Anda di halaman 1dari 35

Instrumentación en investigación psicológica

TEMA 1 : EL PROYECTO DE INVESTIGACION


Noción y definición
Un proyecto de investigación es la especificación organizativa, temporal y económica
de las fases y operaciones del proceso de investigación en relación a un problema
concreto que se quiere investigar. La planificación de un proyecto de investigación
requiere la transformación de un problema ambiguo en preguntas o hipótesis
claramente formuladas. Para lograrlo hay que revisar la bibliografía, evaluar las
limitaciones éticas y económicas y elegir una estrategia. Antes de la obtención de datos,
hay que elaborar un avance de protocolo que abarque todo el estudio, para ser sometido
a examen y corregir posibles problemas. Tras esto habría que elaborar el borrador del
proyecto de investigación para discusión posterior. Después de esto, podrá hacerse el
proyecto de investigación para ser presentado en instituciones para conseguir ayudas,
donde lo someterán a examen, averiguando qué planea e investigador, como y cuando va
a llevarlo a cabo y hasta donde es capaz de seguir con el plan. La propuesta se evalúa
por los jueces según criterios como la importancia del problema, su relevancia, la
adecuación de los métodos, la disponibilidad de personal y las razones del presupuesto.
Fines del proyecto
El proyecto de investigación facilita al investigador:
-Proceder con orden en todo el difícil proceso
-Saber cuales son las tareas y el modo en que hay que efectuarlas
-Conocer el punto concreto donde nos encontramos
-Prever los medios humanos, materiales, temporales y económicos que se van a necesitar
-Como conseguir financiación exterior
-Repasar, repensar y reflexionar la secuenciación de las tareas
Orientaron para su elaboración
-El proyecto de investigación debe enmarcarse en el Área Psicológica correspondiente
según el Sistema de Codificación de la UNESCO, ya que así se pide para financiaciones.
-Además, ha de cumplir requisitos del organismo en el que se presenta, recibiendo
instrucciones de formato/apartados a cumplimentar (normalmente el índice típico).
-Los datos del proyecto de investigación (observaciones registradas a l largo del
desarrollo de un estudio) son necesario estudiarlos antes de su elaboración en tablas,
mediante la siguiente secuencia de datos previos a la elaboración final del proyecto:
a) Identificación de problema mediante su interés, posibilidad de realización de la
investigación, carácter original del enfoque y aportaciones de nuevos conocimientos.
b) Revisión y valoración critica de la bibliografía para definir el contexto de problema.
c) Formulación clara, sencilla y precisa de preguntas o hipótesis que se conseguirá
mediante la identificación de variables relevantes, las estrategias de investigación
mas apropiadas, las exigencias éticas, el presupuesto y la lectura de proyectos
aceptados.
d) La planificación de la investigación aconseja tener en cuenta como se va a
seleccionar la muestra (muestreo) y de que población, con que procedimientos se
pretende obtener los datos (instrucciones), que diseños de investigaron se va a usar
(diseño) y como van a codificarse y analizarse los datos (análisis de datos).
-Los protocolos constituyen la forma de establecer comunicación entre investigadores y
organismos. El protocolo aprobado por unos (dando apoyo emocional/económico) y

1
aceptado por otros (quienes recibe ese apoyo y llevan a cabo el proyecto) es un contrato
por ambas partes. Para ello el protocolo debe escribir en tono positivo de confianza.
-El protocolo debe ser lo mas atractivo posible en su presentación (“propaganda”).
Partes de todo proyecto: Índice típico
2. Parte organizativa: Índice típico de un proyecto: Consistirá en la ordenación de
las operaciones a realizar, la previsión de medios humanos y materiales a emplear y
la determinación y gestión de la forma de actuación de estos medios. Esta parte
tiene:
1.1. Identificación: Se plasma en la primera pagina del trabajo poniendo el titulo del
proyecto centrado, autor/es, tipo de trabajo, afiliación de autores cn
departamento/asignatura y fecha de presentación en la ultima línea y
configuración derecha (los cinco campos típicos).
1.2. Resumen: Es la sinopsis de la investigación. Con “Resumen” centrado cinco
líneas mas abajo del inicio de una nueva pagina, se exponen, en 250-300
palabras y una hoja como mucho, el planteamiento, objetivos teóricos y/o
prácticos y métodos empleados, explicando las razones que impulsan el
proyecto, el enunciado del problema y las causas que lo provocan, el desarrollo
del problema, la finalidad del proyecto, etc.
1.3. Antecedentes y estado actual del tema: Las fuentes para identificar y definir
temas de investigación son las hipótesis deducidas de teorías preexistentes, las
hipótesis sacadas de observaciones, los temas derivados de investigaciones
previas, los temas relativos a la eficacia de técnicas o tratamientos conocidos o
nuevos, etc. Este apartado se da para exponer la forma en que la investigación
se apoya en otras ya hechas. El material (fuentes) deberá reforzar los
argumentos del autor acerca de la importancia del estudio, orientar al lector
sobre lo que se sabe acerca el problema e indicarle como la investigación
propuesta aumentará su conocimiento y servirá como demostración del dominio
de los conocimientos actuales. El apartado se expone e una nueva pagina con
“Antecedentes y estado actual del tema” centrado cinco líneas mas debajo de la
pagina, encabezando la hoja. Los contenidos se desarrollan en 1-2 páginas,
desarrollando las perspectivas desde las que se ha estudiado el tema
(conductual, biológico, cognitivo, psicoanalista, fenomenológico, etc). El autor
debe explica desde que perspectiva esta el trabajo, como éste aportara mas
conocimientos, como se generalizaran los resultados, sus posibilidades para
mejorar las terapias y las posibles aplicaciones o consecuencias del
conocimiento que se obtendrá.
1.4. Bibliografía comentada: Antes de hacer el proyecto de investigación, el autor
debe hacer una identificación y evaluación critica de publicaciones científicas
relevantes. La búsqueda de bibliografía se realiza en centros de investigación o
bibliotecas, en revistas científicas y bases de datos. Este apartado comienza en
nueva pagina con “Bibliografía comentada”, centrado cinco líneas mas abajo del
inicio de pagina, ocupando como máximo pagina y media. Loas opciones para la
exposición son:
-Citar autores: Se citan los autores mas representativos con sus obras mas
representativas, enmarcándolos en una corriente o perspectiva.
-Citar obras: Actuales y representativas conceptuales o empíricas con sus autores.
-Citar autores con sus obras: Mezcla de las dos anteriores.
-Por perspectivas: Seguir el esquema de perspectivas y, desde la elegida, comentar todo
lo relacionado con el tema.

2
-Revistas científicas: Especializadas en e tema a tratar y con autores especializados.
1.5. Objetivos concretos e interés de los mismos: En investigación científica pura,
u proyecto se justifica mediante su contribución para aumentar los
conocimientos existentes. En investigación aplicada en las ciencias de la salud
se debe demostrar que el trabajo proporcionara contribución a la práctica. Este
apartado tiene que ser personal (preguntas que suscitaron la investigación, fines
de éste y si es de tipo teórico, práctico, social, clínico…). Se expone en una nueva
pagina, con “Objetivos concretos e intereses de los mismos” cinco líneas abajo y
centrado, ocupando una pagina como mucho.
1.6. Hipótesis previstas y estrategia metodológica: La hipótesis científica puede
referirse a relaciones planteadas entre observaciones o variables o entre
diferencias de unos grupos con otros. Aunque no siempre hay que plantear
hipótesis que deban comprobarse, a veces se plantean simplemente preguntas,
que para formularlas tiene que tener referencias empíricas. También hay que
seleccionar una estrategia adecuada para obtener evidencia empírica, que
dependerá de la identificación de límites, de las cuestiones que se quieren
resolver y de los recursos. Este apartado empezará en una nueva hoja, con
“Hipótesis previstas y estrategia metodológica” cinco líneas mas abajo y centrado,
siendo de dos hojas como máximo. La estructura es la siguiente:
-Hipótesis (o preguntas): Justificación: Se presentarán los objetivos en orden de
importancia, planteados como hipótesis a comprobar preferentemente y evitando
siempre las hipótesis nulas. También se incluyen antecedentes teóricos del estudio,
conocimientos existentes o experiencia de investigación del investigador. En
investigaciones exploratorias o descriptivas es mejor exponer los objetivos en forma e
preguntas a las que les buscamos respuesta. En investigaciones experimentales la
hipótesis se expone con su formulación en forma operativa. Con investigaciones
correlacionales las hipótesis se formulas en términos correlacionales. Tras la
formulación de hipótesis, hay que exponer la justificación lógica de ella (por que
proponemos esa solución al problema y en que nos basamos para ello).
-Metodología: Consiste en procedimientos aceptados para diseñar y desarrollar la
investigación. Tenemos que explicar como lo vamos a hacer y a comprobar (buscar las
respuestas). Podemos usar estrategias no experimentales (definición de la población,
selección de la muestra y observación de esta, generando los datos, sin manipulación
de variables) o experimentales (selección de la muestra de una población, asignación
de los sujetos a los grupos, tratamiento de cada grupo, observación y medición de los
resultados, codificación de datos y análisis/interpretación para buscar diferencias).
Este apartado se desarrolla con los siguientes apartados, tal como se exponen:
-Sujetos: Describiendo la población y la muestra de ella, nombrando el diseño de
muestreo, numero de participantes, condición en a que participan (voluntarios, etc),
sujetos asignados a cada condición experimental, sistema de asignación a los distintos
grupos, variables extrañas y su control.
-Variables: Definición operativa de las variables, forma en que van a manipularse,
como va a medirse la variable dependiente y como controlar las variables extrañas.
-Instrumentos/Aparatos/Material: Que vamos a usar y forma de codificar los datos.
-Procedimiento: Que van a usarse, siguiendo dos apartados:
•Diseño: Exponiendo su representación esquemática y simbólica y el método de
asignación de los sujetos a las condiciones experimentales. Ese apartado no se hace
en investigaciones no experimentales, solo es para las experimentales.

3
•Procedimientos: Forma de contactar con los sujetos, instrucciones que se les da,
lugar para la experiencia, tiempo, forma de administrar la VI y forma de medir la VD.
En investigaciones no experimentales se expone la forma de medir las variables.
1.7. Resultados: Codificación y análisis estadísticos previstos: Se exponen los
sistemas de codificación y análisis estadísticos a emplear, estando relacionados
con las hipótesis. Se presenta “Resultados” en una página nueva cinco líneas
abajo y centrado.
2. Organización temporal: Plan temporal de actividades: Hay que delimitar el tiempo
a emplear según calculo probable, concretando las etapas cortas y fijando la tarea
para cada una de ellas, explicándolo gráficamente en tabla. Las etapas mas
importantes son:
-Revisión bibliográfica, selección de sujetos y grupos, aplicación de tratamientos
-Recogida de datos, codificación de datos y análisis de estos
-Integración de resultados y elaboración del informe definitivo.
3. Presupuesto económico: Hay que presupuestar (medir el gasto) de cada una de las
operaciones, teniendo en cuenta consecuencias económicas como:
-Disponibilidad de los participantes: Teniendo en cuenta la frecuencia de
afección/incidencia, problemas para identificar los sujetos y la participación voluntaria.
-Disponibilidad de equipo instrumental
-Disponibilidad de expertos: Con sus respectivos sueldos.
-Disponibilidad e tiempo: Problemas surgidos y como afectaran a la duración prevista.
Los principales apartados monetarios, los cuales serán explicados y justificados son:
-Sueldo del investigador: Por horas.
-Material inventariable: Apartados, instrumentos, materiales que servirán después.
-Material fungible: Materiales que no podrán volver a utilizarse (fotocopias, etc/unidad).
-Viajes proyectados/Dietas: Calculándolo por días, según el precio del mercado.
-Bibliografía necesaria: Según numero y coste por unidad.
Normas convencionales a las que debe adaptarse un proyecto de investigación
La presentación de todo proyecto de investigación tiene que adaptarse a las normas de
presentación propuestas por la APA, que son:
-Escrito a ordenador con configuración que facilite la lectura y páginas numeradas en la
parte superior derecha, excepto la primera pagina.
-En la primera página se expone el titulo, nombre de autor, requerimiento, afiliación y
fecha de presentación (cinco campos).
-Cada uno de los nuevos apartados comienza en una nueva página.
-El proyecto de investigación no tiene que exceder de 8-10 páginas, en DIN-A4 con
márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo a 2’54cm.
Planificación de la investigación: Consideraciones éticas
Un proceso de investigación se considera ético según el grado e que se ajusta a las
reglas o convenciones en el contexto en que se realiza la investigación. Además, hay que
tener en cuenta que no siempre lo ético es moralmente aceptable para individuos o
grupos de una comunidad. Las organizaciones profesionales tienen sus códigos éticos
para las investigaciones que implican a humanos o animales. También se multiplican
los comités éticos encargados de examinar y controlar que ese código se cumpla. E
investigador n ha de olvidar nunca consideraciones éticas como:
-La protección de los derechos y el bienestar de los sujetos (es algo fundamental).
-El consentimiento de los humanos, debiendo explicarles los riesgos o beneficios, pero
son revelar el diseño del estudio, pues puede influir en los resultados finales.

4
-Minimizar el riesgo de efectos adversos a largo plazo para los sujetos (administración de
tratamientos con efectos secundarios, rechazo de tratamientos de eficacia o empleo de
técnicas de evaluación invasivas).
-Minimizar el dolor, ansiedad, incomodidad o malestar producido por el estudio.
-La investigación anatómica que precisa el empleo de restos humanos debe organizarse
de manera que se garantice la utilización respetuosa de los mismos, teniendo en cuenta
los sistemas de valores y tabúes de grupos de la comunidad.

