizado en la costa (M. Richards 1987). Además, en 1975
Richards y Richards aseguran que 100 por ciento de la población de San Marcos estaba
desnutrida, esto es, según los estándares de salud cuantificados en relación a la estatura y peso
promedio de los adultos. De igual manera, Richards y Richards (1975:90) mencionan que la
mayoría de personas adultas enfermas eran por aflicciones crónicas que afectaban el sistema
gastrointestinal y respiratorio, de las cuales la mayoría fueron contraídas en las fincas de la
costa.

Cuadro 7. Crecimiento demográfico en San Marcos la Laguna, 1893 – 2002

Año Número ínter censal Porcentaje de cambio


1893 689 -----
1921 487 -29.3
1940 510 4.7
1950 515 0.1
1964 702 36.3
1973 836 19.1
1981 927 10.9
2002 2238 141.4

(Fuente: J. B. Richards 1987:113; INE: 2003:69)

26
Es importante señalar aquí que la introducción de las vacunas y los antibióticos
modernos después de la Segunda Guerra Mundial tuvieron un significativo impacto sobre el
paulatino crecimiento demográfico de San Marcos LL (J. B. Richards 1987:114). Es
interesante notar también que desde 1950 a 1981 la población de San Marcos casi se duplicó,
sin embargo en solamente dos décadas, es decir, de 1981 al 2002, la población aumentó en un
141.4 por ciento. Los factores relacionados con este dramático crecimiento demográfico son la
disminución en el trabajo estacional, el mayor acceso a la atención médica, así como mayores
oportunidades económicas con el advenimiento del turismo. De igual forma, es muy probable
que con la estabilidad económica la nutrición de la población marqueña haya mejorado
significativamente.
Por último, es de mencionar que según el Censo Nacional del 2002, de los 2238
habitantes cesados, 2179 son indígenas, 2171 mayas, 46 ladinos, y 21 de otra nacionalidad
(INE 2003:69). A partir de entrevistas semi-estructuradas realizadas en el 2006 con
participantes en la recopilación de datos para el censo citado, los habitantes permanentes y
temporales en el “barrio de gringos” no fueron encuestados (Tally 2006). Con ello se excluyó a
un porcentaje muy representativo de la población actual de San Marcos, el cual ejerce una
fuerte presión sobre los recursos como la tierra y el agua, además de ser dueños del 90% de los
negocios dedicados al turismo12.

6. Tenencia de tierra. En relación a la tenencia de la tierra, vale la pena mencionar aquí


que San Marcos la Laguna es uno de los pocos municipios del lago de Atitlán, y de Guatemala,
que sus tierras son completamente comunales. Afortunadamente, el título de tierras comunales
no fue afectado por las reformas instauradas durante el régimen liberal de J. R. Barrios (1873-
1885), y actualmente toda la tierra de San Marcos la Laguna se encuentra registrada como una
finca única en el Registro de la Propiedad de Quetzaltenango. Previamente a la década de los
80´s, y antes del desarrollo turístico, los derechos sobre la tierra en San Marcos LL eran cedidos
en usufructo temporal a individuos u hogares del municipio según sus necesidades. De esta
manera, la tierra no podía ser legalmente vendida, sino solamente dada en arrendamiento por un
período máximo de 25 años. A pesar de esto, alrededor de 1980 inició un proceso de titulación
de tierras y emisión de documentos legales, los cuales atestaban la jurisdicción de tierra en San
Marcos. Sin embargo, tales títulos y documentos no conferían la propiedad de la tierra, sino

12
Véase la gráfica 2.

27
solamente el arrendamiento prolongado de ésta. Tanto marqueños como pobladores aledaños
aprovecharon entonces para acumular tierra, especialmente por la intensificación del comercio
de café y aguacates en la zona fértil del municipio - hoy el área turística.
Con antelación a la demanda del desarrollo turístico, y debido al carácter comunal de la
tenencia de tierra en San Marcos y la estructura comunitaria de los marqueños, éstos no vendían
sus tierras a extranjeros. Si es cierto que los mayas de otras comunidades – particularmente de
San Pablo y San Pedro - a través del cobro de intereses, deuda o compra directa lograron
acumular varias tierras, éste era un fenómeno relativamente reciente con la titulación de
propiedades. Por ejemplo, un extranjero que llegó por primera vez a San Marcos a mediados de
1980 y acampó a la orilla del lago, menciona que al día siguiente un grupo de hombres
marqueños representantes de la corporación municipal le llegaron a preguntar qué hacía él en
ese lugar, y luego “recomendarle” que era necesario que se marchara. Ésta, en muchos
sentidos, parece haber sido la actitud de los marqueños como “comunidad corporativa cerrada”
ante los foráneos (Wolf 1957)13.
La apertura de la comunidad de San Marcos LL a extranjeros y la consecuente venta de
terrenos estuvo influenciada en distintas maneras por las actividades de la ONG “Vivamos
Mejor”14, la cual inició sus actividades en San Marcos LL en 1989. J. B. Richards (1998:69)
describe el proceso de la siguiente manera:

«A principios de la década de los noventa, los terrenos a la orilla del lago habían pasado casi
por completo en manos foráneas. La mayoría de extranjeros que se trasladaron gradualmente
a San Marcos lo hicieron a través de una organización voluntaria privada, “Vivamos Mejor”,
que recibe ayuda de Europa. Esta organización comenzó a operar en San Marcos en 1989
como un esfuerzo de intervención en la primera infancia, proporcionando suplementos
nutricionales y formación preescolar a los niños de San Marcos menores de seis años de edad.
Hoy día, se estima que unas quince familias- amigos, parientes y asociados del proyecto-
viven en la actualidad en la región de la orilla del lago, constituyendo lo que los marqueños
llaman el barrio de gringos. Actualmente, a medida que el proyecto “Vivamos Mejor” llega
a su fin – ya no proporciona empleo a las viudas, ni formación preescolar a los niños o los
otros muchos servicios que una vez aportó – se está desarrollando un giro irónico. Según la
percepción de los marqueños, esta organización que entró a formar parte de la comunidad
para asistir en su desarrollo, finalmente despojó de sus tierras a muchas personas del pueblo».

13
Actualmente el pueblo vecino de San Pablo la Laguna es un caso muy similar y peculiar debido a que la
comunidad es sumamente cerrada, y donde son pocas o nulas las entidades no gubernamentales y
gubernamentales que trabajan, incluyendo a la Policía Nacional Civil Hace dos años los habitantes de San
Pablo quemaron el camión de una ONG y han echado repetidas veces a las fuerzas policiales de la
comunidad. Las “maras” son también un serio problema.
14
Aunque no únicamente por las actividades de ésta.

28
Este proceso de “despojo” de tierras que
menciona J. B. Richards merece de
especial atención ya que afecta a un
significante número de comunidades
alrededor del lago, y se relaciona
íntimamente con el intento de un posible
proceso de desarrollo humano y
ordenamiento territorial. En términos
generales, se puede decir que el intenso
proceso de venta de tierras en las
comunidades de San Marcos LL, Santa Rótulo de venta de un terreno en San Marcos LL 2005
Cruz LL, Jaibalito y Tz´ununa´, se dio a partir de la década de los 1990s. Con las mejoras en el
transporte acuático y el crecimiento del turismo, una mayor cantidad de personas obtuvo acceso
a las comunidades que antes se encontraban relativamente aisladas, creando así una mayor
presión sobre los terrenos a la orilla del lago. Conforme fue creciendo la demanda de terrenos,
también fue aumentando su venta, la cual ha escalado de manera estrepitosa hasta la actualidad.
Hoy existen empresas de bienes raíces especializadas en los terrenos del lago, cuyos dueños
generalmente son extranjeros y no-locales. Dos de estas empresas son Atitlán Dreams y Atitlán
Real Estate15.

Volante publicitario de Atitlán Dreams Real Estate 2005

15
Véase www.atitlandreams.com y www.atitlan-realestate.com

29
Del trabajo de campo de seis semanas realizado en Santa Cruz la Laguna en el año
2002, se encontró que al inicio muchas de las propiedades fueron vendidas por los mismos
cruceños a precios sumamente baratos a no-locales, quienes en torno, revendieron las
propiedades a precios exorbitantes. Un ejemplo de esto es la venta que se dio de un terreno a la
orilla del lago por Q4, 000 en 1990, y su puesta en venta en el 2002 con una pequeña y cómoda
casa por $160,000. Los impactos económicos de la venta de tierras en Santa Cruz la Laguna
fueron múltiples. Por un lado, los ingresos obtenidos se invirtieron en la compra de lanchas
tiburoneras, molinos de maíz, así como la ampliación de la construcción de viviendas para abrir
negocios como tiendas. Por otro lado, la tremenda inflación causada por las ventas hizo que los
precios de los terrenos no solamente subieran a la orilla del lago, sino que también en el centro
del pueblo donde viven los locales. Así, la compra de terrenos por nuevas familias cruceñas se
vuelve algo cada vez más difícil, además de que la tierra se escasea cada vez más. Por ejemplo,
un hombre cruceño en una entrevista en el 2002 me comentó que estaba pensando construir un
pequeño edificio de cinco niveles en su propiedad, ya que estimaba que en un futuro cercano la
tierra iba a ser demasiado escasa e insuficiente en el pueblo16.
El caso específico de San Marcos la Laguna es muy similar al de Santa Cruz la Laguna.
En un reconocimiento de terrenos realizado con un comerciante de terrenos marqueño en el
2005, él comentaba que algunos de los terrenos fueron vendidos tan baratos como Q40017. A
pesar de esto, es importante recordar que varios de los terrenos en San Marcos ya eran
propiedad de otras personas de los municipios vecinos, particularmente de San Pedro y San
Pablo, esto es, antes de que iniciara el fuerte proceso de venta y reventa de propiedades.
Directamente en la venta de los terrenos de San Marcos la Laguna participaron diferentes tipos
de personas, desde los mismos marqueños, pedranos y pauleños, hasta guatemaltecos
capitalinos y extranjeros. Así, hoy un significativo número de marqueños se arrepiente de
haber vendido los terrenos, además de haber desaprovechado la mayoría de las ganancias
provenientes de las ventas. A diferencia del proceso de inversión que hicieron varios cruceños,
los marqueños tendieron a gastar indiscretamente la mayoría del dinero, especialmente en
fiesta y licor, contemplando la predisposición al alcoholismo existente en el pueblo (véase M.
Richards 1987, J. B. Richards 1987, Véliz 2005). Distintos marqueños entrevistados relatan
cómo después de la venta de terrenos los ex-propietarios realizaban grandes compras en

16
Esto lo mencionó refiriéndose también a todos los niños inscritos en la escuela pública de Santa Cruz,
quienes sumaban más de 150.
17
La persona que vendió el terreno a ese precio fue su abuela.

