Anda di halaman 1dari 18

COMFENALCO ANTIOQUIA

Gerencia de Regionalización

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DE LAS SUBREGIONES DEL


MAGDALENA MEDIO Y NORDESTE

PEDAGOGÍA Y LÚDICA.

EL PROYECTO DE NACIÓN Y LA EDUCACIÓN

MARCO CONCEPTUAL.

El acto y los procesos educativos no se justifican en sí mismos, su significado y su


valor provienen de los objetivos sociales y culturales, en los aspectos económicos y
políticos de una sociedad... La calidad, el tipo y la pertinencia de la educación no se
puede desligar del proyecto de nación que se proponga un país determinado.

El compromiso de emprender un plan Decenal de Desarrollo Educativo, con la


participación de amplios sectores de la sociedad, es un paso importante en la
construcción de un nuevo proyecto de nación.

El proceso educativo, inspirado en la vida misma, será integral y estará centrado en el


desarrollo de las potencialidades y los talentos de la persona. Cultivará la capacidad de
aprender a aprender, la creatividad, la autonomía, el espíritu crítico y reflexivo y el
trabajo en equipo. Fomentará un pensamiento más diferenciador que generalizador,
más indagante que concluyente, más proactivo que reactivo.

Y corresponde al nuevo educador como profesional producir conocimiento e


innovaciones en el campo educativo y pedagógico, de superar el tradicional método de
enseñanza magistral y crear condiciones agradables en la institución que garanticen el
autoaprendizaje, la solidaridad, de forma que se cree una tradición pedagógica para
las futuras generaciones...

Dentro de las diferentes estrategias para está nueva propuesta, está la promoción de
la Recreación, Deporte y Utilización del Tiempo Libre, al interior de los contenidos
temáticos en los diferentes núcleos de conocimiento.

En este sentido apunta nuestra propuesta, la cual busca aportar elementos teóricos y
prácticos a los docentes, para que estos implementen actividades lúdicas recreativas
que ayuden al desarrollo integral de los niños y niñas en su período escolar.

ANTECEDENTES

Desde el mismo momento de la concepción, el nuevo ser adquiere posibilidades de


movimiento que se desarrollan ampliamente a partir de la maduración del feto y
después del nacimiento hasta la vida adulta.

Todo el desarrollo que se presenta desde el período prenatal hasta la adolescencia,


refleja la complejidad progresiva de las estructuras neuromusculares, que posibilitan
las particularidades del movimiento humano.

El control del movimiento en cada fase de su evolución depende del funcionamiento de


las estructuras nerviosas y musculares que a su vez son las que condicionan las
diferentes actividades motrices.

El movimiento y más específicamente el juego no es más que la forma activa de


confrontación del ser humano con su medio ambiente, lo cual le permite relacionarse
con ese medio, y la formación del mismo.

Es así como juego y movimiento se conjugan, facilitando un medio de formación para


la persona, ya que estos le permiten el contacto con el mundo circundante y por ende
el desarrollo humano, lo cual va generando en forma progresiva nuevas formaciones
de estructuras cognoscitivas, lo que permite establecer el juego como patrón básico de
comportamiento tanto de los animales como de las personas.
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

Cerremos esta conceptualización diciendo que el proceso evolutivo del juego y del
movimiento se ven decisivamente promovido en el hombre por las influencias que
recibe de las formas más diversas a través de la sociedad humana, y que el hombre
necesita jugar para su bien propio, para su desarrollo, para su relación, para su propio
bien y por eso debemos mirarlo como un importante medio en la formación integral del
individuo.

PRESENTACIÓN

La mente y el cuerpo nunca son independientes en la aproximación moderna del


hombre a la educación.

Mientras que los educadores hablan en términos de desarrollo motor, social,


emocional e intelectual, la interrelación entre estos procesos es compleja debido a su
relación con la herencia, el medio y la maduración.
El crecimiento físico, intelectual y social es un producto de su historia familiar y
personal.

Lo que consiga en so colegio, en el juego, o en otra parte de su vida, está


profundamente afectado por su salud física, por su suficiencia mental, por su interés
en el juego, y por su liberta emocional para prestar atención a ello.

Es así como se empieza a dar la relación y el desarrollo intelectual y si bien las


experiencias de aprendizajes iniciales vienen a través de los sentidos (tacto, olfato,
oído, vista y sensaciones) más tarde empieza a explorar su medio ambiente y su
relación con otros objetos a través de los movimientos que le facilita el cuerpo, para
más tarde acompañar esa manipulación con el lenguaje e imágenes mentales y
empezar la correlación de la actividad motora con el desarrollo cognoscitivo,
reafirmando las teorías de que el progreso en los procesos intelectuales y académicos
resultarán de experiencias satisfactorias y afortunadas en la actividad física del juego,
además de la teoría que plantea que todo aprendizaje se basa en la realización y
función motora y que el progreso en la función motora mejorará la función mental.
También se puede observar que las técnicas del lenguaje y aritmética se aprenden en
un nivel mayor cuando se da en condiciones de juego.

Parece haber consenso entre la relación motora, el juego y la realización intelectual,


por eso nuestra invitación para que se entren a operar diferentes mecanismos que nos
permitan evidenciar con suficiente claridad la veracidad de estas teorías.

JUSTIFICACIÓN

La Educación física, la Recreación y el Deporte, como disciplina de conocimiento, están


en constante movimiento y nuevas investigaciones, lo que trae como consecuencia que
licenciados y tecnólogos que hayan egresado un tiempo atrás estén desactualizados en
los temas inherentes a estas áreas, de ahí que se haga necesario revaluar en forma
constante el desempeño de los docentes.
Por lo anterior, surge la idea de implementar talleres, como los que COMFENALCO
ANTIOQUIA y su Gerencia de Regionalización ofrecen en esta oportunidad a todos los
docentes con su temática PEDAGOGÍA Y LÚDICA.

