Anda di halaman 1dari 37

Seminario de Tesis

Documento Base

1
Capítulo 1 Sobre la Tesis

1.1 ¿Qué es una Tesis?


Para definirla podemos enunciar que se trata de la presentación de un trabajo académico, con el propósito
de llegar a demostrar una teoría propuesta, siguiendo el método y el rigor científico de una investigación.
Por ello estará compuesta por una teoría sugerida como prueba, por un método de investigación, por la
realización de pruebas que afirmen o refuten dicha teoría y la conclusión a que se llega con esa tesis.

Desde otra perspectiva, es el desarrollo de un trabajo de investigación cuyo objetivo es proponerlo como
culminación de los estudios profesionales de grado o doctorales. Mediante este trabajo se presenta una
teoría, original o derivada de un tema específico, demostrando su validez utilizando el método de
investigación, al que hiciésemos referencia, con cuyo análisis se llega a conclusiones definitivas; todo esto
permite exponer mediante un documento formal, la tesis ante un grupo colegiado de sinodales, quienes
analizan la presentación del documento y con base en la réplica que se haga de la sustentación, evalúan
tanto la propuesta como al tesis para que se le otorgue o no el grado en cuestión.

Es una investigación sobre un tema o tópico relacionado con su área de estudios, lo que se traduce en
documento (libro o informe monográfico) de carácter público que aporta conocimientos en dicha
disciplina. Por otro lado es un requisito de titulación que concluye con una etapa en los estudios,
demostrando la capacidad y la acreditación en la elaboración y búsqueda de conocimientos. En cuanto
demostración (acreditación) de conocimientos adquiridos, es importante el valor documental y la
construcción de una teoría sobre temas atinentes. En este sentido tiene carácter original.

El cuerpo teórico, documentalmente citado, permite la justificación y validación sobre los temas
específicamente tratados. Permite realizar una aportación, recopilación y/o experimentación sobre un
conocimiento, tema o disciplina específica, para lo cual se debe adoptar una metodología propia al área de
conocimiento desarrollado.

Algunas de las dificultades más comunes en la elaboración de una tesis se refieren a la elección del tema o
del área de estudio, especificando la perspectiva y circunscribiéndola a la propuesta de análisis. Luego la
estructuración de dicho tema acotando, definiendo y desarrollando todos los puntos necesarios al análisis,
evitando generalizaciones o derivaciones innecesarias. Otro tema en cuestión es la creatividad del enfoque
y la riqueza documental.

Por medio de la producción de un trabajo de tesis, los aspirantes se forman y especializan en el área de su
elección, profundizando el conocimiento teórico de la disciplina que abordan y ampliándolo con relación a
otras disciplinas. Participan en la generación de conocimientos, mediante la investigación científica,
buscando el planteo y la solución de problemas relativos al desempeño en el área de conocimiento.
Adquieren manejo bibliográfico especializado, en la búsqueda y el análisis del mismo, desarrollando
técnicas de exploración y utilización de las nuevas tecnologías de la información.

Mientras que en las tesis doctorales se busca una investigación que produzca un conocimiento nuevo en la
materia, la originalidad de cada trabajo de tesis o maestría, debe permitir ampliar los conocimientos
relativos a la teoría y sus fundamentos, así como incrementar la capacidad investigativa aplicada a temas y
problemas referidos al área de estudio.

2
a) Método de investigación: experimentales – estudio de casos, etc.
b) Tratamiento del tema: teórico – epistemológico, sobre la enseñanza, etc.
c) Forma de recopilación y tratamiento de su información: teórico,
bibliográfico, experiencias, de campo, práctico, etc.
d) Nivel de Estudios: licenciatura, maestría, doctorado.

Las tesis se pueden clasificar según diversos criterios (esto se verá en el cap.3)

1.2 ¿Cómo se escribe una tesis?


La tesis es un texto cuyo desarrollo enuncia, analiza, justifica, contrapone, demuestra ideas propias de la
temática o disciplina en la que se inscribe. Desde este lugar tiene una función ilocutiva, es decir existe un
autor que busca comunicar una verdad para que sea conocida y analizada por otros. Con respecto a esto,
dicho escrito debe contar con algunas características propias de su finalidad: claridad, sencillez, concretes,
objetividad, fundamentación, factibilidad, etc. Debe “poder ser leída por otros” y en el caso específico de
la tesis de licenciatura, por una comunidad académica específica en la que se inscribirá dicho saber.

En la redacción de un texto podemos formularnos algunas preguntas orientativas que nos permitirán
analizar su propio desarrollo y nuestra producción literaria:

a. las ideas están bien conectadas unas con otras?


b. es difícil saber cuál es el punto principal?
c. se dedica demasiado espacio a un punto poco importante?
d. el escritor ignora una objeción obvia que cualquiera habría formulado?
e. no da al lector motivos para tomarse la idea en serio?
f. una parte del texto no tiene nada que ver con la otra?
g. hay ideas incompletas?
h. dice alguna cosa poco creíble?
i. expresa las ideas de forma descuidada?
j. el lector ya habrá pensado en eso?
k. tiene una razón de poco peso?
l. tiene pocas ideas?
m. el ejemplo no ayuda a explicar las ideas?

Respecto a la organización de un texto en general, o cada párrafo en particular, siempre debemos tener en
cuenta:

1. una enunciación temática


2. una idea principal
3. ideas secundarias
4. ideas subordinadas
5. argumento central
6. argumentos contrastantes
7. opinión y juicio personal
8. un cierre que defina la idea, a partir del cual se continúe el desarrollo

3
Debemos tener claro que argumentar supone enunciar claramente un juicio (proposición), a partir del cual
se dan las razones convenientes que lo definen y lo posicionan respecto a otras verdades, las que al
aparecer enriquecen las propias afirmaciones. La argumentación en sí tiene por finalidad enunciar, pero
también persuadir y convencer sobre ella misma en su demostración.
La estructura propia es el punto de partida, las tesis e hipótesis y la demostración, contrastación, falsación
y conclusiones sobre la misma. Es necesario comprender que la precisión terminológica hace que podamos
trabajar con conceptos análogos y unívocos, evitando los equívocos y las ambigüedades que llevan en sí a
la confusión.

Algunos tipos de argumentaciones son: los argumentos de autoridad, de opinión, de suposición, de


experiencia, los empíricos, los de consecuencia e inferencia, los dogmáticos, etc.

Otro nivel de análisis sobre nuestro escrito, es determinar los principios de “cohesión y coherencia textual”
que hayamos construido en él. Por medio de estas dos propiedades textuales desarrollaremos niveles
argumentales que pondrán de manifiesto nuestra tesis. Mientras que la cohesión se manifiesta en la
estructura y la superficie del texto, es decir en la relación que se establecen entre las palabras, la
coherencia se relaciona con los aspectos globales de la comunicación en el proceso de la comprensión. Un
texto es coherente cuando podemos decir “de qué trata”, “¿cuáles son los conceptos presentes y
desarrollados en él?”.

Definimos la cohesión como una propiedad del texto que permite “condición de textualidad”. Hace
referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Las oraciones no son unidades aisladas e inconexas,
ya que se encuentran vinculadas por medios gramaticales: puntuación, conjunciones, artículos,
pronombres, sinónimos, entonación, etc. de manera que conforman, gracias a ellos, una imbricada red de
conexiones lingüísticas, la cual hace posible la codificación y decodificación.

La coherencia es la segunda condición de textualidad, que indica cuál es la información pertinente que se
está comunicando, en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura. Dicha propiedad
se pone de manifiesto en el “mapa conceptual” que compone el texto, lo que permite el orden, la claridad,
la interrelación entre los diferentes enunciados, la no repetición e imprecisión en los mismos.

Los aspectos más importantes que señalan coherencia son: la cantidad de la información, la calidad de la
misma y su estructuración. Respecto a ésta, es importante comprender que un texto, sobre todo y
expresamente teórico, posee una macroestructura y una superestructura, así como un tema y rema, y un
párrafo.

La macroestructura es el contenido semántico de la información, ordenado lógicamente, mientras que la


superestructura es la forma como se presenta en un texto determinado esta información. Por tema
comprendemos lo conocido por el receptor (a quién se comunica el texto), mientras que la información
nueva es lo denominado rema. Debe existir un equilibrio entre lo que ya se sabe y lo que se informa para
que sea posible la comprensión y el interés comunicativo. Todo rema se convierte en tema, en la medida
que es asimilado por el receptor.

El párrafo es una unidad significativa y visual. Desarrolla una única idea completa, distinguiéndola de
otras en otros párrafos. Son unidades significativas que desarrollan y organizan en sí lo que enunciamos:
en la introducción, los argumentos o nudos sobre la cuestión, y las conclusiones o cierre que podemos
hacer.

Algunos puntos a tener en cuenta:


a. la confección de un esquema de tesis, que podríamos llamar “mapa conceptual” (conceptos, ideas,
palabras clave) que permita ver la relación dinámica y secuenciada de las ideas fundamentales, las
derivaciones, el orden lógico y las inferencias posibles.

