Anda di halaman 1dari 17

NEUMONÍAS ASOCIADAS AL ÁMBITO Y CUIDADOS DE LA SALUD

Dra. Teresa Zitto


Dr. Horacio López

Centro de Infectología – Institución Afiliada a la


Facultad de Medicina de la UBA

1
NEUMONÍAS ASOCIADAS AL ÁMBITO y CUIDADOS DE LA SALUD
(NACS)

Introducción
La neumonía que se adquiere en el ámbito hospitalario representa una
importante causa de morbimortalidad, prolonga la internación de los pacientes e
incrementa los costos en salud.

Es la segunda causa de infección asociada al cuidado de la salud y la más


frecuente en las unidades de cuidados intensivos.
Representa el 25% de todas las infecciones en las unidades críticas y es la
responsable de la mayor utilización de antibióticos (50%).
La incidencia de neumonía es de 5 a 10 casos cada 1.000 ingresos y es 6 a 20
veces más frecuente en los pacientes que reciben ventilación mecánica (VM),
siendo la incidencia en estos pacientes del 1 a 4 casos por 1000 días de VM.
Se estima una prevalencia entre 9 a 27% de neumonía asociada al ventilador
(NAV) de todos los pacientes intubados. El riesgo se incrementa con los días de
VM, 3% por día durante los primeros 5 días, de 2% por día durante los días 5 a
10 y de 1% después del día 10 de ventilado.

La tasa de mortalidad atribuible se estima entre el 20 al 30% pudiendo ser mayor


en los casos de NAV por Pseudomonas spp. o Acinetobacter spp.

Asimismo, se observó que puede prolongar la estadía en las unidades de


cuidados críticos entre 4 a 6 días y la internación total en 4 a 9 días.

Existen diferentes causas que favorecen su desarrollo tales como la edad


avanzada, enfermedades más severas, uso de asistencia ventilatoria,
internaciones prolongadas, etc. A su vez, la aparición de microorganismos cada
vez más resistentes dificulta su tratamiento.
La epidemiología de la neumonía asociada al cuidado de la salud varía
considerablemente de acuerdo a la calidad de la atención brindada al paciente
por todo el equipo de salud.

Definición
La neumonía se la puede clasificar en asociada o no asociada a la ventilación
mecánica (NAV o NoNAV).

2
La NAV se la define como la neumonía que aparece después de 48 a 72 hs de
la intubación endotraqueal.
La NoNAV es aquella que se presenta después de las 48 hs de internación y
que no estaba incubándose al momento del ingreso.

Se la puede dividir en neumonía de:


- Comienzo temprano: la que ocurre dentro de los 4 días de la internación y
frecuentemente es causada por los microorganismos de la comunidad
(Moraxella catarrhalis, H influenzae, S pneumoniae y S. aureus).

- Comienzo tardío: la que se desarrolla después de 4 a 7 días y los


microorganismos involucrados generalmente son los del ámbito
hospitalario que colonizan la orofaringe del paciente.

Sin embargo, los pacientes con neumonía de comienzo temprano que tienen
antecedentes de uso previo de antibióticos o internación dentro de los 90 días
deberían ser considerados como colonizados por microorganismos
multirresistentes y por lo tanto deberían ser tratados como los pacientes con
neumonía de comienzo tardío.

Existe un grupo de paciente que puede presentar neumonía asociada al cuidado


de la salud:
- Pacientes que estuvieron internados en hospitales de cuidados agudos
por 2 ó más días dentro de los 90 días de la infección.
- Los que residen en instituciones de cuidados crónicos.
- Los que recibieron tratamiento antibiótico endovenoso, quimioterapia o
cuidados de heridas en los últimos 30 días
- Los pacientes que concurren a clínicas de hemodiálisis.

Es importante distinguir los cambios clínicos de la neumonía de otras


condiciones médicas tales como infarto de miocardio, edema agudo de pulmón,
tromboembolismo pulmonar, síndrome de distress respiratorio, atelectasias,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer, etc.
También, en los pacientes intubados o traqueostomizados hay que diferenciar
entre la colonización traqueal, la infección del tracto respiratorio superior
(traqueobronquitis) y el comienzo temprano de la neumonía.