30
Panajachel y San Pedro, para luego pasar semanas, e incluso meses, bebiendo con familiares y
amigos. De una serie de encuestas realizadas en el 2005, un 56 por ciento de los marqueños
opinó que las tierras se vendieron por “necesidad” y “pobreza”, mientras que solamente un 16
por ciento opinó que por alcoholismo18 (Véliz 2005:11).
De esta manera, la mayoría de las propiedades en el área turística actualmente
pertenecen a no-locales extranjeros, quienes son también los dueños de casi todos los negocios
en el área turística. A continuación se presentan dos mapas que ayudan en describir mejor la
situación actual de la tenencia de la tierra en relación al turismo en San Marcos la Laguna.

Mapa 5. Oferta turística de San Marcos la Laguna, mayo 2005

(Fuente: Editorial La Revista 2005)

18
n=76.

31
Mapa 6. Tenencia de tierra en área turística, San Marcos la Laguna 2006

Cerro
Kumib´al
32

Cerro
Tzan Kujil

Terrenos en
posesión de
marqueños /
tierra comunal

Terrenos en
posesión de
(Fuente: Tally 2006:79) no-locales
Como se puede observar en el mapa 6, la mayoría de terrenos a la orilla del lago y en el área
turística pertenecen a personas no-locales. Sin embargo, cabe resaltar que las dos áreas grandes
en verde claro a la orilla de la playa en el mapa 6 son los cerros Kujil y Kumibal, los cuales
todavía pertenecen a la municipalidad de San Marcos la Laguna. A pesar de esto, actualmente
la municipalidad no administra ambos lugares, lo cual es lastimoso debido al tremendo
potencial turístico que poseen. Es clave mencionar también que parte de estos cerros están bajo
por un arrendamiento temporal por parte de la municipal, el cual se vence dentro de pocos años.
Un factor importante no abordado en los mapas anteriores es la situación de la orilla de
la playa. Según el artículo 122 de la Constitución política de Guatemala, los primeros 200
metros de cualquier cuerpo de agua son propiedad del Estado19. Asimismo, según los
reglamentos y normativas del MARN20, del OCRET21 y del CONAP22, así como de la “Ley que
declara área protegida de Reserva de uso múltiple a la cuenca del Lago de Atitlán” contenida en
el decreto 64-97, cualquier construcción a la orilla del lago de Atitlán debe contemplar un
estudio de impacto ambiental. En relación a esto, por un lado la mayoría de las construcciones
a la orilla de la playa en San Marcos la Laguna no respetan los primeros 20 metros demandados
por el MARN y OCRET, y mucho menos los 200 metros que exige el Estado. Por otro lado,
las construcciones que se encuentran próximas y apartadas de la orilla de la playa regularmente
no van acompañadas de los respectivos estudios técnicos y ambientales, y la mayoría de las
construcciones son realizadas sin mayor regulación por parte de la municipalidad. De igual
manera, las instituciones gubernamentales encargadas de velar por la conservación del medio
ambiente y de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán actualmente
realizan su función de manera muy limitada. Todo esto en su conjunto hace que el desarrollo
humano del municipio sea perjudicial para la población local y su medio ambiente, además de
provocar un desarrollo territorial desordenado y pobremente regulado.

19
Esto es a excepción de los inmuebles situados en zonas urbanas y los bienes sobre los que existen derechos
inscritos en el Registro de la Propiedad, con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y
seis.
20
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
21
Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado.
22
Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

33
Construcción y apropiación ilegal de terrenos a la orilla de la playa,
San Marcos la Laguna, Sololá

Fotos: David Pérez Sacach y Engel Tally

34
III. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL DE
SAN MARCOS LA LAGUNA

A. Introducción

La reciente elaboración y presentación del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque


Territorial de San Marcos la Laguna (2009b) es una importante contribución a la planificación
del desarrollo económico, social y ambiental del municipio. Esto es particularmente cierto en
relación a su esfuerzo por diagnosticar - de manera participativa y consensuada - la situación
actual del municipio, para luego articular proyectos estratégicos de desarrollo a futuro con
planes operativos de preinversión y inversión. Sin embargo, el PDM de San Marcos LL no es
un esfuerzo aislado, sino más bien parte de una labor de mayor alcance y visión estratégica de
planificación del territorio a nivel departamental y nacional.
Desde el 2005 la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN) ha iniciado un proceso para la creación del Sistema Nacional de Planificación
Estratégica Territorial (SINPET). De esta cuenta, SEGEPLAN en coordinación con los
Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), los Consejos Municipales de Desarrollo
(COMUDE) y los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) del país, así como con
otras instancias del gobierno y organizaciones no gubernamentales, ha impulsado la realización
del Plan Estratégico Territorial (PET) de cada departamento y municipio. Por otro lado, la
creación y formulación del SINPET y los PET toman su sostén y justificación legal
fundamental de lo establecido en la Constitución Política de la República (Artículo 134), la Ley
de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, el Código
Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización. Los
aspectos más importantes citados en dichas leyes se refieren al apoyo y funcionamiento de los
consejos de desarrollo, la interrelación entre centros urbanos y potencial de desarrollo de las
regiones, la formulación de políticas de desarrollo urbano y rural, al ordenamiento territorial y
al traslado de competencias y recursos al territorio y municipio (SEGEPLAN 2006:5).
En el caso específico del departamento de Sololá, éste ya cuenta con un Plan
Estratégico Territorial Departamental (2009a), un Plan Estratégico Territorial de la Cuenca del
Lago Atitlán (2006), y más recientemente, un Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial para cada municipio.

35
Tanto el PET del departamento de Sololá como el de la Cuenca del Lago de Atitlán y
del municipio de San Marcos la Laguna, comparten los mismos principios, objetivos y
metodología en su aproximación al territorio. Éstos son los siguientes:

Objetivo General:

Contar con un instrumento de planificación estratégica que oriente y ordene la inversión


pública y privada del territorio y que a su vez promueva las políticas necesarias para iniciar un
proceso de ordenamiento territorial a nivel municipal.

Objetivos Específicos:

• Analizar la información existente de los municipios del Departamento de Sololá en los


sectores económicos, socio-culturales y ambientales con perspectiva de territorialidad.
• Analizar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio.
• Priorizar y proponer proyectos estratégicos territoriales integrales de acuerdo a las
ventajas comparativas y las necesidades principales del territorio.
• Promover políticas de ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de los
municipios que integran el Departamento de Sololá.

Fuente: (CODEDE SOLOLÁ y SEGEPLAN 2006, 2009a, 2009b).

Proceso de Planificación Estratégica Territorial

Fuente: CODEDE SOLOLÁ y SEGEPLAN (2009:9)

36
Como se puede apreciar en el objetivo general de los PET de Sololá, éstos conforman un
instrumento de planificación estratégica que intenta promover las políticas necesarias para
iniciar un proceso de ordenamiento territorial a nivel municipal. Asimismo, uno de los
objetivos específicos alude al promover políticas de ordenamiento territorial para el desarrollo
sostenible de los municipios. A pesar de esto, y del hecho que los PET plantean proyectos
estratégicos territoriales integrales enlazados a fuentes de preinversión e inversión, éstos no
conforman – en el sentido estricto de los términos – Planes de Ordenamiento Territorial. Por
ello el punto número ocho (8) del PET Departamental (2009a:35) menciona que “Es
indispensable promover Planes de Ordenamiento Territorial a nivel municipal ya que, de
acuerdo a la ley, los Consejos de Desarrollo solo pueden proponer políticas, planes, programas
y proyectos de desarrollo, pero se necesita de la aceptación y acuerdos municipales para
poderlos implementar”. De esta manera, el Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial resulta ser nada más que eso – un “Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque
Territorial” –, y no un Plan de Ordenamiento Territorial. Por lo tanto es necesario tener muy
clara y presente la jerarquía de los planes e instrumentos mencionados, ya que los Planes de
Ordenamiento Territorial pueden formar parte de los Planes Estratégicos Territoriales, pero
éstos bajo ninguna circunstancia deben ser tomados como sinónimos o conceptos
intercambiables. Sencillamente son distintos instrumentos para abordar el territorio. El PDM
de San Marcos LL es muy claro al respecto, especialmente en la sección 8.5 “Seguimiento y
evaluación” en la cual se alude a la Comisión de Ordenamiento Territorial, la cual es una
comisión obligatoria de acuerdo al Código Municipal y distinta a la del PET (PDM 2009:45).
Considerando todo lo mencionado, el presente trabajo pretende hacer una aproximación
al Ordenamiento Territorial de San Marcos la Laguna enfocado en dos variables cruciales del
municipio: el turismo y la gestión del riesgo. Como punto de partida se toman las
recomendaciones del PET Departamental de Sololá, el cual propone la elaboración de Planes de
Ordenamiento Turístico Municipal (POTM) y la formulación de un plan y programa de manejo
de los recursos naturales con enfoque de gestión de riesgo (CODEDE y SEGEPLAN 2009a: 24,
25, 47, 51, 53). Si bien ambas variables fueron tratadas en el PDM de San Marcos LL (2009),
éstas se redujeron a proyectos estratégicos de equipamiento turístico, diseño de circuitos
ecoturísticos, gestión ambiental y saneamiento, sin atender al tema estructural y de fondo que es
la gestión del suelo. En otras palabras, no se formularon políticas del suelo que contribuyan a
la elaboración del POT del municipio para tratar los problemas estructurales de la gestión del
riesgo y el turismo, además de propiciar la autogestión, la autonomía y la sostenibilidad de la

