Anda di halaman 1dari 19

Microfinance Research Paper

Maggio 2009

Microfinanzas en Perú:
Desafíos y Posibilidades

Sara Sotelo1

1
Abogada, LLM de HLS. Profesora de la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacífico.
Consultor independiente.
1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

2. LAS MICROFINANZAS EN PERÚ 5

3. REGULACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PERÚ 9

4. FONDEO DE LAS IMF Y LA CAPTACIÓN DE AHORRO 11

5. LAS IMF EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO 15

2
1. INTRODUCCIÓN

Según los resultados del Microscopio 2008 elaborado por el Economist Intelligence
Unit con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación
Andina de Fomento (CAF)2, Perú es el país con las mejores condiciones para las
microfinanzas en América Latina y el Caribe.

Para llegar a dicha conclusión, se han analizado y hecho comparaciones entre 20


países de la región, evaluando indicadores y asignando puntajes a los mismos. En
esta evaluación, Perú obtuvo un puntaje de 76.6 sobre 100 (donde 100 representa
la condición más favorable para las microfinanzas). Los criterios utilizados para
hacer las comparaciones se centran en los siguientes aspectos:

1) calidad del marco regulatorio;

2) clima de inversión; y

3) desarrollo institucional, para las microfinanzas en cada país.

El análisis de la calidad del marco regulatorio comprende desde la regulación del


microcrédito, creación y funcionamiento de Instituciones de Microfinanzas (IMF)
reguladas y no reguladas, hasta la capacidad regulatoria y de supervisión de las
autoridades del Estado. El análisis del clima de inversión comprende la estabilidad
política y del mercado de capitales hasta su sistema judicial, pasando por sus
normas de contabilidad, gobernabilidad y transparencia. Finalmente, el análisis del
desarrollo institucional abarca la variedad de servicios que ofrecen las IMF, hasta el
nivel de competencia existente.

2
Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe,
elaborado por el Economist Inteligence Unit, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Octubre 2008, pág. 10.
http:/ http://www.iadb.org/mif/microscope.cfm?language=Spanish

3
La pregunta que surge en este contexto, es la razón por la cual Perú se ubica en
esta posición líder en microfinanzas. Nuestra hipótesis es que las microfinanzas son
un buen negocio en el país y por ello su éxito.

4
2. LAS MICROFINANZAS EN PERÚ

Las microfinanzas tienen una larga trayectoria en Perú, aproximadamente 25 años.


Así tenemos que las microfinanzas se han desarrollado con mucho éxito en las
ciudades al interior del país, que es donde están los sectores más pobres de la
población y los que tienen menos acceso al sector bancario tradicional. Recién en lo
últimos años, debido a su consolidación, las entidades de microfinanzas entran a
competir con fuerza en las principales ciudades del Perú, especialmente en Lima, la
capital del país.

Perú es un país “… donde tres de cada cuatro personas que trabajan pertenecen al
sector microempresarial, las instituciones microfinancieras (IMF) han encontrado un
nicho perfecto para desarrollarse.”3. Las microempresas requieren así de acceso a
financiamiento en condiciones apropiadas a sus especiales circunstancias y
características. “La promoción del microcrédito ocupa un lugar destacado, ya que
el acceso al financiamiento puede incrementar la productividad, el volumen de
producción y/o ventas y la inversión, fomentando así una mejora de los ingresos
familiares y la creación de nuevos puestos de trabajo”4

Los siguientes cuadros muestran el crecimiento de los activos de las IMF a Junio de
2008, mostrando una caída en las EDPYMEs, la que se explica porque que la
EDPYME Edyficar se transformó en Financiera y dado que esa era la entidad que
representada aproximadamente el 33% del total de activos de estas entidades. Por
su parte las CMAC y CRACs si crecieron.

3
“Microfinanzas, ¿una verdadera promesa?” artículo publicado por CENTRUM en
http://www.centrum.pucp.edu.pe/St08Especial1
4
Microcrédito en el Perú: Quienes piden, quienes dan. Publicado por el Consorcio de Investigación
Económica y Social (CIES) Felipe Portocarrero, Carolina Trivelli y Javier Alvarado
5
Crecim iento Anual de los Activos
(En Porcentajes)
62
CM CRAC EDPYME
50

38

26

14

-10

Oct-07
Dic-06

Dic-07
Abr-07

Abr-08
Feb-07

Ago-07

Feb-08
Jun-07

Jun-08
Fuente: Evolución de las Instituciones Microfinancieras no Bancarias (IMFNB) a
Junio de 2008 elaborado por la SBS 5

En el Perú no existe una autoridad estatal especial encargada de regular a las IMF.
La entidad reguladora y supervisora de las IMF, al igual que las instituciones
bancarias y financieras, es la Superintendencia de Banca Seguros y AFPs6 (SBS).