Planteamos este contenido por el convencimiento por parte de LA CAJA que el Juego,
la Recreación y el Deporte, se pueden combinar con las actividades educativas de
carácter integral, propendiendo con ello por la recuperación de elementos importantes
como el reconocimiento corporal, la sensibilidad, comunicación, formación de hábitos
higiénicos y posturales, las relaciones interpersonales, confianza en sí mismo y el
respeto por el otro. De esta forma empezaremos a gestar cambios en el aspecto
sicológico, físico, social y cognoscitivo en todos los alumnos que redunden en una
mejor formación integral, además de facilitar a los docentes un medio ágil y positivo
en la proyección y alcance de sus objetivos.

Además, concebimos la tarea del docente mucho más allá de “una simple selección de
juegos basados en la intuición y la experiencia”. Por el contrario, es algo complejo que
exige reflexión previa sobre la naturaleza del juego, sus acciones y posibilidades, y
también sobre la naturaleza de la educación y la recreación, lo cual permite un
conocimiento profundo de las capacidades lúdicas y de la evolución de sus intereses y
actitudes.

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

Aclaramos, que no significa que en el juego radiquen las soluciones a todos los
problemas que aparecen en el proceso educativo, se pretende que el alumno juegue
para alcanzar los mismos propósitos de la educación, utilizando simplemente medios
diferentes.

CONTENIDO TEMÁTICO

TEORIAS DE POR QUE JUEGA EL HOMBRE

¿Por qué juega el hombre?, por qué le atraen los juegos? Los niños juegan, juegan los
adultos, juegan los animales, todos juegan sin ninguna inquietud hacia por qué están
jugando.

Se ha pensado que el juego es una parte del desarrollo del hombre, así que no
necesita investigación. Josehp Lee dijo “si una persona quería saber lo que es un niño,
tendría que estudiar los juegos del niño, si desea conocer lo que un niño será, deben
ser controlados los juegos de este niño”, lo cual deja entrever una gran complejidad
del hombre con el juego.

Para tratar de responder al interrogante planteado, veamos algunas teorías que


pueden aproximarnos y que plantea Dorothy Harris, en su libro ¿por qué practicamos
deporte?

Teoría del Recreo

Plantea que el juego recrea al trabajador. El hombre puede reponer y regenerar


energía y resolución a través del juego. La fatiga ocasionada por el trabajo desaparece
mediante el juego.

Teoría del exceso de energía

Dice que el hombre posee más energía de la que necesita para el trabajo y la
existencia, por lo tanto, el juego es el vehículo para descargar la sobrante. Como la era
tecnológica se ha hecho cargo de las tareas que requieren energía, quizá exista la
necesidad de emplear esta energía no utilizada por otros caminos.

Teoría de la preparación para la vida

El juego prepara tanto a los animales como a las personas para las situaciones de la
vida real. El papel para la vida es incorporado instintivamente en los patrones de
juego, tanto en los animales jóvenes como en los niños.

Teoría del control o catarsis

El juego puede servir como una válvula de escape para la agresión que algunos creen
forma parte de la naturaleza humana.. La participación en una actividad física puede
proporcionar una liberación catártica de la conducta agresiva, así como educar al
hombre hacia un control consciente de estas agresiones y la conducta luchadora.

Teoría de la relajación o diversión

El juego proporciona una oportunidad para escapar del tedio del trabajo y aplicar los
esfuerzos y energías de un modo que complemente las demandas creadas por la
existencia. Proporciona pues un cambio de ritmo y añade otra dimensión a la vida.

Teoría de la sublimación

El juego libera al hombre de las frustraciones y presiones que experimenta


frecuentemente.

Teoría del dominio en la competición

Al hombre le gusta probarse a sí mismo, oponer su fuerza contra otros o contra


elementos de la naturaleza y el juego se lo permite.

1
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

Teoría de la imitación

El juego y la participación en una actividad física proporcionan un laboratorio para la


imitación de las experiencias de la vida real.. Tanto los animales como los niños han
sido observados imitando las acciones de los adultos.

Teoría de la realización de la persona

El hombre juega para experimentar la sensación de la realización, para ganar


aprobación, para dominar, para expresar muchas necesidades y deseos. Puede
seleccionar actividades específicas para razones específicas, y el juego puede revelar
las necesidades y deseos más escondidos de un individuo.

Teoría del enriquecimiento de la vida

La vida no es todo lo que se supone tendría que ser, así que el juego y la actividad
física sirven para realzar y proporcionar una nueva dimensión de ella. La experiencia
en estas actividades da una mayor profundidad y aliento a la vida y puede
proporcionar una vía para la búsqueda de un ideal personal, reforzar positivamente el
concepto del valor y utilidad personal y brindar bienestar a cada individuo.

Teoría del medio ambiente

El medio ambiente del hombre determina sus elecciones de los patrones de juego, y
puede ser tan importante como el papel cultural en los análisis finales de por qué el
hombre elige jugar del modo que lo hace.
Esta teoría ofrece una explicación aceptable para la variación geográfica de los muchos
patrones de juego entre las culturas.

Teoría del deseo de la satisfacción

Los sueños son la sustancia de lo que la vida está hecha, y la participación en las
actividades del juego proporciona un pequeño mundo, todo de su propiedad, para la
satisfacción de estos sueños. En el juego nada es para siempre, si el sueño no se
convierte realidad hoy, mañana será otro día.