37
municipalidad en términos financieros y de gobernabilidad. Claro está que el PDM de San
Marcos LL utiliza mecanismos para que los proyectos estratégicos planteados sean
incorporados al Sistema Nacional de Preinversión (SINAPRE) y al Sistema Nacional de
Inversión Pública (SINAP). Sin embargo, el PDM como un todo está planteado sobre la base
de una fuerte dependencia de financiamiento externo, ya sea éste público, privado o de
cooperación internacional. Es decir, la visión estratégica del PDM no logra percatarse que
dentro del municipio ya existen recursos de los cuales la municipalidad puede, y debe
agenciarse a través de acertadas políticas del suelo para su auto-financiamiento y autogestión.
Por ello, la formulación de un Plan de Ordenamiento Territorial resulta ser sumamente
apremiante.
Como ya se mencionó, este trabajo solamente pretende ser una aproximación al
Ordenamiento Territorial de San Marcos LL en relación al turismo y la gestión del riesgo. Así,
primeramente puede considerarse como un aporte al PDM ya elaborado, o en segundo término,
como un paso hacia la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio. El
acercamiento metodológico utilizado aquí es similar al del PDM, particularmente en relación al
análisis FODA, el acercamiento del Modelo de Desarrollo Territorial Actual y a Futuro (MDTA
y MDTF), así como la generación de una matriz de planificación estratégica. De esta cuenta, se
intenta construir en la medida de lo posible sobre lo ya planteado y consensuado a nivel
comunitario con el PDM, para luego complementar a través de información adicional que sea
pertinente. Por otro lado, una marcada diferencia entre la presente propuesta de Ordenamiento
Territorial y el PDM, es que aquí se propone el uso de herramientas específicas para la gestión
del suelo, tales como la zonificación (tradicional, flexible y especial), la fiscalización, la
expropiación, la transferencia de derechos de desarrollo y el uso de reglamentos y normativas,
entre muchos otros. Se considera entonces que lo esencial de un Plan de Ordenamiento
Territorial recae específicamente sobre la gestión y puesta en práctica de dichas herramientas.

B. Variables externas e internas: Turismo y gestión del riesgo

Sobre el territorio del municipio de San Marcos la Laguna influyen una serie de variables
externas e internas. Dichas variables afectan al territorio en diferente grado y medida, y de
manera directa e indirecta. En este apartado se describen y analizan brevemente dichas
variables con referencia a la actividad turística y la gestión del riesgo. Con esto se reconoce

38
que existen muchas más variables, pero éstas son excluidas a propósito con la finalidad de
dirigir nuestro análisis específicamente sobre las variables mencionadas.

Cuadro 8. Variables externas e internas que influyen sobre el territorio:


Turismo y gestión del riesgo

Externas Internas
 Crisis global.  Mayores espacios de participación ciudadana.
 Cambio climático.  Inestabilidad de los gobiernos locales y autoridades municipales.
 Tratado de libre comercio (TLC).  Infraestructura y servicios turísticos.
 Inversión extranjera.  Crecimiento demográfico.
 Aumento en la demanda turística del  Mayor demanda de los recursos naturales.
país, especialmente de la modalidad del  Aumento de la demanda y precios del suelo en área turística (inflación).
ecoturismo.  Belleza natural y escénica extraordinaria.
 Mercados para colocar productos  Existencia de microclimas.
agrícolas como café, frutas y hortalizas.  La tenencia de la tierra continúa siendo comunal.
 Mercado global de pago por servicios  Excesiva apropiación de no-locales de los terrenos en área turística.
ambientales y fijación de carbono.  Construcción y apropiación ilegal del suelo a la orilla de la playa.
 Apoyo de la cooperación internacional.  Exorbitante y descontrolada especulación del suelo.
 Declaración de Paris.  Lotes baldíos (“lotes de engorde”) en área turística.
 Voluntad política actual de apoyar  Inexistencia de un plan de ordenamiento territorial.
Atitlán como destino turístico de primer  El municipio todavía está en proceso de reconstrucción y reactivación.
orden. económica y ambiental después de la tormenta Stan.
 Políticas y programas gubernamentales  Existencia de planes estratégicos territoriales a nivel departamental, micro-
para el desarrollo y la conservación regional y municipal.
o Ley que Declara Área Protegida  Asentamientos en zonas de riesgo.
de Reserva y de Uso Múltiples  Historia de repetidos desastres por deslices y deslaves.
la Cuenca del Lago de Atitlán  Valiosa reserva forestal y Parque Municipal.
o Programa de Incentivos  Pobre vigilancia del Parque Municipal Cerro Papa´.
Forestales (PINFOR)  Deforestación y tala ilegal.
 Marco jurídico vigente  Incendios forestales.
o Ley Preliminar de  La mayoría de hogares poseen estufas que consumen leña.
Regionalización  Pobre administración de los predios municipales.
o Ley de Consejos de Desarrollo  Terreno apto para variedad de árboles frutales y vocación forestal.
Urbano y Rural  Siembra de maíz en zonas inapropiadas y erosionadas.
o Ley General de  Topografía pronunciada y escarpada.
descentralización
o Código municipal
o Ley Marco de los Acuerdos de
Paz

39
Por otro lado, aquí es pertinente presentar algunos de los datos recabados por Véliz
(2005) en relación a la actitud de los marqueños ante el turismo. A través una serie de
encuestas y entrevistas semi-estructuradas con marqueños y marqueñas de diferentes edades
(Cuadro 8), Véliz determina que los y las marqueñas mantienen una actitud negativa en torno al
turismo y los no-locales; siendo la actitud de los adultos relativamente mayor a la de los
jóvenes. Asimismo, las actitudes positivas de los jóvenes fueron más altas que las de los
adultos, aunque ambas solamente sumaban un cuarto del total. Las respuestas neutrales o
ambivalentes fueron casi equitativas entre adultos y jóvenes, y de igual manera conformaban un
poco menos del cuarto del total. Por medio de esta pequeña muestra23 entonces, se puedan dar
algunas pautas sobre las actitudes de los marqueños y marqueñas en relación al turismo, tanto
en el presente como en el futuro cercano.

Cuadro 9. Actitud de locales sobre el turismo y los no-locales según grupo etáreo

Edad Negativo Positivo Neutral Total


Adultos 59% 18% 23% 100%
(18-60 años) (26/44) (8/44) (10/44) (44/44)
Jóvenes 47% 31% 22% 100%
(11-18 años) (15/32) (10/32) (7/32) (32/32)
54% 24% 22% 100%
Total
(41/76) (18/76) (17/76) (76/76)

(Véliz 2005:14)

Pero es de mencionar que estas actitudes están particularmente moldeadas por las distintas
“ventajas” y “desventajas” concretas que los marqueños y marqueñas perciben del turismo y los
no-locales. A continuación se esquematizan algunas de éstas:

23
n=76

40
Cuadro 10. “Ventajas” y “desventajas” del “turismo” en San Marcos la Laguna

Ventajas Desventajas

 Disponibilidad de empleos  Pérdida de posesión de tierras


 Mayores ingresos económicos  Subordinación y dependencia
 Aprender otros idiomas y oficios socioeconómica
 Intercambio cultural  Fuertes relaciones de poder desiguales
 Programas de ayuda en educación,  Inflación general
salud, medioambiente y deportes  Cambio cultural por consumo de drogas,
desnudez y “mal ejemplo”
 Mayor presión sobre los recursos naturales

(Fuente: Tally 2006:133)

Como se puede apreciar, estos datos en su conjunto agregan varias dimensiones al análisis de
las variables internas del territorio24, las cuales son importantes considerar en la eventual
intervención estratégica del territorio por medio del Plan de Ordenamiento Territorial. En otras
palabras, las intervenciones concretas de un POT deben primeramente percatarse de la
complejidad de la realidad sociocultural, económica e histórica del territorio. Por ello,
solamente una aproximación y visión holística del territorio podrá llevar a resultados acertados.

C. Análisis FODA: Turismo y gestión del riesgo

El FODA es una herramienta útil de análisis utilizada en distintos contextos para examinar
y diagnosticar una diversidad de problemas. El PET departamental y de la Cuenca del Lago, así
como el PDM de San Marcos LL utilizan esta herramienta para hacer un análisis global sobre
los aspectos sociales, económicos, recursos naturales y saneamiento ambiental del municipio25.
En el presente trabajo también se emplea el análisis FODA, pero éste es enfocando
específicamente sobre las variables del turismo y la gestión del riesgo. A pesar de esto, cabe
mencionar que el análisis FODA elaborado aquí se construye sobre la base de lo ya planteado
en el PDM (2009).

24
Según Schejtman y Berdegué (citado en SEGEPLAN 2006:36), “…el territorio no es un espacio físico
objetivamente existente, sino, una construcción social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan
origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartido por múltiples agentes públicos
y privados”.
25
Ver apéndices.

