Anda di halaman 1dari 12

Unámonos Tod@s para Defender Nuestro Derecho Colectivo

Boletín Informativo Trimestral Edición N° 8 Enero-Febrero 2009

- 60 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

- Estado de avance del proceso de demarcación y titulación


de los territorios

- Justicia y derechos para Awas Tingni


Proyecto
Promoción y Defensa de los Derechos Colectivos de
los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la
Región Autónoma Del Atlántico Norte de Nicaragua

GRUPOS METAS:
Jóvenes, mujeres, promotores y autoridades tradicionales

EFECTOS DIRECTOS DEL PROYECTO:


m Población indígena (jóvenes, mujeres, promotores y autoridades locales)
fortalecen sus conocimientos y capacidades internas, a fin de incidir en
instancias regionales (CONADETI, CIDT, CRAAN) para agilizar los procesos de
demarcación de las tierras comunales, así como para controlar y aprovechar
adecuadamente los recursos naturales existentes en sus respectivas
comunidades.
m Comunidades alcanzan acuerdos sobre conflictos limítrofes intercomunales,
con apoyo técnico de CEJUHDCAN.
m Experiencias en procesos de demarcación, administración y control de
recursos naturales se diseminan y comparten entre representantes de Pueblos
Indígenas de la Costa Caribe y del Pacifico, Centro y Norte de Nicaragua.
m Fortalecidas las capacidades del personal que integra la Comisión Técnica
de Demarcación Territorial y Asuntos Agrarios del CRAAN, así como de
organizaciones que trabajan temas de derechos colectivos.
m CEJUDHCAN impulsa y promueve acciones de incidencia en la Reunión de
Negociación del Proyecto de Declaración Americana de los Derechos de
los Pueblos Indígenas de la Organización de Estados Americanos (OEA), a
fin de contribuir al reconocimiento de los derechos colectivos de los Pueblos
Indígenas y Comunidades Étnicas.
m CEJUDHCAN proporciona mayor acceso a la información sobre los mecanismos
de protección de sus derechos colectivos a líderes locales de la sociedad
civil, autoridades regionales y municipales de la RAAN.

Período de Ejecución
1 de Abril 2008 al 30 de Junio del 2009.

Consejo Editorial: Diseño: Charlotte Bush


Dra. Lottie Cunningham
Lic. Juana Bilbano Fotos : Charlotte Bush
Tangni Hodgson. Delvin Rosalío

Redacción: Charlotte Bush Edición:


Margarita Antonio. Margarita Antonio
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