ASPECTOS METODOLÓGICOS, SICOLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS A TENER EN


CUENTA EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES RECREATIVO-DEPORTIVAS.

1. Técnicas

• Ser claro en las explicaciones utilizando ejemplos concretos


• Mantener a todos los participantes en actividad
• Establecer metas que se puedan alcanzar
• Mantener constante relación con todos y cada uno de los participantes
• Insistir en las actividades que motiven más y tenga mayor acogida
• En actividades lúdicas las reglas serán simples, pero insistir en su
cumplimiento.
• Aplicar el principio de asequibilidad en la enseñanza, esto es: De lo sencillo a
lo complejo, de los próximo a lo distante de la fácil a lo difícil.
• Enfatizar el dominio y ritmo de la acción que se aprende
• Eliminar movimientos innecesarios
• Hacer un análisis detallado de la acción que se va aprender
• Perfeccionar los detalles técnicos de la acción
• Repetición de la técnica de la acción de acuerdo al grado de entrenabilidad y
complejidad.
• Aplicar las acciones técnicas asimiladas de diversas maneras
• Adaptar las acciones técnicas a las características del practicante
• Interrelacionar varias acciones al mismo tiempo
• Reforzar la acción práctica con refuerzo técnico

1. Fisiológicas

• Controlar permanentemente aspectos como palidez, sudoración, mareos, fatiga,


dolor torácico, vértigo.
• Hacer buen uso de las posiciones alternándolas en forma adecuada
• Evitar movimientos bruscos en general
• Corregir postura corporal

1
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

• Cuidado especial con vestimenta y calzado

1. Psicológicos

• Elogiar tan frecuente como sea necesario


• Interesarse y entusiasmarse con las actividades
• Actuar sin burla ante los alumnos
• Tender al trabajo colectivo, favorecer la comunicación, la colaboración y la
solidaridad.
• La actitud y aptitud del orientador siempre deben ser motivante, transmisora de
imagen y modelo.
• Simplificar normas y aplicación de reglas

Además, para que se presente un buen rendimiento deportivo, una vez el atleta haya
adquirido y perfeccionado todas las acciones motrices propias del deporte, es
importante aplicar los principios del entrenamiento deportivo con miras a obtener un
mayor rendimiento.

EL JUEGO

“Tomado del libro Conferencias sobre educación infantil de Anton S.


Makarenko”

La importancia del juego en la vida del niño es análoga a la que tiene la actividad, el
trabajo o el empleo para el adulto. La actuación del hombre en sus distintas
actividades refleja mucho de la manera en que se ha comportado en los juegos
durante la infancia. De ahí que la educación del futuro ciudadano se desarrolle ante
todo en el juego. Toda la historia de un hombre en las diversas manifestaciones de su
acción puede ser representada por el desarrollo del juego en la infancia y en su
tránsito gradual hacia el trabajo. Esa transición es muy lenta.

En la más tierna edad la actividad fundamental del niño consiste en jugar, sus
posibilidades de trabajo son insignificantes y no rebasan los límites del más simple
autoservicio; aprende a comer solo, a taparse con la frazada, a ponerse los
pantaloncitos. Pero incluso eso lo hace jugando. En una familia bien organizada estas
tareas se vuelven gradualmente más complejas, se le encargan al niño trabajos cada
vez más difíciles, empezando por los que atañen a su autoservicio, para seguir más
tarde con las tareas familiares; pero, con todo, en este período el juego constituye la
principal actividad del niño, lo que más le atrae y absorbe su interés.

En la edad escolar el trabajo ocupa ya un lugar más importante e inviste más


responsabilidad, se trata de un trabajo que se aproxima a la actividad social y que
está vinculado con conceptos definidos y claros acerca de la vida futura del niño. Pero
en esta etapa el juego lo apasiona mucho todavía y sufre serios conflictos cuando
siente la tentación de abandonar el trabajo para jugar.

Esto ocurre generalmente cuando se han cometido errores en la educación del niño en
lo relativo al juego y al trabajo.

De ahí se hace evidente la gran importancia de dirigir con acierto el juego infantil. En
la vida real encontramos muchos adultos que terminaron la escuela hace mucho y en
los que la pasión del juego predomina sobre el amor al trabajo. En esta categoría
debemos clasificar a los que anteponen el placer a su ocupación y que olvidan sus
obligaciones por una alegre compañía. La misma clasificación corresponde a los que
hacen de todo una farsa, adoptan poses importantes, encaran cosas con frivolidad y
mienten sin ningún objeto. Trasladan a la vida del adulto la estructura de los juegos
infantiles a causa de que las condiciones del juego durante su infancia no fueron
transformadoras en condiciones de trabajo. Evidentemente hubo mala educación a
consecuencia de una organización deficiente del juego.

Desde luego que todo lo dicho no significa que sea necesario desvincular cuanto antes
al niño del juego para pasarlo a los esfuerzos y la preocupación del trabajo. Un tránsito
brusco o prematuro no es provechoso, ocasiona violencia al niño y provoca más bien la
repulsión al trabajo y la intensificación del deseo de jugar.

Para educar al futuro hombre de acción no se debe eliminar el juego, sino organizarlo
en tal forma que, sin desvirtuar su carácter, contribuya a educar las cualidades del
futuro trabajador y ciudadano.

1
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

Para que el juego resulte educativo es necesario que los padres conozcan bien en que
consiste y en qué se diferencia del trabajo. Si no se tiene un concepto claro sobre este
punto y no se analiza suficientemente no se podrá dirigir al niño con acierto y se
incurrirá en errores, con los consiguientes efectos negativos desde el punto de vista
educativo.