TEMA 2 : FUENTES DOCUMENTALES Y REVISION LITERARIA


Introducción: Saber humano y utilidad de las referencias
Todo conocimiento puede encontrarse en los libros de las bibliotecas. Mediante la
informática, metodología bibliométrica, etc puede agilizarse la búsqueda de referencias
para nuestras investigaciones, ya que esto es lo que más tiempo exige.
La revisión de la literatura: Finalidad
Revisamos la literatura en función de la teoría, que es la que nos guía. Por ello, varían
los enfoques (los europeos son más teóricos y los americanos más prácticos),
encontramos conceptos relacionados, tramas que forman las variables relacionadas,
grandes ideas y leyes, etc. Tras revisar la teoría podemos quedarnos con una sola,
conciliar varias, buscar varias y coger la que mejor nos venga... Cuando nos referimos a
un contexto investigativo hablamos del estado en que se encuentra en este momento
el problema que vamos a investigar. Hay que recordar que la ciencia avanza y los nuevos
datos se acumulan para verificarlos y contrastarlos. Por ello, los investigadores tenemos
que contribuir a este descubrimiento progresivo (lento pero sólido), y cuando hagamos
nuestra investigación tenemos que ver si el tema ya está estudiado, por quién, qué está
hecho y qué falta, etc. Para ello, tenemos que empezar esta revisión en varias fases:
 Fase exploratoria: Mapa conductual y esquema provisional: Para empezar con una
perspectiva global del tema y enmarcarlo en un campo de investigación, primero
tenemos que hacer una revisión abierta (recoger todo el material que pueda ser
importante). Con esto vamos a conseguir un marco de referencia y, tras filtrarlo,
confeccionaremos un esquema provisional de las fuentes serias y bibliografía de ello.
 Fase de búsqueda de datos: La historia del problema: Ahora haremos la búsqueda de la
literatura de investigación, buscando informes científicos publicados que presenten
datos. En ellos buscaremos definiciones del tema, teorías, modelos y perspectivas del
tema contempladas por otros y sus métodos, instrumentos y procedimientos,
sugerencias que se dan y la posibilidad de deducir nuevas hipótesis.
La investigación documental: Fuentes documentales
Para estar informado hay que conocer las estrategias de acercamiento a una
documentación fiable. Y entendemos por documento todo objeto o soporte en que se
recoge y conserva una información científica en forma escrita, gráfica o sonora. Los
documentos pueden clasificarse en cuatro criterios:
 Por su soporte o forma de presentación: Pueden ser de papel (libros, revistas, folletos),
plástico (discos, transparencias), magnéticos y digitales (cintas, disquetes, CD), químicos ó
fotosensibles (películas, microfichas) u ópticos (discos ópticos, DVD).
 Por su contenido: Dentro de este nos encontramos dos casos:

5
-Fuentes primarias: Son los textos originales de las obras o las ediciones posteriores,
siempre que estén completas y en su lengua original. Por ello, es el material básico
que constituye el conjunto de conocimientos de una ciencia (libros, artículos…).
-Fuentes secundarias: Son el resultado de aplicar algún tratamiento a los documentos primarios,
es decir, estudios científicos elaborados de las fuentes primarias. Su misión es la recuperación del
documento primario y el servicio de alerta de todo lo que se publica (índices, resúmenes,
bibliografías…).
 Por su disponibilidad: Están los manuscritos (difíciles de conseguir), los impresos periódicos (de fácil
acceso, revistas, periódicos), impresos sin periodicidad (de fácil acceso, libros, reseñas),
reproducidos (de fácil acceso pero caros, fotocopias, microfilms) y otros como mapas, fotografías,
planos (escasos pero accesibles).
 Por su objetivo: Aquí tenemos el documento de localización u orientativo (fuentes secundarias), que
informa de dónde y cómo encontrar un documento, y los documentos de contenido (fuentes
primarias), los que nos proporcionan la información principal.
Los documentos de contenido o fuentes primarias son una consulta obligada pues
ayuda a puntualizar terminología, ubicar el tema dentro de un marco general y ofrece
una información necesaria. Dentro de estos documentos están:
 Enciclopedias: Es una relación ordenada de términos que tiene tanta información de la materia
como sea posible, ofreciéndola de forma sencilla.
 Diccionarios: Conjunto de términos de un lenguaje, ordenados alfabéticamente y cuyos
significados se definen con un lenguaje técnico.
 Tesauros: Lenguaje documental constituido por términos y sus sinónimos, que abarca un
dominio de conocimiento científico. Los términos se llaman descriptores.
 Tratados: Obra de consulta de volumen apreciable y autores prestigiosos que se usa como
referencia básica de la síntesis de conocimientos de una especialidad científica.
 Textos: Más asequible que el tratado y menos extenso y complejo. Se emplea como objeto de
estudio directo y son el primer instrumento a utilizar. De ellos hay que tener en cuenta la fecha de
edición original, el año de traducción, los índices, la bibliografía y su antigüedad y distinguir entre
edición (tiene cambios) y reimpresión (no está modificado).
 Compilaciones: Volumen con diversos trabajos independientes de temas distintos. Hay dos
tipos: los readings, que es la colección de lecturas con una unidad temática, y las
antologías o textos escogidos, que es la selección e trabajos de un mismo autor.
También hay algunas fuentes primarias especiales como:
 Monografías: Tratad sobre un tema, es decir, sobre conceptos considerados como unidad.
Hay que tener en cuenta la fecha de edición original, el renombre del autor y su biografía
intelectual, el índice y el sumario y el prólogo.
 Series: Es una publicación seriada en la que cada parte se caracteriza por un título
distinto unido al título constante de la serie. Cuando actualizan saberes son avances.
 Revistas: Publicación periódica editada por una institución, corporación o sociedad que
contiene novedades y trabajos de investigación. Se localizan en hemerotecas.
 Boletines: Publicaciones periódicas al modo de las revistas, de difusión escasa y una
forma de edición menos rigurosa que estas, en impresión y periodicidad.
Hay otras fuentes primarias, la literatura gris, que apenas se conoce, sus tiradas son
limitadas y su difusión comercial es muy escasa. Estas son:
 Actas de congresos y simposios: Se recogen ponencias, comunicaciones, mesas redondas,
que componen un congreso o reunión pública y que han superado los criterios científicos
establecidos por el comité científico del congreso.
 Tesis doctorales y tesinas de licenciaturas o de master: Informe científico de un tema de
investigación que se ajusta a normas para obtener un grado académico.
 Apuntes, casos, informes: Los apuntes son revisiones o resúmenes de diversas fuentes
bibliográficas; los casos clínicos son informes que describen el cuadro sintomático inicial
en un diagnóstico y un tratamiento, así como el curso posterior del mismo; un informe

6
psicológico es una presentación formal de un diagnóstico o pronóstico de la conducta de
un sujeto, añadiendo una propuesta terapéutica.
Los documentos de localización o fuentes secundarias nos ayudan a saber que se ha
hecho, por quién, dónde y cómo acceder a sus escritos. Las más importantes son:
 Revisiones: Examen de la literatura actual sobre un determinado problema,
sintetizando los documentos recientemente publicados.
Bibliografías: Lista o catálogo de documentos acerca de una determinada materia. Hay que
diferenciar entre bibliografías, que tienen cierta unidad y dan información de un tema para
ampliar conocimientos, y referencias bibliográficas, que agregados de indizaciones de
documentos que se usan para ampliar datos y los ha utilizado el autor de una obra para
crearla y aparecen citados en ella.
 Reseñas bibliográficas: Comentario evolutivo sobre una obra de la literatura técnica que
se trate. Para una buena reseña hay que hacer crítica a la obra y no al autor, juzgar si el
autor ha conseguido su propósito, juzgar la finalidad del libro, sus ideas y lógica,
comparar éste con otros, situar la obra en una perspectiva actual o histórica, si tiene en
cuenta el público al que se dirige y evitar tecnicismos.
 Catálogos: Recopilación ordenada de descripciones bibliográficas con información
suficiente para acceder a los documentos descritos, ya que pueden incorporar
resumen.
 Test: Documentos que tienen información sobre test: libros, revistas especializadas,
casas distribuidoras. La más importante es la de Oskar K. Buros.
 Audiovisuales: Las fuentes más importantes de esta materia son Harper and Row,
CRM/MC Graw Hill, Multimedia, The Open University, Farral Instruments y Schloat.
También hay algunas fuentes secundarias especiales como:
 Revista de resúmenes: Publicación impresa que contiene resúmenes de
publicaciones, que se distribuye periódicamente. Proporcionan información para
consultar o no un documento y, por eso, es el último paso de búsqueda de
información.
Índices: Listas ordenadas de referencias de contenido de un documento que adjunta datos
para la localización de esos contenidos. De estos hay dos tipos: el índice de sumarios, que
es el documento de publicación periódica consistente en las copias de los sumarios de
diversas publicaciones en un solo ejemplar, y el índice de citas, que es el índice de
documentos en el que los datos de cada documento van acompañados del listado de
documentos aparecidos posteriormente que lo citan en sus referencias.
Las fuentes primarias son mejores que las secundarias, aunque sean más difíciles de
conseguir, pero las fuentes secundarias tienen la ventaja de que tienen una visión
general del tea, aportando resúmenes y con críticas. Además existen los datos
primarios, datos generales recogidos y usados por uno mismo, y datos secundarios,
datos recogidos en documentos elaborados y publicados por otros.
Amplitud de la revisión
La amplitud de la revisión literaria viene mediatizada por los conocimientos y
preparación remota que se haya adquirido y el domino de los idiomas, del estado del
área que queremos investigar y de la seriedad y el tiempo que empleemos. Conviene
revisar todos los estudios relacionados con el tema e imitar los modelos empleados en
artículos, tesis y tesinas. Así, la revisión crítica y exhaustiva se convierte en referencia
previa. Para la amplitud hay que leer por ampliar conocimientos y saber si el tema esta
sin estudiar, porque si es así lo tendremos más difícil.
Búsqueda de materiales de referencia: Procedimientos y estrategias de acceso a
la documentación
Tenemos dos lugares para la revisión literaria: las bibliotecas y los bancos de datos.
Para ello hay que seguir estrategias de acercamiento a fuentes empíricas con 6 pasos:

7
 Escribir el planteamiento del problema
 Consultar fuentes secundarias: Primero miraremos en los índices de tratados, textos,
manuales, enciclopedias, para que estas nos lleven a las fuentes primarias.
 Concretar los descriptores que definen variables: Hay que elaborar una lista de
palabras clave del tema que integran la formulación de las variables, los descriptores.
 Consultar en fuentes secundarias de búsqueda: Esto lo podemos hacer con:
-Búsqueda artesanal: En boletines de resúmenes o repertorios.
-Procedimiento informatizado: Los productores de información mejores son:
Centros de documentación: Ficheros y bases de datos: Los centros de documentación son
organizaciones dedicadas a recopilar documentos, haciendo su anuncio, resumen,
indicación, difusión y descriptores mediante una ficha a petición de usuarios mediante
revistas, bancos de datos o CD (extendido por necesidad de más información y rápida).
Toda esta información se organiza en ficheros o bases de datos, que pueden ser bases de
datos referenciales (que dan las referencias de la fuente de información) o bases de datos
fuente (que tiene documentos primarios íntegros).
Bancos de datos: Organización que colecciona las bases de datos en CD. Existen otras
organizaciones, los HOSTS o vendors, que tienen información comprada a lo productores
de ficheros y bases de datos en cintas magnéticas.
Centros de información (CI): Lugares para contactar y acceder a los servicios de los
bancos de datos y sus HOSTS. Pueden ser de tres tipos: CI de tipo alto, de cobertura
internacional y con información exhaustiva pero muy generalizada; CI de tipo medio, de
cobertura nacional y clientes de los anteriores y con información más ajustada; CI de tipo
bajo, de carácter intrainstitucional y dan asesoramiento de temas puntuales.
Mediadores de la información: Ayudan a realizar la búsqueda bibliográfica con los
Tesauros, diccionarios especializados o de sinónimos, etc. La búsqueda se puede hacer
mediante conexión on line (conexión con bancos de datos) o conexión mediante CD (a
través de las redes de las instituciones). El más importante de los mediadores es la red
FUINCA, que proporciona acceder a las bases de datos de todo el mundo mediante
ventanas que se materializan en unidades de telecomunicación españolas. Los servicios
que presta la red FUINCA son:
◊La búsqueda retrospectiva: Proporciona recopilaciones de referencias de documentos de
un tema determinado. A pesar de tener acceso a muchas fuentes secundarias, la
información no es concreta por lo que hay que usarlo para comprobar lo encontrado.
◊Distribución selectiva de la información: Se le da al Centro de Información los perfiles de
investigación apuntándose a los servicies de la RED y se puede conseguir toda la
información, manteniendo al cliente al día sobre la información cada mes.
◊Reproducción de documentos primarios: En fotocopias, microfichas o microfilms, pero
como son muy caros, pueden pedirse separatas a su autor.
◊Venta de datos a Instituciones: Con cintas magnéticas, CD o por conexión por claves.
Cuando se hace una búsqueda retrospectiva en un sistema de telecomunicaciones hay que
tener en cuenta varios aspectos. El investigador tiene que elegir el menor número de
descriptores y después, comprobar la terminología en diccionarios y tesauros para
ampliarlos. Con los descriptores se acude al Centro de Documentación, donde se plantearán
operaciones de unión, intersección o negación (pueden visualizarse en los diagramas de
Venn*) tras definir las áreas lógicas. La búsqueda retrospectiva puede solicitarse por
teléfono, carta o yendo al servicio de documentación.