60 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL


DE LOS DERECHOS HUMANOS
Comunitarios, religiosos, las autoridades de CONADETI y de la
CIDT, autoridades del Consejo Regional RAAN, líderes indígenas,
periodistas, estudiantes y organizaciones no gubernamentales, se
reunieron en el Polideportivo Ferrera-Dixon de Puerto Cabezas, para
celebrar los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
El Foro fue convocado y organizado por el Centro por la Justicia
y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua
(CEJUDHCAN), y reunió a mujeres y hombres líderes de más de 60
comunidades de los municicpios de Prinzu Awala, Wangki y Puerto
Cabezas, para reflexionar sobre los compromisos que tiene el Gobierno de lograr la titulación de
los territorios de los Pueblos Indígenas y que l@s comunitari@s de los diferentes territorios pudieran
conocer e intercambiar con las autoridades sobre la situación de cada territorio.
Junto con la dirección de CEJUDHCAN presidieron este Foro el
representante de la Comisión de Demarcación del Consejo Regional-
RAAN, Prof. Hurtado Baker; el representante miskitu ante la CONADETI,
Lic. Marcos Hoppington; la representante miskitu ante la Comisión
Intersectorial, Dra. Hazel Law; y el Director Ejecutivo de la CONADETI, Lic.
Rufino Lucas.
El programa inició con una invocación del pastor Hipólito Lorio, de
Limbaikan, la presentación de los participantes y un número cultural
que presentó el grupo Yahbra Payaska del Colegio Niño Jesús de Puerto
Cabezas.
La directora del Centro, Dra. Lottie Cunningham, al dar la bienvenida
a l@s participantes expresó: “como CEJUDHCAN no podemos pedir en Dra. Hazel Law
este 60 Aniversario del Día Internacional de los Derechos Humanos, mejor
acompañamiento que este pueblo valiente de defensores comunitarios de los derechos humanos”.
Rufino Lucas, en representación de CONADETI, brindó una conferencia magistral sobre el Estado actual
del Proceso de Demarcación y Legalización de la Propiedad Comunal a la luz de la Ley No. 445:
Avances, Obstáculos y Retos, donde hizo un minucioso recuento de la situación de cada territorio, los
conflictos pendientes de resolver y el porcentaje de avances alcanzados.
En su intervención la Dra. Hazel Law historió cómo fue el proceso de lucha por la aprobación de la Ley
445 y motivó a las comunidades a mantener su unidad ante todo, en la defensa
por sus derechos.
Finalizadas las exposiciones, l@s participantes presentaron sus preguntas que se
enfocaban en conocer la situación de sus respectivos territorios y los conflictos
que tienen con los traslapes que no están siendo debidamente atendidos.
Al final de este foro CEJUDHCAN entregó 35 reconocimientos a promotores
comunales, autoridades civiles y de la CONADETI,
quienes son mujeres y hombres destacados en la lucha
por los derechos colectivos e individuales de los pueblos
indígenas y afrodescendientes de la Región.
El evento resalta gran relevancia ya que constituye una
acción orientada a promover la defensa de los derechos
Alejandra Jarquin colectivos territoriales de los Pueblos Indígenas de la RAAN.
Benlis (Sindica de Al respecto entre los resultados más evidentes se destacan:
Alamikangban) Divulgación de información por parte de funcionarios
involucrados en el proceso de demarcación y legalización
de la propiedad comunal a autoridades tradicionales, hombres y mujeres de
los municipios de Puerto Cabezas, Waspam y Prinzapolka.
Establecimiento de posicionamientos políticos de estos territorios, respecto al

3
acceso de las comunidades a la propiedad comunal. Julián Bello
Establecimientos de alianzas estratégicas entre territorios para promover la (Promotor comunal
defensa y demarcación de sus territorios. del Cocal)
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

Justicia y derechos para Awas Tingni


Han pasado siete años desde que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
emitió su sentencia histórica en el caso de la
Comunidad Awas Tingni versus Nicaragua.
Como resultado de esa sentencia las sanciones
incluyeron que Nicaragua debía crear un
mecanismo efectivo de delimitación y titulación
de las propiedades de las comunidades
indígenas, y también delimitar, demarcar y titular
las tierras de la comunidad de Awas Tingni.

La Corte dijo admitir el caso “en razón de


que Nicaragua no ha demarcado las tierras
comunales de la Comunidad Awas Tingni, ni
ha tomado medidas efectivas que aseguren los
derechos de propiedad de la Comunidad en sus tierras ancestrales y recursos naturales, así
como por haber otorgado una concesión en las tierras de la Comunidad sin su consentimiento y
no haber garantizado un recurso efectivo para responder a las reclamaciones de la Comunidad
sobre sus derechos de propiedad”.

Hoy en día Awas Tingni es una comunidad emblemática para el movimiento indígena global,
porque fue la primera en ganar un caso ante un Estado Nacional en reclamo de sus derechos
territoriales. En la RAAN, es la única comunidad Sumu-Mayangna en medio de un territorio
copado por comunidades miskitus entre los municipios de Puerto Cabezas y Waspam.

Su reclamo territorial además de recibir la denegación del Estado, sufrió también la negativa
de las autoridades regionales y municipales, así como de los territorios vecinos quienes pusieron
muchas trabas y obstáculos a la titulación de Awas Tingni. Siempre había un pero, por una parte
la comunidad Sumu-Mayangna reclamaba cada vez más territorio y los conflictos latentes que
no se resolvieron antes, salieron a la luz.

La entrega del título del Territorio Indígena Awas Tingni Mayangna Sauni Umani, AMASAU, el
domingo 14 de diciembre 2008, fue un acto de justicia para un pueblo y una comunidad que
ha sabido resistir.

Una comunidad ejemplar


Awas Tingni posee sus propios valores, usos y tradiciones culturales,
lo que le permite mantener una relación armónica con su medio
ambiente y su territorio.