41
Cuadro 11. Análisis FODA de San Marcos la Laguna: Turismo y gestión de riesgo

1. Belleza natural y escénica extraordinaria.


Fortalezas 2. Cultura Maya viva.
3. Existencia de infraestructura y servicios turísticos (hoteles, restaurantes, Café Internet, centros de terapias, etc.).
4. Demanda del turismo constante.
5. Tenencia de la tierra del municipio continúa siendo comunal (legalmente inscrita como una finca).
6. Importante reserva forestal y existencia de un Parque Regional Municipal.
7. Captación importante de agua.
8. Producción local artesanal.
9. Suelos aptos para la variedad de árboles frutales y forestales.
10. Existencia de microclimas.
11. Reserva de predios municipales.
12. Marco legal propicio para gestionar el ordenamiento territorial de municipio.
13. Existencia de Planes Estratégicos Territoriales (PET) a nivel departamental, micro-regional y municipal.
14. Comité de emergencia.
15. Medidas de mitigación de riesgo en cauce del río Xe Papa´ y a través de campañas periódicas de reforestación.
1. Captación de rentas y plusvalías de los suelos en área turística a través de la gestión del suelo.
Oportunidades 2. Cobro por abastecimiento de agua a municipios vecinos.
3. Cobro por licencias de construcción.
4. Reglamentar de manera estricta la construcción en el municipio, particularmente en el área turística.
5. Recuperación de la playa y el suelo a la orilla de la playa.
6. Mayor aprovechamiento de los ingresos de la actividad turística a través de circuitos eco turísticos.
7. Regular y controlar las actividades agrícolas que no contemplen medidas de mitigación y gestión del riesgo.
8. Aprovechar los suelos del municipio con vocación forestal y producción de café y frutas (árboles frutales).
9. Continuación del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), así como aprovechar otros programas de pago por
servicios ambientales (bonos de carbón).
10. Fuente abundante de agua para creación de sistemas de mini riego en la producción intensiva de hortalizas en zonas
específicas del municipio.
11. Mercado local y regional para compra de productos agrícolas, particularmente hortalizas y frutas.
12. Mercado internacional para la colocación de productos locales y artesanías ancestrales.
13. Manejo eficiente de los predios municipales, particularmente de los Cerros Tzan Kujil, Kumib´al y Parque Regional
Municipal Cerro Papa´ en función de la conservación y generación de rentas.
14. Contexto propicio para la formulación de un Plan de Ordenamiento Turístico Municipal (POTM).
15. Equipamiento del Barrio 4 para incentivar su ocupación por parte de los habitantes de la zona de riesgo en el Barrio 3.
1. Pérdida de posesión de tierras por la excesiva apropiación de los no-locales del área turística.
Debilidades 2. Exorbitante y descontrolada especulación del suelo.
3. Lotes baldíos (“de engorde”) en área turística.
4. Construcción y apropiación ilegal del suelo a la orilla de la playa.
5. Inexistencia de un plan de ordenamiento territorial.
6. Subordinación y dependencia socioeconómica (relaciones de poder desiguales con no-locales).
7. Sobre dependencia económica de la actividad turística.
8. Sueldos bajos de trabajadores locales en negocios turísticos.
9. Inflación generalizada.
10. Asentamientos humanos en zonas de riesgo.
11. Topografía pronunciada y escarpada.
12. Poco suelo apto para la producción de hortalizas y siembra de maíz tradicional.
13. Actividades agrícolas en zonas frágiles y boscosas.
14. Degradación ambiental.
15. Alto consumo local de leña y otros recursos forestales.
16. Aumento demográfico desmedido.
17. Mayor presión sobre los recursos naturales por el aumento demográfico y la afluencia de turismo.
18. Segregación social y espacial.
19. Inseguridad y delincuencia, especialmente en relación al turismo.
20. Alcoholismo.
21. Divisionismo y poca cohesión comunitaria.
22. Desarrollo territorial desordenado y no regulado.
23. Pobre capital humano para el desarrollo social y económico, particularmente en materia de negocios.
24. Pobre aprovechamiento del turismo y las posibilidades de producción agrícola por parte de los locales.
25. Carencia de infraestructura productiva apropiada (centros de acopio).
26. El municipio en proceso de reconstrucción y reactivación económica y ambiental después de la tormenta Stan.
1. Desastres naturales, principalmente por deslizamientos e inundaciones y los efectos del cambio climático.
Amenazas 2. Desvío del cauce del río Xe Papa´.
3. Incendios forestales y tala ilegal.
4. Inseguridad alimentaria.
5. Profundización de la pobreza por los patrones actuales de desarrollo socioeconómico y territorial y la crisis económica
6. Influencia negativa del turismo en la cultura local.

42
D. Tendencia actual proyectada a futuro

Al contemplar las tendencias socioeconómicas y ambientales dilucidadas en el análisis


FODA, notamos que esta situación proyectada a futuro es poco esperanzadora para la población
marqueña. De hecho, en el análisis FODA se puede observar la orquestación de una serie de
variables externas e internas que en su conjunto van en detrimento del desarrollo
socioeconómico y humano de los marqueños. Por ejemplo, la degradación ambiental de los
bosques y suelos a través de la tala desmedida, la agricultura extensiva y los incendios
forestales no solamente aumentarán las probabilidades de la ocurrencia de desastres naturales,
sino también la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y el detrimento socioeconómico y
humano generalizado la población. De la misma forma, el aumento en la pérdida de posesión
de tierras por la excesiva apropiación de no-locales en el área turística llevará a un desarrollo
socioeconómico desbalanceado y desigual, lo cual en torno exacerbará la ya evidente inflación
y subordinación socioeconómica de los marqueños, además de crear una segregación socio-
espacial por la privatización de todas las áreas, incluyendo las áreas públicas como la orilla de
la playa.

Diagrama 1. Factores que inciden en el desarrollo humano de la


población de San Marcos la Laguna

43
Pero toda esta serie de consecuencias remiten a un factor fundamental que puede ayudar a
revertir significativamente este triste y miserable futuro. Aquí evidentemente nos referimos a la
gestión del suelo. Como se puede apreciar en las fortalezas descritas en el FODA, San Marcos
la Laguna no es un municipio pobre, sino empobrecido por la falta de una administración
municipal acertada a través de - pero no únicamente de - la gestión del suelo. Si bien la
excesiva apropiación de tierras por parte de los no-locales ha vedado las posibilidades de gozar
de los beneficios del turismo a los marqueños, esta situación es también la que le puede generar
rentas al municipio a través del impuesto predial, por ejemplo. Es decir, actualmente existen
una serie de oportunidades para el beneficio del municipio y su población a través de políticas
acertadas en la gestión del suelo. Y esto es algo que no solamente generará ingresos
municipales para la ejecución inmediata de acciones de mitigación de riesgo e inversión social,
sino también planes sostenibles a largo plazo que no dependen de financiamiento externo. En
otras palabras, las políticas del suelo son las que pueden posibilitar y potenciar el desarrollo
sostenible del municipio, ya que éstas pueden ir amortiguando el desorden territorial
contraproducente, la perpetuación de la desigualdad socioeconómica y espacial, así como las
distintas amenazas y riesgos que atentan contra el bienestar de los marqueños. Por lo tanto, no
está de menos recordar que la finalidad última del ordenamiento es mejorar la calidad de vida
de los seres humanos que habitan un territorio específico.

IV. PROPUESTA DE PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE


SAN MARCOS LA LAGUNA

A. Misión y visión del Plan de Ordenamiento Territorial de San


Marcos la Laguna

Toda planificación, especialmente la estratégica, implica determinar una misión, visión y


objetivos. En el caso específico de San Marcos la Laguna, el PDM (2009:36-38) plantea tanto
una visión de planificación territorial y de desarrollo, así como objetivos que derivan en una

44
serie de proyectos estratégicos26. Es decir, realiza una planificación “completa” e “integral” en
relación al territorio y los elementos claves del desarrollo humano; tales como el desarrollo
económico (ecoturismo, artesanías y agricultura), saneamiento ambiental y recursos naturales
(manejo de desechos sólidos, educación ambiental, tratamiento de aguas grises y conservación),
y desarrollo social (educación, salud, seguridad y recreación). En esta propuesta de Plan de
Ordenamiento Territorial no se pretende duplicar los esfuerzos ya realizados, sino más bien
construir sobre éstos para luego complementarlos y ampliarlos, particularmente en relación a la
gestión del suelo y las variables críticas del turismo y la gestión del riesgo. Así, en la sección
siguiente (B) se plantean las acciones estratégicas a realizar en función del ordenamiento
territorial del turismo y la gestión del riesgo, esto es, retomando algunos de los objetivos y
proyectos estratégicos ya propuestos. Por otro lado, en esta sección de la propuesta se presenta
una misión y se retoma la visión incluida en el PDM de San Marcos LL, a pesar que esta última
no alude al ordenamiento territorial específicamente.

Misión:

Potenciar las ventajas territoriales competitivas del municipio de San Marcos la Laguna por
medio de una acertada gestión del suelo, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población a través de la ejecución de proyectos sostenibles a largo plazo de inversión social y
gestión medioambiental.

Visión:

Para el 2023, San Marcos la Laguna es un pueblo educado, ordenado, seguro y donde se
trabaja de forma conjunta, democrática y con equidad de género, promoviendo nuevas
alternativas para los jóvenes y propiciando un desarrollo integral sostenible.

Es un pueblo competitivo y está reconocido a nivel nacional e internacional por su cultura,


tradiciones y sitios sagrados contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes
(PDM 2009: 36).

26
Dichos objetivos y proyectos estratégicos pueden ser consultados en los apéndices.

45
B. Objetivos y proyectos estratégicos para el ordenamiento territorial
del turismo y la gestión del riesgo en San Marcos la Laguna

Sentadas ya las bases de la gestión territorial y desarrollo del municipio con la misión y
visión propuestas, ahora nos encontramos mejor preparados para plantear una serie de
perspectivas, objetivos y proyectos estratégicos de manera coordinada y coherente. Con ellos
se pretende ir determinando hacia dónde queremos ir, qué hacer y cómo llegar allí en el
mediano y largo plazo (Lathrop 2009). Así, las perspectivas estratégicas de la presente
propuesta giran principalmente en torno a la potencialización de las ventajas competitivas
territoriales de San Marcos la Laguna por medio de una gestión acertada del suelo. Lo que se
propone es crear políticas del suelo que por un lado permitan aminorar las consecuencias
perversas y negativas del desarrollo turístico y el deterioro ambiental, y por el otro, aprovechar
eficientemente los beneficios del turismo y los recursos naturales en pos de la conservación, la
mitigación del riesgo y la inversión social. De esta manera, los objetivos estratégicos que se
desprenden de estas perspectivas son de carácter integral y no remiten solamente al
ordenamiento territorial. Si bien se plantean objetivos estratégicos específicos de políticas del
suelo, éstos se realizan principalmente con miras a posibilitar la ejecución de programas de
inversión social y desarrollo socioeconómico. Los objetivos estratégicos formulados son los
siguientes:

Objetivos estratégicos27:

1. Elaborar e implementar un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que logre


normar, controlar y administrar eficazmente el desarrollo turístico y la gestión del
riesgo en el municipio.
2. Diseñar e implementar un programa integral de mitigación y gestión del riesgo.
3. Fomentar el desarrollo eco-turístico en el municipio con el fin de generar empleos e
ingresos para los habitantes de San Marcos la Laguna.
4. Implementar un programa integral de desarrollo rural.

27
Varios de los objetivos estratégicos que aparecen a continuación parten de los ya establecidos en el PDM de
San Marcos la Laguna (2009:37-38).

46
5. Desarrollar programas de capacitación técnica, educación continua con enfoque de
género y salud.
6. Impulsar un plan y estrategia de seguridad y participación ciudadana.