En primer término debemos decir que la diferencia entre el juego y trabajo no es tan
grande como muchos piensan. Un buen juego se parece a un buen trabajo, y
viceversa. Esa semejanza es muy grande al punto que podemos afirmar que un mal
trabajo se parece más a un mal juego que a un buen trabajo.

En todo buen juego existen esfuerzos físicos y mentales. Si se obsequia a un niño con
un ratón mecánico y se limita a observarlo pasivamente todo el día divirtiéndose
porque el padre le da cuerda para hacerlo funcionar, no habrá allí nada constructivo.
El niño permanece inactivo, pues su participación se reduce a mirar. Si todos sus
juegos son de esa índole se convertirá en un hombre pasivo, habituado a mirar el
trabajo ajeno, carente de iniciativa, falto de la costumbre de crear, de vencer
dificultades.

El juego desprovisto de esfuerzo y de actividad creadora produce efectos negativos.


Como se ve, en este sentido se parece mucho al trabajo.

El juego proporciona al niño alegría, la alegría de la creación, del triunfo, o del placer
estético, de la calidad. Una alegría análoga brinda también un buen trabajo. En eso
consiste la similitud entre el juego y el trabajo.

Algunos piensan que estas actividades se diferencian en que el trabajo implica


responsabilidad y el juego no. Es un error: en ambos existe la misma responsabilidad,
siempre que se trate de un juego correcto, adecuado, punto que trataremos más
adelante en forma detallada.

¿En qué se distingue, pues, el juego del trabajo? La principal diferencia estriba en que
mientras el trabajo traduce la participación del hombre en la producción social, en la
creación de valores materiales o culturales- vale decir, sociales- el juego no persigue
fines de esta índole, no tiene relación directa con objetivos sociales, pero se vincula
con ellos en forma indirecta al habituar al hombre a los esfuerzos físicos y psíquicos
necesarios para el trabajo.

Ahora se hace evidente qué debemos exigir de los padres en materia de dirección del
juego infantil. Primero, cuidar de que no se convierta en la única aspiración del niño,
que no lo desvincule totalmente de los fines sociales. Segundo, que se formen los
hábitos físicos y psíquicos requeridos por el trabajo.

El primer objetivo se logra, como ya dijimos, introduciendo al niño en forma gradual al


trabajo, que debe remplazar lenta pero indefectiblemente al juego. El segundo se
consigue mediante la elección acertada del juego, su conducción correcta y la
colaboración con el niño.

En esta conferencia solo nos referimos al segundo objetivo; el problema de la


educación en el trabajo lo trataremos en otra.

Los errores en que comúnmente incurren los padres en materia de dirección del juego
infantil suelen adoptar tres formas.

Algunos simplemente se despreocupan del asunto porque piensan que sus hijos saben
desempeñarse solos. Los niños juegan cuando y como quieren, eligen solos sus
juguetes y organizan por sí mismos sus juegos. Otros padres en cambio les dedican
una atención excesiva, se entrometen siempre en el juego, explican, muestran,
plantean problemas y se anticipan a resolverlos sin dar intervención al niño, al que
olvidan, divirtiéndose ellos mismos. Al niño no le queda otra cosa que escucharlos e
imitarlos, así en realidad juegan más los padres que los niños. Cuando este último
tropieza con alguna dificultad para hacer algo, el padre o la madre se sientan con él,
diciéndole: Tu no lo sabes hacer, mira cómo debe hacerse.

Si el niño hace recortes de papel, el padre o la madre, después de observar un poco


sus esfuerzos, le quita la tijera y dicen: Deja yo voy a recortar. ¿ Ves que bien salió?.

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

El niño mira y observa que, en efecto, el padre lo hizo mejor. Le alcanza otra hoja,
pidiéndole que le recorte alguna otra cosa, y el padre lo hace gustoso, satisfecho de su
éxito. En estos casos, los niños se limitan a imitar lo que hacen los padres sin adquirir
el hábito de superar dificultades ni de mejorar por el propio esfuerzo la calidad de su
trabajo, y se acostumbran desde temprano a la idea de que sólo los adultos son
capaces de hacer todo bien. En esos niños se desarrolla la falta de confianza en sus
propios medios y el temor al fracaso.

Otros padres consideran esencial que haya muchos juguetes y abarrotan a los niños
en tal forma con ellos que el rincón infantil parece una juguetería. Comúnmente estos
padres gustan mucho de los juguetes mecánicos ingeniosos y atiborran con ellos la
vida de sus hijos. En esta forma - en el mejor de los casos- lo convierten en un
coleccionista de juguetes, y en el peor que es el más frecuente- el niño pasa sin ningún
interés de un juguete a otro, los estropea y rompe y exige otros sin sentir la menor
atracción por ninguno.

Para que el juego sea educativo es menester que los padres los dirijan en forma
cuidadosa y meditada.

El desarrollo del juego infantil atraviesa varios estadios, cada uno de ellos exige un
método distinto. El primero es el del juego en la habitación, la etapa del juguete, y
dura hasta los cinco o seis años. Su característica consiste en que el niño prefiere jugar
solo y raras veces admite la participación de compañeros, se encariña con sus juguetes
y juega a desgana con juguetes ajenos. Esta tendencia a jugar solo no implica riesgo
alguno de que se convierta en un egoísta. Es la etapa de la ejercitación sensorial y del
desarrollo de las aptitudes personales. De suerte que es necesario brindarle la
posibilidad de que lo haga, cuidando al mismo tiempo que esa etapa no se prolongue
en exceso y que a su debido tiempo pase a la segunda.