Esta comunidad es reconocida a nivel mundial por la famosa


demanda que hizo en contra del Estado Nicaragüense ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, porque
estaba siendo víctima de una empresa extranjera y
del propio Estado Nicaragüense, por la explotación
y extracción de sus recursos naturales que forman
parte de su subsistencia diario.

Gracias a este caso por el que luchó esta


comunidad por más de 13 años, ahora contamos
con un mecanismo de demarcación y titulación

4 de los territorios de las comunidades indígenas


y comunidades étnicas conforme a sus propios
valores, usos y costumbres, esta es la Ley 445.
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

DIGNIDAD Y JUSTICIA PARA TODAS LAS PERSONAS


60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Este lema refuerza la visión de la Declaración Universal
como un compromiso con la dignidad y la justicia a
nivel universal, no se trata de un lujo o de una lista
de deseos. La Declaración y sus valores básicos
enfocados en la dignidad humana, son inherentes; la
no discriminación, la igualdad, la equidad, se aplica
a todas las personas, sin distinción y se aplica en todo
momento.

La Declaración es duradera y es dinámica y nos atañe


a todas y todos. Significa que desde que se aprobó
en 1948, existen compromisos de los gobiernos para
mejorar las condiciones de cada uno de nosotros.

Es difícil imaginarse hoy en día el cambio fundamental que significó esta Declaración cuando se
aprobó hace 60 años, después de la Segunda Guerra Mundial, para que los gobiernos adquirieran
un compromiso de respeto a los derechos humanos. Un elemento fundamental es que cuando los
gobiernos aprobaron en 1948 la Declaración Universal, no incluyeron en este instrumento los derechos
humanos fundamentales de los pueblos indígenas, y es por eso que hace más de un año se aprobó
en las Naciones Unidas la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Los derechos humanos fundamentales para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, son nuestros
territorios. Los comunitarios deben reflexionar en que tenemos que exigir, pero también tenemos que
adquirir compromisos. Si exigimos al gobierno que nos
titule los territorios, no podemos seguir vendiendo la
tierra. La tierra es un derecho y no se puede comprar
un derecho y no se puede vender un derecho. Por
muchos años, desde el tiempo de nuestros ancestros se
viene luchando para que se garantice la reivindicación
de nuestros derechos humanos.

Cuando hablamos de la violación de los derechos humanos, es cuando se deniega las condiciones
óptimas para que nosotr@s podamos vivir con dignidad y justicia. A 60 años de la Declaración
Universal los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, somos la población que vivimos en pobreza y
extrema pobreza. La Declaración no es únicamente una declaración de voluntad política, tenemos
que avanzar en mejorar las condiciones de vida de cada uno.

Hoy en día la pobreza prevalece como el mayor problema de derechos humanos del mundo y
específicamente para los pueblos indígenas y los afrodescendientes. La lucha contra la pobreza y
la exclusión no debe ser caridad, no debe depender de cuán rico es un
país, o de cuán pobre es. La voluntad política debe expresarse más allá.

Hay que combatir la pobreza como una cuestión de derechos humanos.


El mundo tiene que cambiar y para esto como pueblos indígenas y
afrodescendientes, cada uno de nosotros tenemos que hacer una reflexión
y debe centrarse sobre los errores individuales y colectivos.

El gobierno tiene hoy que reflexionar sobre sus errores, debe de reflexionar
hasta dónde estamos hoy a 60 años, si nosotr@s queremos
que los compromisos de voluntad política se inviertan en
acciones para que cada uno de nuestros niños y niñas
tengan acceso a la alimentación, a la educación, a
la salud, los servicios más básicos porque sin eso, no
podemos salir de la pobreza. Una persona enferma no
puede ni siquiera incidir en las políticas públicas, para
que haya mejores oportunidades para crecer en bienestar