8
 Leer y tomar notas de la búsqueda literaria:
Hay tres lugares donde tenemos acceso a la documentación:
-Los centros de documentación: Dan la reproducción mediante préstamos, fotocopias,
microfichas, microfilms o documento electrónico de documentos primarios, es muy caro.
-Las librerías: Vende libros, revistas y otros al público, que están en grandes estanterías.
Hay que buscar las librerías de materia que nos interese y saber que hay otras que tienen
libros del extranjero, pudiendo adquirirse con los gastos de envío, escribir al extranjero
solicitándolo, enviar un cheque o por internet.
-Las bibliotecas: Instituciones que adquieren y organizan libros y revistas. Las mejores
tienen sus fondos informatizados, pudiendo buscar documentos en e ordenador. Además de
esto, todas tienen tarjetas ordenadas por autores y por temas y títulos en ficheros. En las
tarjetas de libros aparece en la parte superior letras o números del código de clasificación
interna y el nombre del autor precedido por el apellido, título de libro subrayado o en
negrita o cursiva, editorial, año de publicación y número de páginas. Los ficheros ordenados
alfabéticamente permite encontrar los libros de un autor; los ordenados temáticamente
permite encontrar los libros de un mismo tema. Las fichas de las revistas están ordenadas
por temas, títulos o artículos. En la ficha, además de la identificación, estará el título, año y
volúmenes disponibles en la biblioteca. Las bibliotecas que tienen muchas revistas se
llaman hemerotecas. Las revistas están agrupadas por volúmenes de años o semestres, y
estas están agrupadas por fascículos semanales, mensuales, etc. Las tesis doctorales y
licenciaturas se encuentran archivadas en ficheros especiales, ordenadas de igual modo
que el resto. Las bibliotecas tienen servicio de consulta, servicio de préstamo, canjes o
intercambios y peticiones de compra. Una vez adquiridas las fuentes hay que leerlas y hay
tres formas de hacerlo:
-Lectura general o de reconocimiento: Si pretende saber si el documento tiene o no la
información buscada, examinando la portada, los índices, la bibliografía, las citas de pie de
página, el prefacio, la introducción y las conclusiones. Todo mediante el salteo.
-Lectura parcial o selectiva: el subrayado: Para seleccionar los datos importantes para
nuestro tema. Hay que hacer una lectura global del texto para captar lo global y después,
hacer otra lectura más lenta para seleccionar los datos útiles, mediante subrayado o, si no
se puede, anotando las páginas donde están los datos.
-Lectura reposada, plan de trabajo y toma de notas: el fichado: Hay que leer los datos
importantes y después elaborar un borrador provisional, para organizar los materiales. Lo
mejor para esto son las fichas, auxiliar para fijar, organizar y aprovechar lo entendido que
ocupan poco, se conservan fácil, pueden introducirse nuevas anotaciones, etc. Los métodos
para tomar notas, según la clasificación decimal universal, son:
-El subrayado: Conviene usar varios colores, tipos de línea, signos, corchetes, etc.
-El fichaje: Puede ser mediante carpetas y cuadernos (fácil de guardar pero muy engorroso),
libreta de apuntes (es poco reclasificable) y la ficha (la mejor y más usada). Para hacer las
fichas se usan cartulina o papel, de tamaño DIN-A 6 blanco y sin rayas. En estas hay que
escribir solo por una cara, usar una ficha para cada dato y un dato en cada ficha (si se
necesitan más, irán enumeradas), poner de que fuente se han cogido los datos y ubicarlas
en un fichero clasificado. Hay dos clases de fichas:

9
•Ficha bibliográfica: Integran apellidos y nombre del autor, año de publicación de la obra
entre paréntesis, título y subtítulo de la obra cursiva o subrayado, lugar de publicación de la
obra seguida de dos puntos y de la editorial, número de páginas y si está traducida hay que
poner todos los datos de traducción. Todos estos datos están en la media parte superior de
la ficha, mientras que en la media parte inferior se anotan los comentarios y anotaciones. En
la última línea se pone la fecha que se ha hecho la ficha.
•Fichas de trabajo: Emplear para las dos fichas tamaño DIN-A 5 o 6. En estas debe figurar el
encabezamiento, poniendo el tema general arriba a la izquierda y el subtema a la derecha;
el cuerpo o contenido de la ficha, definido por el título colocado encima centrado y de una a
tres palabras; la individualización, es decir, la referencia de la procedencia con autor,
volumen, título y página, abajo tras los contenidos; la fecha de redacción, abajo a la
derecha. En toda ficha de trabajo es necesario:
∗Ficha textual: En la que se transcribe las definiciones, conceptos, frases y párrafos del
documento. Se usarán comillas para el texto completo (con punto y aparte), frase (con
punto seguido), texto entresacado (“xx”…“ww”), varios textos o párrafos
(“xx”…“ww”…“yy”) y texto con párrafos suprimidos (“xx…ww”). Los errores del texto se
transcriben igual con la palabra [sic] y las observaciones propias irán entre corchetes.
∗Ficha resume o de síntesis: El investigador expone de forma condensada el contenido de
una obra, para acudir aquí cuando la obra es muy extensa.
∗Mixtas: Mezcla de las dos anteriores para recoger las indicaciones bibliográficas precisas
y breves resúmenes de una obra entre citas textuales entrecomilladas.
∗Cruzadas: Se elaboran para recoger relaciones entre los datos actuales y otros ya
recogidos en otras fichas. Se registra la bibliografía y se cruza con datos previos.
∗Ficha paráfrasis o de crítica: El investigador comenta el pensamiento del autor con un
estilo personal.
∗Ficha de evaluación o personal: El investigador registra sus propios comentarios,
reflexiones, etc suscitadas por el texto leído, indicando su conformidad o no o
interpretando el punto de vista del autor y usando anotaciones interpretativas.
Las fichas deben tener un número bien visible de identificación e el fichero (arriba a la
drcha), se pondrán los datos de identificación del documento abajo, hay que escribir en una
sola cara, habiendo en cada ficha solo un dato y las fichas de crítica deben tener las iniciales
del investigador y la fecha.
-El fichero: Lugar para ordenar las fichas. Estos tienen que tener un tamaño proporcionado
que, con la agregación de nuevas fichas, se convierta en un almacén de datos. El fichero
tiene que ser una réplica del plan de trabajo (metodología: problemas, hipótesis,
variables…). Se organiza siguiendo un plan global y acumulativo, según el cual se concreta
en un archivo constantemente creciente y flexible y que se adapte a futuras organizaciones,
acumulando en él el todo el trabajo. La separación de las fichas tiene que hacerse mediante
cartulinas con aletas (que venden con el abecedario) o divisiones de plástico y programas
de ordenador como “Tesis”, contiene una base de datos y modelos de fichas para todas las
circunstancias.
 Escribir y redactar la revisión literaria: Hay que hacerlo como viene en la “Guía de
Elaboración y Presentación de trabajos” de esta asignatura.

10
TEMA 3 : LAS MUESTRAS EN INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
Introducción: Conceptos generales
El objetivo de a estadística inferencial es inferir conclusiones válidas aplicables a toda la
población a partir de una muestra, es decir, la generalización de los resultados que
estarán relacionados con la representatividad de la muestra. La población es cualquier
universo que cumple unos criterios y de los que se puede obtener alguna información
mediante expresión numérica. Las poblaciones, además de seres, son acciones,
palabras, días, etc y siempre está integrada por cúmulos de elementos. Hay dos tipos:
 Población blanco: Toda población en la que el investigador está interesado y a la que
intenta generalizar los resultados de su estudio.
 Población accesible: Población de sujetos disponibles para un estudio particular, n
subgrupo no aleatorio de la población blanco.
En Psicología las poblaciones se aplican a todos los organismos que tienen una
conducta similar y están interrelacionados entre sí. Así, podemos encontrar:
 Muestreo aleatorio: Elementos confinados dentro de un espacio cerrado y mezclado.
 Muestreo sistemático: Cada elemento es identificado por su nombre o por su número,
que está en una lista.
 Muestreo estratificado: Los sujetos se clasifican por estratos (ocupación, escalas de pago..).
 Muestreo por conglomerados o grupos: Población encasillada como grupos naturales,
pero muy dispersa geográficamente.
 Muestreo de etapas múltiples: Población dispersa geográficamente, que sus miembros
se encuentran en puntos definibles agrupados, pero a veces sin listas completas.
El muestreo se refiere al proceso de escoger parte de una población (muestra) para que la
represente. Las unidades que integran las muestras y las poblaciones son los elementos y los
estratos son una o más subpoblaciones, segmentos mutuamente excluyentes de una población. Los
valores de una característica desconocida que el experimentador puede medir de todos los elementos
de una población se llaman parámetros. Los estadísticos son las cantidades estimadas en una
muestra y el error muestral es la diferencia entre estadístico y su parámetro correspondiente (cuanto
menor sea, más exacto será e estadístico). Por otro lado, el error típico es la desviación típica de una
distribución muestral que se obtiene en un número infinito de muestras del mismo tipo y tamaño, ya
que cada una arroja un error muestral y la media de todos ellos sería el error típico. El error
muestral máximo es igual al error típico multiplicado por la Z crítica (la que corresponde al nivel de
confianza). Esto nos permite hallar entre qué valores se encuentra el verdadero valor de esa media, o
sea, el parámetro:
σ
Error típico (ET): ---- ; Error muestral máximo (Emáx): ET.Z ; Parámetro: X+-Emáx
√n
El cociente de evaluación es el número de elementos de la población representados por
cada elemento de la muestra. Si es representativa salvará la validez interna y externa.
CE: N/n
El grado de representatividad de una muestra va a venir por el grado en que el
estadístico muestral se aproxime al parámetro de la población. La muestra
representativa es aquella cuyas características básicas se aproximan con mucha nitidez
a las de la población. En la selección de la muestra los errores pueden ser una
representación excesiva o deficiente de alguna característica relevante al problema. Para
obtener la muestra representativa hay que hace una selección adecuada mediante la
selección al azar, en el que cada uno de los miembros de la población tienen la misma

11
probabilidad de pertenecer a la muestra, por lo que las muestras seleccionadas así se
llaman muestras aleatorias. En relación a todo lo de las muestras, podemos hablar de:
 Muestras no sesgadas o probabilísticas: Son en las que se conoce la probabilidad que
tiene un elemento de ser incluido en dicha muestra y que no se cometen errores
sistemáticos. Para garantizar la representatividad hay que aplicar la selección al azar y
realizar un muestreo probabilístico, confiriendo a cada miembro de la población una
probabilidad igual de ser seleccionado.
 Muestras sesgadas: Significa que una muestra no es representativa porque hay una
restricción introducida en el proceso de selección de los sujetos, con error sistemático.
En Psicología las investigaciones se llevan a cabo con muestras accidentales que son
las que están a disposición del investigador: se escogen los sujetos, se trabaja con ellos y
después se intenta generalizar los resultados a una población.
Definición de la población de estudio y especificación de criterios de selección
Los elementos de una muestra se han de seleccionar de forma que los resultados
descubran lo que ocurre en la población. En todo proyecto de investigación hay que
exponer los criterios de selección que se van a utilizar en la extracción de la muestra y
definir genéricamente la población a estudiar. Como es muy difícil aplicar pruebas a
toda la población, habrá que someterse a condiciones impuestas por el proyecto que
reducen una muestra a elementos que puedan ser estudiados con un coste razonable de
dinero y tiempo, y controlar el error aleatorio y sistemático. La caracterización nos exige
definir y delimitar la población antes de aplicar el diseño de muestreo, diciendo todos los
elementos pertenecientes y la homogeneidad o heterogeneidad de la misma. Hay:
 Población diana-blanco: Conjunto de individuos a que hace referencia la pregunta
principal y el objetivo del estudio, siendo la población a la que se desearía generalizar
los resultados que viene definida por características clínicas y/o demográficas
generales.
 Población de estudio-accesible: Subconjunto de la población diana que se puede
estudiar que reúne características geográficas y temporales que la hacen accesible.
 Muestra: Conjunto de sujetos realmente estudiados con número mucho menor que la
población. Hay que intentar que esta sea representativa, mediante validez interna
(buen diseño, correcto registro y apropiada codificación de datos) y externa (afectada
por las diferentas externas entre los sujetos de la muestra y la población diana).
El criterio de igual garantía de poder ser elegido quiere decir que cada elemento de la
población tiene que tener la misma probabilidad de incluirse en la muestra y se
consigue calculando la fracción de muestreo, por tanto por ciento:
n/N.100
La selección de los integrantes debe hacerse para que se optimicen las posibilidades de
detectar una diferencia o asociación, lo que exige una definición precisa del fenómeno y
las características de los sujetos. La muestra debe ser homogénea respecto a las
variables más relevantes del fenómeno y no conviene que difiera mucho de unos límites
de la población diana la que se desea generalizar los resultados. Los criterios de
selección tienen que venir marcados por los objetivos del estudio y si la variable se
refiere a toda la población la muestra será representativa. Cuando se quieren estudiar
variables de una comunidad hay que usar muestras de base poblacional y muy
cuantiosas. La población de estudio debe definirse con unos criterios que describan las
características para alcanzar el objetivo final, que pueden categorizarse en:
 Sujetos idóneos: Para observar el efecto estudiado. Si se conocen bien las variables y
su mecanismo, son más fáciles de identificar las características para definir a
población.

12
 Sujetos en los que existe mucha probabilidad de detectar el efecto hipotetizado
 Sujetos que cumplen el protocolo: Excluyendo a los que no van a respetar las normas.
 Excluir sujetos en los que no pueda ser medido el criterio de evaluación en toda su
extensión: Cuando hay tratamientos prolongados y no van a estar hasta el final.
Los criterios de selección pueden agruparse en cuatro categorías: características
sociodemográficas (edad, sexo, nivel cultual o profesión), características de la enfermedad, otras
características más especiales y características de accesibilidad de la población. Para
saber como elegir a muestra y el tamaño de esta hay que hacer un análisis de poder.
Esa reducción del error del muestreo es proporcional al tamaño de la muestra: a mayor
tamaño de muestra, menor probabilidad de error y mayor probabilidad de que la
estimación de los parámetros de la población sea lo más precisa. El criterio fundamental
al evaluar la muestra es su representatividad, que implica que las características
básicas se aproximan lo más posible a las de la población.
Estimación del tamaño necesario de la muestra
El número de sujetos en los experimentos suele variar de uno a mil o más. Es frecuente
que el tamaño de un estudio de la muestra se fije a priori, poniendo un número redondo
y representativo de la población. Cuanto mayor sea, más representatividad tendrá. La
muestra debe constar de un número suficiente de elementos elegidos al azar, lo que se
llama potencia de la prueba. El problema sobre la estimación del tamaño hay que
contemplarlo desde tres perspectivas:
 Procedimiento matemático: Nos permite calcular el tamaño de una muestra de
determinadas proporciones mínimas según la probabilidad, dependiendo de la
amplitud de la población, considerándose infinita si tiene más de 100000 habitantes
o finita si tiene menos; el grado de precisión en las estimaciones maestrales que
depende del error de estimación que estamos dispuestos a tolerar y, en función de ello,
el coste que supone una ganancia en precisión; el nivel de confianza que vamos a
tolerar para que dicho error no exceda de cierta cantidad (se suele poner un 95%, siendo α
de 0’05 = 2σ); y la desviación típica, variabilidad del parámetro en la población y la
media. Para la estimación de un verdadero parámetro (tamaño de la muestra) se puede
usar un estadístico como la media, X, junto con su desviación típica uno como las
proporciones (p) en tanto por ciento. Con la media, la cantidad de error permitido
cuando queremos determinar un nivel de confianza viene dado por la siguiente
fórmula:
Z. σ Z. σ
E = ------- ; n = ( -------- )2
√n E
Con las proporciones sabremos en que proporción está distribuida la variable estudiada
y el tamaño de la muestra indica el número de sujetos e los que debe medirse el grado
de control de la variable; esta se medirá, según el caso, con las fórmulas:
Infinitos (más de 100000 elementos) Finitos (menos de 100000 elementos)
Nivel de confianza Nivel de confianza
Z 2σ 3σ 2σ 3σ
2 2 2 2
Proporcione Z .p.q Z .p.q Z .p.q.N Z .p.q.N
s E2
E 2 2 2
E (N-1)+Z .p.q E (N-1)+Z2.p.q
2

Z2 es la desviación por encima y debajo de la media (si trabajamos con un nivel de


confianza del 95%, se trabaja con 2σ = Z2 = 22 = 4; s trabajamos con un nivel de
confianza del 99%, se trabaja con 3σ = Z2 = 32 = 9). σ 2 es la desviación típica al
cuadrado. p es la proporción en que se encuentra la variable estudiada en la población,