Es por ello que para definir la neumonía se utilizan criterios clínicos, radiológicos
y microbiológicos.

3
Criterios clínicos (signos/síntomas), al menos uno de los siguientes:
- Fiebre (>38°C) sin otra causa aparente
- Leucocitos (<4.000 mm3 ó > 12.000 mm3)
- Para los adultos >70 años, alteración del sensorio sin otra causa
Más
Al menos 2 de los siguientes:
- Características del esputo: aparición de esputo purulento o cambios en
las características del mismo o aumento en el volumen o en la necesidad
de aspiración
- Nueva tos o empeoramiento de la misma, o disnea o taquipnea
- Cambios en la auscultación (rales)
- Empeoramiento de la gasometría o aumento de los requerimientos de
oxígeno o incremento en la demanda del ventilador.

Criterios radiológicos
- Pacientes sin enfermedad subyacente que tengan 1 ó más Rx de tórax
con:
• Infiltrado nuevo o progresión y persistencia del ya existente, o
• Consolidación, o
• Cavitación
- Pacientes con enfermedad subyacente que tengan 2 ó mas Rx de tórax
con:
• Infiltrado nuevo o progresión y persistencia del existente, o
• Consolidación, o
• Cavitación

Criterios microbiológicos, al menos 1 de los siguientes:


- Hemocultivos positivos no asociados a otra infección
- Cultivo de líquido pleural positivo
- Cultivo positivo cuantitativo de la muestra de un lavado broncoalveolar
(BAL) o cepillo
- ≥ 5% de células obtenidas por BAL que contengan bacterias
intracelulares en la microscopía directa
- Histopatología con 1 de los siguientes:
• Formación de absceso o consolidación que contenga importante
cantidad de PMN en bronquíolos y alvéolos.
• Cultivo cuantitativo positivo del parénquima pulmonar (≥104 ufc/gr.
tejido)
• Evidencia de parénquima pulmonar con hifas o pseudohifas de
etiología micótica

4
En los huéspedes inmunocomprometidos, se deben considerar además, los
siguientes criterios:
- Criterios clínicos, al menos 1 de ellos
- Fiebre (>38°C) sin otra causa aparente
- Para los adultos >70 años, alteración del sensorio sin otra causa
- Características del esputo: nuevo comienzo de esputo purulento o
cambios en las características o aumento en el volumen o de la
necesidad de aspiración
- Nueva tos o empeoramiento de la misma, o disnea o taquipnea
- Cambios en la auscultación (rales)
- Empeoramiento de la gasometría o aumento de los requerimientos de
oxígeno o incremento en la demanda del ventilador.
- Hemóptisis
- Dolor pleurítico

- Criterios microbiológicos, al menos 1 de los siguientes:


- Los criterios microbiológicos previos (del huésped inmunocompetente)
- Hemocultivos positivos más esputo positivo para Candida spp.
- Evidencia de hongos o P. jirovesii de una muestra de BAL o cepillo:
• Examen directo
• Cultivo positivo para hongos

Desde 2004, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC)


clasificaron a las NACS en tres grupos:
1- PNEU-1: neumonía clínica (criterios clínicos y radiológicos)
2- PNEU-2: neumonía con hallazgos de laboratorio (criterios clínicos,
radiológicos y microbiológicos)
3- PNEU-3: neumonía en huéspedes inmunocomprometidos

El diagnóstico clínico de NAV, generalmente se basa en datos radiológicos


(infiltrado nuevo o progresión de los existentes) más la presencia de fiebre o
leucocitosis/leucopenia y/o secreciones purulentas. Estos criterios propuestos
por Johanson, demostraron tener una sensibilidad del 69% y una especificidad
del 72%.
Recientemente, Pugin propone el Score de Clínica de Infección Pulmonar (CPIS,
siglas en inglés) basado en 6 variables:
- fiebre
- leucocitosis
- secreción traqueal

5
- oxigenación
- infiltrados radiológicos
- cultivos semi-cuantitativos y técnica de gram para los aspirados
traqueales.

La sensibilidad del CPIS es entre el 72% al 77% y su especificidad varía entre


42% y 85%.