4
b. a partir de este mapa se podrá elaborar la lista de capítulos posibles, equilibrando el desarrollo de la
tesis en orden de importancia y los recortes necesarios para lograr una mejor precisión del tema.
c. archivar el material bibliográfico, gráfico, de datos, ordenados temáticamente y con un índice
pormenorizado.
d. al incluir textos de referencias es necesario sistematizar las citas, diferenciándolas de la propia
producción, recordando las formas de citas posibles: 1. de autor, 2. de obra, 3. textual, 4 de
referencia (cfr. Capítulo 5)
e. la ciencia debe ser escrita siempre en un lenguaje claro, preciso, con afirmaciones claras, poca
subordinación en las oraciones. No se deben dar por supuesta la información, pero tampoco caer en
reiteraciones. Gramaticalmente simple, en voz activa y en modo impersonal, evitando el relato en
primera persona. Con un estilo formal enunciativo sin modismos o expresiones que no sean
comprensibles, salvo que el desarrollo implique términos técnicos o modismos étnicos, que
deberán ser aclarados a pie de página preferentemente.

5
Capítulo 2 Investigación e Investigación para la Tesis

2.1 ¿Qué es una investigación científica?


2.1.1 La Investigación y su metodología

Es formalmente muy amplio el concepto de ciencia, pero necesario respecto a la ciencia como saber, que
busca la verdad, con un criterio de objetividad, por medio de un método sistemático, definiendo el objeto y
el problema de estudio y proponiéndose una finalidad específica. En este sentido, como saber que se
construye, es que hablamos de metodología científica.

Investigación significa, etimológicamente, “ir tras los vestigios de algo” 1. En este sentido el investigador
busca los rastros o pistas de algo que espera hallar y por el momento desconoce. Por ello siempre en el
inicio hay una pregunta sobre algo que se desconoce, pero ese interrogante surge también gracias a que ya
existe un saber sobre eso que todavía no se sabe. Esto significa que una teoría guíe el proceso mismo de la
investigación.

Por otro lado etimológicamente método significa “metá – odós” “el camino a través del cual” vamos hacia
un fin determinado. En este sentido es una técnica, un conjunto de pasos a seguir para obtener algo.

Es necesario relacionar y diferenciar conceptos como ciencia, metodología científica, investigación,


informe de investigación, investigación para la tesis, informe de tesis. El desarrollo de una tesis se
encuentra contenido dentro de la investigación científica, como construcción del saber2. Podemos, a
medida que establecemos los principios generales de todo proceso de investigación, ir clarificando los
elementos que especifican el proceso de construcción de una tesis de grado.

Todo proceso de investigación tiene etapas que permiten desarrollar el conocimiento cumpliendo con
algunas cualidades específicas: rigurosa conceptualización, objetividad, racionalidad, sistematicidad,
generalidad, falibilidad.

2.1 2 Método Científico e investigación

El método científico es el conjunto de procedimientos que se utiliza para obtener conocimientos


científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación. Llamamos investigación
científica a la actividad que nos permite obtener conocimientos (objetivos, sistemáticos, claros,
organizados y verificables). En la investigación científica se asiste al acercamiento del sujeto hacia el
objeto, por un lado, y a la verificación de las teorías elaboradas confrontándolas con los datos de la
realidad, por el otro.

Hablamos de momento lógico, en el que el científico ordena y sistematiza sus inquietudes, se ocupa de
definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Y momento metodológico, donde se realiza la
búsqueda de métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos, en la elaboración de sistemas de
comprobación lo más confiables posibles.

1
(lat.) vestigium: planta del pie, huella
2
“Construcción del saber” es toda articulación sobre los conocimientos, toda demostración o análisis formal, no se debe
confundir necesariamente con producción de saberes nuevos o innovación conceptual o teórica como generalmente se le
atribuye a una investigación para una tesis doctoral.

6
El momento técnico, se denomina a la elección de formas y procedimientos concretos que nos permitan
recolectar y organizar las informaciones que necesitamos; aquí es donde se realiza la obtención de los
datos. Por último el momento teórico o síntesis, en el que se tiene como propósito el de realizar una nueva
elaboración teórica en función de los datos adquiridos.

2.1 3 Un modelo del proceso

Cabe advertir que un esquema sobre las actividades que implica la investigación no puede ser más que una
abstracción, una construcción teórica que intenta representar de algún modo los procesos de conocimiento
que efectivamente se producen. El modelo plantea etapas paralelas en su desenvolvimiento; esto tiene por
objeto mostrar que existen tareas que se desarrollan de un modo simultáneo, que se complementan y
determinan mutuamente. La definición de un área temática implica la selección de un campo de trabajo,
de la especialidad o problemática donde nos situamos.

Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema3 de
conocimiento, el que se plantea o presenta cuando alcanzamos a precisar qué es lo que no sabemos dentro
de un área temática determinada, cuando establecemos una especie de frontera entre lo conocido y no lo
conocido, y decidimos indagar sobre esto último. Una vez seleccionada el área de investigación sobre la
que habremos de trabajar, es preciso recapitular la información que poseemos sobre ella y pasar a formular
o plantear el problema que se va a investigar.

Determinar con exactitud y claridad las preguntas bajo las cuales se presenta el problema de investigación
es esencial para la buena marcha del trabajo. Se dice que formular correctamente un problema es
alcanzar ya la mitad de su respuesta. Formulado el problema, es preciso determinar rigurosa y
explícitamente los objetivos básicos de la investigación.

Los objetivos extrínsecos o externos se refieren a la utilidad que, fuera del ámbito estrictamente científico,
van a tener las conclusiones obtenidas, propios de una investigación pura o una investigación aplicada.
Mientras que los objetivos internos o intrínsecos, son el tipo de conocimiento que se espera obtener al
finalizar la investigación: estudios exploratorios, estudios descriptivos, estudios explicativos.

4 5
Marco Indicadores
Teórico

1 2 3 8
Area Planteamiento Delimitación Instrumentos
Temática del problema del tema de recolección

6 7
Diseño Técnicas
Concreto

12 11 10 9
Síntesis y Análisis e Procesamiento Datos
conclusión Interpretación De datos

3
Pensar el “problema de conocimiento” es formular la pregunta de investigación que debemos hacernos, a partir de las
preocupaciones formales de la ciencia, de nuestra experiencia, o del estado general de los conocimientos respecto al área del
saber.

7
La delimitación del tema que se va a investigar nos permite reducir nuestro problema inicial a
dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes: en cuento al
tiempo, al espacio y el contenido.

El marco teórico o marco referencial tiene como propósito dar a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles.

La finalidad del marco teórico es situar el problema dentro de un conjunto de conocimientos –los más
sólidos posibles- que permitan orientar la búsqueda y ofrezcan una conceptualización adecuada de los
términos utilizados.
En muchos proyectos de investigación, no se presenta en una sección aparte, sino que se exponen sus
características dentro de lo que se denomina “revisión bibliográfica” o “antecedentes”.

Tal vez la mayor preocupación de todo científico se refiera a las causas que originan los fenómenos.
Encontrar las razones que producen ciertos hechos o regularidades entre los mismos, es encontrarles una
explicación. Si un fenómeno F se produce siempre que se presenta la condición C, y si ésta no se presenta
nunca ocurre F, podríamos afirmar que C es la causa de F, y que F es el efecto de C. La relación de causa-
efecto es el tipo de relación más estricto.

La noción de causa ha sido suplantada con ventaja por el concepto más abierto de determinación. Decir
que A determina a B significa expresar que ejerce una influencia, que es capaz de modificar el
comportamiento de B. No se dice que A es causa de B (porque B puede estar determinado además por
muchos otros elementos), sino que A lo determina en alguna medida que es preciso evaluar.

Algunas consideraciones sobre el concepto de condición nos ayudará a precisar la posibilidad de establecer
las mismas en el proceso de investigación. Se denomina condición necesaria a aquella imprescindible
para que se produzca el hecho, aunque no siempre que esté suceda el fenómeno estudiado. Las
condiciones suficientes, son las que siempre que aparecen desencadenan el suceso en estudio, aunque no
es necesario que estén presentes para producirlo, pues otras diferentes podrían ocasionarlo.

Existen también condiciones contribuyentes, las que favorecen de una manera decisiva el suceso
investigado, y generalmente suelen producirlo. Estas no alcanzan un determinismo que pueda considerarse
como necesario o suficiente. Suelen tener una variada incidencia sobre el objeto condicionado. Y por otro
lado las condiciones contingentes, circunstancias que, pudiendo favorecer la ocurrencia del hecho
estudiado, se presentan sólo eventualmente, pudiendo estar por completo ausentes en la mayoría de los
casos.

Solamente cuando se pueda sostener que una condición es a la vez necesaria y suficiente estaremos en
presencia de la causa de un hecho.

Junto a la noción de determinación, podremos buscar la relación de implicancia entre los diferentes
elementos (variables). Esto nos permitirá establecer la relación de “covariación” (relación covariante) que
contribuye una explicación suficiente en toda investigación que se aplique al área social – humanística - de
aprendizaje.

8
2.2 Diseño de investigación

2.2.1 Concepto de variable

Por variable entendemos cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores. Existen variables cualitativas, de las que no se construye una serie numérica definida y
variables cuantitativas, las que admiten una escala numérica de medición.

Se las considera continuas, cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades intermedias (por
ejemplo, la altura, el peso, etc.), y discretas, donde las posiciones intermedias carecen de sentido pues la
variable se modifica de a “saltos” entre un valor y otro y no en forma paulatina (por ejemplo, la cantidad
de hijos que posee una persona, cantidad de operaciones, etc. )

Todo problema de investigación científica, aun el más abstracto, implica de algún modo una tarea de
medición de los conceptos que intervienen en el mismo. En su sentido más amplio medir es asignar
números o símbolos (índices) a objetos o acontecimientos, de acuerdo con ciertas reglas.

Los requisitos básicos en la obtención de los datos respecto a las variables estudiadas son: validez –
confiabilidad – precisión. La medición es válida cuando mide de alguna manera demostrable aquello que
trata de medir, libre de distorsiones sistemáticas.