13
es decir, proporción de casos favorables sobre el total de la población y si no hay datos,
se suele poner en un 50%. q = 1 – p, es decir, proporción de casos desfavorables y tanto
p como q aparecerán siempre multiplicados por 100. E2 es el límite de error al cuadrado
que nos vamos a permitir.
 Procedimiento tabular: También se puede calcular n mediante tablas que dan
directamente el tamaño de la muestra. Hay diferentes tablas, según sea la población
finita, infinita o de 2σ o 3σ.
 Procedimiento práctico: La selección aleatoria no suele llevarse a cabo en Psicología, por
lo que hay otros métodos, menos eficaces pero más prácticos, como son:
-Estudios de campo: El número máximo está entre 20 y 500 elementos.
-Experimentos de umbrales sensitivos de psicofísica: Suelen ser de 1 a 3 sujetos.
-Estudios sobre aprendizaje de conducta animal: Suele estar entre 20 y 30 sujetos.
-Si hay grupo experimental y grupo de control: Se necesitan un mínimo de 40 sujetos.
-En general se recomienda como tamaño de la muestra un mínimo de 20 a 30 sujetos
para cada subdivisión y, al menos, 10 elementos para cada celda del diseño factorial.
Decisión del método para obtener la muestra: Las técnicas del muestreo
Los métodos sistemáticos de selección de sujetos se originan en a Teoría Matemática del
Muestreo, pero por muy bien que se haga, nunca hay garantía absoluta de que se
obtiene una muestra del todo representativa, aunque con algún tipo de estrategia es
posible conocer el margen de error. Los diseños de muestreo son las diversas técnicas,
estrategias o procedimientos que se emplean para seleccionar una muestra, donde hay:
 Diseños de muestreo no probabilísticos: Los sujetos de la muestra se escogen por
métodos que no son el azar, por lo que no hay claves ara conocer la probabilidad que
tiene cada elemento de ser incluido en dicha muestra ni la seguridad de que todos
tengan la misma probabilidad. Estos diseños, con ciertas correcciones, se emplean
mucho porque son simples y económicos, pero tienen un menor rigor científico y en
ellos queda mermada la representatividad de la muestra. Dentro de estos hay varios
tipos:
-Diseños de muestreo accidental: Consiste en tomar tantos elementos cuanto se
necesiten para completar el número de elementos ya prefijado. Solo cuenta la opinión el
entrevistador, ya que es él quien elige las unidades que integrarán la muestra,
haciéndolo de forma razonada con los asesoramientos necesarios. Cuando no hay otra
alternativa para acercarse a una muestra representativa, pueden hacerse algunos
trucos para que la muestra lo sea como identificar las variables extrañas más
importantes de la heterogeneidad y eliminarlas, hacer la elección de sujetos para que
representen esas variables o tratar de obtener información acerca de la distribución de
la variable que se investiga y de las variables extrañas, para estimar la dirección y
magnitud de los sesgo.
-Diseños de muestreo intencional o de criterio: El investigador tiene que tener el
conocimiento de la población y las relaciones entre sus elementos para decidir,
voluntariamente, la selección personal que corresponda a los casos más típicos de la
población en cuestión, aunque esto no es objetivo. Una vez establecido el criterio de
selección, los sujetos de la muestra son seleccionados en cuanto son los más
característicos de la población. Si no hay más remedio, puede usar esto con los trucos.
-Diseños de muestreo por cuotas: Se conocen y usan los estratos en los que se sabe que
está dividida la población que se quiere estudiar y, a partir de ello, se van seleccionando
muestras de miembros que sean representativos para los fines de la investigación. El
nombre e este diseño deriva de la práctica de asignar a cada encuestados un número

14
proporcional o cuota de entrevistas, que deben responder a unas características según
el fin de la investigación.
-Diseños de muestreo semialeatorio: En parte son aleatorios y en parte accidentales.
-Diseños d muestreo por rutas: Se les asigna una ruta concreta a los entrevistadores.
 Diseños de muestreo probabilísticos: En estos se conoce la probabilidad que tiene
cada elemento de ser incluido en la muestra (n/N), teniendo en cuenta dichas
probabilidades al hacer la estimación de la muestra, y esta es seleccionada mediante
algún procedimiento aleatorio según unas probabilidades ciertas. Los principales son:
-Diseños de muestreo simple al azar o aleatorio simple: Todos los miembros de la
población tienen igual probabilidad de ser incluidos en la muestra. Para ello, es
necesario saber la estructura muestral, que hace referencia a la lista real de unidades
entre las cuales se elegirá la muestra. Un de los sistemas que se usa con este modelo
son las Tablas de Números Aleatorios, en la que hay que identificar cada elemento de la
población mediante la asignación de un número y decidir en la tabla el punto de partida
y el criterio que vamos a seguir para la elección de números. Para ello, debemos tomar
al azar dos números, del 1 al 40, y el primero nos indicará la columna y e segundo la
fila en cuya confluencia tendremos el punto de origen. Por último, transcribimos los
números que vayamos obteniendo, ya que cada tres dígitos constituirá uno de los
números de la muestra, y sol se rechazan aquellos que excedan de un número o que se
repitan. Pocas veces se usa esto porque es difícil lograr una lista de toda la población.
-Diseños de muestreo estratificado: El investigador conoce que la población puede
subdividirse en varias categorías o estratos, y que estos grupos son homogéneos. A
partir de uno de estos estratos se selecciona la muestra mediante la técnica del azar.
Esto tiene ventajas como que se seleccionan muestras con mayor variabilidad, lo que
incrementa la posibilidad de estimar los valores de la población con mayor precisión, se
puede seleccionar una muestra en cada estrato, un estrato puede representar un área
concreta y podemos hacer la selección para analizar las características de la misma y
debemos considerar cada estrato como una población y actuar en consecuencia.
-Diseños e muestreo estratificado proporcional: Con estos podemos disponer de un
procedimiento idóneo para lograr muestras representativas en proporción a la magnitud
de los estratos en la población. Aquí la afijación de la muestra es el procedimiento para
determinar cuantos elementos de la muestra s van a tomar de cada estrato. La afijación
simple se da cuando a todos los estratos de la población les asignamos el mismo
número de elementos de la muestra y se hace para comparar estratos, ajustando
después los datos para llegar a la estimación más ajustada de las cifras de la población
total, lo que se llama sopesamiento o comparación. En la afijación proporcional es
necesario que la cantidad de elementos dentro de cada estrato sea proporcional a la
relación entre el estrato y la población. En la afijación óptima hay que tener en cuenta
las proporciones de la población en cada estrato y la dispersión (homogeneidad o
heterogeneidad) de los resultados dentro de cada estrato.
-Diseños de muestreo sistemático: Exige la selección de las unidades de muestreo de
acuerdo con un número fijo K y conocer el cociente de elevación. Hallado el cociente de
elevación, de intervalo muestral o el número K, se procede a elegir aleatoriamente un
número, que será el del comienzo de los límites de ese número K.
Cociente de elevación = K = N/n
Los inconvenientes de éste son la exigencia de tener un listado de toda la población
donde todos los elementos estén ordenados aleatoriamente y la dificultad de evitar las
tendencias y/o fluctuaciones. Hay que tener muy en cuenta la ordenación de las
unidades de la población como primer paso para que se de el principio de aleatoriedad.

15
-Diseños de muestreo por conglomerados: Aquí se realiza la muestra mediante los grupos
naturales ya divididos, lo que hace que sea más fácil numerarlos y practicar una
selección sucesiva y aleatoria de unidades. Por ello, la unidad de elección son los
grupos que se aprecian agrupados antes de que el investigador los divida. Esto plantea
el problema de decidir cual va a ser la unidad de muestreo pero, una vez decidida, la
selección de los grupos debe hacerse con los principios de azar.
Hay ciertos errores catalogados como errores debidos al muestreo, que son:
 Errores de sesgo: Ocurre cuando al elegir una muestra no se tiene en cuenta su
representatividad, o sea que no se ha definido la población de la que se saca la
muestra.
 Errores aleatorios: Son inherentes a la propia técnica muestral, ya que las diferencias
entre varias muestras suelen fluctuar entre ciertos límites. Se elimina muy fácil.
 Errores sistemáticos: Aparecen cuando en la selección de varias muestras sus valores
promediados se desvían sistemáticamente del verdadero valor de la población, siempre
en una dirección. No está si su valor promediado coincide con la media de la
población.
Comparación entre muestras grandes y pequeñas
Muestras pequeñas Muestras grandes
Ventajas Ventajas
1) Económicas en tiempo, dinero, medios… 1) El error muestral queda aminorado.
2) Pueden analizarse datos de interés antes de 2) Se salva mejor la fiabilidad.
estudiar muestras grandes. 3) Mayor poder estadístico aplicado a
3) Se deja menos margen de error. los datos.
4) Buenas para estudios piloto o exploratorios, 4) Dan la posibilidad de realizar
porque acercan más a los datos y los estudios de tipo factorial, porque
cálculos son más fáciles. exigen muestras grandes para
5) Permiten estudios en profundidad de casos examinar la interacción entre
particulares. variables.
6) Son ventajosas en estudios en los que se
emplean técnicas complicadas.
Inconvenientes Inconvenientes
1) Expuesto a mayor error muestral. 1) Si los sujetos se toman según la
2) La fiabilidad y la representatividad se salva técnica del diseño por
peor. conglomerados o grupos naturales,
3) Menor poder estadístico aplicado a los aunque la muestra sea grande
datos. pierde valor. Lo mejor es tomar los
sujetos individualmente.
2) Se deja mayor margen a los errores
típicos ya que hay más datos y los
equívocos humanos pueden ser
más.
3) No puede corregir fallos del diseño
de muestreo.

16
TEMA 4 : TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN Y REGISTRO EN
INVESTIGACIÓN PSICÓLOGICA
Generalidades
En toda investigación se necesitan recoger datos, para lo que se usan diferentes equipos
de registro de laboratorio. La instrumentación en la ciencia experimental ha
desarrollado la fabricación de equipos de medición-control de alta precisión,
aumentando lo objetivo.

Los instrumentos dan tres funciones a cada una de las dos Inter-fases del experimento:
 Inter-fase sujeto-instrumentación: Las funciones son la manipulación de la VI
(estímulos), control de las posibles variables extrañas y medición de la VD
(respuestas).
 Inter-fase instrumentación-experimentador: Lleva a cabo funciones como controlar la
secuencia de eventos o la presentación de estímulos, registrar, analizar y graficar los
datos y presentar los resultados de un experimento.
El equipo estándar de fabricación comercial es más fiable que el de fabricación especial
y proporciona condiciones experimentales normalizadas y a la larga sale más barato. La
instrumentación electrónica aporta ventajas como que transforma cambios de energía
en representaciones eléctricas, y éstas también se pueden transformar en otras formas
de energía, permiten ejecutar rápidamente las operaciones lógicas, las señales eléctricas
se pueden trasmitir a través de grandes distancias y los datos se almacenan y recuperar
rápidamente. Hay que tener en cuenta que el instrumento puede dar lugar a estímulos
adicionales no especificados, llegando a falsear los resultados. Por ello, al registrar las
respuestas debe considerarse la posibilidad de tener positivos falsos y negativos
falsos. También es importante que la operación instrumentada pueda repetirse para
obtener resultados confiables y es conveniente que los instrumentos tengan un sistema
de chequear errores para alertar cuando halla un fallo. Las principales características
que se atribuyen a la instrumentación son que aumenta la objetividad del experimento,
que permite eliminar distorsiones al reducir la participación humana, que permite ser
un experimento completo y especificado en todos los detalles, puede dar un registro
permanente del experimento y los datos acumulados, facilita la presentación de
estímulos, la detección de respuestas y la forma de decisión gracias al feedback, y
facilita la incorporación de nuevas técnicas válidas acelerando el desarrollo científico.

17
Instrumentos eléctricos y electrónicos
 Multimedidor de bobina móvil: Téster o multímetro: Puede medir dos o más de
estas variables eléctricas: voltajes continuos y alternos e intensidad y resistencia. Hay
analógicos, que usan medidor de bobina móvil (aguja) con escalas de diferentes colores
y signos para cada función, y digitales que usa pantalla de registro alfanumérica
(display).
 Fuentes de señal: Los osciladores: Se usan cuando hay que seleccionar una señal
periódica, controlándola en frecuencia mediante emisión de ondas senoidales. Existen:
-Oscilador de audio: Cubren un rango de frecuencias desde 20 Hz hasta 30 KHz, con
salidas de onda seno y frecuencias de onda cuadrada.
-Generador de señal de radio-frecuencia: Cubren rangos de frecuencias desde 30 Hz a 30
MHz y algunos llevan una forma de modular salida para conseguir señales para probar
receptores de radio.
-Oscilador de rango amplio: Cubren un rango desde 1 Hz hasta 1 MHz con salida de onda
seno y de onda cuadrada.
-Generador de funciones: Cubren un rango de frecuencias de 0.001 Hz a 1 MHz de ondas
seno, cuadradas y triangulares:

-Generador de señales especiales: Se fabrican para emitir señales de VHF, UHF y


microondas, con frecuencias por encima de 30 MHz.
 Osciloscopio: Se construye con una base en el tubo de rayos catódicos y se usa para
representar la gráfica de una forma de onda bajo investigación, lo que facilita su
medición y análisis. También se puede fotografiar a imagen presentada.
 Cronómetro-contador: Se basa en los circuitos de conteo decimal para contar eventos
separados y medición de frecuencias e intervalos de eventos eléctricos.
 Fuentes de alimentación estabilizadas: Sirven para convertir la corriente alterna de
la red en corriente continua, con la que podemos alimentar muchos aparatos.
 Electrodos, transductores, polígrafos, magnetófonos y ordenadores.
Fuentes emisoras de señales o estímulos
 Estímulos auditivos: Cadenas de detección y reproducción: Se emplean mucho y se
programa cuidadosamente para no perjudicar los resultados. Los instrumentos son:
-Cadena de captación: Los micrófonos: Traduce las señales acústicas en señales
eléctricas equivalentes. Tienen que tener sensitividad alta para la señal y baja para los
ruidos, sensitivo para todas las frecuencias de su rango y libre de resonancias, la salida
del micrófono no debe ser afectada para los campos magnéticos o electroestáticos
adyacentes y debe ser de construcción sólida para que no se rompa. Tipos de micro:
•Micrófonos de cristal y de cerámica: Basado en el efecto piezoeléctrico, que tiene ciertos
cristales y cerámicas en los cuales, cuando se someten a esfuerzo mecánico, aparece
una carga eléctrica en las caras opuestas del cristal. Tienen alta sensibilidad, peso
ligero, simple construcción, alta impedancia, cables blindados y son unidireccionales.
•Micrófonos de carbón: Se asan en gránulos de carbón sueltos, colocados entre dos
placas, una fija y otra acoplada al diafragma. El movimiento de la placa comprime los