Los principios que rigen a la SBS en el desarrollo de sus funciones son:

a) No discriminación entre capitales nacionales y extranjeros,

b) No intervención del Estado, salvo excepciones establecidas por ley (como son:
Agrobanco, Cofide, Banco de la Nación y Fondo Mi Vivienda).

c) Libertad de asignación de recursos.

5
Publicado en http://www.sbs.gob.pe/PortalSBs/Boletin/BoletinEvolBM/defaultbk.htm
6
Art 345 Ley 26702: “La Superintendencia de Banca y Seguros es una institución constitucionalmente
autónoma y con personería de derecho público, cuyo objeto es proteger los intereses del público en el
ámbito de los sistemas financiero y de seguros.

La Superintendencia ejerce en el ámbito de sus atribuciones, el control y la supervisión de las


empresas conformantes del Sistema Financiero y Sistema de Seguros y de las demás personas
naturales y jurídicas incorporadas por esta ley o por leyes especiales, de manera exclusiva en los
aspectos que le corresponda.

La Superintendencia supervisa el cumplimiento de la Ley Orgánica y disposiciones complementarias


del Banco Central, sin perjuicio del ejercicio de su autonomía, no incluyendo lo referente a la finalidad
y funciones contenidas en los artículos 83º al 85º de la Constitución Política del Perú.” Sitio web
oficial: www.sbs.gob.pe

6
d) Libertad para determinar tasas de interés y comisiones.

e) Autorización requerida, para captar recursos del público.

Las microfinanzas en Perú se han desarrollado a partir del trabajo realizado por las
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMACs). Estas entidades son entidades de
los gobiernos locales7, pueden captar recursos del público y se han especializado en
el desarrollo de operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y
micro empresas y al público en general.

De acuerdo a la información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs


(SBS) en su página web8, a febrero de 2009 existían en el Perú 13 CMACs que
proveían de créditos a microempresas, habiendo también extendido sus
operaciones a créditos comerciales, de consumo e hipotecarios (para adquisición o
construcción de vivienda).

Sin embargo, las CMACs no son las únicas entidades que han colaborado con el
desarrollo de este sector. También están otras entidades, como son las Entidades
de Promoción de las Pequeñas y Microempresas (EDPYMEs), que se crearon
originalmente sobre la base de ONGs que desarrollaban proyectos de
financiamiento mediante otorgamiento de créditos revolventes u otras modalidades.

De acuerdo a la información oficial de la SBS9, a febrero de 2009 existían 13


EDPYMEs que otorgan créditos similares a los otorgados por las CMACs (crédito a
microempresas, crédito de consumo, así como comerciales e hipotecarios para fines
de vivienda10. Una característica distintiva de las EDPYME es que no captan ahorros
del público. Su financiamiento proviene de otras fuentes. Es pertinente señalar que
una EDPYME de las señaladas ha iniciado ya su proceso de conversión a Financiera
y que es previsible que la obtenga en el corto plazo. Esto significa una conversión
fundamental pues dicha entidad podrá captar ahorros del público, ampliar sus

7
La estructura política del Perú esta constituida por un Gobierno Nacional, 25 gobiernos regionales y
195 municipalidades provinciales y 1833 municipalidades distritales.
8
www.sbs.gob.pe
9
www.sbs.gob.pe
10
Sin embargo hay que precisar que algunas EDPYMEs no otorgan todos los tipos de financiamiento
señalados.
7
operaciones y competir en mejores condiciones con las demás entidades del
Sistema Financiero Peruano.

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRACs) son otras entidades que trabajan en
el tema de las microfinanzas. Estas son empresas que sí pueden captar recursos del
público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento de manera
preferente a la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural. De acuerdo a
la SBS11, a febrero de 2009 existían 10 CRACs, que otorgaban créditos tanto para
microempresas, como de consumo, comerciales e hipotecarios para vivienda.