Una medición es confiable cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo, o al mismo tiempo por
investigadores diferentes, proporciona resultados iguales o parecidos. Una medición es precisa cuando
localiza con exactitud satisfactoria, en relación con el propósito que busca, la posición del fenómeno que
estudia.

Medir algo, en el caso más sencillo, es determinar cuántas veces una cierta unidad o patrón de medida cabe
en el objeto medido. La medición de variables no físicas implica realizar una serie de operaciones: definir
las dimensiones que integran la variable, encontrar indicadores que la reflejen y construir una escala
apropiada. Una escala puede concebirse como un continuo de valores ordenados correlativamente, que
admite un punto inicial y otro final. Hablamos de categorías mutuamente excluyentes, cuando cada dato
sólo puede pertenecer a una y sólo una de las categorías de la escala. Y una escala es exhaustiva, cuando
en ella se pueden ubicar todos los valores posibles de la variable a medir.

Las escalas nominales son una simple lista de las diferentes posiciones que puede adoptar la variable,
pero sin que en ella se defina ningún tipo de orden. Las escalas ordinales, distinguen los diferentes valores
de la variable jerarquizándolos de acuerdo con un rango. Cualquier valor de la escala es mayor que el
precedente y menor que el que le sigue, pero la distancia entre un valor y otro es indeterminada. Las
escalas de intervalos iguales, además de poseer la equivalencia de categorías y el ordenamiento interno
entre ellas, miden la distancia entre sus intervalos determinada con claridad, y éstos son iguales entre sí.
La limitación que poseen es que no definen un cero absoluto, un valor que exprese la ausencia de la
cualidad medida.

Las escalas de cocientes o razones, conservan todas las propiedades de los casos anteriores pero además
se añade la existencia de un valor cero real, con lo que se hacen posibles ciertas operaciones matemáticas,
tales como la obtención de proporciones y cocientes. Cuando afirmamos que existe una cierta relación
entre dos variables, estamos suponiendo que cierta característica de la realidad afecta o determina o influye
sobre otra.

9
2.2.2 Hipótesis

Las hipótesis serán diferentes según el tipo de investigación. En los estudios exploratorios, el objetivo de
la investigación podrá ser obtener los mínimos conocimientos que permitan formular una hipótesis.
También es aceptable que, en este caso, resulten poco precisas.

Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo “todos los X poseen, en
alguna medida, la característica Y”. También, y ya con un grado más alto de complejidad, podemos hacer
afirmaciones del tipo “X pertenece al tipo Y”. En estos casos, describimos, clasificándolo, al objeto de
interés, incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.

Las hipótesis son tentativas de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser
probada por la comprobación de los hechos. Algunas características básicas: clara conceptualización;
referentes empíricos; especificación de condiciones en que puede someterse a prueba; relaciones precisas
con los conceptos usualmente empleados.

Clara conceptualización
Referentes empíricos
Especificación de condiciones en que puede someterse a prueba.
Relaciones precisas con los conceptos usualmente empleados
Interdependencia de las variables intervinientes

Criterios que permiten clarificar la formulación de una hipótesis

Es necesario, como criterio de claridad conceptual, formular específicamente la interdependencia que se


establecen en la hipótesis de trabajo. Hablamos de los conceptos de “Variable dependiente y Variable
independiente” entendiendo la correspondencia que le asignamos en nuestro trabajo.

a. Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental
y el nivel socio – económico
b. Incidencia del factor socio – ambiental en el desempeño escolar en los primeros años de la EPB

En estos casos podemos ver que “desarrollo mental y motor en los primeros años de vida” es la Vd de la
“estimulación ambiental y el nivel socioeconómico” Vi. De la misma manera el “desempeño escolar en los
primeros años de la EPB” es la Vd de la “incidencia del factor socioeconómico” Vi.

Por último, podemos construir hipótesis del tipo “X produce (o afecta) a Y”, donde estaremos en presencia
de una relación de determinación o covariación implicativa. En investigaciones explicativas es
imprescindible formular claramente cuáles son las hipótesis de investigación.

Por último es importante, para un efectivo desarrollo de la investigación, que toda variable de estudio
pueda ser operacionalizada. La operacionalización de las variables es el proceso que sufre una variable
(o un concepto general) de modo tal que se le encuentren los correlatos empíricos que permiten evaluar su
comportamiento efectivo.

Los indicadores de las variables que intentamos medir son sus expresiones concretas, prácticas,
medibles. Para operacionalizar una variable, es necesario partir de la definición teórica, y, si se trata de una
variable compleja, de las dimensiones en que puede descomponerse la misma. Luego, revisando los datos
disponibles y analizando los conceptos en profundidad, podremos encontrar cierto conjunto de indicadores

10
que –en principio- expresen consistentemente el comportamiento de la variable mencionada. Para
comprobar o refutar una hipótesis, ésta debe ser “traducida”, puesta en términos operacionales.

Variable Subvariable Indicador Índice

En este cuadro comparativo podemos ver con claridad la relación de los elementos que operacionalizan la variable

2.2.3 Diseño

El diseño de la investigación4 se ocupa de proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar


hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones
necesarias para hacerlo. En lo que denominamos “momento metodológico de la investigación” no se trata
ya de definir qué vamos a investigar, sino cómo vamos a hacerlo.

Tipos de diseño

• Diseños de campo: los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el
trabajo concreto del investigador y su equipo; estos datos son llamados primarios.
• Diseños bibliográficos: Cuando los datos han sido ya recolectados en otras investigaciones y son
conocidos mediante los informes correspondientes, nos referiremos a datos secundarios, porque
nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los
obtuvieron.

El principal beneficio que el investigador obtiene mediante una indagación bibliográfica es que puede
cubrir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo tiene que basarse en los hechos a los cuales él
mismo tiene acceso, sino que puede extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor. Es
indispensable cuando hacemos estudios históricos.

Esta ventaja nítida tiene la contrapartida de una dificultad que puede llegar a ser muy significativa: si las
fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material primario, todo nuestro trabajo habrá de
apoyarse sobre bases falsas, sobre una serie de errores iniciales que nosotros trasladaremos y
amplificaremos.

Una observación metodológica: cualquier búsqueda de datos secundarios se debe hacer con sistematicidad
y con orden, fijando categorías claras para las fuentes de datos y utilizando todas las informaciones
disponibles y no solamente una parte de ellas.

Estudios de Estudios de series de casos


observación Estudios de casos control (retrospectivos)
Estudios o encuestas transversales (prevalencia)
Estudios cohorte
– Estudios cohorte típicos
– Estudios cohorte históricos

4
El diseño se termina de aclarar junto a la definición del modelo metodológico de la investigación

11
Estudios Pruebas con controles concurrentes independientes
experimen- – Pruebas clínicas aleatorias
tales o – Pruebas clínicas no aleatorias
pruebas Pruebas clínicas con autocontroles
clínicas Pruebas con controles externos (incluyendo históricos)
Estudios no controlados

Como ya hemos dicho, toda variable es un dato a obtener, es decir cada uno de los elementos de
información que se recoge durante el desarrollo de una investigación y en base a los cuales,
convenientemente sintetizados, podrán extenderse conclusiones en relación con el problema planteado. El
valor del dato reside no en su alcance individual, sino en su posibilidad de ser integrado en conjuntos
mayores.

Las fuentes de los datos obtenidos (personas, situaciones o hechos que se observan directamente, o
materiales bibliográficos) son las que llamamos unidades de datos y, a la suma de todas las unidades, se
le da en nombre de universo. Cuando se recaba información a todas las unidades involucradas en el
problema en estudio, este diseño adopta el nombre de censo

Una muestra, en sentido amplio, es una parte del todo que llamamos universo y que sirve para
representarlo. Los hallazgos obtenidos a partir de ciertas muestras pueden generalizarse al universo con un
margen de error conocido y limitado previamente por el investigador.

Seleccionado el diseño concreto de la investigación, se hace imprescindible definir las operaciones


necesarias para llevarlo a cabo. A esta actividad la denominamos reseña de procedimientos y en ella es
preciso detallar:

• Las variables que se deben medir y su relación con las otras variables que intervienen.
• Los esquemas lógicos de comprobación y la interpretación que puede dárseles a diversos resultados
posibles.
• Los pasos necesarios para llevar a cabo el diseño de investigación, ordenada y explícitamente, en
las circunstancias concretas del trabajo.
• Los recursos materiales y humanos necesarios. Cronograma, presupuesto, lista de actividades y
materiales, formas de registro, etc.

La reseña de procedimientos debe ser completada con un esquema de presentación de la investigación,


que proporciona una visión general de cómo va a resultar, en conjunto, nuestro trabajo. Debe constar del
plan de cuadros estadísticos que se presentarán y del esquema de capítulos o partes que desarrollarán el
contenido del trabajo. Estos esquemas son de índole tentativa y están sujetos a revisiones posteriores.

El proyecto de investigación es un documento que elabora el investigador para especificar las


características precisas de la indagación que va a realizar. Generalmente va antecedido de un
anteproyecto, un documento similar que se elabora al comenzar la investigación, apenas se hayan
definido sus aspectos principales (características del problema, justificación, objetivos de la investigación
y –si las hubiere- hipótesis por verificar).

En un proyecto es preciso completar esta información, ahondando y definiendo mejor los temas tratados
en el anteproyecto y agregándoles lo relativo al diseño de investigación, tanto en sus aspectos
metodológicos como prácticos, así como un marco teórico que haga inteligible el sentido de lo que se
proyecta.