Score Clínico de Infección


Pulmonar (CPIS)
SCORE > 6 puntos: sugiere NAV

Temperatura Oxigenación Secreciones

0= 36.5º - 38.4º 0= PAFI >240 o SDRA 0= <14

1= 38.5º - 38.9º 2= PAFI <240 y sin 1= >14


evidencias de SDRA 2= purulencia
2= <36º ó >39º
Cultivo
Leucocitos Radiología
0= mínimo o sin
0= 4.000 – 11.000 0= sin infiltrado
crecimiento
1= <4.000 ó >11.000 1= infiltrado difuso o
1= moderado
emparches
2= >500 formas inmaduras crecimiento
2= infiltrado localizado
2= mayor crecimiento

Factores de riesgo
El principal factor de riesgo es la ventilación mecánica.
La ventilación no invasiva (VNI) es una alternativa interesante para aquellos
pacientes con exacerbación de la EPOC, hipoxemia aguda e insuficiencia
respiratoria, y para algunos pacientes inmunosuprimidos con infiltrados
pulmonares e insuficiencia respiratoria.

Otros factores también han sido identificados, tales como:

6
- El motivo de internación: quemados, trauma, enfermedad del sistema
nervioso central, cirugía toraco-abdominal, alteración del estado de
conciencia, broncoaspiración, enfermedad pulmonar crónica subyacente.
- Los mayores de 70 años
- Los cambios de los circuitos del ventilador dentro de las 24 horas
- La profilaxis del sangrado por stress con cimetidina con o sin antiácidos.
- El uso de antimicrobianos.
- La utilización de sondas nasogástricas
- La realización de broncoscopía reciente.
-
Se pueden considerar además, factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos,
prevenibles y no prevenibles:

F. riesgo intrínsecos F. riesgo extrínsecos


Prevenibles Broncoaspiración Cabecera no elevada
(menos de 30°)
Cambios frecuentes en
los circuitos del
respirador
Uso de antiácidos o
bloqueantes H2
Sonda nasogástrica
Uso de relajantes
musculares y sedación
Reintubación
No prevenibles Edad mayor a 60 años VM mayor de 24 hs
Enfermedad de base: Monitoreo de la presión
EPOC, enfermedad intracraneal
neurológica, cardíaca, Intubación de
Motivo de internación: emergencia.
trauma, cirugía,
quemados, SDRA,
alteración del sensorio
APACHE II

Se debe reducir la duración de la VM, por ejemplo mejorando los métodos de


sedación y protocolizando el manejo y prontitud en retirar la VM. La reintubación
debería ser evitada, si es posible, ya que incrementa el riesgo de NAV.
La posición de la cabeza entre 30 a 45° demostró te ner tres veces menos riesgo
que la posición supina.

7
La intubación orotraqueal y orogástrica, se prefieren a la intubación nasotraqueal
y nasogástrica, especialmente para prevenir la sinusitis nosocomial y reducir el
riesgo de NAV.
La aspiración continua de las secreciones subglóticas puede reducir el riesgo de
NAV temprana.

Se han identificado además, factores de riesgo para la adquisición de


microorganismos multirresistentes, tales como la VM prolongada (más de 4- 7
días) y el uso previo de antibióticos de amplio espectro.

Factores de riesgo para microorganismos multirresistentes (MOR)


causantes de neumonía asociada al cuidado de la salud
- Uso previo de antibióticos (tres meses)
- Duración de la internación de 5 ó más días
- Alta resistencia antibiótica en la institución
- Otros factores de riesgo de NACS
• Hospitalización previa, dentro de los 90días
• Residentes de instituciones crónicas
• Internación domiciliaria
• Diálisis crónica dentro de los 30 días
• Familiar con MOR
- Inmunosupresión por la enfermedad o el tratamiento

A su vez, dentro de los factores de riesgo para determinados microorganismos


se destaca para:
- Acinetobacter baumannii: la neurocirugía y el SDRA
- Pseudomonas aeruginosa: uso previo de metronidazol y antecedentes de
EPOC severa
- SAMR: traumatismo de cráneo y el uso de corticoides.