Cabe mencionar aquí que los objetivos estratégicos descritos arriba responden al análisis FODA
realizado previamente (véase cuadro 10), así como al siguiente análisis FODA estratégico
enfocado en las debilidades y oportunidades del municipio (ver cuadro 11). Se contempla
entonces que a partir del análisis cruzado entre las debilidades y las oportunidades se puedan
derivar acciones estratégicas para que luego éstas se concreten en proyectos estratégicos. Como
lo menciona Lathrop (2009), “Lo lógico es que los proyectos estratégicos deriven de las
debilidades y oportunidades del análisis FODA”. De esta manera, con el análisis estratégico
(DO) se espera ir determinando las maneras de alcanzar los objetivos estratégicos en el corto,
mediano y largo plazo. Asimismo, se espera realizar una transformación definitiva del
territorio en función del bienestar social y el desarrollo humano de la población marqueña, y
donde el turismo y la gestión del riesgo son variables fundamentales.

Diagrama 2. Acercamiento metodológico al Plan de Ordenamiento Territorial de SMLL

Diagnóstico y
Análisis FODA

Análisis de las
Debilidades y
Oportunidades en
relación al turismo
y la gestión del
riesgo
Intervenciones de Intervenciones de
gestión del suelo y gestión del suelo y
acciones a favor del acciones a favor del
desarrollo humano desarrollo humano
de la población de la población
local local

47
Cuadro 12. Análisis estratégico del turismo y la gestión del riesgo (DO)

Debilidades D
1. Pérdida de posesión de tierras por la excesiva apropiación de los no- locales del área turística.
2. Exorbitante y descontrolada especulación del suelo.
3. Lotes baldíos (“de engorde”) en área turística.
4. Construcción y apropiación ilegal del suelo a la orilla de la playa.
5. Inexistencia de un plan de ordenamiento territorial.
6. Subordinación y dependencia socioeconómica (relaciones de
poder desiguales con no-locales).
7. Sobre dependencia económica de la actividad turística.
Análisis estratégico del 8. Sueldos bajos de trabajadores locales en negocios turísticos.
9. Inflación generalizada.
Turismo y la gestión del riesgo 10. Asentamientos humanos en zonas de riesgo.
11. Topografía pronunciada y escarpada.
12. Poco suelo apto para la producción de hortalizas y siembra de maíz tradicional.
(Debilidades y Oportunidades) 13. Actividades agrícolas en zonas frágiles y boscosas.
14. Degradación ambiental.
15. Alto consumo local de leña y otros recursos forestales.
16. Aumento demográfico desmedido.
17. Mayor presión sobre los recursos naturales por el aumento.
demográfico y la afluencia de turismo.
18. Segregación social y espacial.
19. Inseguridad y delincuencia, especialmente en relación al turismo.
20. Alcoholismo.
21. Divisionismo y poca cohesión comunitaria.
22. Desarrollo territorial desordenado y no regulado.
23. Pobre capital humano para el desarrollo social y económico,
particularmente en materia de negocios.
24. Pobre aprovechamiento del turismo y las posibilidades de
producción agrícola del municipio por parte de los locales.
25. Carencia de infraestructura productiva apropiada (centros de acopio).
26. El municipio en proceso de reconstrucción y reactivación
económica y ambiental después de la tormenta Stan.

48
Oportunidades O Estrategias DO
1. POT que incluya la implementación de las siguientes intervenciones de ordenamiento territorial:
a. Zonificación y zonificación flexible (zona especial de desarrollo turístico, zona de riesgo, zona especial de protección de
1. Captación de rentas y plusvalías de los suelos en patrimonio natural y cultural, zona para actividad agrícola, zona urbanizable-habitacional, etc.). Esta zonificación tiene que
área turística a través de la gestión del suelo. ser compatibilizada con la zonificación ya realizada por el CONAP en la RUMCLA (Reserva de Usos Múltiples de la
2. Ingresos por cobro de abastecimiento de agua a Cuenca del Lago Atitlán).
municipios vecinos. b. Captación de rentas a través del impuesto predial en zona especial de desarrollo turístico.
c. Expropiación sin remuneración del suelo a la orilla de la playa.
3. Mayor aprovechamiento de los ingresos de la d. Multas y procesos legales de demanda por apropiación ilegal del suelo a orilla de la playa.
actividad turística a través de circuitos eco e. Crear infraestructura adecuada y necesaria para establecer áreas de uso público en orilla de la playa.
turísticos. f. Expropiación remunerada por predios municipales en arrendamiento poco rentable.
4. Aprovechar los suelos del municipio con g. Otorgar concesiones rentables en predios municipales o realizar un consorcio entre la iniciativa privada y la municipalidad.
h. Medidas de fiscalización para captar las plusvalías generadas en los terrenos de la zona especial de desarrollo turístico con
vocación forestal y producción de café y frutas la finalidad de frenar la desmedida especulación del suelo y generar ingresos municipales.
(árboles frutales), así como los suelos para otros i. Requerir la realización estricta de Estudios de impacto ambiental (EIA) y Estudios previos de Impacto del Entorno (EIE) en
tipos de producción agrícola. coordinación con el MARN, CONAP y OCRET.
5. Fuente abundante de agua para creación de j. Formulación del Plan de Ordenamiento Turístico Municipal (POTM) que incluya la reorganización territorial de los
espacios públicos en la zona especial de desarrollo turístico, especialmente del suelo a la orilla de la playa y los predios
sistemas de mini riego en la producción municipales que son de uso común para los turistas y marqueños. El POTM también incluye la señalización apropiada del
intensiva de hortalizas en zonas específicas del municipio y el mejoramiento de la imagen urbana y turística.
municipio. k. Creación del Reglamento Municipal de Construcción.
6. Mercado local y regional para compra de l. Incluir en el Reglamento Municipal de Construcción la herramienta de transferencia de derechos de desarrollo y normas
sobre criterios estéticos de imagen urbana y turística (materiales, diseños arquitectónicos, decorados, etc.).
productos agrícolas, particularmente hortalizas y m. Cobro ajustado por licencias de construcción, especialmente en área turística.
frutas. n. Cobros ajustados por autorizaciones y certificaciones.
7. Mercado internacional para la colocación de o. No otorgar más licencias de construcción en las zonas de riesgo, particularmente en el Barrio 3 (exceptuando la Zona
productos locales y artesanías. especial de desarrollo turístico que es también una zona de riesgo. Ver mapas 11 y 12).
p. Incentivar la ocupación del “Barrio 4” por medio del equipamiento y acceso a servicios adicionales para ir reubicando
8. Buscar y aprovechar programas de pago por gradualmente a los habitantes asentados en las zonas de riesgo.
servicios. q. Otorgar incentivos fiscales a propietarios locales que posean terrenos en área turística para abrir negocios relacionados al
9. Manejo eficiente y sostenible de los predios turismo.
municipales, particularmente los Cerros Tzan r. Fijar plazo de ejecución del suelo de los terrenos baldíos (“de engorde”) en área turística. Se aplicará la expropiación-
sanción para quien no cumpla con los plazos establecidos.
Kujil, Kumib´al, el Parque Regional Municipal s. Impuesto por mejoría de infraestructura del municipio.
Cerro Papa´ y otras áreas públicas importantes. t. Recaudación extraordinaria por mantenimiento de muelles municipales a empresarios de turismo del municipio.
10. Contexto propicio para la formulación de un u. Crear un Reglamento de Actividades Agrícola para regular y controlar dicha actividad en coordinación con la zonificación
Plan de Ordenamiento Turístico Municipal realizada, además de implantar medidas de mitigación y gestión del riesgo. El reglamento debe regular eficazmente la
actividad agrícola para evitar su expansión a zonas frágiles, boscosas y escapadas con pendientes pronunciadas.
(POTM). v. Normativa para el manejo y conservación de suelos del municipio.
w. Normativa para manejo, uso y extracción de recursos forestales.
x. Tarifa municipal por abastecimiento de agua a municipios vecinos.
y. Instalar contadores de agua en todas las casas del municipio, especialmente en los negocios turísticos para pago de cuota
mensual por servicio de agua.
2. Programa de fortalecimiento y capacitación a los productores y creación de cooperativa de micro créditos para pequeños y medianos
productores.
3. Subsidios temporales para incentivar la producción agrícola de café y frutas (árboles frutales) de acuerdo a los microclimas locales y
las condiciones físicas de los suelos.