12
Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo con la realidad empírica, las técnicas
encaminadas a recogerlos reflejarán, toda la compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida
real.

2.2.4 definición del modelo

El diseño de una investigación se completa con la clarificación del modelo metodológico. Actualmente y
recogiendo diversas teorías epistemológicas, podemos establecer tres líneas de diseños de investigación,
aclarando en principio la diferenciación entre método y metodología.

Por método entendemos el camino que se sigue para alcanzar un fin propuesto de antemano. Es el conjunto
de procedimientos que , valiéndose de instrumentos o técnicas aborda y soluciona un problema. Es la
estrategia consciente encaminada a producir el conocimiento en la investigación. La metodología, en el
contexto de la investigación, es el metanivel de investigación que aspira a comprender los procesos
mismos de la investigación. Es el estudio (Kaplan, 1964), descripción – explicación – justificación, de los
métodos y no los métodos en sí.

1. Diseños metodológicos cuantitativos: descriptivos, correlacionales, cuasi-experimentales,


experimentales, ex post facto
2. Diseños metodológicos cualitativos: histórico-analítico, etnográfico, estudio de casos
3. Diseños metodológicos de cambio y mejora: investigación evaluativa, inv. Acción, inv.
Cooperativa, inv. Participativa

2.3 Obtención y análisis de datos


Dentro de estas técnicas mencionaremos la observación, la entrevista, y otros procedimientos de
recolección de datos primarios (cuestionario de autoaplicación, tests, diagramas sociométricos, escalas y
diferenciales semánticos, etc.) Sin embargo, tienen su origen en las dos principales técnicas mencionadas.

La observación puede definirse como el uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos que se
necesitan para resolver un problema de investigación. Observar científicamente es percibir activamente la
realidad con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la
investigación. A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente.

En las ciencias naturales, gran parte de los datos recogidos provienen de instrumentos que actúan como
amplificadores o intermediarios entre nuestros sentidos y los objetos investigados, dándonos acceso a
información que de otro modo nos estaría vedada (telescopio, microscopio, termómetro, receptores y
sensores, etc.).

Para todo el conjunto de las ciencias humanas, existe un procedimiento, de uso muy generalizado y de
aplicaciones diversas. Se trata de la entrevista, que en esencia consiste en una interacción entre dos
personas, una de las cuales –el investigador- formula determinadas preguntas relativas al tema en

13
investigación, mientras la otra –el investigado- proporciona verbalmente o por escrito la información que
le es solicitada.

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento concreto
pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento (cuestionarios,
pautas de observación, etc.) estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido (qué
preguntar, qué observar) será el resultado de la operacionalización efectuada. Consiste en la aplicación del
o los instrumentos a la muestra o conjunto seleccionado de unidades, registrando cuidadosa y
ordenadamente los datos.

Es conveniente realizar una prueba previa de instrumentos y procedimientos para verificar validez y
confiabilidad. Finalizadas las tareas de recolección, el investigador quedará en posesión de un cierto
número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a
esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación. Pero esa masa de datos, por sí sola, no
nos permitirá alcanzar ninguna síntesis de valor si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de
actividades tendientes a organizarla, a poner en orden todo su conjunto. Estas acciones son las que integran
el llamado procesamiento de los datos.

• Revisión detallada
• Depuración
• Ordenamiento y clasificación
• Codificación
• Tabulación
• Graficación
• Cálculo de tasas, porcentajes, medidas descriptivas

Desde un punto de vista lógico, analizar significa descomponer un todo en sus partes constitutivas para su
más concienzudo examen. La actividad opuesta y complementaria es la síntesis, que consiste en explorar
las relaciones entre las partes estudiadas y reconstruir la totalidad inicial. El análisis de los datos surge
más del marco teórico trazado que de los datos concretos obtenidos (en su estructura y pautas generales), y
el investigador deberá tener una idea precisa de cuáles serán los lineamientos principales del análisis antes
de comenzar a recolectar datos (análisis anticipado).

Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada uno de los conjuntos homogéneos de datos
obtenidos, interrogándonos acerca de sus significados, explorándolos y examinándolos. Para efectuar un
auténtico trabajo de análisis, es indispensable conocer con exactitud el marco teórico de la investigación,
lo que equivale a decir el porqué de haber obtenido los datos referidos.

La información numérica resultante de la investigación, luego del procesamiento, se nos presentará como
un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado porcentajes y presentado
convenientemente. En el análisis estadístico, se realizan algunas de las siguientes operaciones:

• Evaluación del comportamiento de cada una de las variables


• Búsqueda de relaciones entre variables (coeficientes de asociación, correlación,
concordancia)
• Estimación de parámetros (intervalos de confianza)
• Decisión respecto de un interrogante (tests de hipótesis)
• En todos los casos, previa verificación de supuestos para aplicar las herramientas
apropiadas.

14
Se realiza con la información que suele recogerse mediante fichas. Una vez clasificadas éstas, es preciso
tomar cada uno de los grupos formados para analizarlos, cotejando los datos que se refieren a un mismo
aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.

Si los datos, al ser comparados, no arrojan ninguna discrepancia seria, y si cubren todos los aspectos
previamente requeridos, se redactarán los hallazgos. Si las fichas aportan ideas o datos divergentes, será
preciso determinar si la discrepancia se origina en un problema de posiciones contrapuestas o si obedece a
maneras diferentes de categorizar los datos o a errores de las propias fuentes. Adoptada una posición frente
a las discrepancias encontradas, será el momento de registrar los hallazgos y conclusiones parciales, y se
estará en condiciones de pasar a hacer la síntesis.

Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales
en un conjunto coherente que cobra sentido pleno, precisamente, al integrarse como un todo único. La
síntesis es el resultado aparentemente simple pero que engloba dentro de sí todo el cúmulo de
apreciaciones que se han venido haciendo a lo largo del trabajo.

Las conclusiones finales sólo resultan pertinentes para responder al problema de investigación planteado
cuando, en la recolección, procesamiento y análisis de los datos, se han seguido los lineamientos que
surgen del marco teórico.

La redacción del informe final no es una mera formalidad, sino una parte constitutiva e importante del
trabajo científico. El informe debe poseer su propia lógica interior, presentando clara y ordenadamente los
resultados del trabajo, y debe tener una estructura tal que permita su comprensión sin mayores dificultades.
Cuando se escribe es preciso tener en cuenta al lector medio hacia el cual nos dirigimos, para delinear un
lenguaje y una forma de presentación adecuada a sus conocimientos.

15
Clarificación del área Planificación de la Trabajo de campo Análisis de datos e informe
problemática investigación de investigación

Estudio piloto Fin


realidad teoría Autorización para llevar a
cabo la investigación
Informe, aplicación de los
comienzo Trabajo de campo resultados e implicaciones
educativas de la
Selección o construcción del investigación
instrumento de medida o
recogida de datos
Situación problemática o Agradecimientos

Búsqueda de la información relevante 1ª Diseño y selección de la ¿La


población y la hipótesis es
muestra/procedimiento apoyada?
Formulación del problema

Decisión de
planificación Comprobación de la hipótesis

¿está el
problema Análisis e interpretación de los datos
resuelto? Identificación y
categorización de las variables
Obtención de los datos necesarios para contrastar
la hipótesis
Formulación de objetivos e
hipótesis Plan de análisis de los datos
Informe y resultados

Elaboración del proyecto Evaluación de la investigación

fin Formulación de nuevas hipótesis u objetivos


Segunda revisión bibliográfica

Viabilidad de la investigación

Esquema general del Proceso de Investigación

16
Capítulo. 3 Tipos de Tesis

Tipos de Tesis
Según su método de investigación las tesis se clasifican en documentales (teóricas), de campo (prácticas) o
combinadas (documental y campo). Según el tratamiento del tema se consideran teóricas o prácticas. Las
tesis de laboratorio son de corte experimental o resultantes de observaciones sistemáticas de una realidad.

También suelen considerarse sobre temas filosóficos, sobre áreas específicas o sobre tópicos. También
suelen desarrollarse tesis multidisciplinarias, cuando los temas requieren y se planifican desde diversas
perspectivas en colaboración.

Si las consideramos según la forma de recopilación y tratamiento de la información, las consideramos


transcriptivas, narrativas, expositivas, de punto final, de catálogo, históricas, utópicas, de mosaico. Y
según el nivel de estudios: se consideran tesis doctorales, de maestría, de licenciatura, de investigación
documental, de campo.

Tesis Doctoral
Aspectos convencionales que son tenidos en cuenta en el desarrollo de todo trabajo de investigación con
carácter de trabajo doctoral5

Delimitación del Tema. Dicha delimitación, otra manera de expresar el “objetivo” o la finalidad del
trabajo, debe aparecer de alguna manera en el título y el subtítulo del trabajo, explicitándose claramente
enel comienzo del mismo (y en el plan), recapitulándose al final del mismo. En un ensayo el lícito
expresiones tales como “se harán algunos aportes” o “algunas reflexiones sobre”; en un trabajo de
doctorado debe precisarse “qué aporte” se hace y apoyado sobre qué línea de argumentación. Un tema de
doctorado no puede ser nunca un “comentario o una serie de reflexiones”.

Estado actual de los conocimientos o de la investigación en el tema. La ciencia es una gran tradición; los
conocimientos se transmiten y a partir de esa “traditio” se avanza lentamente en el conocimiento. Cuando
se va a analizar un tema, no se puede dejar de lado lo que otros han dicho acerca de ese tema, qué aspectos
han sido analizados, qué discusiones o polémicas se han suscitado, cuales son los aspectos analíticos del
problema; con todo lo cual va a quedar precisado o mejor explicado y fundado el aporte original que se
pretende hacer a la discusión sobre el tema. Por supuesto que este tipo de tratamiento se inscribe en la
historia de las ideas (en este caso de las ideas propias de la ciencia) pero la contrastación con lo que otros
han dicho sobre el problema, contribuye a su esclarecimiento.