Etiología de las neumonías – NAV y NoNAV


La NoNAV y la NAV pueden ser causadas por un amplio espectro de
microorganismos. En los huéspedes inmunocompetentes están involucradas
especialmente las bacterias y son infrecuentes los virus u hongos.
Los microorganismos más frecuentes son los bacilos gram negativos tales como
P. aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter spp. Las

8
infecciones por cocos gram positivos, especialmente por S. aureus están
aumentado su incidencia.

El perfil de microorganismos involucrados varía según las instituciones, los


lugares de internación (UCI o sala general), las características de la población
de pacientes y los métodos de diagnóstico utilizados.

A su vez, los agentes microbianos causantes de la neumonía pueden variar


según el tiempo de internación en UCI y/o los días de VM.

En general, las neumonías tempranas se las asocia a microorganismos de la


comunidad más sensibles a los antibióticos, Escherichia coli, Klebsiella spp.,
Proteus spp., S. pneumoniae, H. influenzae y S. aureus meticilino sensible.
En las neumonías tardías los microorganismos involucrados son Pseudomonas
aeruginosa, Acinetobacter spp. Multirresistentes y S. aureus meticilino
resistente.

Cada institución debe conocer los datos de vigilancia local de los


microorganismos involucrados en las neumonías asociadas al cuidado de la
salud y sus perfiles de sensibilidad a los antibióticos, para poder así seleccionar
el tratamiento empírico más adecuado.

Métodos diagnósticos
Estudios por imágenes
La radiografía de tórax es fundamental para evaluar a los pacientes con
neumonía asociada a los cuidados de la salud, aunque su sensibilidad y
especificidad es muy limitada.
En los pacientes con NAV la presencia del infiltrado alveolar, el broncograma
aéreo, el nuevo infiltrado y el empeoramiento o progresión de los infiltrados
previos, tiene una sensibilidad del 50% al 100%. Es de utilidad para definir la
severidad de la neumonía y las complicaciones como derrame pleural o
cavitaciones.
Se deben plantear diagnósticos diferenciales que puedan producir imágenes
radiológicas similares a las neumonías tales como atelectasias, distress, embolia
pulmonar, hemorragia alveolar, edema agudo de pulmón, bronquiolitis
obliterante, toxicidad por fármacos, etc.
La tomografía de tórax puede ayudar a la confirmación radiológica.

Toma de muestras respiratorias


Existen diferentes métodos invasivos y no invasivos, que se pueden utilizar para
el cultivo de las muestras respiratorias.

9
En la NACS, la muestra de esputo no es una muestra significativa ya que
informa sobre los microorganismos que están colonizando la orofaringe del
paciente.
El aspirado traqueal es uno de los métodos no invasivos más utilizado. La
sensibilidad es alta (85%) pero su especificidad es del 65%. Se considera que la
muestra es representativa cuando contiene más de 25 polimorfonucleares y
menos de 10 células epiteliales por campo con 100 aumentos, siendo el punto
de corte ≥105 a ≥106 ufc/ml, para cada microorganismo microbiológicamente
significativo.
En los últimos años, se han evaluado procedimientos no invasivos de lavado
broncoalveolar (BAL) a ciegas o cepillado a ciegas, que demostraron tener la
misma sensibilidad y especificidad que los realizados con técnica
fibrobroncoscópica.
El BAL a ciegas o miniBAL consiste en la introducción a ciegas de un catéter en
la vía respiratoria que se enclava en un bronquio distal con la instilación de
solución fisiológica y la posterior aspiración. El punto de corte considerado
representativo es de ≥103 a ≥104 ufc/ml y el del cepillado a ciegas es de ≥103
ufc/ml. Estos métodos a ciegas son más económicos que los estudios
fibrobroncoscópicos y pueden ser más accesibles.
Los métodos que involucran a las técnicas fibrobroncoscópicas como el cepillo
protegido, el lavado broncoalveolar (BAL) y el BAL protegido, tienen una
sensibilidad y especificidad entre el 70% al 100% y entre el 60% al 100%,
respectivamente. Estos métodos son procedimientos invasivos que pueden tener
complicaciones de sangrado, hipoxemia y arritmias, entre otras.

Hemocultivos
Se recomienda realizar hemocultivos x 2 ante la sospecha de neumonía. La
sensibilidad es menor al 20% pero el valor predictivo positivo es del 80%.