Finalmente, tenemos a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, que son autorizadas a


captar ahorros del público. Debemos precisar que actualmente no existe ninguna
entidad de este tipo, operando en el Perú. Si bien en el Perú existen empresas
cooperativas dedicadas a temas financieros, aquellas que no ostenten la condición
de “Cooperativa de Ahorro y Crédito autorizadas a captar ahorros del público” no
pueden –legalmente– captar ahorros del público. Dichas cooperativas sólo pueden
realizar operaciones de financiamiento con sus socios (miembros de la cooperativa).
Estas últimas entidades están sujetas –en primera instancia– al control de su propio
Consejo de Vigilancia y a su Asamblea General de Asociados. Adicionalmente existe
el control de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Sin
embargo este control es voluntario, porque las cooperativas no están obligadas
afiliarse a dicha Federación.

No podemos terminar esta sección sin referirnos a las Organizaciones No


Gubernamentales (ONGs) que desarrollan proyectos en este ámbito de
microfinanciamiento. Estas entidades no están autorizadas a captar recursos del
público y por tanto, no son supervisadas por la SBS.

11
www.sbs.gob.pe
8
3. REGULACIÓN DE LAS MICROFINANZAS EN PERÚ

La norma legal fundamental que regula el sistema bancario y financiero, incluyendo


las microfinanzas en el Perú, es la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley No.
26702).

Sin embargo, debido a los acuerdos contenidos en el Tratado de Libre Comercio


suscrito entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica; en el último año se
han dado varios cambios legislativos y normativos, destinados a adaptar el marco
jurídico existente a dicho Tratado.

Anteriormente a dichos cambios legislativos, la normatividad se basaba en un


sistema modular. Cada módulo de actividades comprendía grupos de operaciones a
los que las IMF accedían y podían desarrollar, luego de cumplir ciertos
requerimientos de la autoridad, los mismos que estaban relacionados con calidad
gestión y clasificación del riesgo, y requisitos de capital.

Mediante el Decreto Legislativo Nº 102812, se ha modificado el esquema normativo


señalado. Ahora las IMF pueden desarrollar una serie de operaciones para las que
antes los requisitos eran vastos. Así tenemos que con la nueva normativa y a partir
de su vigencia, las IMF pueden desarrollar operaciones de factoring, descuentos,
leasings, asesoría financiera, entre otros. Esto ha hecho que el rango de
operaciones de las IMF se parezca cada vez más a la de los bancos. Con ello se
espera que la competencia en el mercado por dichos productos se incremente.

Si bien para desarrollar otras operaciones, como son emitir, avisar, confirmar y
negociar cartas de crédito, a la vista o a plazo, de acuerdo con los usos
internacionales y en general canalizar operaciones de comercio exterior o emitir

12
Publicado con fecha 21 de junio de 2008 y vigente a partir de 1 de julio de 2009.
9
certificados bancarios, se requiere una autorización de la SBS, el trámite para ello
se ha simplificado; respecto de la normatividad existente antes.

En conclusión, podemos señalar que la nueva normativa (que entrará en vigencia a


partir del 1 de julio de 2009) ha sido dada con el fin de permitir a las IMF competir
en mejores condiciones el mercado, con otras entidades supervisadas por la SBS.

Un punto adicional que vale la pena mencionar en el caso peruano, es el avance


que se ha dado en la regulación basada en riesgos. Para tal efecto, se ha regulado
la Gestión Integral de Riesgos que incluye el tratamiento y supervisón de riesgos de
créditos, de mercado, liquidez y operacional (que incluye el riesgo legal, pero
excluye el riesgo estratégico y de reputación).

Toda esta regulación tiene como objetivo que las empresas y entidades dedicadas a
la actividad de intermediación financiera, así como las IMF, se adapten a los
requerimientos que impone Basilea II; para que cuando éste sea de aplicación en
Perú, la transición sea fácil de realizar.

10
4. FONDEO DE LAS IMF Y LA CAPTACIÓN DE AHORRO

La regulación de la captación de ahorro del público por parte de las IMF, es un tema
clave para el supervisor y regulador peruano. La normatividad establece que las
entidades que están en capacidad de captar ahorros del público deben cumplir con
los requisitos de idoneidad necesarios para desarrollar dichas actividades. Esto,
porque una de las funciones básicas de la SBS es velar y cuidar de los intereses de
los ahorristas, y por tanto debe cuidar de las empresas que captan dichos ahorros.

Al respecto, tenemos que las CMACs y CRACs, sí pueden captar ahorro del público.
La prohibición solamente existe respecto de las EDPYMEs. Si bien se puede discutir
sobre las razones de la prohibición para este tipo de IMF (frente a las CMACs y
CRACs), lo cierto es que la prohibición existe y hasta ahora la SBS ha sido
consistente con la regulación establecida. Todavía es una incertidumbre conocer la
posición que adoptará la SBS, a partir del 1º de Julio de 2009; con la nueva
regulación.