Procedimiento o metodología a emplear en el desarrollo del trabajo. no sólo en la explicitación del Plan
de Tesis, sino de hecho también en el trabajo debe aparecer claramente cual es el procedimiento que se va
a seguir en el desarrollo del tema; hablar de procedimiento o de metodología es hablar acerca de la opción
fundada que se ha hecho para probar determinadas proposiciones a traves de determinadas líneas
argumentales. Toda tesis pretende probar algo. La prueba tiene lugar a través de una determinada
argumentación. Es evidente que cada ciencia tiene sus propios métodos (a los cuales, incluso les pone un
nombre). Las maneras o procedimientos para probar algo (es decir, la veracidad de una proposición) o en
otras palabras, la manera de argumentar, Aristóteles la había llamado teoría general de los métodos.

5
Trabao del Dr. R.J. Brie 1999

17
Capítulo 4 Esquema y Plan de Tesis

4.1 Normas generales del plan de Tesis


Requisitos para presentar el plan. El alumno/a aspirante a desarrollar su trabajo final de tesis, deberá reunir
los requisitos pertinentes y presentar un plan de tesis, el que deberá ser aprobado para desarrollar su tesis
de licenciatura. Son requisitos formales haber aprobado al menos el 75% de las asignaturas del plan de
estudios, tener su situación administrativa en regla y haber cursado y aprobado el seminario de tesis.

La estructura del plan de tesis tendrá formalmente: una propuesta o título de tesis; un resumen (abstract)
que explique esquemáticamente el tema, contenido, objetivo fundamental y el alcance y métodos
implicados en la tesis (no más de 200 palabras) y las correspondientes palabras clave; una introducción
que desarrolle los conceptos más importantes que permitan un encuadre básico del trabajo, justificando su
pertinencia y factibilidad; los objetivos que se desarrollan en él; la formulación clara de la hipótesis central
que se desarrolla en dicha investigación de licenciatura; la definición del modelo metodológico y de los
métodos que se utilizarán; un cronograma que desarrolle en el tiempo los pasos a seguir (según el modelo
de Gantt); las cartas de solicitud del tesista y aval del director de tesis, así como los currículos de ambos.
Dichos planes tendrán una extensión de hasta 18 meses desde su aceptación hasta la elevación de la tesis
terminada.

El trabajo final de tesis deberá ser dirigido por un profesor o investigador con experiencia temática o
metodológica, que actuará en carácter de tutor – director. Los directores de tesis, así como quiénes oficien
de jurado de las mismas, deberán poseer una titulación académica de nivel no inferior al que se otorgará a
los postulantes, ser de nacionalidad argentina. Los profesores extranjeros deberán acreditar desempeño
docente en una Universidad Argentina.

Respecto al caso de la licenciatura en enseñanza de la matemática, será condición que los profesores
tutores o directores y jurados de tesis posean reconocidas competencias en el campo disciplinar de la
matemática, de las ciencias básicas, de las ciencias informáticas, de disciplinas vinculadas a la ingeniería,
o que posean experiencia probada en la didáctica de las ciencias básicas.

Será conveniente, no excluyente, que los profesores tutores o directores y jurados de tesis posean
competencias en el campo de la metodología de la investigación, habiéndose desempeñado como docentes
investigadores categorizados en el ámbito Universitario.

El director de tesis tiene por función asesorar al aspirante en la elaboración del plan de tesis y el desarrollo
y presentación de la misma. Debe acompañarlo en la presentación del plan, ante la dirección de la carrera,
para su aprobación comprometiéndose en el acompañamiento del desarrollo de la misma. Elevar la tesis
una vez concluida, a los efectos de que se proponga la constitución del jurado que leerá y evaluará las
tesis, ante quién serán defendidas en la fecha establecida por la universidad a tal efecto. Integrará el jurado
de tesis.

La tesis será presentada para su aprobación y su defensa ante el jurado que estará integrado por los
docentes que determine la universidad. La aprobación del texto de la tesis y de su presentación y defensa
oral y pública, por parte del alumno/a ante el jurado, dará derecho pleno a la graduación con título de
licenciado. El dictamen y evaluación del jurado será inapelable en las instancias que corresponda.

Para la defensa de la tesis el alumno/a deberá tener aprobados el plan de tesis y la totalidad de las
asignaturas del plan de estudios. También deberá tener regular su situación administrativa.

18
4.2 Esquemas y planes de tesis

Los elementos importantes son el nombre tentativo de la tesis, lo que debe tener claridad – especificidad –
problematicidad. Otro elemento es la formulación del objetivo a cumplir con la tesis, lo que debe
diferenciarse del título por el grado de operacionalidad, lo que va a permitir ser suceptible de ser evaluado.
De alguna manera el título y su objetivo formulan la hipótesis de la tesis (lo que se debe formular en
muchos casos). Luego se debe proceder a la justificación del tema, que en palabras simples y claras
exprese el por qué, el para qué y el alcance de la misma. En muchos informes de investigación el objetivo
y la justificación se expresan en el denominado resumen o abstract. Luego se debe realizar la
presentación o el planteamiento del problema lo que extiende el abstract, realizando una primera
exposición de los conceptos fundamentales y las relaciones que implica dicho trabajo. por último se
presenta el índice tentativo, la explicitación de la metodología a utilizar y la bibliografía y las posibles
fuentes documentales que orientan la tesis (no significa la bibliografía de la tesis en si).

En un plan de tesis se evalúa, a partir de los objetivos propuestos, la viabilidad de los mismos en función
de los elementos disponibles: factibilidad, practicidad, pertinencia, áreas de aplicación, necesidad, fuentes
o estudios anteriores, bibliografía, especialistas, metodología, tiempo, etc. No implica necesariamente que
los problemas propuestos deban ser apriori resueltos en dicho trabajo, sino que se analiza el plan como
propuesta metodológicamente viable: en sus objetivos propuestos, en los métodos expuestos y las
condiciones personales e institucionales en que se desarrollará la misma

Básicamente los componentes que podemos especificar son:


a. Título de tesis: debe expresar claramente el tema elegido, la problematicidad específica, con
rigurosidad y precisión técnica. Generalmente los títulos de tesis son extensos, ya que deben evitar
la generalidad. Muchos de ellos tienen un subtítulo a modo de especificación.
b. Resumen o abstract: permite en todo informe de tesis o de plan especificar claramente, en no más
de 200 palabras, no sólo los elementos que componen el trabajo sino qué es y cómo se investiga
dicho tema.
c. Justificación del tema elegido: permite determinar los alcances del problema a considerar,
especificar los aportes y consecuencias teóricas o prácticas de la tesis, la que se orienta a nuevos
conocimientos, a parocedimientos, nuevas implementaciones. Debe aclarar qué aspectos o
dimensiones quedan fuera del trabajo, presentar una revisión de la bibliografía y los trabajos
existentes (estado de la cuestión o literatura), cuya profundidad y extensión dependerá del tipo de
tesis e investigación a realizarse.
d. Fundamentación del tema elegido: es necesario plantear la evolución histórica y el estado actual
de los conocimientos sobre el tema, las tendencias y su proyección futura. Junto a las fuentes
consultadas son importantes las investigaciones que existen en el mundo académico y que van
enriqueciendo el saber teórico.
e. Objetivos del trabajo de tesis: es conveniente establecer la distinción en objetivos principales y los
secundarios. En ellos se formulan los alcances y los límites de la tesis propuesta.
f. Metodología de desarrollo: se debe exponer los lineamientos generales acerca de las hipótesis de
trabajo, los interrogantes, proposiciones y la metodología con las que se desarrollará la
investigación. Es importante definir el modelo metodológico, más allá de que existan métodos
mixtos de recogida y análisis de los datos. Es importante mostrar claramente la articulación de los
conocimientos.
g. Cronograma del plan de trabajo de tesis y bibliografía: se expresan bajo algún modelo específico
(Gantt), en forma cronológica todas las tareas a realizar para desarrollar específicamente la
investigación. La propuesta de trabajo, medible en el tiempo, permite realizar una evaluación clara
del proceso, lo que facilita el desarrollo de logros, así como de los ajustes pertinentes.

19
h. Condiciones institucionales para el desarrollo de la tesis. Infraestructura y equipamiento. Es
muy importante saber que toda tesis (de licenciatura, de maestría o de doctorado), implica una
investigación sobre un área de conocimiento en el marco teórico del mundo académico
universitario, por parte de un tesista que asume el compromiso ético – profesional de desarrollar un
estudio que amplía su campo de conocimientos, pero a la vez resulta un aporte a la comunidad
académica en sí misma. Por ello es muy importante determinar las condiciones personales e
institucionales para realizar dicho trabajo. Una de ellas es el seguimiento tutorial que debe tener
(director de tesis, seguimiento desde la cátedra de seminario de tesis). El cumplimiento de los
pasos prescriptos y acordados será muy importante para asegurar la validez y confiabilidad del
proyecto.
i. Compromiso y curriculum del tesista y del director de tesis. El tesista deberá asumir el
compromiso de realizar personalmente su investigación, en los tiempos y plazos propuestos. Su
curriculum deberá indicar los principales antecedentes relativos a la actividad académica y
profesional, sus trabajos y producciones que certifican su preparación y permiten la condición de
aspirante al título de grado que desean. Los directores de tesis se hacen cargo del asesoramiento de
acuerdo con las funciones que establecen las ordenanzas nº 823 y 970 del Consejo Superior
Universitario. Deberá expresar su aval acerca del plan de trabajo propuesto. Su curriculum deberá
indicar los principales antecedentes relativos a su actividad académica y profesional, su
acreditación respecto a su experiencia y actividad investigadora, sus participaciones en congresos,
publicaciones, becas e instituciones académicas.