5
para todas y todos.
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

ESTADO DE AVANCE DE LOS TERRITORIOS EN PROCESO


DE DEMARCACIÓN Y TITULACIÓN EN LA RAAN
RAAN
Territorios por No. de
No. Nivel de avances
municipios Com.
I.
Kipla Tani Tasbaika
01. 14 Titulado. En proceso de saneamiento y disfrutando de su gobierno territorial.
Kum
Li Lamni Tasbaika
02. 26 Titulado. En proceso de saneamiento.
Kum
24% ya posee diagnóstico (95%) pero falta validarlo en una asamblea
03. Wangki Aubra 17
territorial.
04. Wangki Maya 23 18% ya han avanzado el 75% en la elaboración de su diagnóstico.
Tasba Raya – 22% La parte de Tasba Raya ya tiene un avance del 98% en diagnóstico pero
05. 23
Wangki Twi Wangki Twi tiene un 75%.
06. Awas Tingni 3 Titulado. En proceso de saneamiento.
II. Puerto Cabezas
0% Si no avanzan con autodiagnóstico CONADETI lo incluirá en el POA
01. Diez Comunidades 16
2009.
02. Karata 3 0% Autodiagnóstico.
Tiene 84% de avance en diagnóstico, el resto lo concluirá la autoridad
03. TAWIRA 17
territorial y si no CONADETI
04. Llano Sur 14 0% Autodiagnóstico.
32% El diagnóstico ya fue validado por la asamblea territorial y están
05. Tasba Pri 29
superando resolución de conflictos con el territorio de Prinsu Auhya.
06. Tuara 1 25% Autodiagnóstico con financiamiento de URACCAN.
07. Bloque de Wawa 3 0% Posiblemente se unirán a Prinsu Auhya Un o al Llano Sur.
0% Se está desmembrando del bloque de las Diez Comunidades. Diagnóstico
08. Kamla 1
autogestionario.
09. Prata 2 0% Aún no se define cómo titular su área complementaria.
III. Bonanza
01. Mayangna Sauni As 16 Titulado. En etapa de saneamiento.
02. Vesubio 1 0%
IV. Rosita
15% El fondo para concluir este diagnóstico se debe incluir en el POA 2009
01. MATUMBAK 09
de la CONADETI.
0% Los fondos para elaborar el diagnóstico iba a salir de la reforma al
02. Tuahka 11
Presupuesto General.
V. Siuna
01. Sikilta 1 94% Ya está deslindado y amojonado, únicamente espera la titulación.
VI. Prinzapolka
26% 54% en diagnóstico, 25% en resolución de conflictos y 25% en deslinde
01. Prinsu Awala 09
y amojonamiento.
30% 63% en diagnóstico, 30% en resolución de conflictos, 25% en deslinde
02. Prinsu Auhya Un 14
y amojonamiento.
25% Se desmembró de los territorios Prinsu. DFID y WWF financiaron la
03. Prinsu Rau 3
elaboración del diagnóstico.
TOTALES:

6 23 256
Fuente: Informe presentado por el Comité Ejecutivo de la CONADETI en octubre 2008
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

DEMARCACIÓN Y TITULACIÓN DE TERRITORIOS:


UN REPORTE DE SUS AVANCES

Cuentan sus experiencias


El proceso de demarcación de los territorios de las Regiones
Autónomas de Nicaragua ha sido bastante lento, pero al fin
ya se están viendo parte de sus avances. Para tener mayores
conocimientos sobre los avances alcanzados y también las
dificultades que se enfrenta, en ocasión de los 60 Años del Día
Internacional de los Derechos Humanos, CEJUDHCAN invitó de
manera especial a funcionarios de la CONADETI, la CIDT y el
Consejo Regional, para que explicaran a l@s comunitari@s
reunidos en el evento. L@s comunitari@s, representantes de
más de 60 comunidades diferentes de la RAAN, escucharon las
exposiciones de los funcionarios y presentaron sus preguntas,
comentarios y dudas respecto a las dificultades que han habido
en este proceso, cómo van las demarcaciones y titulaciones,
Lic. Rufino Lucas entre otras cosas.

Un recuento del proceso de legalización en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte realizado
por la CONADETI durante el 2008, indica que se han elaborado 7 diagnósticos de los territorios
de Tasba Raya, Wangki Tui, Wangki Aubra (Cuenca Libre), Wanki Maya-Tui, Matunbak y Tuahka.

También el informe refleja que existen 5 territorios en proceso de resolución de conflictos.