18
gránulos y hace variar la resistencia eléctrica entre las placas. Esas variaciones de
presión se traducen en variaciones de voltaje. Son de baja impedancia y hacen ruido.
•Micrófono de bobina móvil, dinámico o electrodinámico: Su diafragma circular está
suspendido en su superficie exterior, por lo que la bobina que lo soporta se puede mover
libremente en el entrehierro de los polos de un imán permanente. Al moverse induce un
voltaje alterno proporcional a la señal sonora. Tienen baja impedancia y poco ruido.
•Micrófono de condensador: Consta de un diafragma de metal circular y delgado
asegurado por su borde y mantenido en tensión. En la parte posterior hay otra placa
metálica fija, y ambos forman un capacitor (condensador) con dieléctrico e aire. El
movimiento del diafragma hace variar la capacitancia produciendo un cambio de voltaje
en el condensador. Utilizan una pila, son unidireccionales, de alta impedancia y buenos.
-Cadena de reproducción: Los procesos auditivos: Los más importantes son:
•Altavoces y auriculares: Convierten la energía eléctrica en mecánica y esta, a su vez se
convierte en acústica. Operan bajo la bobina móvil y tiene dificultades como que las
ondas sonoras pueden reflectarse en el local, dando resonancias o reverberaciones. Para
evitar esto y tener una reproducción exacta se emplearán bafles de alta fidelidad.
•Auriculares: Son pequeños altavoces que funcionan según el principio de bobina móvil.
Al dar un gran aislamiento del ruido ambiente pueden presentarse una alta variedad de
estímulos auditivos bajo un preciso control.
•Grabadoras de cinta: Los magnetofones captan y presentan estímulos verbales. Hay:
Grabadoras de casete de bajo coste: Monofónicas y accionadas por pilas (lab).
Grabadoras de casete de alta calidad: Accionadas por corriente de línea para tener
mejor cociente señal/ruido.
Grabadoras de carrete de bajo coste: Asociadas por corriente de línea, usan 4 pistas y
pueden ser estereofónicas o monofónicas.
Grabadoras estereofónicas y cuadrofónicas semiprofesionales: De 2 y 4 pistas,
capaces de vigilar la señal de la cinta durante la grabación, tienen sistema de
transporte de cinta para trabajo pesado y un control remoto de la grabadora (lab).
Grabadoras especializadas: Controlan un proyector de diapositivas automático
mediante pulsos sincronizados que se graban en una pista separada del material de
audio, y que se hace con una grabadora del grupo 4.
Grabadoras de tipo profesional: Con adaptación multicanal y capaces de usar cintas
más anchas de ¼ de pulgada.
•Amplificadores de audio: Hay dos tipos:
Preamplificadores: Incorporados a los amplificadores, son circuitos diseñados para
amplificar señales de bajo nivel para que tengan un efecto mínimo sobre el cociente
señal/ruido. Tienen controles para tonos agudos y bajos y filtro para los ruidos.
Amplificadores de potencia: Se instalan entre el preamplificador y el altavoz, dando la
potencia para excitar el altavoz en respuestas a señales de entrada en la forma de un
voltaje de amplitud variable. Tiene una respuesta lineal, ausencia de distorsión e
inestabilidad, amplio ancho de banda de potencia (V) y buen cociente señal/ruido.
•Osciladores de audio: Fuentes de señal acústica de tono puro. Se puede producir tonos
de diferentes frecuencias y formas de onda con una regulación de tiempo precisa.
•El audiómetro, los diapasones, los metrónomos y los estimuladores de ruido blanco:
Aparatos que aplican o sirven en la reproducción de la cadena auditiva.
 Estímulos visuales: Los más importantes son:
-Fuentes luminosas: Fuentes productoras de luz: La luz es una fuente de radiación
electromagnética que tiene fotones y la forma de disponer de estos se hace mediante:

19
•Incandescencia: Se produce en las lámparas de filamento de tungsteno. Comprende la
emisión de fotones como resultado del movimiento de moléculas a una temperatura alta.
Son estables a corto plazo, pero da cambios a largo plazo por evaporación del tungsteno.
•Luminiscencia: Se genera en los tubos de descarga gaseosa (tubos de neón y mercurio).
Comprende la excitación de los electrones dentro del átomo y producen luz.
•Los tubos fluorescentes: Tipo de luminiscencia en la que los fotones de alta energía
excitan vapor de mercurio (recubierto de fósforo) haciendo que emita fotones de menor
energía. El encendido se controla por el cebador, compuesto de una lámpara de destello
auxiliar equipada con un contacto térmico y conectado con el tubo. Son muy eficaces.
•Diodo emisor: Son semiconductores que emiten radiación cuando pasa una corriente
por ellos. La luz se produce por la recombinación de electrones y huecos en la unión. Se
llaman diodos LED y su flujo es bajo y son inapropiados para iluminar objetos, pero
tienen gran intensidad cuando se ve directamente. Los LDEs operan con voltajes altos y
son compatibles con los circuitos integrados.
-Fotometría: Las cantidades y sus unidades fotométricas son:
•Intensidad luminosa: Es la brillantez de la luz. La unidad es la candela y es igual a la
intensidad luminosa del radiador de cuerpo negro a temperatura de solidificación de Pt.
•Flujo luminoso: Es el cociente del flujo de luz de una fuente entre un ángulo sólido en el
cual se hace la medición. La unidad es el lumen que es igual a la energía luminosa por
segundo dentro de un ángulo sólido de 1 esterradián por una fuente de una candela.
•Iluminancia: Es el flujo luminoso por unidad de área que cae sobre una superficie. La
unidad es el lux, iluminancia producida por 1 lumen que cae perpendicular en 1 m2.
•Luminancia: Es la brillantez de una superficie iluminada. La unidad es la candela/m2.
-Presentación taquitoscópica: El taquitoscopio: Aparato que permite la presentación
de un patrón de estímulos impresos en una tarjeta con un nivel de iluminación
controlado. Vienen equipados con controles eléctricos y su forma de iluminación es con
un tubo fluorescente miniatura activado por corriente continua. Otra forma de
presentación es el Taquitoscopio de Proyección, proyector de diapositivas
convencionales.
-Tambores de memoria: El aprendizaje verbal: Dispositivo que se usa para la
presentación en serie de los experimentos de aprendizaje verbal. Consiste en un tambor
activado por un motor sincrónico mediante un mecanismo de movimiento intermitente
de espiga y rueda de estrella o dentada. La lista a presentar se escribe en una banda de
papel y se coloca en el tambor. Sobre él se coloca una cubierta con una apertura por la
cual se exhiben los reactivos individuales, ofreciendo así la presentación controlada.
-Sistemas formadores de imágenes: Hay dos tipos básicamente:
•Fotografía y fotocopiado de imágenes.
•Proyectores fijos y de cine: Hay cinco tipos principales:
Proyector de transparentas y cuerpos opacos: Dispositivos para la presentación de
secuencias de material visual, manuales y automáticos.
Proyector de filminas: Como el proyector de transparencias pero las transparencias se
mantienen en su forma original. Tiene un reproductor de cinta magnética para la
operación sincronizada del proyector de filminas. El Power Point lo está sustituyendo.
Proyectores de cine: Para la presentación de estímulos en movimiento continuo y
para detectar el cuadro. Las normales son las de 24 cuadros/segundo, pero hay más.
Pantallas de TRC/Vídeos.
Óptica de fibras: La fibra de vidrio tiene una refracción alta si se rodea de una
cubierta de vidrio con refracción baja, pudiendo dar una refracción interna total.
 Presentación de reforzadores: Hay varios tipos:

20
-Reforzadores materiales: Estos varían según para quien son. Para animales, se usa
comida y agua; en ratas se usa una pequeña píldora de alimento, que se activa con un
relé que permite que la píldora caiga a la taza; con pichones se usa un recipiente de
granos situados en un recipiente al que se accede a corto plazo; para líquidos se
emplean bomba de líquidos (jeringuilla hipodérmica) o alimentadores de inmersión.
Para los niños se usan dulces, golosinas, fichas de cambio, juguetes, etc.
-Reforzadores no materiales: Con adultos y niños mayores se usa una señal
confirmatoria explicada anteriormente (tono o frase) para señalar la respuesta correcta.
Con niños pequeños o deficientes se usan juguetes, marionetas y caricaturas, que su
presentación termina en la ausencia de la respuesta requerida.
-Estímulos aversivos: El choque eléctrico: Con animales pequeños o sueltos/libres se
aplica el choque mediante varillas del suelo de la caja experimental. Con otros animales
se les aplica mediante electrodos (ratas en la cola, pichones en el ala y primates en la
piel y la cola, mientras están sentados en sillas especiales). Con humanos se dan
mediante electrodos minimizando el paso de la corriente por el corazón. Esto da ira.
La detección de respuestas
 Técnicas de registro: Instrumentos de papel y lápiz: El mejor método cuando se
necesita que los sujetos realicen respuestas de elección múltiple o evaluaciones.
 Respuestas motoras: Cuando interviene un control automático de respuestas, éstas
deben convertirse en señales eléctricas, lo cual se hace mediante un transductor. Las
respuestas fisiológicas se traducen a voltaje con ordenador o polígrafo. Hay varios
tipos:
-Con eventos discretos: En trabajo operante se llama manipulandum al dispositivo de
respuestas: con ratas es una barra, con pichones una llave/palanca y con personas son
interruptores, teclas... Si es difícil instrumentar la conducta se emplea la observación.
-On eventos continuos: En humanos implica la conducta de rastreo que se hace con un
rotor de persecución que se basa en un plato tornamesa que gira a velocidad ajustable y
el sujeto debe mantener la aguja en contacto con el objetivo colocado en el plato,
detectando este contacto eléctricamente. Con animales se colocan radiotransmisores
miniatura. Mediante la prueba de campo abierto se obtiene medida de la reactividad
emocional supuesta de las ratas de laboratorio. Esto se basa en un recinto iluminado,
con el suelo a cuadros iguales, registrándose la actividad contando en número de
cuadros en que entra el animal en un tiempo o la cantidad de defecaciones. Con
animales pequeños se usan la jaula estabilímetra (el movimiento de la jaula cuando el
animal se mueve en ella se detecta por transductores mecánicos que activan un
contador electromecánico) y la rueda de actividad/molino (mediante el número de los
giros de la rueda se mide la actividad de la carrera).
 Respuestas verbales: Hay principalmente dos tipos:
-Respuestas con grabadora de cinta magnética: Cuando no mide tiempo de reacción.
-Llave de voz: Cuando se mide tiempo de reacción verbal. Estas usan un micrófono y
un amplificador para activar un circuito disparador. Si se presentan estímulos
auditivos, se graban estos en una pista y su respuesta en otra, con dos llaves de voz.
 Respuestas fisiológicas: Con animales el aparato más característico es el instrumento
estereotáxico para sujetar al animal para meterle cánulas, sondas…e el cerebro. Para
ello hay que conocer bien las estructuras cerebrales con sus atlas. La canulación
permite meter en el cerebro sustancias químicas mediante electrodos. También se han
diseñado los radio receptores miniatura para estimulación cerebral y seguimiento del
animal. Con humanos el aparato más usado es el polígrafo, combinado con

21
amplificadores fisiológicos, acopladores para varios transductores (se lija la piel y se coloca
gelatina entre el electrodo y la piel) y presentación biofeedback (el sujeto conoce su estado).
•Actividad electrodermal (EDA): Resistencia y potencial de la piel: Es el estudio de
la actividad eléctrica de la piel, es decir, resistencia (dificultad que pone la piel al paso
de corriente) y potencial, detectados por el galvanómetro. La nomenclatura en este
campo es: RRP (respuesta de resistencia de la piel); NRP (nivel de resistencia de la piel); RCP
(respuesta de conductancia de la piel); NCP (nivel de conductancia de la piel); RPP (respuesta del
potencial de la piel); NPP (nivel del potencial de la piel). Tanto para la resistencia como para el
potencial el mecanismo es la actividad de las glándulas sudoríparas, y para describir
sus mediciones se emplean los términos exosomático (exige fuente externa de corriente)
y endosomático (no requiere corriente). Los métodos para estas mediciones son (Ley de Ω):
Corriente constante (resistencia): Se mantiene constante la intensidad de la corriente
(I) y se mide el voltaje (V) o diferencia de potencial entre dos electrodos (Ohmnios; Ω).
V/I = R = Resistencia
Voltaje constante (conductancia): Se mantiene constante el voltaje entre electrodos
(V) y se mide la variación de la corriente que fluye en la resistencia de la piel (µΩ).
V/R = I = Conductancia
Además puede usarse el registro bipolar o unipolar. En el registro bipolar (dos electrodos
activos) los potenciales de la piel tienden a cancelarse en los dos sitios. En el registro
unipolar los electrodos se conectan a un amplificador fisiológico para amplificar y
condicionar la piel. Las variables sujeto que afectan a la EDA son la edad, raza, sexo…,
y las variables ambiente son la temperatura, humedad, estación del año…La
conductancia fásica o tónica se mide con el psicogalvanómetro (detector de mentiras).
•Actividad eléctrica del corazón: Electrocardiografía y pletismografía: Los métodos:
Electrocardiografía (ECG): El electrocardiotacómetro: Se amplifican y usan
directamente las señales eléctricas que acompañan a la actividad cardiaca. El ritmo
cardiaca se obtiene contando los picos asociados a la contracción ventricular mediante
los electrocardiotacómetros poniendo electrodos de palta o acero inoxidable (como todos).
Pletismografía e pulso: Actividad vasomotora (flujo de sangre y volumen corporal): Se
usan transductores para detectar cambios e el volumen vascular periférico que
acompaña a cada palpitación cardiaca, mediante pletismógrafos, que son tubos
angostos de hule elástico al silicio que tiene mercurio con electrodos en cada lado.
Fotopletismografía de pulso: Los fotopletismógrafos: Se ilumina la piel y se detecta,
mediante una célula fotoconductiva, los cambios de luz que se transmiten o reflectan
mediante fotopletismógrafos.
•Presión sanguínea: El volumen sanguíneo y el esfigmomanómetro: La presión
sanguínea se puede medir directamente, introduciendo una cánula en la arteria (que no
se usa), o indirectamente, mediante el esfigmomanómetro. Éste consiste en un brazalete
inflable de hule, cubierto de tela, conectado por un tubo a un manómetro de mercurio.
El brazalete se enrolla en el brazo y se infla oprimiendo una pera hasta que se ocluya e
flujo sanguíneo a través de la arteria braquial. Entonces se coloca un estetoscopio en
dicha arteria por el codo y se reduce lentamente la presión del brazalete hasta escuchar
sonidos Korotkoff. Los primeros sonidos indican el pico de la presión sistólica (presión
sanguínea durante la contracción ventricular) y cuando desaparece el sonido se toma la
lectura del manómetro como presión diastólica (relajación de los ventrículos).
•Actividad de los pulmones: La respiración y la espirometría: El espirómetro es el
instrumento para medir la respiración. La información de la respiración se deriva de
cambios de volumen corporal o variaciones de la temperatura en el flujo de aire. Hay:

22
Termistores de gota miniatura: Miden las variaciones de temperatura del flujo de aire,
acoplándose a la nariz y conectados a registradores fisiológicos.
Neumógrafo: Detectan los cambios de volumen del cuerpo mediante un tubo de goma
en forma de fuelle colocado alrededor del pecho. Los cambios de presión de la
expansión y contracción de pecho dentro del aire del tubo se transmiten
reumáticamente a una aguja que traza el registro en un tambor quimiográfico.
Pletismografía de la impedancia: Permite la detección de cambios de volumen en
cualquier parte del cuerpo con electrodos en el pecho para ver la impedancia, ya que la
ventilación de los pulmones provoca cambios en la impedancia eléctrica del pecho.
Medidas de la respiración: Volumen máximo:600 ml; volumen por minuto; conciente
de tiempo inspiración(2seg)/expiración(5seg); velocidad de respiración:12 respirs/min.
•Actividad eléctrica muscular: La electromiografía: Consiste en el registro de la
actividad eléctrica asociada con la contracción muscular, que se plasma en el
movimiento y las posturas. Cuando llega el impulso nervioso de un nervio motor a una
fibra muscular aparece un potencial de acción con una inversión temporal del potencial
de la membrana positivo en el interior. En electromiografía clínica se hacen registros
unipolares con electrodos de aguja insertados en el tejido muscular dando e resultado
de los potenciales de acción de una sola unidad motora. En la detección de respuestas
musculares se usan electrodos superficiales, detectando respuesta de muchas unidades
motoras descargadas a varias frecuencias. Se ve en milivoltímetros de alta impedancia.
Los electromiográficos tienen transductor, amplificador y registrados y, puede, feedback.
•Actividad eléctrica del cerebro: Electroencefalografía y electroencefalógrafos: Las
ondas más frecuentes de los ritmos electroencefalográficos son los ritmos alfa (relajación),
beta, gamma, delta, theta, kappa, lambda y mu, que pueden aparecer combinados.
Estos se detectan mediante electrodos insertados tangencialmente por debajo del cuero
cabelludo, pudiendo ser registros unipolares o bipolares. El análisis automático de los
registros EEG se basan en análisis de frecuencia gráfica, en los valores numéricos de las
ondas. Para el biofeedback la señal se filtra en las bandas de ritmo comunes.
•Movimientos oculares: Pupilografía y electrooculografía: La Pupilografía es el
registro de la dilatación y contracción de la pupila mediante pupilógrafos de dos formas:
fotografiando el ojo mientras se pide al sujeto que se fije en un estímulo y mediante
scanning electrónico, que consta de una cámara que graba los movimientos de ojos para
detectar la cantidad de luz reflejada de la pupila y córnea (mayor o menor dilatación) y el
diámetro de la pupila (posición horizontal-vertical del ojo). La Electrooculografía da
información de la posición del ojo en relación con la cabeza, manteniendo ésta fija con
soporte bucal o monitoreando posición de cabeza y ojos a la vez. Movimientos de ojos:
Sacádicos: Se dan con fijación voluntaria de un punto a otro (leer). Los más rápidos.
De persecución suave: Movimientos lentos e involuntarios al mirar el campo visual.
Compensatorios: Se dan ante el movimiento externo.
Nistagmos: Movimientos oscilatorios del ojo, donde están los optokinéticos
(movimientos de estímulos repetidos), vestibulares (movimientos de cabeza), espontáneos o raros
(desórdenes), torsionales (movimientos rotatorios) y marginales/bordeantes (fijación binocular).
Los métodos que hay para la medición de los movimientos oculares son dos:
Métodos subjetivos: Fáciles de usar pero no dan un registro continuo. Se sirven de la
fijación de una post-imagen o de fenómenos entópticos (percepción de la mácula del sujeto).
Métodos objetivos: Emplean el oftalmógrafo durante la lectura para registrar
movimientos horizontales y, a veces, verticales. Las técnicas utilizadas son:

23
°Método fotoeléctrico: Se dirige la luz a una fotocélula y, cuando se mueve el ojo
horizontalmente, se refleja más o menos luz infrarroja en un punto enfocado en la
unión del iris y la esclerótica, ocasionando que varíe la salida de la fotocélula.
°Método eléctrico o electrooculografía: Se basa en la diferencia bastante constante de
potencial entre la parte frontal y posterior del ojo, que varía cuando se gira el ojo. Este
puede hallar la diferencia de potencial entre los electrodos colocados en los tejidos
adyacentes de los ojos. El potencial se contempla como el resultado de la diferencia de
potencial entre la parte delantera (córnea) y la posterior (retina) de la pared ocular.
Para los movimientos horizontales, los electrodos se colocan junto al rabillo de los ojos;
para los verticales los electrodos se colocan uno encima y otro debajo del ojo.
El registro de datos
 Registros analógicos: Dan un registro de datos permanente. Los más comunes son:
•Registradores de pluma: Emplean un galvanómetro acoplado a una pluma para dar
un registro de los cambios en una señal en el tiempo, sobre un papel en movimiento:
Registrador de pluma de tinta: Los más frecuentes. La pluma se alimenta de tinta
mediante acción capilar o de sifón. Se usa papel con retícula curvilínea milimetrada.
Registrador de escritura térmica: Dan un registro rectilíneo cuando la aguja, calentada
eléctricamente, funde la superficie opaca de papel especial, dejando al descubierto el
respaldo negro.
Registrador ultravioleta: Usa un galvanómetro de suspensión para reflejar la luz
ultravioleta en un papel fotográfico insensible a la iluminación ambiental.
Registrador de chorro de tinta: Se expansiona un chorro de tinta mediante un
galvanómetro en un papel común.
Registradores gráficos: Emplean un servomotor para excitar la pluma que da el
registro rectilíneo y un indicador que exhibe el valor del parámetro (para variables lentas).
•Grabadoras de cinta magnética: Hay dos métodos para el registro de datos en cinta:
Grabación directa: Es el que usan las grabadoras de audio, pero con ellos no se
pueden grabar ni la corriente continua ni las bajas frecuencias.
Grabación en FM: Vence el problema anterior porque se sirven de las señales de
entrada para alterar la frecuencia de una señal portadora, de alta frecuencia, que se
graba en la cinta. Cuando se reproduce hay que remodular la señal de alta frecuencia
para producir una señal proporcional a la señal de entrada original.
•Fotografía desde el osciloscopio: Fotografiar la imagen que aparece en la pantalla del
osciloscopio de rayos catódicos para un registro permanente.
 Registros digitales: Vamos a ver los que no necesitan ordenadores:
•Registrador de evento y registrados acumulativo: Es un registrador gráfico de banda
en el que cada pluma, accionadas por un selenoide, puede toma posición on-off. Tiene
de 4 a 10 canales y un motor de corriente alterna para el movimiento del papel.
•Registrador de muestra: Se grafican las respuestas totales como función del tiempo,
mediante el deslazamiento de la pluma a través del papel por un incremento fijo para
cada respuesta, mientras en papel se mueve a velocidad constante. Por tanto, la
pendiente del papel es más pronunciada cuando la respuesta se da con más frecuencia.
•Contador con impresión: Es un contador electromecánico, equipado con un recurso
por el cual se puede imprimir, en un rollo de papel, el valor acumulado en el contador.
•Grabadora de cinta digital: Unidad de cartucho o casete digital, usada con
ordenadores, done las cintas se pueden explorar a gran velocidad y los datos se pueden
transferir a velocidades muy altas.

24
TEMA 5 : EL INFORME CIENTÍFICO
Introducción
Con nuestros informes hacemos valer ante todos lo que hemos hecho. Para elaborarlo n
hay que esperar al último momento, porque hay partes que se pueden escribir aunque
no tengas todos los resultados, habiendo tomando notas. Para redactar hay que tener
un estilo literario ameno, pero no vulgar y sin faltas. Los tipos de artículo que hay son:
 Artículos de revisión: Los revisores ponen orden en toda la literatura ya publicada, lo
estructuran y lo evalúan críticamente. Este trabajo se encarga a autores de prestigio.
 Artículos teóricos: Constituye una reflexión del autor sobre un tema/problema,
basado en la literatura ya existente. Tras ello, a veces, se propone una teoría, se
inhabilita alguna, se propone cambios en otras o se dan una como superior a otra.
 Informes de investigación: Sirven para informar sobre las investigaciones
desarrolladas por los que lo escriben. Dan su exposición en un esquema de Problema
investigado/Planteamiento teórico/Metodología/Resultados/Conclusiones.
Para la elaboración y redacción está universalmente aceptado el estilo APA, que dice:
-Tamaño de papel: DIN-A4, blanco y textura consistente. Sin recortes ni medias hojas.
-Tipo de letra: New Times Roman de Nº12 y negra. Su configuración la que viene ya.
-Márgenes: 3 cm arriba y a la izquierda y 2 cm abajo y a la derecha. Si se va a imprimir
por doble cara se fijarán todos los márgenes a 2’54 cm para que quede bien
encuadrado.
-Espacio interlineal: Espacio sencillo (el normal) o doble espacio (línea en blanco entre dos).
-Justificación: Alineación solo a la izquierda.
-Paginación: Todas las páginas, menos la 1ª, deben numerarse arriba a la izquierda. Si
se va a imprimir en doble cara, se numerará arriba y alineación externa.
-Párrafos y sangrías: Sangrar la 1ª línea de cada párrafo entre 5 y 7 espacios.
-Extensión de los trabajos: Cada trabajo tiene una, marcado por los requerimientos.
Para citar en el texto, hay que colocar la referencia en el lugar de la frase a la que se
aplique. Cuando se parafrasea o se explica lo que ha dicho un autor sin usar sus
palabras, se pone e nombre del autor seguido del año de la publicación entre paréntesis.

25
Así, cuando se usa algo que ha dicho un autor utilizando sus palabras, se puede poner
el nombre del autor, el año entre paréntesis, la cita entre comillas y la página donde
puede encontrarse la cita, ó poner la cita entre comillas y, entre paréntesis, poner autor,
año y página. Para citar en el listado de referencias y/o bibliografía se usa el Sistema de
Orden de Mención o el Sistema de Nombre y Año, por el cual se inclina la APA.
Secciones de un manuscrito y contenidos
Primera página

Resumen

⇓---------------Texto---------------⇓
Artículos de investigación Revisiones y artículos teóricos
⇓ ⇓
Estructura común para todos Estructura que más convenga al
los artículos de este tipo tema tratado; suele ser este esquema
⇓ ⇓
Introducción Introducción
Método Desarrollo
Resultados Discusión/Conclusiones
Discusión/Conclusiones Referencias
Referencias
⇓ ⇓ ⇓
--------------------------------------------------------------------------
Apéndices, notas y/o tablas/figuras
Contenidos preliminares, comunes a todo informe: La portada o primera página
 El título: Debe sintetizar la idea principal del documento, corto y con estilo y
originalidad. Se escribe centrado y si ocupa más de una línea, a doble espacio, y con
letra mayúscula. No debe ocupar más de 15 palabras y tiene que indicar el área que se
estudia, las variables independientes, la variable dependiente y a relación entre
ambas.
 Autor/es: Dos líneas por debajo del título, centrado y poniendo apellidos y nombre.
Cuando halla varios, el 1º será el más prestigiosos o más involucrado en el trabajo.
 Requerimiento: Dos líneas por debajo del autor, el tipo de trabajo que se presenta.
 Afiliación: Dos líneas por debajo del requerimiento y también centrado, el nombre del
instituto o afiliación en la que se ha realizado la investigación.
 Cabecera de página para la publicación: Suele constituir el título resumido. Irá
especificado en la 1ª página precedido por “Cabecera de página”. Éste aparecerá en la
parte superior de cada página del artículo publicado.
 Fecha de presentación: Fecha de entrega, en la última línea alineado a la derecha.
 Otras posibles partes: Tesis, tesinas, monografías, libros…incluyen partes como:
•Prefacio o prólogo: Es la presentación de trabajo, acabando con los agradecimientos.
•Índices de contenidos y materias: Se pone al principio de la obra con el resto de los
índices. Ha de figurar correctamente especificada la paginación tras cada epígrafe.
Contenidos concretos, comunes para todos los artículos de revista
 Resumen: Se inicia en la segunda página centrado y cinco líneas más abajo. Este se
reproduce en los compendios de las revistas de resúmenes y en las bases de datos. Se
redacta al final del trabajo y tiene que interesar e informar al lector, ayudándole a
comprender el artículo mediante un desarrollo sinóptico previo de todo lo que va a
leer. Las revistas científicas exigen que todo resumen termine enumerando los
descriptores para fines de indicación en las bases de datos. En caso de editarse el
artículo en castellano, se exige una réplica del resumen en inglés, con el