La preferencia por el juego solitario evoluciona en un momento dado hacia el interés


por la compañía y el juego colectivo. Este proceso de transformación se opera con
ciertas dificultades, y conviene ayudar al niño a que lo realice con el mayor provecho y
que la ampliación del círculo de compañeros se produzca en la forma más beneficiosa
posible. Es muy ventajoso que en el conjunto infantil haya un niño algo mayor, que
goce de la autoridad entre los restantes y actúe como organizador de los menores. Por
lo común durante este tránsito surge un gran interés por los juegos al aire libre.

El segundo estadio es de dirección más difícil, por cuanto los niños actúan en un
ambiente social más amplio, donde los padres no los ven. Se prolonga hasta los once
o doce años, abarcando parte de la escolaridad. En la primera parte de esa etapa el
niño actúa ya como miembro de una sociedad, pero de una sociedad infantil, que
carece de una disciplina severa y de control social.

Más adelante la escuela brinda una mayor compañía, un círculo de intereses más
amplio y un escenario de acción más difícil, en particular para la actividad lúcida pero,
en cambio, aporta una organización ya preparada y un régimen más definido y - lo
que es más importante- la existencia de profesionales especializados. Existe en ella
una disciplina severamente configurada y control social, y es donde se opera el
tránsito al tercer estadio.

En este último el niño actúa como miembro de una colectividad, no limitada ya


solamente al juego, sino de una colectividad de trabajo y de estudio. De ahí que en
esta edad el juego adquiera formas colectivas más acentuadas y gradualmente se
convierta en deporte, es decir, se vincula con determinados fines de cultura física, con
normas y lo que es más esencial con conceptos de interés disciplina colectivos.
La influencia paterna tiene un gran valor en los tres estadios, pero es fundamental en
el primero, ya que en su transcurso el niño actúa como casi exclusivamente en la
órbita familiar, está al margen de las influencias exteriores y no tiene otros
conductores que los padres. Pero también en los otros estadios la influencia paterna
puede ser grande y útil.

En el primero, el centro material del juego lo constituye los juguetes, que pueden ser
de distintos tipos, como el juguete terminado, mecánico o simple: automóviles, barcos,
caballitos, muñecas, ratones, etcétera.

1
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

El juguete no terminado exige del niño una tarea: estampas con preguntas,
rompecabezas, cubitos, cajas de construcción, modelos de desarme.

Juguete material: arcilla, arena, cartón, madera, papel, plantas, alambre, clavos.
Cada uno de estos tipos tiene sus ventajas e inconvenientes. El juguete terminado es
provechoso porque relaciona al niño con ideas y cosas compuestas, lo coloca frente a
problemas de técnica y de economía y provoca una amplia actividad de la imaginación.
El barco lo incita hacia un determinado medio de transporte, el caballo sugiere ideas
sobre la vida del animal y la preocupación por su alimentación y usos. Hay que cuidar
de que el niño repare en los aspectos sugestivos del juguete y que no se distraiga
solamente con uno de ellos, por ejemplo, con su carácter mecánico y su facilidad para
el juego.

Los juguetes mecánicos son útiles sólo cuando el niño juega realmente con ellos y no
se limita a mirar simplemente sus movimientos. Sus beneficios están en relación
directa con la inventiva que pone en acción el niño al organizar entretenimientos cada
vez más complicados. Los automóviles deben transportar alguna carga; el polichinela
debe viajar y hacer algo; las muñecas deben dormir y despertarse, vestirse y
desvestirse, hacer visitas y realizar algún trabajo útil en el mundo del juego. Estos
juguetes brindan un amplio campo para la fantasía infantil, y cuando más amplia y
seriamente se desenvuelve esta facultad mental, tanto mejor. Si se traslada al osito de
un lugar a otro sin ninguna finalidad, no es un juego útil. Pero si vive en un lugar
determinado, arreglado especialmente para él; si infunde temor a alguien o mantiene
amistad con otro, será un juego provechoso.

El segundo tipo de juguete es útil porque plantea al niño un problema cuya solución
requiere cierto esfuerzo, sin el cual aquél no se le plantearía. En este caso ya se
requiere cierta disciplina mental, lógica; un concepto sobre la realización entre las
partes y no una simple fantasía libre. El inconveniente de estos juguetes consiste en
que los problemas que plantean son siempre los mismos, monótonos, cuya repetición
es fastidiosa.

Los juguetes de la tercera clase - diversos materiales- son los más baratos y útiles. El
juego con ellos se asemeja más a la actividad humana normal; el hombre crea valores
y cultura con materiales. Si el niño sabe valerse de ellos, revela que ya posee una
capacidad de juego elevado y que esta engendrando una gran capacidad de trabajo.
Al mismo tiempo de poseer mucho realismo el juguete- material- brinda un amplio
campo para la imaginación creadora, que es justamente la que impulsa el trabajo
creador, a diferencia de la simple fantasía, que se limita a reproducir modelos.

Con un pedazo de vidrio o mica se puede hacer una ventana, pero para ello se necesita
un marco; de ahí surge el problema de la construcción de una casa. Si se tiene arcilla y
tallos de planta, se plantea el problema de un jardín. ¿Cuál es el mejor tipo de
juguete? Consideramos que lo más apropiado es combinar los tres, evitando siempre
que la cantidad sea excesiva. Con uno o dos mecánicos es suficiente. Agrégueseles un
juguete desarmado y toda clase de materiales y el reino del juego queda organizado.
La súper abundancia es perjudicial porque dispersa la atención del niño que se pierde
en maremágnum de juguetes. Hay que proporcionarle más bien pocos y procurar que
organice con esos elementos sus juegos. Luego conviene observarlo y hacer lo
necesario para que perciba por si mismo los defectos y sienta el deseo de subsanarlos.