Detallamos a continuación los territorios insertos en este proceso:

• Tasba Pri con las Diez Comunidades


• Prinzu Auhya Un y Prinzu Awala
• Tasba Raya / Wangki Twi con Wangki Aubra
• Wangki Maya-Twi con las Diez Comunidades
• Tawira y Karata
• Wangki Maya-Twi con Tawira

Además del cuadro detallado de cómo está la demarcación en los territorios y municipios de
la RAAN, en el caso de la RAAS, se cuenta con 47 comunidades y de éstas sólo 16 de las
20 comunidades que tiene la Desembocadura del Río Grande y La Cruz de Río Grande han
recibido sus títulos y las otras 4 comunidades complementarias de estos municipios todavía
esperan ser demarcadas y tituladas. En tanto, Laguna de Perlas y Kukra Hill llevan más del 50%
(59.05%) de sus 12 comunidades demarcadas. El territorio Rama-Kriol no es la excepción, este
territorio que contiene 9 comunidades bajo su administración también tienen más del 50% de sus
áreas demarcadas. Sin embargo, Bluefields y Corn Island ni siquiera han iniciado el proceso de
diagnóstico, según la CONADETI por falta de presupuesto en el caso específico de Bluefields y en
el caso de Corn Island hasta ahora la CIDT-RAAS
admitió la solicitud de demarcación y titulación
de este territorio que hizo el Gobierno Comunal
Creole.

Al Norte del país, las 39 comunidades que


conforman la Zona del Régimen Especial
de Desarrollo (Jinotega), de las cuales 29 ya
han recibido sus títulos y están en proceso de
saneamiento (del territorio de Wiwili, 20 de las
comunidades son del territorio Miskito Indian
Tasbaika Kum y del territorio de San José de
Bocay, las 9 comunidades que conforman el
área de Mayangna Sauni Bu ya están tituladas).
Sin embargo, las otras 10 comunidades tampoco
han iniciado siquiera el proceso de diagnóstico
por falta de presupuesto.
7
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

Seguridad Ciudadana:
un tema que preocupa a tod@s
La inseguridad ciudadana es una de las situaciones que más aqueja a la
población nicaragüense, y es en este contexto que el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), en coordinación con CEJUDHCAN y otras
instituciones, realizó un Foro de Seguridad Ciudadana para poder hablar
sobre esta temática que sufren l@s pobladores de la región. CEJUDHCAN
incidió de manera muy especial para que se pudieran abordar temas tales
como la Violencia Intrafamiliar, Conflictos Comunales, entre otros.

Cuando se habla de inseguridad ciudadana, generalmente se tiende


a referir sólo a los actos delictivos que suceden en las calles: los robos,
asesinatos, violaciones, lesiones, disputas por tierras, entre otras cosas.
Pero inseguridad ciudadana también tiene que ver con casos de violencia
intrafamiliar, violencia de género, violencia sexual, que suceden dentro del
ámbito familiar y comunitario.
Shira Miguel
En Octubre pasado, se llevó a cabo este Foro de Seguridad Ciudadana,
en donde participaron como expositores: la Jefatura de la Policía Nacional de Las Minas y Puerto
Cabezas, la Comisaría de la Mujer y la Niñez, la Comisión Municipal para la Niñez y la Adolescencia,
la CONADETI, y el Consultor Nacional del PNUD Francisco Bautista, entre otros.

Uno de los objetivos que motivaron este Foro era conocer la situación de seguridad ciudadana en la
RAAN, y por otro lado, reflexionar sobre las causas que originan la inseguridad ciudadana, así como
proponer soluciones para el futuro abordaje de esta temática.

Por otro lado, Shira Miguel, Representante de la Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia en
la RAAN abordó la percepción de seguridad ciudadana y violencia de género. “Al vincular ambos
temas, nos encontramos con distintas limitaciones. Primero está la percepción que asocia seguridad
ciudadana a lo que ocurre fuera de las casas, principalmente delitos contra la propiedad; en donde la
violencia de género no es un tema que aparezca entre las opiniones y apreciaciones de personas.

Respecto al abordaje y tratamiento de la violencia de género, podemos mencionar que en la


interpretación de la seguridad ciudadana se percibe un vacío en el abordaje de la temática de
violencia de género, sobre la inclusión de las necesidades de las mujeres, niñas, niños y ancian@s,
respecto de su integridad física y mental en casa y fuera de ella”.