Otros métodos
La presencia de fibras elásticas en las secreciones respiratorias, un marcador de
la destrucción del parénquima pulmonar, tiene una sensibilidad de 32% y una
especificidad de 72% en el diagnóstico de NAV.
La procalcitonina y la proteína C reactiva (PCR) se han propuesto para
identificar a las causas de SIRS por neumonía, de las otras causas de SIRS.
La sensibilidad del método es del 41% y su especificidad del 100% para la
procalcitonina.

Factores pronósticos de mortalidad


- Edad avanzada
- Presencia de enfermedad rápida o finalmente fatal
- Inmunosupresión (cáncer, trasplantados, SIDA, etc)
10
- UCI quirúrgicas
- Necesidad de oxígeno a más de 35%
- Necesidad de presión positiva al final de espiración
- Reintubación
- Disfunción orgánica no pulmonar
- Shock
- Sepsis
- Compromiso bilateral
- Tratamiento antibiótico inadecuado
- Neumonía tardía y por microorganismos multirresistentes

Tratamiento empírico inicial (TEI)

El tratamiento antibiótico se inicia en forma empírica ante la sospecha clínica de


NAV o NoNAV, la gravedad, el uso previo de antibióticos, la duración de la VM,
el tiempo de internación, el riesgo de MOR y los datos locales de prevalencia y
perfiles de sensibilidad propios de la institución.

El inicio del tratamiento antibiótico, después de la toma de los cultivos, debe ser
precoz y adecuado.

Este debe cubrir a más del 90% de los microorganismos prevalentes y es por
ello importante conocer la epidemiología local.
El tratamiento antibiótico inadecuado es aquel con pobre actividad in vitro contra
los microorganismos causantes de la infección en el sitio de la misma y como
asía también el retraso del inicio del tratamiento adecuado que se asocia a
mayor mortalidad.
En diferentes estudios se demostró que el retraso del inicio de los antibióticos se
asocia a mayor mortalidad (69.7 versus 28.4%; p= 0.001). Siendo el principal
factor el no prever la cobertura de los MOR.
Tres variables se han asociado para predecir la etiología de la NAV por MOR:
- Duración de la VM mayor a 7 días (OR 6)
- Uso previo de antibióticos (OR 13.5)
- La utilización de antibióticos de amplio espectro como cefalosporinas de
3ra generación, fluoroquinolonas y/carbapenemes (OR 4)

El cambio del esquema antibiótico de acuerdo a los resultados de los cultivos


puede no reducir el exceso del riesgo de la mortalidad asociada con la infección.

La mortalidad atribuible fue significativamente menor entre los pacientes que


recibieron antibióticos adecuados comparados con los pacientes que requirieron
el cambio del esquema antibiótico (16.2 versus 24.7%; p = 0.034).
11
En la elección de los antibióticos se deben considerar los tratamientos previos
recibidos, dentro de las 2 semanas, para no reiterar -en lo posible- la clase
antimicrobiana.

También deberían considerarse los parámetros farmacodinámicos de los


antibióticos. Algunos de ellos penetran bien y alcanzan altas concentraciones en
el parénquima pulmonar y otros no.
Los betalactámicos alcanzan concentraciones pulmonares menos del 50% de
sus concentraciones en suero. Las fluoroquinolonas y linezolid igualan y a veces
exceden sus concentraciones en plasma, en las secreciones bronquiales.
Los aminoglucósidos son antibióticos activos contra los gram negativos pero
alcanza bajas concentraciones en el tejido pulmonar. Vancomicina tiene escasa
concentración pulmonar.

El esquema de tratamiento empírico debe basarse en la microbiología y perfiles


de resistencia de cada institución.

Tratamiento empírico inicial en la NACS (NAV o NoNAV)

Comienzo tardío (>4días) y/o


factores de riesgo de MOR
NO SI
TEI con espectro limitado TEI de amplio espectro cubriendo
los MOR de la institución según
patrón de sensibilidad
• Ampicilina – inhibidor de b- • Cobertura antipseudomónica1
lactamasas +
• Ceftriaxona • Aminoglucósidos2 o quinolonas
• Levofloxacina antipseudomónicas
• Ertapenem +
• Cobertura contra SAMR3
1Cefalosporinas: ceftazidima o cefepima; carbapenem: imipenem o meropenem; betalactámico + inhibidor de
betalactamasas: piperacilina tazobactam
2Aminoglucósido: amikacina o gentamicina; quinolonas: ciprofloxacina o levofloxacina
3 S. aureus meticilino resistente (SAMR): vancomicina o linezolid

El tratamiento combinado se recomienda para cubrir la NAV por P.aeruginosa


debido a que se demostró sinergia in vitro en pacientes inmunocomprometidos
(neutropénicos con bacteriemias).