49
4. Impulsar programas de producción agrícola orgánica intensiva en las zonas fértiles y propicias del municipio. Estos programas deben
incluir la aplicación de técnicas de conservación de suelos tales como siembra en terrazas, uso de barreras vivas y muertas, taludes con
pendiente adecuada, etc.
5. Subsidio para la instalación de sistemas de mini-riego y producción agrícola en invernaderos.
6. Programa de subsidios de insumos agrícolas orgánicos para pequeños agricultores locales.
7. Incentivar la participación de pequeños agricultores en cooperativa para entrar en el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) u
otros programas de pago por servicios ambientales de conservación.
8. Continuación del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR)
9. Construcción de Centro de Acopio Municipal.
10. Construcción de Plaza Central para mercado.
11. Organización de Ferias Municipales agrícolas, turísticas y artesanales donde se puedan crear mesas de negocios, servicios de asesoría
en producción y comercialización, entre otras.
12. Implementar programas de educación ambiental en escuelas públicas y a través de eventos comunitarios y programas de publicidad
municipal.
13. Conformar, capacitar y equipar la Unidad Municipal de Incendios Forestales.
14. Crear en coordinación con el CONAP la Unidad de Gestión Ambiental Municipal y Guardarecursos Municipales. Dicha unidad debe
contar con la capacitación para realizar una gestión ambiental eficiente en el municipio. Debe contar también con el equipo necesario
para controlar la tala y extracción forestal ilegal, las prácticas agrícolas no permitidas y velar por la conservación general del
municipio, entre otras cosas.
15. Construcción de gaviones (áreas cercanas a río Xe´ Papa´), terrazas y barreras vivas y muertas como medidas de mitigación de riesgo.
16. Creación del Vivero Municipal.
17. Realizar campañas anuales de reforestación municipal con especies forestales nativas y árboles de café y frutales en todo el
municipio, especialmente en zonas degradadas o en condición crítica. Estas campañas deben contar principalmente con la
participación de las escuelas del municipio, instituciones del Estado, iglesias y asociaciones locales y no-locales, entre otras.
18. Subsidiar la compra de estufas mejoradas ahorradoras de leña y estufas de gas en todas las viviendas del municipio.
19. Subsidio del gas propano para habitantes locales.
20. Incentivar la “Certificación Verde” de los hoteles, restaurantes y otros negocios y servicios relacionados al turismo.
21. Diseño e implementación de un Circuito eco-turístico con guías locales en San Marcos la Laguna.
22. Construcción de miradores y museos en circuito eco-turístico.
23. Construcción de instalaciones para “camping” en Parque Regional Municipal Cerro Papa´. Cuota por ingreso al parque y uso de
instalaciones.
24. Abrir Oficina Municipal de Información y Asistencia Turística en playa pública.
25. Creación y equipamiento de la estación de la Policía Nacional Civil, Municipal y Turística con servicio de atención las 24 horas.
26. Crear en coordinación con la Policía Nacional, Municipal y Turística Comités de Vigilancia Vecinal en cada uno de los barrios.
27. Programas de apoyo e integración social dirigidos a jóvenes en riesgo.
28. Implementar programas de educación técnica y educación continua con enfoque de género.
29. Fomentar actividades económicas tradicionales y no-tradicionales para diversificar la economía del municipio.
30. Ampliación y mejora de la oferta educativa en el municipio de San Marcos LL.
31. Construcción de una escuela pre-primaria en el barrio 1 y 2.
32. Programa de becas escolares en todos los niveles educativos (pre-primaria, primaria, básico, diversificado y superior).
33. Impulsar programas de salud enfocados en la Planificación familiar y tratamiento del alcoholismo.
34. Desarrollar proyectos de vivienda social en el Barrio 1, 2 y 4.
35. Creación de una estación de Bomberos Municipales que cuente con personal especializado y equipado con ambulancia y lancha.
36. Abrir la Oficina Municipal de Atención Ciudadana donde los ciudadanos puedan presentar sus quejas y sugerencias de la gestión
municipal, así como para solicitar apoyo municipal-institucional; como por ejemplo, apoyo para exigir mejores tratos y beneficios
laborales ante el Ministerio de Trabajo.
37. Gestión del Presupuesto Municipal Participativo.

50
Cuadro 13. Objetivos y proyectos estratégicos del ordenamiento territorial de
San Marcos la Laguna en relación al turismo y la gestión del riesgo

Objetivos estratégicos Proyectos estratégicos


1. POT que incluya la implementación de las siguientes intervenciones de ordenamiento
territorial:
Concretar una política integral del
a. Zonificación y zonificación flexible (zona especial de desarrollo turístico, zona de
suelo (POT) que logre normar, riesgo, zona especial de protección de patrimonio natural y cultural, zona para
actividad agrícola, zona urbanizable-habitacional, etc.). Esta zonificación tiene
controlar y administrar eficazmente que ser compatibilizada con la zonificación ya realizada por el CONAP en la
RUMCLA (Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago Atitlán).
el desarrollo turístico y la gestión del b. Captación de rentas a través del impuesto predial en zona especial de desarrollo
turístico.
riesgo en el municipio. c. Expropiación sin remuneración del suelo a la orilla de la playa.
d. Multas y procesos legales de demanda por apropiación ilegal del suelo a orilla de
la playa.
e. Crear infraestructura adecuada y necesaria para establecer áreas de uso público en
orilla de la playa.
f. Expropiación remunerada por predios municipales en arrendamiento poco
rentable.
g. Otorgar concesiones rentables en predios municipales o realizar un consorcio
entre la iniciativa privada y la municipalidad.
h. Medidas de fiscalización para captar las plusvalías generadas en los terrenos de la
zona especial de desarrollo turístico con la finalidad de frenar la desmedida
especulación del suelo y generar ingresos municipales.
i. Requerir la realización estricta de Estudios de impacto ambiental (EIA) y Estudios
previos de Impacto del Entorno (EIE) en coordinación con el MARN, CONAP y
OCRET.
j. Formulación del Plan de Ordenamiento Turístico Municipal (POTM) que incluya
la reorganización territorial de los espacios públicos en la zona especial de
desarrollo turístico, especialmente del suelo a la orilla de la playa y los predios
municipales que son de uso común para los turistas y marqueños. El POTM
también incluye la señalización apropiada del municipio y el mejoramiento de la
imagen urbana y turística.
k. Creación del Reglamento Municipal de Construcción.
l. Incluir en el Reglamento Municipal de Construcción la herramienta de
transferencia de derechos de desarrollo y normas sobre criterios estéticos de
imagen urbana y turística (materiales, diseños arquitectónicos, decorados, etc.).
m. Cobro ajustado por licencias de construcción, especialmente en área turística.
n. Cobros ajustados por autorizaciones y certificaciones.
o. No otorgar más licencias de construcción en las zonas de riesgo, particularmente
en el Barrio 3 (exceptuando la Zona especial de desarrollo turístico que es también
una zona de riesgo. Ver mapas 11 y 12).
p. Incentivar la ocupación del “Barrio 4” por medio del equipamiento y acceso a
servicios adicionales para ir reubicando gradualmente a los habitantes asentados
en las zonas de riesgo.
q. Otorgar incentivos fiscales a propietarios locales que posean terrenos en área
turística para abrir negocios relacionados al turismo.
r. Fijar plazo de ejecución del suelo de los terrenos baldíos (“de engorde”) en área
turística. Se aplicará la expropiación-sanción para quien no cumpla con los plazos
establecidos.
s. Impuesto por mejoría de infraestructura del municipio.
t. Recaudación extraordinaria por mantenimiento de muelles municipales a
empresarios de turismo del municipio.
u. Crear un Reglamento de Actividades Agrícola para regular y controlar dicha
actividad en coordinación con la zonificación realizada, además de implantar
medidas de mitigación y gestión del riesgo. El reglamento debe regular
eficazmente la actividad agrícola para evitar su expansión a zonas frágiles,
boscosas y escapadas con pendientes pronunciadas.
v. Normativa para el manejo y conservación de suelos del municipio.
w. Normativa para manejo, uso y extracción de recursos forestales.
x. Tarifa municipal por abastecimiento de agua a municipios vecinos.
y. Instalar contadores de agua en todas las casas del municipio, especialmente en los
negocios turísticos para pago de cuota mensual por servicio de agua.
1. Implementar programas de educación ambiental en escuelas públicas y a través de
eventos comunitarios y programas de publicidad municipal.
Formular e implementar un programa
2. Conformar, capacitar y equipar la Unidad Municipal de Incendios Forestales.
integral de mitigación y gestión del 3. Desarrollar proyectos de vivienda social en el Barrio 1, 2 y 4.
4. Crear en coordinación con el CONAP la Unidad de Gestión Ambiental Municipal y
riesgo. Guardarecursos Municipales. Dicha unidad debe contar con la capacitación para
realizar una gestión ambiental eficiente en el municipio. Debe contar también con el
equipo necesario para controlar la tala y extracción forestal ilegal, las prácticas agrícolas
51
no permitidas y velar por la conservación general del municipio, entre otras cosas.
5. Construcción de gaviones (áreas cercanas a río Xe´ Papa´), terrazas y barreras vivas y
muertas como medidas de mitigación de riesgo.
6. Creación del Vivero Municipal.
7. Realizar campañas anuales de reforestación municipal con especies forestales nativas y
árboles de café y frutales en todo el municipio, especialmente en zonas degradadas o en
condición crítica. Estas campañas deben contar principalmente con la participación de
las escuelas del municipio, instituciones del Estado, iglesias y asociaciones locales y no-
locales, entre otras.
8. Subsidiar la compra de estufas mejoradas ahorradoras de leña y estufas de gas en todas
las viviendas del municipio.
9. Subsidio del gas propano para habitantes locales.
10. Ver adicionalmente las intervenciones de gestión del suelo prescritas en el POT.
Fomentar el desarrollo eco-turístico 1. Incentivar la “Certificación Verde” de los hoteles, restaurantes y otros negocios y
servicios relacionados al turismo.
en el municipio con el fin de generar 2. Diseño e implementación de un Circuito eco-turístico con guías locales en San Marcos
la Laguna.
empleos e ingresos para los 3. Construcción de miradores y museos en circuito eco-turístico.
4. Construcción de instalaciones para “camping” en Parque Regional Municipal Cerro
habitantes de San Marcos la Laguna. Papa´. Cuota por ingreso al parque y uso de instalaciones.
5. Abrir Oficina Municipal de Información y Asistencia Turística en playa pública.
6. Ver adicionalmente las intervenciones de gestión del suelo prescritas en el POT.
1. Programa de fortalecimiento y capacitación a los productores y creación de cooperativa
de micro créditos para pequeños y medianos productores.
Implementar un programa integral de
2. Subsidios temporales para incentivar la producción agrícola de café y frutas (árboles
desarrollo rural. frutales) de acuerdo a los microclimas locales y las condiciones físicas de los suelos.
3. Impulsar programas de producción agrícola orgánica intensiva en las zonas fértiles y
propicias del municipio. Estos programas deben incluir la aplicación de técnicas de
conservación de suelos tales como siembra en terrazas, uso de barreras vivas y muertas,
taludes con pendiente adecuada, etc.
4. Subsidio para la instalación de sistemas de mini-riego y producción agrícola en
invernaderos.
5. Programa de subsidios de insumos agrícolas orgánicos para pequeños agricultores
locales.
6. Incentivar la participación de pequeños agricultores en cooperativa para entrar en el
Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) u otros programas de pago por servicios
ambientales de conservación.
7. Continuación del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR).
8. Construcción de Centro de Acopio Municipal.
9. Construcción de Plaza Central para mercado.
10. Organización de Ferias Municipales agrícolas, turísticas y artesanales donde se puedan
crear mesas de negocios, servicios de asesoría en producción y comercialización, entre
otras.
11. Ver adicionalmente las intervenciones de gestión del suelo prescritas en el POT.
1. Implementar programas de educación técnica y educación continua con enfoque de
género.
Desarrollar programas de
2. Fomentar actividades económicas tradicionales y no-tradicionales para diversificar la
capacitación técnica, educación economía del municipio.
3. Ampliación y mejora de la oferta educativa en el municipio de San Marcos LL.
continua con enfoque de genero y 4. Construcción de una escuela pre-primaria en el barrio 1 y 2.
5. Programa de becas escolares en todos los niveles educativos (pre-primaria, primaria,
salud. básico, diversificado y superior).
6. Impulsar programas de salud enfocados en la Planificación familiar y tratamiento del
alcoholismo.
7. Creación de una estación de Bomberos Municipales que cuente con personal
especializado y equipado con ambulancia y lancha.
Impulsar un plan y estrategia de
1. Creación y equipamiento de la estación de la Policía Nacional Civil, Municipal y
seguridad y participación ciudadana. Turística con servicio de atención las 24 horas.
2. Crear en coordinación con la Policía Nacional, Municipal y Turística Comités de
Vigilancia Vecinal en cada uno de los barrios del municipio.
3. Programas de apoyo e integración social dirigidos a jóvenes en riesgo.
4. Abrir la Oficina Municipal de Atención Ciudadana donde los ciudadanos puedan
presentar sus quejas y sugerencias de la gestión municipal, así como para solicitar
apoyo municipal-institucional; como por ejemplo, apoyo para exigir mejores tratos y
beneficios laborales ante el Ministerio de Trabajo.
5. Gestión del Presupuesto Municipal Participativo.