A mi criterio, si bien las IMF desarrollan una actividad importante para el país y
para el mercado de crédito (pues permiten acceso a quienes no acceden al sistema
bancario y financiero tradicional), tienen deficiencias en su gestión institucional, lo
que lleva a que su gobierno corporativo no sea fuerte ni sólido. Como podrá
apreciarse, esta limitación puede afectar el manejo de los fondos del público.

Un gobierno corporativo fuerte y sólido, con aplicación de los principios del buen
gobierno corporativo desarrollados a nivel internacional y peruano, permitiría contar
con IMF confiables y estables, que den seguridad no sólo al público sino al ente
regulador y supervisor sobre el manejo profesional de las mismas y por tanto de los
recursos del público que capte.

De acuerdo a la nueva normativa, la SBS puede permitir a una EDPYME acceder a


la operación de “Recibir depósitos a plazo y de ahorros, así como en custodia”13.

13
Art. 221 inc. 2 Ley 26702.
11
Para ello, las EDPYMEs tienen que seguir un trámite ante la SBS, la misma que
evaluará si la entidad cumple con sus requerimientos necesarios y de ser así,
otorga la autorización. Considerando el marco de flexibilidad insertado por el
Decreto Legislativo Nº 1028 en la normativa peruana, se estima que estos
requerimientos deberían ser más fáciles de alcanzar que antes, pero aun no hay
pronunciamiento alguno de la SBS al respecto y habrá que estar a lo que ocurra
cuando la nueva normativa entre en vigencia.

Debemos precisar, no obstante, que lo señalado respecto a la captación de ahorro


del público no afecta que las IMF, incluidas las EDPYME; capten recursos de
inversionistas por otros medios, como colocaciones de títulos. Podemos señalar que
hay IMF que ya han hecho colocaciones en el mercado de valores con muy buenos
resultados, y han podido ha acceder a fondos a un menor costo.

Un ejemplo de ello es “Mi Banco”, entidad que ha realizado dos colocaciones de


bonos corporativos:

Segundo programa de Bonos Corporativos de Mi Banco

Realizado en marzo y octubre de 2007.

Monto inscrito : S/. 150 000 000.00

Monto colocado: S/. 90 000 000.00

Plazo : de 3 a 5 años

Tasas obtenidas: de 5.9375 y 7.00 TIN A.

La categorización asignada a esta colocación fue AA14.

El otro caso es el de la EDPYME EDYFICAR (hoy Financiera EDYFICAR), que hizo una
colocación de bonos corporativos (debe precisarse que la colocación se hizo cuando
era EDPYME)15:
14
Información obtenida de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) en
presentación Acceso al Financiamiento a través del Mercado de Valores, realizada en el seminario
Acceso al Financiamiento, Desarrollo Económico e Inclusión Social, el 9 de mayo de 2008.
www.conasev.gob.pe

12
Primer Programa de Bonos Corporativos de EDPYME EDYFICAR

Monto inscrito S/. 150 000 000.00

Monto colocado: S/. 30 000 000.00

Plazo: 3 años.

Fecha de colocación: Abril de 2008

Tasa obtenida: 7.00 TIN A.

Categoría de riesgo asignado: AA-.

Debemos indicar que esta colocación contó con la garantía del IFC.

Para acceder al mercado de valores estas IMF han tenido a adaptarse y ajustarse a
los requerimientos de este mercado, proveyendo información permanente sobre la
empresa y sus actividades, sus estados financieros, sus hechos de importancia,
estando sometida al escrutinio permanente de las autoridades del mercado de
valores, de los analistas financieros y de los inversionistas.