12
El tratamiento para Acinetobacter spp. es limitado, ya que varios antibióticos
tienen resistencia natural. En cada institución los patrones de resistencia son
diferentes. En un estudio realizado en el país, colistín demostró 100% de
sensibilidad. Se publicaron trabajos en los que observaron eficacia del
tratamiento con eventos adversos aceptables, siendo el principal la
nefrotoxocicidad.

Dosis de los antibióticos


Antibióticos Dosis
Ceftazidima 2 g c/8hs
Cefepima 1 ó 2 g c/8 ó 12 hs
Imipenem 500 mg c/6 hs
Meropenem 1 g c/8 hs
Piperacilina tazobactam 4,5 g c/6 hs
Levofloxacina 750 mg/d
Ciprofloxacina 400 mg c/8 hs
Vancomicina 15 mg/kg c/12 hs
Linezolid 600 mg c/12 hs
Gentamicina 7 mg/kg/d
Tobramicina 7 mg/kg/d
Amikacina 20 mg/kg/d

Colistín: 100 mg c/8 hs

Duración del tratamiento


La mayoría de los pacientes mejoran clínicamente dentro de los 6 días de
iniciado el TEI.
En un estudio multicéntrico, randomizado y controlado, se demostró que el
tratamiento durante 7-8 días tuvo resultados similares a los que recibieron
tratamientos por 14 días. Sin embargo, la mayor tasa de recaídas con
tratamientos cortos se observó cuando la infección era causada por
Pseudomonas aeruginosa o Acinetobacter spp.
En el caso de haber administrado aminoglucósidos, estos pueden suspenderse
a los 5 a 7 días, de acuerdo a la respuesta clínica.

Antibióticos locales y aerosolizados


Su utilización es controvertida. Un estudio randomizado prospectivo evaluó el
impacto del tratamiento adyuvante de tobramicina instilada y endovenosa en la
NAV. El tratamiento local no mejoró la respuesta clínica pero sí en la
erradicación bacteriológica.
13
Se han publicado varios estudios acerca del tratamiento antibiótico aerosolizado
con pacientes con NAV por P.aeruginosa multirresistente. Estos trabajos han
demostrado algunos beneficios y otros en cambio, no. La preocupación en el uso
de los antibióticos inhalados es la aparición de cepas resistentes y la aparición
de broncoespasmo como efecto adveerso.
Se requieren más estudios que demuestren sus beneficios.

14
Estrategias de prevención de la neumonía asociada a la ventilación
mecánica (NAV)

Medidas generales
• Educación del personal de salud
• Especialmente sobre la epidemiología y las guías de
procedimientos para la prevención de la NACS.
• Vigilancia activa de la infección y de la microbiología
• Esto permitirá la detección precoz de los brotes, además de
conocer la prevalencia de los microorganismos y sus perfiles de
resistencia.
• Las tasas de NAV se expresan por 1000 pacientes/día de
ventilados (Nº NAV/ pacientes ventilados en el mes por 1000).
• Salvo determinadas situaciones que puedan ser consideradas por
los responsables de la prevención y el control de las IACS, en
general no se recomienda los cultivos rutinarios de los pacientes,
de los equipos o de las derivaciones utilizados.
• Disponer de suficiente personal de enfermería y kinesiología, acorde al
número de camas de la UCI, entrenados además en el manejo de la
ventilación mecánica.
• Prevención de la transmisión de microorganismos
• Precauciones estándares
 Adherencia al lavado de manos
• Utilización de ventilación no invasiva (VNI) siempre que sea posible
• Minimizar la duración de la VM

Medidas específicas
• Estrategias para prevenir la aspiración
• Mantener la cabecera de la cama entre 30º y 45º
• Evitar la distensión gástrica
• Evitar la extubación y reintubación no planeada
• Succión subglótica.
• Mantener la presión del manguito del tubo endotraqueal al menos
con 20 cm H2O.
• Estrategias para reducir la colonización aerodigestiva
• Se prefiere la intubación orotraqueal a la nasotraqueal, ya que esta
última favorece la sinusitis que incrementa el riesgo de NAV.
• Evitar los bloqueantes H2 y los que inhiben la bomba de protones,
para aquellos pacientes sin alto riesgo de desarrollar úlceras o
gastritis por stress.