Esquema del Plan de tesis e indicadores evaluativos

Indicadores Observaciones
Carátula
Título del trabajo Da cuenta del tema y lo expresa con claridad y
pertinencia
Abstract Resume clara y específicamente el trabajo.
Presenta el problema
Fundamentación del Enuncia el marco de referencia conceptual
tema elegido (perspectiva, enfoque)
Presenta el estado sobre el tema (bibliografía,
investigaciones)
La bibliografía es actualizada y significativa
Presenta una adecuada definición del campo de
aplicación seleccionado
Objetivo Guardan relación con los fundamentos y
antecedentes del trabajo.
Son viables y pueden alcanzarse en tiempo y
forma según el plan de trabajo.
Están claramente diferenciados los objetivos
principales de los secundarios.
Su enunciado facilita la comprensión del
alcance de la tesis.
Metodología Se enuncian claramente las hipótesis de trabajo
(interrogantes, proposiciones) que orientan la
tesis.
Se encuentra fundamentada y se corresponde
con los objetivos específicos.
Presenta con claridad los procedimientos a
utilizar.
Las actividades son consistentes con los

20
objetivos planteados en términos de su
pertinencia, importancia y complejidad.
Enuncian los aportes esperados de cada etapa.
Presenta cronograma.
Fuentes bibliográficas
documentales
Condiciones Presenta y justifica la elección del lugar donde
institucionales para el se realizará la producción de la tesis (centro de
desarrollo de la tesis investigación, etc.)
Indica los recursos (acceso a fuentes de
información, infraestructura, equipamiento)
requeridos para el desarrollo de la tesis.
Se cuenta con las autorizaciones institucionales
correspondientes.

Presentación del Plan a la Universidad para habilitación del trabajo de Tesis

Carta de presentación

Plan de Tesis

Carta Aval del Director

Curriculum del Tesista

Curriculum del Director

4.3 Esquema de trabajo en el tiempo – Diagrama de Gantt


Los cronogramas de barras o “gráficos de Gantt” fueron concebidos por el ingeniero norteamericano
Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería industrial contemporánea de Taylor. Gantt
procuro resolver el problema de la programación de actividades, es decir, su distribución conforme a un
calendario, de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de duración de cada actividad, sus fechas
de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total requerido para la ejecución de un trabajo. El
instrumento que desarrolló permite también que se siga el curso de cada actividad, al proporcionar
información del porcentaje ejecutado de cada una de ellas, así como el grado de adelanto o atraso con
respecto al plazo previsto.

Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica: En el eje


Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al
trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. En el eje Vertical: Las actividades que
constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya

21
longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida
en el eje horizontal conforme se ilustra.

Símbolos Convencionales. En la elaboración del gráfico de Gantt se acostumbra utilizar determinados


símbolos, aunque pueden diseñarse muchos otros para atender las necesidades específicas del usuario.
Los símbolos básicos son los siguientes:

Iniciación de una actividad. Término de una actividad Línea fina que conecta las dos “L” invertidas.
indica la duración prevista de la actividad. Línea gruesa, indica la fracción ya realizada de la
actividad, en términos de porcentaje. Debe trazarse debajo de la línea fina que representa el plazo
previsto. Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo improductivo
puede anotarse encima del símbolo utilizando una abreviatura, indicando la fecha en que se procedió
a la última actualización del gráfico, es decir, en que se hizo la comparación entre las actividades
previstas y las efectivamente realizadas.

Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud indica su duración; la
altura carece de significado. La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y
finalización de las tarea que corresponden. Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico
acostumbran a rellenarse en otro color (en el caso del ejemplo, en rojo).

Tarea Predec. Duración


A - 2
B A 3
C - 2
D C 3
E DII+1 2
F BFI-1 3
G D, E, F 3
H GFF 2

Se deben escribir en primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no
tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques coincida con el
instante cero del proyecto (su inicio). A continuación, se dibujan los bloque correspondientes a
las tareas que sólo dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama. Se repite este punto
hasta haber dibujado todas las tareas. En este proceso se han de tener en cuenta las
consideraciones siguientes:

22
Las dependencias fin-inicio se representan alineando el final del bloque de la
tarea predecesora con el inicio del bloque de la tarea dependiente.

· Las dependencias final-final se representan alineando los finales de los bloques de las tareas
predecesora y dependiente.

• Las dependencias inicio-inicio se representan alineando los inicios de los bloques de las tareas
predecesora y dependiente.

• Los retardos se representan desplazando la tarea dependiente hacia la derecha en el caso de


retardos positivos y hacia la izquierda en el caso de retardos negativos.

Las tareas a desarrollar. Como diagrama representativo, nos permitirá visualizar fácilmente la distribución
temporal del proyecto, pero no será muy adecuado para la realización de cálculos, respecto a la concreción
del mismo. Estas dependerán de cada proyecto de investigación.

Plan A

Selección del problema


Formulación del problema
Criterios de relevancia
Relevo de la información
Marco teórico
Formulación de objetivos
Metodología
Conclusión
Identificación del aporte

Plan B

Búsqueda de la información
Encuentros con el director
Lectura bibliográfica
Análisis de la información
Elaboración informe preliminar

23
Elaboración de la experiencia I y II
Experiencia
Procesamiento de datos
Redacción
Correcciones
Presentación final

Plan C

Director
Nueva bibliografía
Confección del marco teórico
Confección encuestas y entrevistas
Realización encuestas
Encuestas a psicopedagogos
Encuestas a alumnos
Análisis entrevistas
Estudios de resultados
Comparación marco teórico
Aceptación – refutación de hipótesis
Conclusiones
Instrumentos para docentes
Elaboración del borrador
Corrección borrador
Corrección final

La ventaja principal del gráfico de Gantt radica en que su trazado requiere un nivel mínimo de
planificación, es decir, es necesario que haya un plan que ha de representarse en forma de gráfico.

Los gráficos de Gantt se revelan muy eficaces en las etapas iniciales de la planificación. Sin embargo,
después de iniciada la ejecución de la actividad y cuando comienza a efectuarse modificaciones, el
gráfico tiende a volverse confuso. Por eso se utiliza mucho la representación gráfica del plan, en tanto
que los ajustes (replanificación) requieren por lo general de la formulación de un nuevo gráfico. Para
superar esa deficiencia se crearon dispositivos mecánicos, tales como cuadros magnéticos, fichas,
cuerdas, etc., que permite una mayor flexibilidad en las actualizaciones. Aún en términos de
planificación, existe todavía una limitación bastante grande en lo que se refiere a la representación de
planes de cierta complejidad. El Gráfico de Gantt no ofrece condiciones para el análisis de opciones, ni
toma en cuenta factores como el costo. Es fundamentalmente una técnica de pruebas y errores. No
permite, tampoco, la visualización de la relación entre las actividades cuando el número de éstas es
grande.

En resumen, para la planificación de actividades relativamente simples, el gráfico de Gantt representa


un instrumento de bajo costo y extrema simplicidad en su utilización. Para proyectos complejos, sus
limitaciones son bastantes serias, y fueron éstas las que llevaron a ensayos que dieron como resultado

24
otras técnicas conexas6, que introdujeron nuevos conceptos asociados a los de los gráficos de Gantt, los
que dieron origen a las denominadas “redes-cronogramas”.

4.4 Esquema metodológico de investigación

En principio debemos ver con claridad y precisar la metodología que vamos a emplear, entendiendo a ésta
como el “metanivel de investigación que aspira a comprender los procesos de investigación,
comprendiendo que es el estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos y no los métodos
en sí (Kaplan 1964), y podemos entender que los métodos son “el conjunto de procedimientos que nos
permitirán abordar el problema de investigación”.

Luego será necesario que definamos también, desde los fines u objetivos de nuestra investigación, el
modelo metodológico: cuantitativa, cualitativa, de producción y mejora; que cree conocimientos, como
solución de problemas; teórico bibliográfica, de campo, etc.

Nuevamente es necesario precisar los elementos que permitan un desarrollo ordenado:


a. identificación del problema y de los conocimientos relacionados con él a fin de enmarcarlo teórica
y empíricamente.
b. Recogida de la información sobre cómo otras han abordado problemas similares (revisión de la
literatura o marco teórico)
c. Recogida de datos relevantes al problema, desarrollando un ordenado mapa conceptual que nos
permita evitar la dispersión, la generalización banal, la falta de abordaje crítico y profundidad sobre
el tema.
d. El análisis de los datos en relación al problema.
e. La elaboración de la síntesis y las conclusiones, por medio de proposiciones que precisen el estudio
realizado

Entre el plan de tesis y la investigación propiamente dicha debe existir una dinámica dialéctica, de mutua
implicancia y revisión. Por ello serán posibles revisiones y reajustes constantes.

Pero partamos de una clarificación del área problemática a estudiar, identificando el problema,
formulándolo correctamente y definiendo el marco teórico en el que nos moveremos. Un problema debe
ser, para un verdadero nivel académico, factible, claro, pertinente y significativo.