Estas IMF han incrementado la regulación a la que están sujetas, pues además de
la Ley General de Sociedades y la Ley 26702 y sus modificatorias, se rigen ahora y
deben cumplir con la Ley del Mercado de Valores y la reglamentación de CONASEV.
La regulación de CONSEV se basa en la obligación que tienen las empresas con
valores inscritos, de informar permanentemente sobre como van implementando en
sus empresas los principios de buen gobierno corporativo. Entre las principales
recomendaciones de los principios de buen gobierno corporativo de las sociedades
peruanas aplicables a las empresas sujetas a CONASEV, tenemos:

a) La elección de directores independientes.


b) La delimitación clara de las funciones del Presidente del Directorio y del Gerente
General

15
Información obtenida de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) en
presentación Acceso al Financiamiento a través del Mercado de Valores, realizada en el seminario
Acceso al Financiamiento, Desarrollo Económico e Inclusión Social, el 9 de mayo de 2008.
www.conasev.gob.pe

13
c) El establecimiento de auditores internos y externos, entre otros.
Este es un mecanismo interesante de interacción entre el mercado financiero y el
mercado de valores, así como de la regulación jurídica de ambos. Dadas las
necesidades de la IMF (para obtener financiamiento), éstas han recurrido al
mercado alternativo de financiamiento (el mercado de valores). Para obtener ese
financiamiento, la regulación y la práctica del mercado de valores ha exigido a estas
empresas replantear y mejorar sus niveles de gobierno corporativos. Esto por un
lado les ha permitido alcanzar el funcionamiento buscado, pero también iniciar la
mejora de su gestión institucional.

14
5. LAS IMF EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

A continuación mostramos un cuadro de Cuadro de Informe de la SBS sobre


Evolución del Sistema Financiero Peruano a Diciembre de 200816:

Activos a Diciembre de 2008

Número de Monto %
empresas (S/.Millones)

Empresas bancarias 16 147.694 92.22

Empresas financieras 3 1.024 0.64

Instituciones microfinancieras no 36 9.797 6.12


bancarias

Cajas Municipales 13 7.107 4.44

Cajas Rurales de Ahorro y Crédito 10 1.384 0.86

Entidades de Desarrollo de la 13 1.306 0.82


Pequeña y MicroEmpresa
(EDPYME)

Empresa de Arrendamiento Financiero 5 1.645 1.03

EMPRESAS SUPERVISADAS 60 160.161 100

De acuerdo al cuadro presentado tenemos que del total de activos del sistema
financiero (que incluye los bancos, las empresas financieras, las cajas municipales
(CMAC), las cajas rurales (CRAC), las EDPYMEs y las empresas de arrendamiento
financiero), el 92.22% corresponde a los bancos o empresas bancarias, esto es,

16
Documento sobre Evolución del Sistema Financiero a diciembre de 2008, elaborado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y publicado en la web de la SBS (www.sbs.gob.pe) pág. 3.
15
que un gran porcentaje corresponde al sistema tradicional y sólo el 6.12% de
activos del sistema corresponden a las IMF no bancarias.

El tema es aún más crítico si consideramos que la mayor parte de esos activos de
las IMF corresponden a las cajas municipales. Estas entidades tienen 4.44% del
total de activos del sistema, por lo que el resto de IMF se reparten el 1.68% de los
activos del sistema. Por lo que tenemos que las IMF no constituyen una parte muy
relevante del sistema financiero, a pesar de estar orientadas a un gran sector de la
población, con gran necesidad de sus servicios.

En esta línea, queremos analizar la prima de interés que cobran las IMF. La prima
de las microfinanzas constituye el diferencial entre los bancos tradicionales y lo que
cobran las IMF. De acuerdo al Microscopio 200817 ya mencionado, Perú tiene una
prima de 14.1% mientras Argentina de 26.4%, Bolivia de 7% y Ecuador de 5.1%.
Los factores que determinan esta prima son diversos, van desde la calidad del
sistema judicial del país, hasta la tecnología de la información disponible o la
densidad poblacional que accede a los servicios microfinancieros (pues si la zona
donde se brindan los servicios de microfinanzas tienen muchos clientes, el costo de
supervisión por parte de la IMF respecto de cada uno disminuye, pues se distribuye
entre más clientes).

Como se indicó inicialmente, en el Perú no existen límites a las tasas de interés que
se cobran, por lo que esta prima de Microfinanzas responde a las tasas cobradas
por las IMF y a las tasas que cobran los bancos tradicionales. Las tasas cobradas
por las IMF responden así a la evaluación que la IMF hace del riesgo de la
transacción que financia. Si bien una prima de 14,1% nos hace pensar en un costo
alto para el cliente de la IMF, se debe considerar que la tecnología utilizada por las
IMF tiene un costo que resulta alto considerando los montos financiados.