En su intervención, la Sub-Comisionada Carmen Poveda señala que “cuando


las personas y en particular las mujeres acuden a la Comisaría, lo hacen en
busca de ayuda, por tal razón, la Comisaría se ve en la necesidad de abordar
incluso demandas de alimentos o asesorar en casos de hijos adictos y que
por estas razones roban en sus casas. Estos y otros son coordinados con otras
instancias como los bufetes populares, las organizaciones de mujeres, etc”.

Según la Sub-Comisionada Poveda, “en la estadística


que se lleva, se observa que ha habido un incremento
del 52% de denuncias, sin tomar en cuenta la cifra
j e res s oscura que suponemos que es considerablemente
s: mu ma /
tica 4 vícti ísica s alta en la región”.
a dís da ido f su Carmen Poveda
Est ca an s ia e de eros Este fenómeno social debe de preocuparnos
e
d n h c
n ar at ñ d a
1 irma viole e p omp ca de a todos como pobladores de esta ciudad. ¿Qué es lo que está
a f a d c d e e u s
c r s sucediendo? ¿Qué factores inciden para la comisión de todos estos
de íqui os o 1 pad a ndo
s i d ;
p ar ida o ea u n a a delitos? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Qué se puede hacer
m v dre olp n c da ue para reducir estos índices de delincuencia? Estas son algunas
e
de ma a g ez pren porq to.
5 mili e v e a n”, rrec interrogantes que merecen ser discutidas, analizadas y resueltas
fa jos d qu bie co para buscar el equilibrio y bienestar de la población.
hi ara rse ran
“p r ta side La solución a los problemas de seguridad ciudadana está en el marco
po con

8
lo del estado de derecho, porque de lo contrario, cada quien hace justicia por
su cuenta y no se trata de eso; evidentemente hay que fortalecer las garantías
de los ciudadanos, el derecho a ser defendidos en un proceso legal tanto la víctima
como el victimario.
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

Comunidades de Prinzu Awala afectadas


por conflictos demandan atención
Gringo reclama 60 mil hectáreas
“de su propiedad”

En el marco del acompañamiento y la asesoría


que CEJUDHCAN brinda a las comunidades
indígenas y afrodescendientes, un equipo de
este Centro visitó el Municipio de Prinzapolka
durante el mes de Noviembre para conocer
de dos situaciones que están afectando a
sus comunidades.

En primer lugar, las pretensiones del


norteamericano Robert Edgard Merrick, quien
reclama ser propietario de 60 mil hectáreas que
compró en la década de los ’70, y en 1998 cuando los comunitarios quisieron aprovechar
madera de estos bosques, este señor Merrick apareció reclamando su patrimonio. Incluso
hubo un juicio de por medio y hace poco apareció en estas comunidades intimidando a
los comunitarios.

Las doce comunidades afectadas en este conflicto son: Alamikangban, Tungla, Klarindan,
Ladrikula, Buena Vista, Limbaikan, Dos Amigos, Tuburus, Betel, Galilea, Auka-Mango.

Otro tema que amerita atención urgente en Prinzapolka es el seguimiento a la firma de


acuerdos suscritos entre el territorio de Prinzu Awala y Makantakan, ya que recientemente la
CONADETI llegó a amojonar sin presencia ni participación de los líderes territoriales.

Los comunitarios de Prinzu Awala reclaman que los mojones no fueron colocados en los
puntos acordados en el Acta que se firmó con Makantakan y exigen que la CONADETI
vuelva a amojonar, pero con participación de l@s comunitari@s.

En cuanto al uso y tenencia de tierras en Prinzu Awala, quizás el caso más dramático es el de
la comunidad de Tungla, donde
l@s comunitari@s han vendido
prácticamente todo a terceros
y se han quedado sin tierra,
solamente la iglesia permanece
como patrimonio comunitario.