15
• Limpieza de la cavidad oral con solución antiséptica.
• Cuidados de los pacientes traqueostomizados
 Mantener el traqueostoma en condiciones asépticas
 Los recambios deben realizarse con técnica aséptica
 No se recomienda la aplicación de antibióticos tópicos
peritraqueostoma
• Aspiración de secreciones
 No hay diferencias entre los sistemas de aspiración abiertos
o cerrados.
 En los sistemas abiertos los catéteres de aspiración deben
ser estériles y de un solo uso
 Las soluciones que se instilan deben ser estériles.

• Estrategias para minimizar el riesgo de contaminación de los equipos
• Las tubuladuras o circuitos externos no requieren ser recambiados
sistemáticamente, salvo que haya sangre o agua acumulada en las
tubuladuras. Se demostró disminución en la incidencia de NAV
cuando se realizaban espaciadamente o con el cese de la VM.
• Los fluidos para la humidificación deben ser estériles.
• Esterilización, decontaminación y mantenimiento de los equipos
respiratorios

Otras estrategias de prevención de la neumonía no asociada a la


ventilación mecánica (NoNAV)

• Limitar la administración de medicamentos que alteren el estado de


conciencia
• Colocar a los pacientes con alteración del estado mental en una
posición que limite la posibilidad de aspiración.
• Evitar la administración de alimentos por vía oral a los pacientes
con trastornos de la deglución.
• Evitar la exposición de pacientes neutropénicos o sometidos a
transplantes a esporas de hongos, durante obras de construcción o
de renovación.
• Todos los dispositivos para procedimientos invasivos empleados
durante la anestesia deben ser estériles.
• Los anestesistas deben usar guantes y barbijos cuando realicen
procedimientos invasivos.
• La fisioterapia preoperatoria evita la neumonía postoperatoria en
pacientes con enfermedad respiratoria crónica.

16
Bibliografía
1. Luna CM, Monteverde A, Rodríguez A, Apezteguía A y col. Neumonía
intrahospitalaria: guía aplicable a Latinoamérica preparada en común por
diferentes especialistas. Arch Bronconeumol 2005;41(8): 439-456.
2. Tablan O, Anderson L, Besser R, Bridges C, Hajjeh R. GUIDELINES FOR
PREVENTING HEALTH-CARE-ASSOCIATED PNEUMONIA, 2003.
Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices
Advisory Committee
3. Susan E. Coffin, MD, MPH; Michael Klompas, MD; David Classen, MD,
MS; Kathleen M. Arias. Strategies to Prevent Ventilator-Associated
Pneumonia in Acute Care Hospitals. Infect Control Hospital Epidem
2008;29 (suppl1): S31-S40
4. Horan TC, Andrus M, Dudeck MA. CDC/NHSN surveillance definition of
health care–associated infection and criteria for specific types of infections
in the acute care setting. Am J Infect Control 2008;36:309-32.
5. American Thoracic Society Documents. Guidelines for the Management of
Adults with Hospital-acquired, Ventilator-associated, and Healthcare-
associated Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2005;171:388–416.
6. Rea-Neto A, Youssef NC, Tuche F, Brunkhorst F, Ranieri VM et al.
Diagnosis of ventilator-associated pneumonia: a systematic review of the
literature. Critical Care 2008, 12:R56
7. Koenig SM, Truwit JD. Ventilator-Associated Pneumonia: Diagnosis,
Treatment, and Prevention. Clin Microbiol Rev 2006;19 (4): 637-657
8. Hiramatsu K, Niederman M. Health-Care-Associated Pneumonia. Chest
2005;128;3784-3787

17

Anda mungkin juga menyukai