Temas Modelo metodológico Aplicación e impacto


Cognitivos
Problemas de aprendizaje
Pensamiento y habilidades de
conocimiento
Currículo y cognición
Currículo y articulación de
contenidos
Currículo y articulación entre
niveles
Currículo e interdisciplinariedad

6
CPM – PERT: Critical Path Method, método creado en 1957, por el centro de investigaciones Dupont y Remington Rand para el control de
proyectos de ejecución. Program Evaluation and Review, desarrollado por la Armada de EEUU en 1957

25
Sociología del conocimiento
Estudios historiográficos
Educación formal – no formal
Estrategias metodológicas
Metodología e investigación
Resolución de problemas
Aprendizaje cooperativo
Juego y lógica
Arte y reflexión
Ejercitación
Aplicaciones prácticas
Aprendizaje y TIC
Enseñanza y/o aprendizaje
Estudio de casos
Estudios de rendimiento
Evaluación estándares de calidad
Concepciones epistemológicas

4.5 Esquema del informe final (Presentación del trabajo)

portada y página de título


dedicatoria
índice
prólogo
resumen o abstract
desarrollo por capítulos
bibliografía y fuentes documentales
índice de citas
anexos
(hojas A4 – interlineado 1,5 – Arial/TNRoman 12 – anilladas – 4 copias)

elementos que conforman la presentación formal de la tesis

26
Capítulo 5 Norma para la citas documentales

5.1 Normas Generales

DOCUMENTOS IMPRESOS. La norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94


establecen los criterios a seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. En ellas se
establece el orden de los elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la
transcripción y presentación de la información. Sin embargo, la puntuación y el estilo tipográfico
no son prescriptivos, por lo que aquí se muestre se debe entender como simple recomendación.
Para especificar algunos elementos de referencia, abreviaciones, etc. nos hemos de guiar por las
ISBD (International Standard Bibliographic Description) o por las AACR (Anglo-American
cataloguing rules). [Véase el apartado de BIBLIOGRAFÍA]

PAUTAS O ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el
documento fuente. Se extraerán principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso
necesario.
Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con el fín de completar la
información. Estos elementos deberán ir encerrados entre corchetes [ ] o entre paréntesis ( ),
normalmente a continuación del elemento modificado.

Autoría y responsabilidad

Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.


Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de tres se
hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.
En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.
Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o coordinadores, hay
que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función que realiza: comp., coord., ed., etc.
Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente:
- En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el
nombre de la institución. Ej: ESPAÑA. MINISTERIO DE HACIENDA.. DIRECCIÓN
GENERAL DE TRIBUTOS
- Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre de la
ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid)

Título

Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.


Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a nuestra lengua.
Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: )
Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie.

Edición

Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea edición distinta a la
primera.

27
Datos de publicación

FECHA de Publicación, entre paréntesis a continuación de la referencia del


autor (para facilitar la referencia y la cita bibliográfica que se realiza en el
texto).
El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de éste. Si se
considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de la provincia, estado o país.
Si hay más de un lugar de publicación o más de una editor, se cita el más destacado y los demás
se omiten añadiendo "etc.".
Si el lugar de publicación no aparece especificado, se cita uno probable entre corchetes seguido
del signo de interrogación "?", o bien no se indica lugar alguno y se pone [s.l.] (sine loco)
En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial, ediciones, etc.,
excepto que formen parte del nombre.
Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura [s.n.] (sine
nomine)
Si la fecha de publicación que aparece en el documento no es la correcta, se transcribe ésta y a
continuación se pone entre corchetes la fecha real.
Si la fecha de publicación de un documento comprende varios años, se hace constar el primer
año y el último. Ej: 2000-2002
Si se desconoce el año de publicación, se sustituye por la fecha del depósito legal, el copyright
o la de impresión en este orden de prioridad. Ej: DL 2000, cop. 1999, imp. 1980
Si no tenemos datos de la fecha de publicación se puede poner una fecha aproximada.Ej: ca.
1907, 197?
Si citamos un documento aún no publicado pondremos en el lugar de la fecha "(en prensa)".

Extensión

Para documentos impresos se hace constar el nº de páginas, o de volúmenes en su caso.Ej: 439 p.,
8 vol.
Para documentos no impresos se hará constar la extensión en número de piezas. Ej: 4 diapositivas

Ej:

Eco, U. (1998) Como se hace una Tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
escritura. Barcelona, Gedisa.

5.2 Tipos de Citas


5.2.1 MONOGRAFÍAS

APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor;


prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de
edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN

Ejemplos:
BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.);
Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4
El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p.

28
Colección Austral; 156.

5.2.2 PARTES DE MONOGRAFÍAS

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título de


la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra.

Ejemplos:
SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin:
Springer, 1990. p. 91-120.
TEROL ESTEBAN, Alberto. "El nuevo modelo de financiación autonómica : una aproximación
desde el punto de vista del empresario-contribuyente". Dins: XX Aniversario del Círculo de
Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid : Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92

5.2.3 PUBLICACIONES EN SERIE

Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar


de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN

Ejemplos:
Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco de España, Servicio de
Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737
IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca): IEEE
Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340.

5.2.4 ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE

APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Responsabilidad secundaria. Título de la


publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.

Ejemplos:
LLOSA, Josep, et al. "Modulo scheduling with reduced register pressure". IEEE Transactions on
computers.1998, vol 47, núm. 6, p. 625-638.
ALVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo. "La reacción del
consumidor ante las promociones". MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Enero 2000) p. 33-37

5.2.5 LEGISLACIÓN

País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.

Ejemplo:
España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Boletín Oficial del Estado,
24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.

5.2.6 PATENTES

MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento patentado.


Responsabilidad subordinada. Notas*. Identificador del documento (país u oficina que lo registra).
Clase de documento de patente. Número. Año-mes-día de publicación del documento.

29
5.2.7 NORMAS

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma. Edición. Lugar de


publicación: editorial, año de publicación.

Ejemplo:
AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid:
AENOR, 2002.

5.2.8 CONGRESOS

Se citan como una monografía.


APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial,
año de publicación. Nª de páginas o volúmenes*. ISBN

Ejemplo:
Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994
- febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.).València :
Universitat, Departamento de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698.

5.2.9 PONENCIAS DE CONGRESOS

Se citan como parte de una monografía.


APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra
completa. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación.
Serie*. ISBN

Ejemplo:
CEREZO GALÁN, Pedro. "La antropología del espíritu en Juan de la Cruz". En: Actas del
Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.],
1991. P. 128-154

5.2.10 TESIS NO PUBLICADAS

APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento].


Institución académica en la que se presenta, lugar, año.

Ejemplo:
LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y del consumo de
información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-1995".
Director: Elias Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía
y Documentación, 2001.

5.2.11 INFORMES

Informes publicados: APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación:


editorial, año. Serie, nº de la serie. (Disponibilidad)

Ejemplo:
1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto Nacional
de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.

30
Informes inéditos: APELLIDO(S), Nombre. "Título del informe". Informe inédito. Organismo
que lo produce, año.
Ejemplo:
GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una especie
amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste español. Informe
inédito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico Dirección General de Medio Ambiente.

5.2.12 DOCUMENTOS AUDIOVISUALES

Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento].


Lugar: editorial, año.

Ejemplo:
WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación sonora]. Barcelona: CYC, 1998.
BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vídeo]. Madrid : Paramount Pictures : El Mundo , [2002].
1 disco compacto.
Progamas de radio y televisión: Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha
de emisión.
Ejemplo:
Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano. RTVE, 1980. Videoteca de la
memoria literaria ; 1
Materiales gráficos: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de
documento]. Lugar: editorial, año.
Ejemplo:
BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contemporánea. [Material gráfico proyectable]. 2a ed.
Madrid : Hiares , [1980]. 32 diapositivas. Historia del Arte Español; 57.

5.3 Citas de documentos electrónicos


Son aquéllos documentos que están en formato electrónico, creados, almacenados y difundidos por
un sistema informático. Pueden ser definitivos o no, tanto en la forma como en el contenido.

La norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas bibliográficas de los
documentos electrónicos y establece una ordenación obligatoria de los elementos de la referencia.
Ofrece además una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la información
obtenida a partir de un documento electrónico.

La información fuente se obtendrá del propio documento que habrá de estar disponible. La fecha de
consulta es imprescindible para los documentos en línea.
Los tipos de soporte posibles son: [en línea] [CD-ROM] [banda magnética] [disquette]
Las especificaciones para la elaboración de referencias bibliográficas de documentos electrónicos,
en general, siguen las mismas pautas que para los documentos impresos.

5.3.1 TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de


publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**.
Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Número normalizado*

31
Ejemplos (en norma ISO 690-2):

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund,
Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web:
<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente disponible en versiones
PostScrip y ASCII en Internet: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/>

U.S. ISBN Agency. The Digital World and the Ongoing Development of ISBN [en línea]. New
Providence, N.J.: RR Bowker, s.d. [ref. de 16 de agosto 2002]. Disponible en Web:
http://www.isbn.org/standards/home/isbn/digitalworld.asp>.

Otros: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Catálogo [en línea]: de la biblioteca.
<http://museoreinasofia.mcu.es/biblio/default.htm> [Consulta: 21 de abril de 1999]

5.3.2 PARTES DE TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS


INFORMÁTICOS

Responsable principal (del documento principal). Título [tipo de soporte]. Responsable(s)


secundario(s) (del documento principal*). Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de
publicación, fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. "Designación del capítulo o
parte, Título de la parte", numeración y/o localización de la parte dentro del documento principal*.
Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo. ed. 2.2. [Dortmund,
Alemania]: WindSpiel, November 1994 [ref. de 30 marzo 1995]. Chapter VII. A Mad Tea-Party.
Disponible en World Wide Web:
<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html#SEC13>.