Si se le da un caballito y este le sugirió el problema del transporte, será natural que


sienta la falta de un carrito. En este caso hay que tratar de que él mismo lo elabore en
cajitas o cartón. Si consigue hacerlo, perfecto, el objetivo está logrado.

Pero si necesita varios carritos y no alcanzan los que haya armado, no conviene
constreñirlo a que los haga y es necesario proporcionárselos.

Lo más importante en este juego es lograr lo siguiente:

• Que el niño juegue realmente; que componga, construya, combine.


• Que no empiece una tarea hasta no terminar con la anterior; que lleve su actividad
hasta el fin.
• Que en cada juguete vea el valor definido, necesario para el futuro; que lo cuide y
lo guarde. En el reino de los juguetes debe imperar siempre un orden y hacerse los
arreglos correspondientes. No se debe destruir el juguete en caso de deterioro, sino
repararlo; si ello es difícil para el niño, hay que prestarle colaboración.

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

Los padres deben dedicar una atención especial a la actitud del niño hacia el juguete;
hay que inculcarle cariño por él, pero sin que sufra interminablemente si se produce
un desperfecto o se rompe. Esta reacción se logra cuando el niño adquiere cierta
suficiencia y se acostumbra a considerarse como un buen ecónomo. Entonces no teme
los deterioros y se siente capaz de repararlos.

Los padres deben acudir en su ayuda en caso de necesidad para evitar que se
desesperen y demostrarle que el trabajo y el ingenio humano son capaces de romper
cualquier situación.

De ahí que le recomendemos que adopten siempre las medidas para la reparación del
juguete roto y que no lo tiren antes de tiempo.

Durante el proceso del juego, el niño debe gozar de plena libertad de acción mientras
las cosas se desenvuelven normalmente. Cuando aparece alguna dificultad o el juego
se desarrolla sin interés la colaboración puede traducirse ya en una sugerencia, o en el
planteo de algún problema interesante, ya agregando un elemento nuevo o también, si
cuadra, participando en el juego.

Esos son los aspectos generales del método en el primer estadio.

En el segundo es primordial que los padres presten atención celosa y permanente a


todas las actividades e intereses del niño. Cuando sale y se encuentra con
compañeros, convienen informarse bien de quienes se trata. Es necesario conocer las
inclinaciones de sus distintos compañeros, qué es lo que poseen, que cosas les faltan y
qué puede haber de malo en sus juegos.

Ocurre con frecuencia que la atención y la iniciativa de un padre o de una madre


contribuyen a mejorar la vida de todo un grupo infantil. Es común que los niños gusten
en invierno deslizarse por un montón de residuos congelados como si fuera una ladera.

En tal caso conviene ponerse en contacto con los otros padres para hacer una pista y
ayudar a los muchachos a que la hagan.

Al proveer a un niño de un sencillo trineo de madera de confección doméstica, no


tardará en aparecer entre los otros muchachos trineos análogos.

En esta etapa es muy importante y útil que los padres se relacionen entre sí, cosa que,
desgraciadamente, es poco frecuente.

Hay padres que están descontentos con la actuación de sus hijos fuera de la casa, pero
no se toman el trabajo de conversar con los de sus compañeros para programar juntos
algo para mejorar las cosas, cuando en realidad ello no es difícil. Como a esa altura de
su crecimiento los niños se organizan en una especie de colectividad, será muy útil
que sus padres los orienten en forma también organizada.

Suele ocurrir con frecuencia en ese estadio que los niños discutan, riñan y se quejen
unos de otros. En tal caso el padre que se pone de parte de su hijo y disputa con los
padres de otro comete un error. Si el niño vino llorando, se siente ofendido, o sufre, y
está irritado, el padre no debe excitarse con el presunto ofensor y con sus padres.
Ante todo debe interrogar tranquilamente a su hijo y tratar de reconstruir el cuadro
exacto de lo sucedido. Es raro que sea culpable sólo una parte. Lo más probable es
que el ofendido también haya apasionado, es entonces el momento oportuno para
explicarle que en el juego hay que ser tolerante y que se debe buscar en lo posible
soluciones pacíficas a los conflictos. Procúrese entonces reconciliarlo con su rival, al
que se invitará a la casa, trabando luego relación con sus padres para aclarar la
situación. En este asunto lo más importante es que se tenga en cuenta
exclusivamente al propio hijo, sino a todo el grupo y educarlo conjuntamente y
solidariamente con los demás padres. Este será el proceder más fecundo desde el
punto de vista educativo. El niño advertirá que el padre no se deja influir por la
parcialidad familiar, que actúa con criterio social, y verá en ello un ejemplo para su
propia conducta.

No hay nada más dañino que la agresividad de los padres hacia los vecinos, es un
factor que forma en el niño un carácter hosco, desconfiado, un egoísmo familiar
salvaje y ciego.

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

En el tercer estadio la conducción del juego no se encuentra en manos de los padres,


está en la escuela o en la organización deportiva, pero aquéllos conservan grandes
posibilidades de influir en forma constructiva sobre el carácter del hijo. En primer
término, hay que cuidar especialmente de que la atracción del deporte no adquiera el
carácter de una pasión dominante y oriente al niño hacia los otros aspectos de la
actividad que debe desarrollar. En cuanto al sentimiento de orgullo por el éxito
logrado, es necesario infundirle un conciencia colectiva para que lo sienta
principalmente como miembro de una colectividad- equipo u organización - más que
personal. Es necesario también moderar todo al inculcar el respeto al contrincante y
dirigir la atención sobre la organización, entrenamiento y disciplina del equipo. Por
último, hay que educarlo para que sepa asumir una actitud serena frente a los éxitos y
a los fracasos. En este estadio será muy provechoso que los padres conozcan de cerca
a los integrantes del equipo en que actúa el hijo.