9
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

El Gobierno Indígena Rama y Kriol piden respeto


para sus tierras comunales tradicionales
Comunicado de Prensa

Indígenas Ramas y comunidades Kriol de la RAAS demandan al Presidente Ortega


El 2 de diciembre del 2008 presentaron ante el Tribunal de Apelaciones de Bluefields, RAAS,
un Recurso de Amparo los señores Santiago Emmanuel Thomas, y Pearl Marie Watson Presi-
da, a titulo personal y en su calidad de Presidente y Primera Secretaria, respectivamente,
del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K), en contra del Comandante José Daniel Ortega
Saavedra en su calidad de Presidente de la República de Nicaragua; del Comandante
Lumberto Campbell, en su calidad de Coordinador de la Secretaría para el Desarrollo de
la Costa Caribe (SDC); del Ingeniero Virgilio Silva en su calidad de Presidente Ejecutivo de
la Empresa Portuaria Nacional (EPN); del Licenciado Carlos Alemán Cunningham, Presidente
de la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI); de la Licenciada María
Lourdes Aguilar Gibbs, Vice-Presidenta de CONADETI y Presidenta del Consejo Regional de la
RAAS; del Licenciado Brooklyn Rivera, en su calidad de miembro por la ley de la CONADETI.

Señalan los Recurrentes que los funcionarios públicos antes mencionados impulsan la
construcción de un puerto de aguas profundas, y su infraestructura complementaria, en
el área de Monkey Point dentro del territorio Rama y Kriol, sin consultarles; mientras que
también el Presidente, la Vicepresidenta y el miembro por la Ley de la CONADETI, violan
el procedimiento establecido por la Ley 445 para realizar la demarcación y titulación del
territorio Rama y Kriol, y en su lugar, junto con la SDC, han impulsado la titulación de parcelas
individuales a terceros, colonos precaristas, en su territorio; todo, en violación de los derechos
constitucionales del Pueblos Indígena Rama y de las Comunidades Kriol que conforman el
territorio Rama y Kriol, en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) y en el Departamento de
Río San Juan.

Las acciones de los funcionarios públicos señaladas y reclamadas en el Recurso de Amparo


constituyen violaciones a los artículos 5, 7, 8, 46, 50, 52, 89, 90, 129, 130, 131 y 180  de
la Constitución Política de Nicaragua, los que en su conjunto garantizan los derechos de
propiedad y de uso de las  comunidades indígenas y étnicas sobre sus tierras, así como el
derecho a la integridad y sobre vivencia cultural de estos  pueblos.

El promover la realización del proyecto del puerto de aguas profundas en Monkey Point sin
consultar con estas comunidades y sus autoridades legalmente constituidas, así como la
introducción de agentes gubernamentales en el territorio de estas comunidades; amenaza
a la comunidades Kriol y al pueblo indígena Rama, con escalar a un mayor grado la
violación  de sus derechos tutelados por la Constitución.

Así mismo la tergiversación realizada por los funcionarios de la CONADETI y la SDC al proceso
de demarcación y titulación del territorio Rama y Kriol, en vez de constituirse en una forma
de protección a los derechos de propiedad del Pueblo Rama y de las comunidades Kriol
como lo establece la Ley 445, lo han convertido en una herramienta de despojo de las
tierras tradicionales de este pueblo y sus comunidades a favor de terceros precaristas.

El Pueblo indígena Rama y las comunidades Kriol con este Recurso de Amparo llaman al poder
judicial a garantizarles que al gobierno de Nicaragua y a las autoridades de Regionales de

10
CONADETI respeten sus derechos al goce, use y disfrute de sus tierras comunales tradicionales
consignados en la Constitución Política de Nicaragua.
CEJUDHCAN - Boletín Informativo - Edición No. 8 - Enero-Febrero 2009