5.3.3 CONTRIBUCIONES EN TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y


PROGRAMAS INFORMÁTICOS

Son aquéllas partes de documentos que tienen un contenido unitario e independiente de las otras
partes del documento que las contiene.
Responsable principal (de la contribución). "Título" [tipo de soporte]. En: Responsable principal
(del documento principal). Título. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación,
fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. Numeración y/o localización de la
contribución dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número
normalizado*

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

Political and Religious Leaders Support Palestinian Sovereignty Over Jerusalem. IN Eye on
the Negotiations [en línea]. Palestine Liberation Organization, Negotiations Affairs Department, 29
August 2000 [ref. de 15 agosto 2002]. Disponible en Web: <http://www.nad-plo.org/eye/pol-
jerus.html>.

Belle de Jour. Magill's Survey of Cinema [en línea]. Pasadena (Calif.): Salem Press, 1985- [ref. de
1994-08-04]. Accession no. 0050053. Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto

32
(Calif.).

MCCONNELL, WH. Constitutional History. The Canadian Encyclopedia [CD-ROM]. Macintosh


version 1.1. Toronto: McClelland & Stewart, c1993. ISBN 0-7710-1932-7.

5.3.4 PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS SERIADAS COMPLETAS

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o
número)*. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [fecha de consulta]**. Descripción
física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg (Virginie): Virginia Polytechnic Institute
and State University, 1989- [ref. de 15 marzo 1995]. Semestral. Disponible en Internet:
<gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte>. ISSN 1045-1064.

Profile Canada [CD-ROM]. Toronto: Micromedia, 1993- . The Canadian Connection.


Acompañado por: User's guide. Configuracion necesaria: IBM PC ó compatible; lector CD-ROM
MPC Standard; DOS 3.30 ó más; 490 kB RAM; MS-DOS Extensiones 2.1 ó más. Trimestral.

5.3.5 ARTÍCULOS Y CONTRIBUCIONES EN PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS


SERIADAS

Responsable principal (del artículo). "Título (del artículo)". Título (de la publicación principal)
[tipo de soporte]. Edición. Designación del número de la parte. Fecha de actualización o revisión
[fecha de consulta]**. Localización de la parte dentro del documento principal. Notas*.
Disponibilidad y acceso**. Número normalizado

Ejemplos (en norma ISO 690-2):

STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en línea]. May-June 1989
[ref. de 3 septembre 1990]. Disponible en BRS Information Technologies, McLean (Virginie).

PRICE-WILKIN, John. Using the World-Wide Web to Deliver Complex Electronic Documents:
Implications for Libraries. The Public-Access Computer Systems Review [en línea]. 1994, vol. 5,
no. 3 [ref. de 1994-07-28], pp. 5-21. Disponible sur Internet:
<gopher://info.lib.uh.edu:70/00/articles/e-journals/uhlibrary/pacsreview/v5/n3/pricewil.5n3>.
ISSN 1048-6542.

Otros: CUERDA, José Luis. "Para abrir los ojos" [en línea]. El País Digital. 9 mayo 1997 nº 371.
http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm/uno [consulta: 9 mayo 1997]

5.3.6 BOLETINES DE NOTICIAS, LISTAS DE DISCUSIÓN

Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s). Lugar de publicación: editor, fecha de


publicación [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**

Ejemplo (en norma ISO 690-2):

33
PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.): University of
Houston Libraries, Junio 1989- [ref. de 17 mayo 1995]. Disponible en Internet:
<listserv@uhupvm1.uh.edu>.

5.3.7 MENSAJES ELECTRÓNICOS

Distribuídos por boletines o listas: Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje"
[tipo de soporte]. En: Título (del boletín o lista). Numeración y/o localización del mensaje [Fecha
de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**

Ejemplo (en norma ISO 690-2):


PARKER, Elliott. "Re: Citing Electronic Journals". En: PACS-L (Public Access Computer Systems
Forum) [en línea]. Houston (Tex.) : University of Houston Libraries, 24 November 1989; 13:29:35
CST [citado 1 enero 1995;16:15 EST]. Disponible en Internet: <telnet://brsuser@a.cni.org>.
Mensajes electrónicos personales: Responsable principal del mensaje. "Título del mensaje" [tipo
de soporte]. Fecha del mensaje. Nota con el tipo de mensaje
Ejemplo (en norma ISO 690-2):
Thacker, Jane. "MPEG-21 project stream on digital item identification" [en línea]. Mensaje en:
<iso.tc46.sc9@nlc-bnc.ca>. 3 octubre 2000; 13:33 EST [ref. de 6 octubre 2000; 13:10 EST].
Message-ID: <002f01c02d60$051a64a0$22a2580c@vaio>. Comunicación personal.

5.3.8 CITA DE UN SITIO WEB

Perseus Projet. The Perseus Digital Library, [en línea]. Gregory Crane, Editor-in-Chief, Tufts
University. Dirección URL: <http://www.perseus.tufts.edu/>. [Consulta: 9 febrero 2001].

En este caso no hemos hecho constar la fecha de publicación o actualización porque no aparece
expresamente en la página web. Hemos agregado un dato opcional, el responsable editorial de este
proyecto.

34
Ceiec – Centro de Estudios Iberoamericanos para la Educación y la Cultura [en línea]. Inst.Sup.
S.J.Calasanz. Dirección URL: http://www.ceiec.edu.ar/. Consulta: 26 de agosto 2006

5.3.9 CITA DE UN ARTÍCULO EN UNA REVISTA ELECTRÓNICA:

Paterniani, E. "Factores que afectan la eficiencia de la selección en maíz", [en línea]. Revista
Investigación Agrícola-DANAC. Volumen 1. (1996). Dirección URL:
<http://www.redpavfpolar.info.ve/danac/index.html>. [Consulta: 22 abril 1998].

Como en las publicaciones en papel, el nombre del autor se pone invertido, primero el apellido y
luego la inicial del nombre. Si fueran varios los autores se puede optar por poner los demás del
mismo modo.

5.3.10 CITA DE UN TRABAJO EN CD-ROM:

Mcconnell, Wh. "Constitutional History". En The Canadian Encyclopedia, [CD-ROM]. Macintosh


version 1.1. Toronto: McClelland & Stewart, 1993. ISBN 0-7710-1932-7.

En este caso hemos añadido un dato opcional, el número de ISBN, y al tratarse de un CD-ROM, es
conveniente añadir cualquier información útil concerniente al sistema operativo bajo el que
funciona (en este caso Macintosh).

5.4 Sobre las CITAS


Una citación es una forma de referencia breve colocada entre comillas (o paréntesis) dentro de un
texto o añadida a un texto como nota a pie de página, al final de un capítulo, o al final de la obra
completa. La citación permite identificar la publicación de la que se extrae la idea parafraseada.

Es importante leer lo que formula Umberto Eco (1998) respecto a las “citas, paráfrasis y plagio”
que se debe tener en cuenta para la producción del propio trabajo7. Me gustaría resaltar
específicamente algunos aspectos. Diferenciar en principio la cita de la nota. Una es la referencia
específica a la obra del autor o al autor en sí, cuando se hace mención a conceptos desarrollados en
sus obras. La otra supone una aclaración respecto a sus ideas o la referencia explícita o textual de
las mismas. Por otro lado el hacer referencia al pié del texto, supone que la misma deberá ser
realmente importante y no una ampliación del desarrollo, lo que debe realizarse al final del trabajo,
salvo que sea necesario desarrollarlo en el mismo, lo que implicará la doble referencia: en el texto,

35
al pié de página y luego en las referencias bibliográficas al final de la tesis.

Por último es importante señalar las relaciones entre las referencias y las citaciones bibliográficas,
y los diferentes métodos de citas:

a) Cita de autor: Gardner (1997) estudia las dificultades que tienen los alumnos
universitarios respecto a la comprensión de los elementos del álgebra (...)

b) Cita de una obra: Es importante analizar ‘la mente no escolarizada’ (H.Gardner,


1997. Pag. 165), donde podremos ver con claridad cuáles son las dificultades más
relevantes y específicas que tienen los estudiantes universitarios respecto al álgebra.

c) Cita textual: Como afirma Gardner (1997): “ el problema fundamental, sin


embargo, es que los estudiantes universitarios no comprenden el principio básico del
álgebra de que las letras como la E (...)”

d) Cita de referencia: Hoy en día es importante analizar las dificultades que poseen
los alumnos de nivel universitario, las que debemos comprender dentro de la
dinámica misma de la sociedad y la cultura (H.Gardner, 1997)

36
Bibliografía

Altman, Douglas (1992) “Practical Statistics for Medical Research”. Chapman & Hall

Dawson-Saunders, B & Trapp, R (1999) “Bioestadística médica”. Ed. El Manual Moderno, México.

Eco, Umberto (2000) Cómo escribir una tesis. Gedisa, Barcelona.

Gardner, Howard (1997) La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar
las escuelas. Paidós, Bs.As.

Kaplan (1964) The conduct of inquiry. Chandler, San Francisco.

Sabino, Carlos A (1996) “El proceso de investigación”. Ed. Lumen Hvmanitas, Buenos Aires.

Sierra Bravo, R.(1998) “Técnicas de Investigación social”. Ed. Paraninfo, Madrid.

Tamayo y Tamayo, M.(1985) “El proceso de la investigación científica”. Ed. Limusa, México.

37

Anda mungkin juga menyukai