26
encabezamiento “Abstract”, colocándose éste a continuación del original y en la misma
hoja. Según el artículo, éste:
•Artículo teórico de revisión: Su resumen tiene que ser de 75-100 palabras, poniendo el
tema en una frase, el propósito, tesis o construcción organizativa y objetivo/finalidad,
las fuentes utilizadas y las principales conclusiones e implicaciones/aplicaciones.
•Artículo empírico: Su resumen es de 100-150 palabras y unas 12-15 líneas, llevando el
problema y/o objetivo de la investigación en una frase, los sujetos, el método, los
instrumentos, la recogida de datos y el nombre de los test y las variables, los hallazgos-
resultados y las conclusiones e implicaciones/aplicaciones.
Contenidos concretos de los informes de estudios empíricos
 Introducción: Apartado corto en el que hay que desarrollar el problema con claridad.
Se empieza a escribir en la tercera hoja, cinco líneas abajo sin encabezamiento. Poner:
•Introducción/Enunciado del problema: Plantear el problema elegido en forma de
pregunta, la importancia del problema en Psicología y la perspectiva teórica desde la que
hemos abordado la investigación. También por preguntas, poner objetivos propuestos.
•Discusión de la literatura: Demostrando la conexión lógica entre nuestra investigación y
lo encontrado en la revisión literaria o estado de la cuestión, explicándole al lector como
se descubrieron y desarrollaron las líneas de investigación abiertas hasta el momento.
Conviene reflejar solo las investigaciones más pertinentes al trabajo. Los pasos son:
Estructurar las muchas líneas investigativas según estudio, con sus mejores autores.
Explicar como se encuentran actualmente dichas líneas investigativas, enumerando
las teorías que la sustentan con los investigadores protagonistas.
Enumerar los resultados principales en cada una de esas líneas de investigación.
Dejar claras las variables y las definiciones teóricas/operativas que han manejado los
autores, citando sus nombres propios, y diciendo como midieron las variables. También
hay que poner cuales son nuestras variables y el área básica del experimento.
Cerrar el apartado exponiendo nuestra línea de investigación y perspectiva, citando
los autores que nos han servido de guía. También hay que exponer las variables, como
las hemos medido y su definición tanto teórica como operativa.
•Especificación de hipótesis: Comenzará tratando los problemas y explicaciones y teorías
de la literatura para explicar nuestra propuesta solución en términos de operaciones.
•Fundamentación lógica de las hipótesis: Terminaremos este apartado con esto, que
consiste en dar respuesta a por qué hacemos estas hipótesis, en un pequeño párrafo. Lo
haremos contestando a estas dos preguntas: ¿Qué variable proyecté manipular y cual
medir?, ¿Qué resultados esperaba encontrar y por qué los esperaba?
•Actividad recomendada previa a la redacción: Revisar con informes de famosos autores
en revistas científicas como se han estructurado los contenidos, para hacerlo nosotros.
•La redacción: No hay que cargar el texto con citas textuales, ni poner notas a pie de
página, ni exponer la literatura revisada muy detallada, sino las más representativas,
haciendo hincapié en los resultados y conclusiones. Solo los autores citados aquí se
pondrán en el apartado de referencias, ni uno más.
 Método: Este si título y está para comunicar y explicar al lector como se ha realizado
la investigación para demostrar la hipótesis, por si éste quiere replicarla. Las partes
son:
•Términos: Definir constitutiva y operativamente las variables de nuestro estudio.
•Sujetos: Cuando aludimos a los sujetos en el cuerpo del informe ponemos S o Ss (si son
más de uno). Aquí habrá que poner quienes y cuantos han participado y como fueron
seleccionados. Pondremos el número idóneo para que la muestra sea representativa y el

27
número asignado a cada condición experimental, así como la definición y delimitación
clara de la población de la que se extrae la muestra y las características demográficas en
función de las cuales se hace la elección, la técnica y la asignación a los grupos
(voluntarios/no; informados/no; recompensa/no). Cuando los participantes son humanos y se
conoce que una característica demográfica es una variable experimental relevante, hay
que describir el grupo. Cuando los sujetos son animales hay que informar del género,
especie, nombre del suministrador, número de animales, su sexo, edad, peso y
condición psicológica.
•Estímulos: Especificar el material de los estímulos (dibujos, anagramas, números), diciendo
como se le han presentado al sujeto y si hay estímulos verbales o visuales, nombrarlos.
•Instrumentos: Describir los instrumentos (presentación de estímulos)/aparatos (registro de
respuestas) si no son conocidos, junto con un esquema y fotografía del mismo, y si lo son
solo se dará el nombre y número de fabricación. También se dará a conocer la precisión
de los instrumentos/aparatos, su validez y fiabilidad y porque se eligieron estos. Cuando
los cuestionarios/test son inventados se indicarán los ítems, su análisis, resumen de
cómo se construyó incluyendo un apéndice y poner tablas con medias y sigmas.
•Procedimiento: Expresa los pasos seguidos para recoger y analizar datos, con dos subs:
Diseño: Enunciar el tipo e diseño y representarlo simbólicamente (número de grupos y su
clasificación, método de asignación de sujetos, mediciones y momentos…). También hay que
explicar las técnicas de control de as variables: como hemos manipulado la VI, como se
ha medido la VD y estrategia para controlar las VE. Por último diremos qué estadísticos
hemos usado para los datos y por qué, y se dirá que, entre todos, hemos elegid este
diseño porque responde con precisión y economía y frece el mejor control de variables,
dando garantía a la validez interna, externa y de constructo, así como que facilita la
conclusión estadística.
Procedimientos: En este apartado hay que poner los pasos que siguieron los sujetos
desde el comienzo de su participación hasta el fin. Así, habrá que poner las
instrucciones o tareas impartidas a los participantes humanos o los programas dados a
los sujetos animales, como se demostró la VI y como se registró la VD.
 Resultados: Es la exposición cuantificada de lo que hemos hecho, incluyéndose todos
los resultados recogidos en puntuaciones directas y los resultados de los cálculos
estadísticos. Hay tres formas de presentar los hallazgos:
•Presentación tabular: Las tablas y los cuadros: Todo cuadro/tabla debe tener su número
encima de la misma, acompañado de la palabra cuadro/tabla. Cada una debe llevar un
título autoexplicativo en cursiva, así como que deben ajustarse al formato del papel,
estando centradas. Las tablas/cuadros constan de cinco partes: el número, el título (en
línea aparte), encabezamiento de filas y columnas, el cuerpo del cuadro/tabla (donde
pondremos los datos relevantes para justificar las conclusiones) y las notas al pie del cuadro /tabla
(precedido de “nota”, para aclaraciones e indicar el nivel de significación; para éste se pondrá *) .
•Presentación gráfica: Las figuras y los gráficos: Proporciona más información que otro
medio porque son las que mejor ilustran las interacciones y comparaciones y atraen la
atención del lector. Éstas se numeran con números arábigos y tienen que ser
correlativas al texto desde el principio al final del informe. Hay que dar nombre a cada
eje de la figura/gráfica, siendo el eje horizontal (abscisa) para la VI y el eje vertical (de
ordenadas) para la VD. Además llevará su título debajo de la gráfica/figura para explicar
lo que representa. Las más usadas son las líneas/barras o columnas/polígonos.
•Presentación verbal: Aunque los resultados se presenten en lo dicho anteriormente,
estos tienen que ir acompañados e una descripción verbal de los resultados.

28
 Discusión: Con esto se trata de dar alguna perspectiva científica a los hallazgos del
experimento, para lo que se hará un análisis evaluativo de los resultados que explique
por qué se obtuvieron esos resultados y no otros. Para ello hay que resumir los
hallazgos críticos e interpretar los resultados en términos de hipótesis específica, es
decir, si se confirmó o si se han cumplido los objetivos o no. Cuando la investigación
no alcanza los objetivos propuestos ocurre el fracaso productivo y hay que explicar las
causas del fracaso. Además tienen que compararse nuestros resultados con los
hallazgos previos y hacer un apartado de implicaciones y sugerencias para posteriores
investigaciones.
 Interpretación: Ayuda a entender los hallazgos experimentales, para lo que hay que
acudir a hipótesis e interpretaciones de acuerdo con los intereses del investigador. La
generalización de los resultados se tiene que hacer teniendo en cuenta la población,
los tratamientos experimentales y del contexto en el que se lleva a cabo el
experimento.
 Conclusiones: Explicar el alcance y la capacidad de generalización de los resultados,
procurando que las conclusiones sean pertinentes con la hipótesis y diseño en función
de resultados. Si los resultados estadísticos son significativos la hipótesis se confirma.
 Referencias: Irá en nueva página centrado, con la palabra Referencias. Es como una
especie de bibliografía, donde se ponen solo los autores citados en el manuscrito por
orden alfabético, haciendo de guía para futuros investigadores y para su
comprobación.
 Otros apartados: Pueden incluirse también otros dos apartados, que son:
•Apéndices: Va todo lo que puede tener interés o importancia para los lectores, pero no a
suficiente para estar en el texto. Cada apéndice irá en una nueva hoja con el título de
Apéndice A, Apéndice B… En ellos suelen ir las tablas excesivamente largas o con
material estadístico secundario, el material de medida novedosa, los nuevos programas
de ordenador diseñados por el investigador o una lista de materiales de estímulos.
•Notas y citas: Notas del autor no numeradas, poniendo el trabajo que ha servido de
base para la publicación, la fuente que ha financiad el trabajo, agradecimientos y la
dirección para la consecución de separatas. También pueden darse las notas al pie de
página, poniendo algún contenido del texto o agradeciendo a algún autor/editorial el
permiso para publicar algún material, yendo estas al final en una página aparte, bajo el
título centrado de “Notas al pie”, numerándolo con Nota1, Nota2… Por último se puede
poner la cita de autor/es, soliéndolo poner en el índice e indicándolo con el autor, el año
entre paréntesis y la página, en caso de que sea una cita textual.
Diferencias entre informes: Tesis/Tesinas/Trabajos de clase
La diferencia radica en que el autor de estos trabajos produce él mismo el manuscrito
final, que llega a los lectores de la misma forma que e autor lo ha elaborado, y tienen
más vida que los manuscritos para revistas. En cambio, el autor del artículo produce un
manuscrito que será editado por una revista, imponiendo ésta su formato y directrices.
Muchos departamentos de universidad van adoptando un Manual de publicación para
sus trabajos, pero normalmente, la elaboración de tesis/tesinas/trabajos de clase
suelen estar regulados por normas impuestas por cada departamento. Las tesis
doctorales, tesinas y trabajos de clase se someten al juicio de los miembros de un
tribunal o del profesor, por lo que los departamentos de psicología informan de los
requisitos exigidos. La APA recomienda su guía práctica, e la cual se indican apartados:
 Páginas preliminares: En las que se incluyen la página del título, la de la aprobación,
una de reconocimientos, tabla de contenidos, listado de tablas un resumen. Para el

29
resumen la extensión en una tesis/tesina es de 350 palabras, o se puede hacer, en vez
de esto, un sumario. Los informes de laboratorio se hacen igual que los artículos.
 Introducción: Las tesis/tesinas siguen este apartado como los artículos menos
porque el autor tiene que tener en cuenta el público al que se dedica: mayor aporte
teórico, más rigor metodológico y muestras más amplias y rigurosas. En los informes
de laboratorio de estudiantes se permite citar fuentes secundarias con referencias
propias.
 Método, resultados y discusión: Similar al de artículos de revista.
 Sumario: Sustituto del resumen. Viene bien en aso de microfilmado de tesis.
 Referencias: Solo se ponen las referencias citadas en el texto. En caso de pedir más
información, éste se llamará bibliografía.
 Apéndices: Incluye instrucciones verbales a los participantes, escalas y cuestionarios
originales, tablas de datos directos y los instrumentos/aparatos utilizados.
Para elaborar el manuscrito, los estudiantes tendrán que informarse si los requisitos de
s departamento tienen prioridad a los del manual APA. El manuscrito debe ser lo mas
legible posible (configuración general, referencias, orden alfabético con segundas y terceras líneas
sagradas, etc) y el escrito de tesis/tesina/trabajo debe guardar una copia del mismo.
Otros detalles o consejos prácticos
La forma de dar la información de las investigaciones es opcional y muy importante para
el currículo. Es conveniente examinar otros artículos ya publicados en la revista donde
vamos a publicar y tener en cuenta que es diferentes el prestigio según donde se
publique. No hay que atiborrar el informe con tablas, figuras, índices… y hay que cuidar
mucho el estilo literario.

TEMA 6 : EL DISEÑO EXPERIMENTAL DE REPLICACIÓN INTRASUJETO


Introducción
La replicación intrasujeto (N=1) también se llama diseño operante, diseño de caso único,
diseño intensivo, diseño temporal o análisis experimental de la conducta (AEC). Donde
más se usa es en el condicionamiento operante y, más en concreto, en la modificación
de la conducta con los trastornos clínicos. La investigación se realiza con un solo sujeto.
Variable intrínseca o variable impuesta
La conducta es función de múltiples factores y las fuentes de variabilidad aumentan
conforme se asciende en la escala filogenético. Por ello, podemos encontrar variabilidad:
 Variabilidad intrínseca: Los defensores insisten en ella y para controlarla han creado
instrumentos como los diseños estadísticos con alto grado de confianza, capaces de
explicar las relaciones funcionales entre VI y VD. Con esta metodología es difícil
ahondar en la investigación de problemas individuales porque no toda la variabilidad
del comportamiento es intrínseca, sino que la mayor parte de la variabilidad es una
función de la interacción del organismo con las variables ambientales.
 Variabilidad impuesta: Es la objeto de las operaciones de control experimental.

30
A partir de aquí se impone el estudio del organismo individual. Si se obtiene éxito, los
factores que producen la variabilidad se pueden eliminar y lleva a cabo una prueba más
limpia de los efectos de la variabilidad conductual, pues la eliminación de toda la
variabilidad posible, permite estimar cuanta variabilidad es realmente intrínseca. El
resto de la metodología AEC es más fuerte: sustituyen la estadística por la replicación.
Procedimientos generales en la investigación del “Caso Único” (AEC)
Para los analistas AEC, la investigación no obedece a ningunos pasos, pero si que hay:
 Pasos previos: El primer paso es programar totalmente el trabajo con serenidad y
minuciosidad, haciendo una descripción exhaustiva del sujeto, forma/tiempo/etc de
las series repetidas de medida, manera de establecer la “línea de base”, programa de
refuerzos que se va a emplear para generar la “línea de base”, decidir las VD y VI, y
especificación de las técnicas de control más apropiadas. El segundo paso es el
estudiar los estados de conducta, que pueden ser estables o de transición, con dos
métodos:
-El descriptivo (observacional): Se reduce al máximo la intervención del investigador, ya
que se limita a observar, centrando su atención en los instrumentos de registro y la
actuación de los sujetos. El objetivo es estudiar la conducta en función del tiempo
durante largos periodos de tiempo. Serían estudios de campo o diseños clínicos.
-El manipulativo: Se introduce una VI en la situación experimental para descubrir el
grado de influencia que tiene sobre la conducta. Antes, se habrá establecido una “línea
de base” (parecido al grupo control) a partir de la que podrán observarse las variaciones.
 Procedimientos: Los procedimientos a seguir en el AEC son:
-Las mediciones repetidas: De la VD, está en la base e la búsqueda de las fuentes de
variabilidad. Se usa porque en la terapia pueden intervenir factores nuevos que
trastornan la conducta e impiden conseguir los objetivos. Ésta exige tener bien
definidas, operacionalmente, las conductas/operaciones objeto de medida, éstas deben
ser observables, públicas y replicables, las que lleven largos periodos de tiempo deben
hacerse bajo condiciones muy controladas y estandarizadas (mecanismos, personal, horas,
instrucciones a sujetos, condiciones ambientales…), y hay que prestar mucha atención la
frecuencia de las mediciones obtenidas por unidad de tiempo, para asegurar un número
suficiente de mediciones que garanticen una muestra representativa de la conducta.
-Elección de una “línea de base” o “fase A”: La línea de base es la medición repetida de la
frecuencia de ocurrencia natural de las conductas objeto de estudio (probabilidad de
ocurrencia de una respuesta por unidad de tiempo). L propósito de ésta consiste en tener un
estándar a partir del que se pueda evaluar la efectividad de una VI. Una vez establecida
y tras esperar a que el sujeto presente una tasa de respuesta estable y constante,
cualquier alteración de la misma reflejará la introducción de un tratamiento
experimental y la regresión de la tasa de respuesta anterior indicará la retirada del
tratamiento. Las características que deben reunir por todas las “líneas de base” son:
Estabilidad y rango de variabilidad: Solo así se podrá evaluar su manipulación de las
condiciones independientes. Logrado esto podrá introducirse y retirarse el tratamiento.
Si la línea de base es reversible a través de una sesión experimental, podrá introducirse
varias veces el tratamiento. En caso de que se produzcan variaciones inesperadas,
como variabilidad y línea de base son incompatibles, su uso es nulo.
Sensibilidad: La línea de base ideal sería la que apenas tuviera influencia de otras
variables, lo que puede lograrse probando y cambiando varios programas de refuerzo.
Control interno: O eliminación de procesos conductuales no deseados porque la
presencia de procesos extraños puede reducir la sensibilidad de la línea de base y
porque obstaculizan la evaluación de los datos empíricos.