Durante las tres etapas es fundamental que el juego no absorba toda la vida espiritual
del niño y que se desarrollen paralelamente sus hábitos de trabajo.

La educación del juego exige siempre que se inculque al niño la aspiración a un placer
más integral que el de la simple contemplación, que le infunda el coraje necesario para
superar dificultades y eduque la imaginación y el impulso intelectual. En el segundo y
tercer estadios debe recordarse siempre que el niño ingresó a una sociedad y que su
aprendizaje no se limita al juego, sino también a actuar como miembro de una
colectividad, con un desempeño correcto en sus relaciones con los demás.

El juego tiene gran importancia educativa, por cuanto prepara al hombre para el
trabajo, que va sustituyendo a aquél en forma gradual.

Muchos padres no dedican suficiente atención a este problema y dejan al niño librado a
su propia suerte, o lo rodean de excesivos juguetes y cuidados.

Los métodos son distintos en las diversas etapas, pero siempre se debe dar al niño la
posibilidad de un desarrollo correcto y espontáneo de sus capacidades, sin negarle
ayuda en los casos difíciles.

Durante el segundo y tercer estadios, más que el juego, se deben dirigir las relaciones
del niño con los demás y con la colectividad.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN JUEGO

1. Planee con anterioridad.


2. Que sea de interés del grupo.
3. Al realizar un juego busque siempre lograr un objetivo
4. Que sea acorde a las características del grupo
5. Utilícelo para motivar e integrar al grupo
6. Que las reglas sean claras y sencillas.
7. Sea dinámico, entusiasta y creativo al realizarlo.
8. Que la intensidad sea adecuada al objetivo propuesto.
9. Que la explicación sea clara, breve y concreta.
10. Evitar riesgos.
11. Que sea de corta duración.
12. Tener la implementación necesaria y suficiente con anterioridad.
13. Evitar que el juego se convierta en una competición.
14. Si hay personal incapacitado, asignarle alguna función dentro del juego.
15. Realizar un ensayo para verificar que todos entendieron.
16. En caso de eliminación utilice a éstos como ayudantes o jueces.
17. En caso de penas no ridiculizar al alumno.
18. Cambiar de actividad en el momento oportuno.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El proceso de entrenamiento deportivo, se realiza sobre la base de determinados


principios, reglas y proporciones científicas y metodológicas.

Todos los principios se complementan y relacionan entre sí y garantizan una amplia


armonía en todo el proceso de preparación del deportista, sin tener un orden de
prioridad.

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

Si queremos dar el carácter pedagógico a nuestras actividades recreativo - deportivas,


debemos recurrir a estos principios como pautas y guías que facilitan al orientador
abordar la planeación y sistematización de una manera más adecuada.

Aunque se hace referencia a distintos principios, según la referencia bibliográfica que


se consulte, normalmente siempre coinciden y entre estos podemos enunciar los
siguientes:

1. PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE

Quiere decir como influir en los participantes y guiar su actividad de modo tal, que
adquiera el conocimiento de sus capacidades y limitaciones, para reconocer a que
objetivos corresponde su actividad y así contribuir a su planificación y estructuración
con mayor grado de independencia para tomar correctas decisiones, lo cual no
implica que no se deje de planear conjuntamente entre orientador y alumno.

2. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN

Cada organismo posee características individuales que lo hacen diferente, por lo


tanto, la actividad y el rendimiento también se muestran diferentes ante una misma
carga.
La base fundamental para realizar este principio es la confección de planes
individuales de entrenamiento.

3. PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA

Se da en la medida que una actividad sirve de base para otra:


Ejemplo: Levantar pesas me sirve para el boxeo. Este principio viene por un
elevado grado de cultura y moral, excelentes cualidades volitivas, desarrollo
armónico de la musculatura y capacidades motrices además de una buena
coordinación de movimiento, lo cual más tarde me fundamenta la especialización.

4. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD O ESPECIALIZACIÓN

En este principio se distinguen dos direcciones. La primera, el ejercicio para el


deporte practicado y la segunda, la aplicación de ejercicios especiales, para la
educación de las cualidades motoras y el perfeccionamiento de la técnica.
Ejemplo: Trabajo defensor diferente al trabajo delantero

5. PRINCIPIO DE ENTRENABILIDAD O ADIESTRAMIENTO

En la medida que me especializo en una disciplina, mermo capacidad para otra.


Ejemplo: me especializo en velocidad mermo capacidad para fondo.

6. PRINCIPIO DE PROGRESIÓN

De lo básico y simple a lo difícil y complejo, pero siempre respetando la capacidad


individual de rendimiento y carga, ya que si se mantienen iguales ritmos de
entrenamientos, se pierde en forma paulatina sus efectos positivos, perdiendo así,
capacidad en el rendimiento físico y psíquico.
Para lograr esto se debe:
• Aumentar la frecuencia de entrenamiento.
• Aumentar el volumen de carga por unidad de entrenamiento
• Aumentar la intensidad de estímulos

1. PRINCIPIO DE EFICIENCIA O EFICACIA

Obtención del óptimo rendimiento posible con el mínimo de esfuerzo

2. PRICIPIO DE MOTIVACIÓN
Aprestamiento sicológico, estímulos, incentivos, motivar a la persona. De lo
exterior a lo interior.