17
Microscopio 2008 sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas en América Latina y el Caribe,
elaborado por el Economist Inteligence Unit, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Octubre 2008, pág 15.
http:/ http://www.iadb.org/mif/microscope.cfm?language=Spanish

16
Finalmente, debemos considerar que de acuerdo a la SBS, la rentabilidad
patrimonial de las IMF a septiembre de 2008, fue de 21.2% (2.5% por debajo de lo
obtenido a diciembre de 2007) lo que se explicó por una caída de 9,4% en la
rentabilidad de las CRACs. De otro lado, la rentabilidad de los activos de las IMF se
registro en 3,7% a diciembre de 2008 (0.5% menos que la registrada en Diciembre
de 2007, lo que se explicó por la caída de esta rentabilidad en las CRACs y
CMACs)18.

Así, podemos apreciar que las IMF tienen una porción pequeña del mercado de
servicios financieros, pero con una prima y rentabilidad alta, lo que muestra que se
trata de un sector con potencialidad de crecimiento, que acepta tasas de interés
más alta. Esto resulta atractivo no sólo para las propias IMF sino también para los
bancos tradicionales, que han empezado a ingresar al sector a brindar sus servicios
financieros.

Westley en su Informe para el BID señala que en los últimos años, los bancos han
empezado a ingresar a un ritmo impresionante a prestar servicios en microfinanzas
(downscaling). No hay información que nos permita preparar un cuadro sobre este
punto en el Perú, pero presentamos a modo de ejemplo el cuadro preparado por
Westley y que da cuenta de lo que en este fenómeno ocurre en América Latina.

18
Documento sobre Evolución del Sistema Financiero a diciembre de 2008, elaborado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y publicado en la web de la SBS (www.sbs.gob.pe) pag.
25.
17
Microcréditos en América Latina y el Caribe por tipo de institución

Tipo de IMF Número de Cartera de Número de Tamaño


clientes de promedio
IFM en la Microcréditos microcrédito del
encuesta microcrédito
(US$ millones) (en miles)
(US$)

Datos a finales
2005

Bancos 32 1.821 1.261 1.444

Otras reguladas 66 2.586 2.553 1.013

No reguladas 239 1.035 2.128 486

Total 337 5.442 5.942 916

Datos a mediados
2001

Bancos 21 343 365 940

Otras reguladas 39 558 572 976

No reguladas 124 288 870 332

Total 184 1.190 1.806 659

Fuente: datos de 2001 obtenidos de una encuesta llevada a cabo por Glenn Westley y Bob Christen;
datos de 2005 obtenidos de Sergio Navajas y Luis Tejerina. 2006. Microfinanzas en América Latina y
el Caribe: Tamaño del mercado19.

19
Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible, documento de
trabajo MSM-135. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
www.iadb.org/sds/mic/index_mic_s.htm.

18
Como podemos apreciar, en 2005 ya habían 32 bancos tradicionales que hacían
microfinanzas y otorgaban créditos por 1,821 millones de US$, lo que representa
1/3 de la cartera de microcréditos, mientras que en el 2001, sólo habían 21 bancos
y sus créditos representaban el 28.8% del total de cartera de microcréditos.

Ante esta situación, la pregunta que surge es si las IMF se mantendrán su


participación en el mercado, podrán ganar una mayor cuota del mercado financiero
o si, por el contrario, llegarán a desaparecer y ser reemplazadas por bancos y otras
instituciones financieras tradicionales.

Para responder a esta pregunta, es necesario definir primero si lo que determina el


éxito de la prestación de un servicio de microfinanzas es la caridad o buena
voluntad de quienes lo brindan, o si depende del negocio en sí. En este último caso
habría que preguntarse si las microfinanzas son un negocio rentable per se. Si se
trata de un negocio rentable, las IMF requieren adecuarse al nuevo contexto de
competencia, escenario, hacer las mejoras que correspondan; pero sin perder su
esencia, aquello que las diferencia.

Hay fortalezas de las IMF, que deben aprovecharse y reforzarse. Sin embargo,
también existen debilidades que deben superarse. En marzo de 2007, la SBS
preparó una FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de las IMF,
el mismo que sigue vigente20.

La principal fortaleza es su conocimiento del cliente y la aplicación de tecnología


microcrediticia. Una de sus principales debilidades la falta de gobernabilidad. Es en
este último punto donde creo que las IMF deben mejorar a fin de ganar terreno en
el mercado de las microfinanzas, implementando practicas de buen gobierno
corporativo en su accionar, prácticas que harán de las IMF entidades más
profesionales.

20
Microfinanzas en el Perú: situación y perspectivas” publicado en la web dela SBS (www.sbs.gob.pe)
19

Anda mungkin juga menyukai