52
Como se puede apreciar en los cuadros 12 y 13, fue a partir de análisis FODA enfocado
en las Debilidades y Fortalezas (DO) que se logró generar una serie de proyectos territoriales
estratégicos en torno al turismo y la gestión del riesgo, los cuales están directamente
relacionados con los objetivos estratégicos mencionados. Así, en la medida en que dichos
proyectos estratégicos sean ejecutados en el corto, mediano y largo plazo, cada vez más será
evidente y palpable la transformación del municipio y sus debilidades, propiciando así el
desarrollo humano de la población marqueña. Claro está que los proyectos estratégicos
descritos a través del análisis comprenden el elemento clave del ordenamiento territorial, sin el
cual el desarrollo como tal sería algo ilusorio e irreal. Y esto especialmente cierto en relación
a la sostenibilidad económica de la municipalidad, la cual en última instancia remite a las
posibilidades mismas para que ésta pueda ejercer su autonomía municipal. En otras palabras,
es a través de la gestión del suelo que la municipalidad marqueña no solamente puede lograr
autofinanciar buena parte de sus proyectos de inversión social y ambiental, sino más
importantemente, ejercer gobernabilidad sobre su territorio. Todas estas variables mencionadas
son probablemente las más críticas en relación al territorio y el desarrollo, las cuales son
obviadas casi por completo en el PDM de San Marcos la Laguna28. Si bien el PDM señala y
puntualiza ciertos proyectos estratégicos derivados de los aportes de la participación
comunitaria, éste carece en absoluto de una gestión real del suelo, además de realizar un
análisis superficial y poco estratégico de las variables claves del territorio. Por lo tanto lo
propuesto aquí no solamente consiste en complementar de manera crítica y analítica lo
propuesto en el PDM, sino especialmente en términos prácticos. El planteamiento de los
proyectos estratégicos presentados en el cuadro 13 son un importante aporte, aunque éstos no
agotan de manera alguna la viabilidad de muchas otras propuestas.
Por último, la expresión gráfica de los proyectos estratégicos planteados es algo
importante. Sin embargo, aquí solamente nos limitamos a presentar los proyectos estratégicos
de desarrollo económico del PDM – varios de los cuales son incluidos en la presente propuesta
–, así como la propuesta de zonificación (flexible). En los mapas 11 y 12 se trazan las zonas de
riesgo, y como se puede notar, una parte de la zona especial de desarrollo turístico es también
zona de riesgo. Es por ello que se ha categorizado a esta zona como “zona especial”.

28
Y esto es algo muy probable para muchos otros departamentos, regiones y municipalidades de Guatemala
donde se han elaborado – y se están elaborando – los PET. Este fenómeno requiere entonces de un detenido
estudio comparado que vislumbre de mejor manera los alcances del PET, especialmente en su efectividad real
para impulsar el desarrollo. Cabe mencionar también que los PET conforman la nueva propuesta de
desarrollo del Estado Guatemalteco desde el 2005.

53
Mapa 9. Proyectos estratégicos y componentes de desarrollo económico según el PDM 2009 de SMLL

Fuente PDM 2009:40

54
Mapa 10. Propuesta de zonificación estratégica territorial de San Marcos la Laguna

---- Recuperación suelo


de la playa

Zona de reserva
forestal y producción
de café y árboles
frutales (ecoturismo)

Zona urbana –
habitacional

Zona especial de
desarrollo turístico

Zona de protección
del patrimonio
natural y cultural de
SMLL (ecoturismo)

Zona para
producción agrícola
orgánica intensiva
con sistemas de mini-
riego

Zona de riesgo

55
Mapas 11 y 12. Áreas de riesgo de San Marcos la Laguna

Barrio 4

Barrio 1

Barrio 2

Barrio 3

(Fuente: PDM 2009: 34,57)


C. Conclusiones

Como ya se ha argumento con anterioridad, en el presente trabajo se intentó realizar una


aproximación al ordenamiento territorial de San Marcos la Laguna en relación al turismo y la
gestión del riesgo. El propósito principal de dicha aproximación fue, por un lado, proponer
políticas concretas de gestión suelo que permitan el auto-financiamiento, la gobernabilidad, la
sostenibilidad y el desarrollo humano de la población marqueña; y por otro, complementar en la
medida de lo posible al PDM recién elaborado en el municipio. Este último esfuerzo se hizo
principalmente porque el PDM de San Marcos LL omite asuntos estructurales de la gestión del
suelo, los cuales son indispensables para impulsar un verdadero proceso de desarrollo del
municipio.
Por otro lado, el procedimiento metodológico fue similar al del PDM en la elaboración de
un diagnóstico basado en información disponible, para luego realizar un análisis FODA
estratégico del cual pudieran brotar proyectos estratégicos de ordenamiento territorial y
desarrollo humano. Probablemente las diferencias entre ambos esfuerzos son principalmente
dos: uno, en el presente trabajo se hace un mayor énfasis en la gestión del suelo en relación a
las variables del turismo y la gestión del suelo, esto es, sin descuidar otras variables importantes
íntimamente interconectadas (educación, economía, ambiente y salud); dos, en este trabajo se
hace un mayor esfuerzo de rigor metodológico y analítico que vislumbra una mejor visión del
territorio para su transformación en el corto, mediano y largo plazo en función del desarrollo
humano de la población marqueña. De esta forma, el presente trabajo también conforma una
crítica y cuestionamiento inicial a los resultados obtenidos a través de los Planes Estratégicos
Territoriales (PET) impulsados por SEGEPLAN a nivel nacional. Con esto no se pretende de
manera alguna restarle importancia al papel que juega la planificación estratégica del territorio
en el desarrollo, y mucho menos a esta iniciativa clave del Estado, sino más bien criticarla de
manera constructiva para llevarla a resultados más óptimos.
Finalmente, aquí cabe hacer algunos comentarios sobre el momento histórico particular en
el cual vivimos en relación a la importancia del ordenamiento territorial. Si bien es cierto que
las ideas modernas del arte de gobernar, la razón de Estado, la racionalización-administración
de la población y el territorio en función del poder y la economía fueron hace tiempo
dilucidadas y planteadas por Maquiavelo, tal y como lo argumenta Michel Foucault (2006) en
sus estudios sobre la “gubernamentalidad”, el contexto actual de rápida globalización y

Página | 57
desregularización económica y Estatal a través de las políticas económicas neoliberales que
tienden a englobarlo todo bajo un mismo “principado”, sencillamente hacen cada vez más
vulnerables a las poblaciones históricamente oprimidas y más desfavorecidas. El caso de San
Marcos la Laguna es muy ilustrativo al respecto. Por lo tanto, la propuesta del ordenamiento
territorial aquí no se propone como un mecanismo para la instauración de una municipalidad
despótica o doblegada antes las fuerzas del mercado, sino más bien como respuesta inmediata a
la globalización y sus enormes desbalances. Así, lo que se pretende es defender a la sociedad
misma de éstas inhumanas consecuencias manejando estratégicamente tanto las oportunidades
como las amenazas que se presentan. Y todo esto se hace con la finalidad última de crear
sociedades más justas, equitativas y democráticas.

Página | 58
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, Gerardo G.
1972 La cruz de Nimajuyú. Historia de la parroquia de San Pedro la Laguna. Guatemala:
Editorial Pineda Ibarra.

Carlsen, Robert S.
1997 The war for the heart and soul of a highland Maya town. Austin: University of Texas
Press.

CODEDE Sololá y SEGEPLAN


2006 Plan Estratégico Territorial (PET) de la Cuenca del Lago Atitlán. Guatemala:
SEGEPLAN.

2009 Plan Estratégico Territorial (PET) del Departamento de Sololá. Guatemala:


SEGEPLAN.

2009 Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial (PDM) de San Marcos la
Laguna 2008 – 2018. Guatemala: SEGEPLAN.

de Urioste Stone, Sandra María.


2003 Meanings of Protected Area Based Tourism as Constructed by Residents of a Nearby
Rural Community: The San Marcos La Laguna, Guatemala Case Study. M.A. Thesis.
Idaho University.

Eames, Edwin y Judith Goode


1980 “The culture of poverty: a misapplication of anthropology to contemporary issues”. En
Urban life: readings in urban anthropology. Gmelch, G. y W. Zenner (editores). New
York: St. Martin´s Press.

Escobar, Arturo
1995 Encountering development. The making and unmaking of the Third World. Princeton:
Princeton University Press.

Fernandes, Edésio
1999 “Redefinición de los derechos de propiedad en la era de la liberación y la privatización”
en Perspectivas Urbanas.

Foucault, Michel
2006 “Clase del 1ro de febrero de 1978” en Seguridad, territorio y población. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, Rodrigo
2006 Diagnóstico territorial con enfoque sistémico del Departamento de Sololá. Territorio
de la cuenca del Lago y Territorio del Altiplano. Guatemala: SEGEPLAN.

Página | 59
FUNCEDE
1997 Diagnóstico Municipal de San Marcos la Laguna. FUNCEDE: Guatemala.

Garrard – Burnett, Virginia


1998 Protestantism in Guatemala. Living in the New Jerusalem. Austin: University
of Texas Press.

Garzón, Susan. et al.