31
Como la línea de base actúa a modo de grupo control, hay dos términos de esto:
Control experimental: Capacidad del experimentador para manipular la conducta.
Experimento de control: Técnicas que sirven para poner a prueba hasta que punto
los cambios operados en la conducta son efectos de manipulaciones experimentales.
Visto esto, podemos decir que tanto el grupo control como la línea base sirven como
niveles de comparación y permiten la evaluación del tratamiento experimental. A pesar
de esto, el grupo control tiene como única función permitir la evaluación de los efectos
de la VI, pero la línea de base, además de esto, tiene otras funciones diferentes, como:
La exclusividad: El grupo control tiene la función exclusiva de no recibir tratamiento
para apreciar el efecto del tratamiento sobre la VD, pero la línea de base puede asumir
tanto estados observacionales como manipulativos.
La metodología: En la aproximación tradicional es frecuente que los datos indiquen
superficialmente cuales son las relaciones entre varias variables, pero en la
aproximación del AEC las relaciones funcionales van al fondo, pudiéndose demostrar
inequívocamente mediante el control experimental.
Los supuestos teóricos: En la metodología tradicional se parte de supuestos como la
replicabilidad válida de los sujetos y que las diferencias de comportamiento entre los
sujetos experimentales y de control se garantiza ante el tratamiento, para formar el
grupo control, pero la metodología de la línea de base no parte de esos supuestos.
Sensibilidad de la VD al tratamiento: En la metodología tradicional para descubrir la
relación de la VI sobre la VD hay que realizar estudios exploratorios previos, revisar la
literatura y aun cuando sea palpable dicha relación, ésta no es evidente durante el
curso experimental. En la metodología del AEC la relación entre la VI y la VD es
evidente en el transcurso del experimento.
Control de la variabilidad: El grupo control no ofrece protección contra la
variabilidad, pero la línea de base evita la variabilidad de muestreo de varias maneras:
si la variabilidad está en las respuestas del sujeto, puede evitarse con la estabilidad de
la línea de base (con muchas observaciones o controlando las variables que controlan
la línea de base); si la fuente de variabilidad se da como resultado de diferentes
parámetros de respuesta de distintos organismos, se controla por replicación.
Susceptibilidad del análisis estadístico: Las metodología tradicional y la estadística
son inseparables, pero la AEC no depende de la estadística, sino de análisis propios.
Múltiples reversiones: En la línea de base se usa al sujeto como su propio control, lo
que hace posibles múltiples reversiones. Con grupos control, no se puede hace esto.
-Cambio de una sola variable cada vez: En el AEC solo se debe cambiar una sola variable
cuando se pasa de una fase a otra.
-Inversión y retirada: La inversión es una estrategia que consiste en que, una vez
establecida la línea de base e introduciendo un tratamiento, se procede a la retirada del
mismo, cuando ya se ha demostrado con éxito el cambio conductual. Si realmente está
bien, retirado éste, la conducta volverá a su estado anterior. La retirada es lo mismo
pero es la forma más exacta de definir la operación técnica, mientras que inversión se
usa para casos en los que queremos experimentar los efectos de un tratamiento sobre
dos conductas objetivo. El momento de la retirada viene determinado por varios fases:
Limitaciones de tiempo: Impuesta por el marco del tratamiento.
Nivel de colaboración del personal: Cuando se trabaja en instituciones (colegios, p.e),
es el personal de allí quien tiene que controlar las contingencias ambientales.
Consideraciones éticas: Puede asar que la retirada del tratamiento conduzca al sujeto
a un deterioro irreversible en relación a la conducta objetivo (clínica).

32
Resistencia por parte del personal: Si un clínico diseña un tratamiento y anima a los
colaboradores a ponerlo en práctica con éxito y se les pide que apliquen la retirada,
puede encontrarse que los padres, maestros, etc se rebelen y no lo cumplan. En estos
casos hay que usar la línea de base múltiple o diseños de tratamientos alternativos.
Por ello, al hacer la retirada hay que contar con la cooperación de todo el personal,
procurar que las interrupciones ambientales sean mínimas, que el periodo de retirada
sea breve y que el restablecimiento para llegar a la conclusión se haga rápido.
-Longitud de las fases: Hay varias clases de longitudes en las fases:
Longitud individual: Todas las fases deben tener la misma longitud.
Longitud relativa: Las condiciones de la línea de base y experimental deben
prolongarse hasta que sea aparente alguna semblanza de estabilidad.
Efectos acumulativos o de solapamiento: Aparecen tras la línea de base (2ª fase) y
cuando ocurre impiden que al experimentador recuperar los niveles de la primera fase.
También se puede dar en los cambios de fase y su salida es hacer estudios prolongados
o, en investigación conductual, breves para contrarrestar las dificultades.
Variaciones clínicas: Se manifiestan en figuras/gráficos de diente de sierra. Las
implicaciones de las variaciones clínicas en el AEC son, por ejemplo, la menstruación,
que lleva una serie de trastornos y sensibilidades. En estos casos se usan las fases
prolongadas de medición o las réplicas directas y sistemáticas.
Validez, fiabilidad y generalización de hallazgos en el AEC
Las principales investigaciones en las que es justificable el uso de AEC y su
generalización es en las investigaciones fisiológicas, cuando nos encontramos con un
caso excepcional, en el establecimiento de un nuevo enfoque en el estudio de un
problema, en estudios de casos negativos (que no se cumple una regla general de una teoría,
pudiendo aplicar nosotros otra para derrumbar la anterior) y cuando pretendemos seguir a un
sujeto por evaluación subjetiva de los efectos de algún tratamiento clínico. La
generalización se refiere al proceso gracias al que cambios conductuales que se
producen en un marco concreto de tratamiento pueden generalizarse a otros aspectos
diferentes de la vida del paciente. Hay tres tipos de generalización:
 Generalización de hallazgos a través de sujetos: Es saber si un tratamiento que da
cambios en un sujeto puede afectar a otro sujeto. Si es así, habrá amplia
generalización.
 Generalización a través de los agentes del cambio conductual: Es ver si una
técnica terapéutica que es eficaz por un agente del cambio conductual, es igual de
efectiva cuando se aplica en un caso parecido pero con diferentes agentes
conductuales.
 Generalización a través de diversos marcos o entornos: Es ver si un tratamiento,
dado por el mismo terapeuta a los sujetos, dará efecto tanto en un marco como en
otro.
El método más apropiado para conferir generalización y fiabilidad al AEC es la
replicación. Hay tres tipos de replicación:
 Replicación directa (RD): Consiste en repetir el experimento por parte de un mismo
investigador. Para ello hay dos procedimientos: la replicación intersujeto, que es repetir
el experimento usando nuevos sujetos para asegurar la generalización del dato
obtenido (tres replicaciones para cuatro sujetos); y la replicación directa intrasujeto, que es la
aplicación sucesiva de los tratamientos al mismo sujeto para aumentar la fiabilidad de
los datos.

33
 Replicación sistemática (RS): Una vez hecho el primer experimento, si este tiene
éxito, en vez de repetir el experimento para dar fiabilidad se puede usar esta
replicación, usando los datos de la RD para realizar experimentos nuevos y obtener
datos adicionales. Si la RS fracasa, hay que volver a hacer el experimento original,
porque no se sabe si es porque estaba mal hecho el primero o por la introducción de
nuevas variables. Si la RS tiene éxito, la fiabilidad del experimento original aumenta y
la generalización a otros sujetos y procedimientos es mayor. Así, la RS es cualquier
intento de replicar los resultados de una serie de RD, bajo diferentes contextos,
agentes del cambio conductual, trastornos de conducta o bajo cualquier combinación
de esos factores. El procedimiento o las pautas a seguir para la RS son:
-Se empieza la RS con una RD, siempre que ésta y tres replicaciones sean positivas.
-Señalar con caridad las diferencias que se dan entre pacientes, terapeutas y contextos
respecto a experimento original porque una o más variables son distintas de las del RD.
-El objetivo de la RS es la búsqueda de excepciones (mayor generalización), ya que esto es
definir las condiciones bajo las cuales una técnica tendrá éxito o fracasará: cualquier
táctica experimental que entorpezca la identificación y registro de excepciones tiene
menor valor que un diseño que pone de relieve los fracasos.
Una serie de RS no acaba nunca porque siempre se intentarán encontrar excepciones
nuevas, por lo que el conocimiento es acumulativo.
 Replicación clínica (RC): En investigación aplicada, muchos pacientes se nos
presentan con una suma de problemas que, si se asocian, ese conjunto se etiqueta y
la etiqueta se convierte en una categoría diagnóstica. El objetivo aquí es intentar todos
los problemas mediante un Tratamiento Paquete, para lo que hay que probar antes los
tratamientos para cada uno de los problemas, combinando así todos los tratamientos;
esta es a estrategia de la construcción de técnicas. Tras esto, hay que establecer la
generalización de resultados replicando este paquete de tratamientos con pacientes
adicionales que tengan similar combinación de problemas (replicación clínica). Así, la RC
es la administración de un conjunto de tratamientos que tienen dos o más
procedimientos de tratamientos, aplicando esto a pacientes con combinaciones
similares de trastornos.
Diseños experimentales del AEC
 Diseños básicos de retirada “A-B-A”:
-El diseño “A-B”: Es el diseño más básico en el que la conducta está claramente
especificada y la medida repetida es tomada a través de las fases A y B: la fase A implica
una serie de observaciones de la línea de base para ver la frecuencia natural de la
conducta estudiada, y en la fase B se introduce la variable tratamiento y se toma nota
de los cambios en la VD; después, se hace un periodo de seguimiento. Estos son
diseños cuasiexperimentales y las conclusiones son provisionales, por tener V
contaminantes.
-El diseño “A-B-A”: Diseño de retirada: Es el más simple con retirada. Si tras las
mediciones de la línea de base (A), la aplicación de un tratamiento (B) conduce a una
mejora y su retirada (A) da un empeoramiento, es porque la variable tratamiento es la
responsable de los cambios de la conducta. Tiene un problema en el marco clínico
porque el paradigma termina en la fase A y no se da a los sujetos los beneficios del
tratamiento. Pero es útil para de investigación cuando el factor tiempo o los aspectos
clínicos de un caso interfieren con una correcta aplicación de una estrategia “A-B-A-B”.
-El diseño “A-B-A-B”: De reversión por excelencia: Este termina con una fase de
tratamiento (B) que después se puede extender más allá de las exigencias
experimentales del estudio. Proporciona dos ocasiones (de B a A y de A a B) para

34
demostrar los efectos positivos de la variable de tratamiento, lo que refuerza las
conclusiones que pueden derivarse al controlar sus efectos sobre la conducta
estudiada.
-El diseño “B-A-B”: De retirada: La primera fase (B) es la aplicación de un tratamiento;
en la segunda fase (A) el tratamiento se retira; y en la fase (B) se introduce de nuevo.
Este es superior al diseño “A-B-A” porque se pone al final el tratamiento, pero como no
tiene la ase de la línea de base, es imposible un análisis de los efectos del tratamiento
sobre la frecuencia natural de ocurrencia de la conducta estudiada. La mejor: “A-B-A-
B”.
-El diseño “A-B-C-B”: Las dos primeras fases consisten en la línea de base (A) y
reforzamiento contingente (B), en la tercera fase (C) se administra el reforzamiento en
las mismas proporciones que en la fase (B) pero desde una base no-contingente, y en la
fase final (B) se restablecen los procedimientos de reforzamiento contingente.
 Extensión de los diseños “A-B-A”:
-Diseños de replicación del modelo “A-B”: El diseño “A-B-A-B-A-B”: Es el diseño “A-B”
replicado varias veces. Las ventajas es que se demuestra el control repetido de la
variable tratamiento y que puede llevarse a cabo un estudio prolongado hasta que se ha
conseguido todo el tratamiento clínico completo.
-Diseños de comparación de diversas variables terapéuticas o de tratamientos: El diseño
“A-B-A-C-A-C”-A”: Se comparan dos variables con la ejecución de la línea de base
durante la experimentación, pudiéndose determinar el control individual de los efectos
de las variables B y C y pudiendo evaluarse los efectos de B sobre A. En los diseños “A-
B-A-B-BC-B-BC” los efectos de C añadidos a los de B pueden evaluarse
experimentalmente. A pesar de ello, resulta problemático interpretar la eficacia de B y
C.
-Diseños que son variaciones paramétricas del diseño “A-B-A-B”-B”-B”””” de
procedimientos terapéuticos básicos: En ciertos paradigmas operantes se puede
atenuar el procedimiento de tratamiento; en otros paradigmas, diferentes cantidades del
mismo pueden ser evaluadas experimentalmente o en progresión gradual (siguiendo “A-
B-A-B”).
-Diseños para probar la interacción de los efectos adicionales de dos o más variables:
Diseño “A-B-A-C-A”: Se examina la interacción de los efectos adicionales de dos o más
variables mediante variaciones en el diseño “A-B-A”. Se llega a esto, examinando los
efectos, tanto de ambas variables solas como en combinación, de cara a determinar
siempre la interacción. Son diseños complejos y requieren más de un sujeto.
-Diseños de cambio de criterio y su variante, el diseño de tratamientos periódicos: La
línea de base es seguida de un tratamiento hasta que se llega a un criterio
preestablecido. Entonces, éste se convierte en la nueva línea de base (A) y se establece
un nuevo criterio.

35

Anda mungkin juga menyukai