TUNGLA: Roy Fenly, Ta upla kum


Una comunidad trabajadora “Wangki wina balri, kau
wahma kapri, Li Un ra balri,
Tungla es una pat 40 mani nara iwisna.
comunidad que Baha pyuara upla uya
pertenece al apukan, kau “railroad” bara
municipio de kan, estibador baku wark
Prinzapolka, tiene takri, diara ailal daukri.
una distancia
de 120 kilómetros Dama Alejandro Borke bui
de la cabecera ai ayulbrika baku ai brikan, Roy Fenley
municipal. En bara witin almuk Jacob
ella viven 300 personas miskitus y en más prahki wal nahki wark dauki kan ba wina yang ai
del 50% del territorio viven mestizos que se smalkan. Bara witin mahka almuk takan, kau pruras
apropiaron de las tierras comunales. kainara waunhtaya nani sut aikan. Wihta aimakri
bara nana ra kat wark takisna.
Los pobladores de esta comunidad son Li Un bara Cocal wal sut ba tauan almuk, kau
trabajadores del campo, su mayor ingreso kampani nani balras wina, kuna nanara Bilwi wal
económico proviene de la agricultura; con kumi praki, tawan ba barrio wisa. Kuna yawan sika
la cosecha de sus siembras y a través de la tauan. Trabil bara sa, upla nani wala manis sim wan
venta de éstas (frijoles, arroz, yuca, malanga tila ra bal iwisa, bara wan tasbaya sim Karata bui
y quequisque) abastecen sus necesidades laka daukisa, kuna pas taim baku apia kan.
familiares.
Delasa kampany ka bal wap raya makaia wisi wan
Dentro de la comunidad se cuenta con una tasbaya wal wan taibi kan pyuara yawan bui hilp
Iglesia Morava, Adventista y Evangélica, plikan bara Cejudhcan baman wan ta baikaia wilin
pero en su mayoría pertenecen a la religión takan. Baha wina yawan wal asla pali sa. Nana
morava. Tienen una escuela primaria ra kli ENAP bui wap raya makaia ba wal yawan sin
completa. diara nani kum kum wapni daukaia brisa.”
Roy Fenly, un promotor líder
Tienen su propio gobierno comunal, Originario del Wangki, “vine hace 40 años a Bilwi.
conformado por un juez, un síndico que El anciano del Muelle Alejandro Borke me enseñó a
administra la tierra comunal, un pastor, luchar por nuestros derechos. Cuando la empresa
enfermeras, parteras, organización de DELASA vino con sus grandes planes de construcción
mujeres y por supuesto promotores de en el muelle, buscamos ayuda y sólo CEJUDHCAN
CEJUDHCAN. nos apoyó, desde entonces seguimos juntos”.

Ejemplo de buenas prácticas


en Tasba Raya
Las comunidades de Miguel Bikan y Tasba Pain
tenían problemas por el traslape de sus linderos,
por lo que CEJUDHCAN facilitó un proceso de
resolución de conflictos que llegó a feliz término
cuando se pusieron de acuerdo en repartir el área
reclamada en dos partes iguales.
Sin embargo para la comunidad de Miguel
Bikan todavía persiste la negociación que viene
sosteniendo con Ipritingni, una nueva comunidad
que se asentó dentro de los linderos de Miguel Bikan hace unos 15 años.
Los habitantes originales de Ipritingni, se instalaron para albergar a familias provenientes
de zonas afectadas por frecuentes inundaciones como parte de un proyecto ejecutado
por la organización CAPRI. La mayoría de las familias regresaron a sus comunidades de
origen, pero a Ipritingni llegaron colonos provenientes de otros lugares; actualmente viven
unas 20 familias, quienes ya cuentan con escuela, iglesia y otros servicios básicos.
Miguel Bikan en un primer momento accedió a que Ipritingni siga desarrollando sus

11
actividades, pero posteriormente propone delimitar el área de uso al que tendría derecho
esta nueva comunidad.
Campaña
por los Derechos
Colectivos
En el marco del 60 Aniversario de la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos, CEJUDHCAN desarrolla una campaña de sensibilización y formación a los
comunitarios sobre la importancia de conservar sus tradiciones en cuanto a la relación
que mantienen con la naturaleza y el territorio, a través de mantas y letreros ubicados en
distintos puntos claves y céntricos en la ciudad, y en diferentes comunidades, así como
programas radiales y televisivos para que empecemos a reconocer la importancia del
significado de nuestras tierras, tanto para nosotros, nuestros ancestros y nuestros hijos,
y así contribuir a la disminución de la venta de tierras a terceros.

CEJUDHCAN - B° Nueva Jerusalén, contiguo a la parada de Buses, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua
Sitio web: http://www.cejudhcan.org e-mail: cejudhcan@yahoo.com

Anda mungkin juga menyukai