1998 The life of our language Kaqchikel Maya maintenance, shift and revitalization. Austin:
Texas University Press.

Hinshaw, Robert E.
1976 Panajachel. A Guatemalan town in a thirty-year perspective. University of
Pittsburgh Press.

1988 “Tourist town amid the violence: Panajachel”. En Harvest of violence. The maya
Indians and the Guatemalan crisis. Robert M. Carmack (Editor). Austin: Texas
University Press

INE
2002 XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala: INE.

2004 Censo Nacional Agropecuario. Tomo I. Guatemala: INE

Instituto Pólis
2002 Estatuto de la ciudad. Nuevas herramientas para garantizar el derecho a la ciudad en
Brasil.

Kunz, Ignacio
2005 Instrumentos para la gestión del suelo. UNAM.

Lathrop, Guillermo
2009 Herramientas metodológica. El pensamiento estratégico. Ponencia del Diplomado
Superior en Planifiación del Ordenamiento Territorial. FLACSO Costa Rica –
FUNDEMUCA – AECID.

Lewis, Oscar
1980 “The culture of poverty”. En Urban life: readings in urban anthropology. Gmelch, G.
y W. Zenner (editores). New York: St. Martin´s Press.

McBryde, Felix
1945 Cultural and Historical Geography of Southwest Guatemala. Institute of Social
Anthropology Publication No. 4. Washington, D.C: Smithsonian Institution.

Paul, D. Benjamín.
1968 “San Pedro la Laguna”. En Los pueblos del lago Atilán. Sol Tax (editor).
Guatemala: Tipografía Nacional.

Página | 60
Petrich, Perla
1998 “Historias, historia del Lago Atitlán”. Guatemala: Casa de Estudios de los Pueblos del
Lago Atitlán.

PNUD
2005 “Diversidad étnico-cultural y desarrollo humano”: La ciudadanía en un Estado plural:
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. Guatemala: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.

Richards, Julia Becker.


1987 Language, education and cultural identity in a Maya community of Guatemala. Phd.
Dissertation. University of Wisconsin - Madison.

1998 “Case study one: San Marcos la Laguna”. En The life of our language
Kaqchikel Maya maintenance, shift and revitalization. Susan Garzón.,
et al. (editores). Austin: Texas University Press.

Richards, Julia Becker y Michael Richards


1975 “San Marcos la Laguna: An Ethnography”. Guatemala: INCAP.

Richards, Michael F.
1987 Seasonal migration and physiological risk in a Guatemalan community.
Phd. Dissertation. University of Wisconsin - Madison.

Rojas Lima, Flavio


1968 “San Marcos la Laguna”. En Los pueblos del lago Atitlán. Sol Tax (ed.) Guatemala:
Tipografía Nacional.

Siwan Tinamit
2002 Siwan Tinamit. 9:(9). San Pedro la Laguna.

Smith, Corinne
2005 Nutrition in San Marcos la Laguna – special focus on school children. Informe de
trabajo de campo. Universidad del Valle de Guatemala.

Smolka, Martin y Laura Mullahy


2007 “Políticas del suelo a través de geografía y tiempo: lecciones de experiencias
seleccionadas” en Perspectivas Urbanas. Temas cruciales en políticas del suelo en
América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Tally, Engel
2006 Turismo espiritual en tiempos postmodernos: el estudio del caso de San Marcos la
Laguna. Tesis de licenciatura en Antropología. Departamento de Antropología.
Universidad del Valle: Guatemala.
http://www.scribd.com/doc/7107896/Tesis-Engelbert-Tally-2006-UVG

Página | 61
Tally, Engel y Josué Chavajay
2007 “Multiplicidad y antagonismo en torno a la mayanización en San Pedro la Laguna”, en
Mayanización y vida cotidiana. La ideología y el discurso multicultural en la sociedad
guatemalteca. Santiago Bastos y Aura Cumes Editores. FLACSO - OXFAM - CIRMA.
Editorial Cholsamaj: Guatemala.
http://www.scribd.com/doc/7107825/Mayanizacionvol2
Taracena Arriola, Arturo et al.
2002 Etnicidad, estado y nación en Guatemala 1808-1944. Volumen I. Guatemala: Nawal
Wuj.

2004 Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944 – 1985. Volumen II.


Guatemala: CIRMA.

Taussig, Michael
1980 The devil and commodity fetishism in South America. Chapel Hill: The University of
North Carolina Press.

1987 Shamanism, colonialism and the wild man. A study in terror and healing. Chicago:
The University of Chicago Press.

Tax, Sol
1952 “Economy and technology”. En Heritage of conquest. The ethnology of middle
America. New York: The Free Press.

1953 Penny Capitalism: A guatemalan indian economy. Smithsonian Institute of Social


Anthropology Publication No. 16. Washington, D.C: U.S. Government Printing Office.

1968 “Descripción sumaria de los pueblos”. En Los pueblos del lago Atitlán. Guatemala:
Tipografía Nacional.

Véliz, Rodrigo
2004 Religión, cambio religioso y sectarismo en San Marcos la Laguna, Guatemala. Informe
de trabajo de campo. Universidad del Valle de Guatemala.

2005 San Marcos la Laguna y el turismo. Algunas tendencias. Informe de trabajo de campo.
Universidad del Valle de Guatemala.

Warren, Kay B.
1978 The symbolism of subordination. Princeton: Princeton University Press.

Página | 62
APÉNDICES

Oferta hotelera en San Marcos la Laguna 2006

No. Nombre de hotel Año Procedencia del dueño


de
apertura
1 Hotel Unicornio 1991 Ciudad Guatemala
2 Eco Campamento La Paz 1993 Ciudad Guatemala
3 Hotel Paco Real 1995 Suiza
4 Hotel Posada Shummans 1997 Ciudad Guatemala
5 Hotel San Marcos 2000 San Pedro la Laguna
6 Hotel Jinava 2000 Alemania
7 Hotel El Quetzal 2000 Suiza
8 Il Giardino 2000 Italia
9 Hotel Silani 2002 Ciudad Guatemala
10 Hotel Aaculaax 2002 Alemania
11 Hotel Media Luna 2003 El Quiche
12 Hotel Panabaj 2005 San Marcos la Laguna
13 Hotel El Bosque Encantado 2005 Estados Unidos

Oferta de restaurantes en San Marcos la Laguna 2006


No. Nombre de restaurante Año Procedencia del dueño
de
apertura
1 Restaurante La Paz 1993 Ciudad Guatemala
2 Restaurante Mi Marquensita 1995 Retalhuleu
3 Restaurante Paco Real 1995 Suiza
4 Restaurante Posada Shummans 1997 Ciudad Guatemala
5 Restaurante El Quetzal 2000 Suiza
6 Restaurante Las Pirámides 2000 Chile
7 Café-Restaurante Il Giardino 2000 Italia
8 Restaurante Jinava 2000 Alemania
9 Restaurante Sonoma 2002 San Pedro la Laguna
10 Restaurante Moonfish 2002 Estados Unidos
11 Restaurante Il Forno 2002 Italia
12 Restaurante Sol y Tul 2002 Francia
13 Restaurante Media Luna 2003 El Quiché
14 Restaurante Yemita 2005 Israel
15 Restaurante El Árbol 2005 Panajachel
16 Restaurante Blind Lemon 2006 Estados Unidos
17 Café Xe´ juyu´ 2006 San Marcos la Laguna
18 Mama Utz 2006 Estados Unidos

Página | 63
Oferta de Internet en San Marcos la Laguna 2006
No. Nombre Internet Año de apertura Procedencia del dueño
1 Internet HML / Media Luna 2002 / 2005 San Pedro la Laguna / Quiche
2 Internet Il Giardino 2003 Italia
3 Internet Tojil 2005 Suiza
4 Internet Las Pirámides 2006 Ciudad Guatemala
5 Internet Unicornio 2006 Ciudad Guatemala

Oferta actividades relacionadas al turismo espiritual en San Marcos LL


No. Nombre de negocio Año Procedencia del dueño
de
apertura
1 Centro de meditación “Las Pirámides” 1991 Ciudad Guatemala
2 La Paz Masajes – Yoga 2000 Ciudad Guatemala
3 San Marcos Holistic Centre 2002 Inglaterra
4 Aum – Rak 2002 Ciudad Guatemala
5 Beatrice Body & Soul 2002 Francia
6 Eco Resort Casa Azul 2002 Inglaterra
7 Foundation / La cueva de Merlín 2002 Francia
8 Casa Amarilla 2003 Suiza
9 Centro Jazmín 2005 Estados Unidos

Oferta negocios varios relacionados al turismo en San Marcos LL 2006

No. Nombre de negocio Año Procedencia del dueño


de
apertura
1 Frutería Cristina e hijos 1995 San Pedro la Laguna
2 Frutería San José 1999 San Marcos la Laguna
3 Tienda El Centro* 1999 Panajachel
4 Tienda de artesanías Las Pirámides 2000 Chile
5 Panadería Aaculaax 2002 Alemania
6 Tienda Cooperativa Incienso* 2002 Israel
7 La Escuela Language School 2002 Francia
8 Espacio Creativo La Cambalacha 2003 Ciudad Guatemala
9 Frutería y verdurería Lilian 2004 San Pedro la Laguna
10 Mini Marley Market* 2004 Estados Unidos
11 Clases de Español en La Paz 2004 San Pedro la Laguna
12 Jóvenes Mayas Kaqchikeles Ecotours 2005 San Marcos la Laguna
13 The Cavern 2005 San Marcos la Laguna
14 El Árbol Tour Operador 2005 Panajachel
15 Panadería Chinimayaá 2005 San Marcos la Laguna
16 Tienda El Árbol* 2005 Panajachel
17 Visión Maya Tour Operador 2006 Panajachel

*Nota: La Tienda El Centro cerró en el 2004 y fue reemplazada por la Tienda El Árbol en el 2005 por el mismo dueño. La Tienda
Cooperativa Incienso también fue reemplazada por el Mini Marley Market en el 2004, pero por otro dueño. }

Página | 64
Fuente: PDM 2009:31

Página | 65
Fuente: PDM 2009:32

Página | 66
Fuente: PDM 2009:37

Página | 67
Fuente: PDM 2009:38

Página | 68
Fuente: PDM 2009:46

Página | 69

Anda mungkin juga menyukai