1
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

3. PRINCIPIO DE VOLUNTARIEDAD

Las propias ganas, es la orden neurológica que le doy al cerebro para realizar un
determinado trabajo. De lo interior a lo exterior.

4. PRINCIPIO DE CAMBIO ONDULATORIA DE LAS CARGAS

Demanda que cuando se aplica una carga grande, después es necesario aplicar y
bajar el nivel de la carga, así se obtiene un mayor tiempo de recuperación de la
capacidad de trabajo y de adaptación a dicha carga.

5. PRICIPIO DE CONTINUIDAD

Los aspectos que caracterizan este principio son:


*El entrenamiento debe transcurrir durante todo el año
*Cada entrenamiento ulterior se materializa a base de las huellas de la anterior
*El intervalo de descanso debe garantizar el restablecimiento y el incremento de la
capacidad de trabajo

6. PRINCIPIO DE CARÁCTER CÍCLICO

Se expresa por dos situaciones básicas:


1. Cambiar periódicamente todos los elementos de la actividad o entrenamiento para
mejorar y desarrollar la capacidad de trabajo.
2. Todos los cambios se deben de planificar y efectuar en ciertos límites de tiempo,
los cuales se definen de la siguiente forma

• Microciclo: Actividades que se repiten en forma constante y duran por lo general


una semana
• Mesocilco: Lo constituye la unión de microciclos. Se dan mesociclos de preparación
general, preparación especial, mesociclo de la forma física en periodo competitivo y
mesocíclos de restablecimientos.
• Macrociclos: Es la unión de varios mesociclos y tienen por finalidad alcanzar la
forma deportiva.

DECLARACIÓN DEL DERECHO DEL NIÑO A JUGAR

Los niños son la base del futuro. Los niños han jugado siempre a través de la historia y
en todas las culturas.

El juego, junto con las necesidades básicas de nutrición, salud, protección y


educación, es esencial para desarrollar el potencial de todos los niños.

El juego es instintivo, voluntario y espontáneo. Es natural y exploratorio

El juego es comunicación y expresión, combinación de pensamiento y acción, brinda


satisfacción y sentimiento de logro.

El juego está relacionado con todos los aspectos de la vida

El juego contribuye al desarrollo físico, mental, emocional y social del niño

Factores negativos que afectan el desarrollo de los niños

La indiferencia de la sociedad con respecto a la importancia del juego

El énfasis exagerado en los estudios teóricos y académicos en las escuelas

Inadecuada planificación urbana

Explotación comercial de los niños por los medios masivos de comunicación y


producción, lo que conduce al deterioro de los valores morales y de las tradiciones
culturales.

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

Permanente contacto de los niños con la guerra, la violencia y la destrucción

Énfasis exagerado de la malsana actitud competitiva y de ganar a toda costa, en


los juegos de los niños

Plan de acción:

Las siguientes propuestas se agrupan bajo los nombres de los organismos


gubernamentales a quienes les cabe cierta responsabilidad con respecto al niño

Salud:

Establecer programas para profesionales y padres sobre los beneficios que el juego
brinda.

Incorporar el juego a los programas de la comunidad, cuyo propósito sea la


conservación de la salud del niño.

Promover el juego como parte integral de cada plan terapéutico para los niños en
hospitales y otros marcos institucionales

Educación:

Brindar oportunidad para la iniciativa, interacción, creatividad y socialización en los


sistemas formales de educación.

Incluir el estudio de la importancia del juego en la preparación de todos los


profesionales y voluntarios que trabajan con y para los niños.

Involucrar escuelas y universidades en el desarrollo de la vida de la comunidad y


permitir el uso completo de sus instalaciones.

Tiempo libre:

Proveer tiempo, espacios y recursos adecuados para que el niño elija y desarrolle
intereses individuales y grupales.

Impedir la producción y venta de juguetes bélicos y juegos de destrucción

Promover el desarrollo del juego en equipo para todas las edades

Promover el juego correcto en los deportes infantiles

Bienestar:

 Promover medidas que fortalezcan la estrecha relación entre los padres y los hijos.
Garantizar que el juego se acepte como parte integral del desarrollo y protección
social.

Integrar a los niños discapacitados física, mental y emocionalmente a la sociedad a


través del juego.

Proveer buenos materiales de juego para todos los niños

Planeación:

Al planificar zonas de desarrollo o reorganizar las ya existentes, tener en cuenta la


posibilidades y limitaciones de los niños.

Organizar y planear medidas que garanticen el libre desplazamiento de los niños

Establecer espacios de juego y recreación apropiados a través de legislación


permanente.

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

Corresponde entonces a los diferentes organismos, entender que las personas y más
específicamente los niños son seres en desarrollo, un ser que evoluciona, se
relaciona, se inquieta, interactúa con su medio ambiente circundante para poder
expresar sus sentimientos, emociones y creatividad.
Entendemos que el juego al igual que el lenguaje es una constante antropológica que
encontramos en todas las civilizaciones, y por estos medios las personas se han
comunicado y expresado, elementos decisivos en el desarrollo y el aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Garvey en su libro El juego infantil, referencia las características del juego


así:

1. El juego es placentero y divertido


2. No tiene metas o finalidad extrínseca, sus motivaciones son intrínsecas y no se
hallan al servicio de otros objetivos
3. Es espontáneo y voluntario. Es libremente elegido por quien lo practica
4. Implica cierta participación activa por parte del jugador
5. El juego guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego

El juego y su relación con el desarrollo cognoscitivo

Jean Piaget, consideró el juego como parte esencial del desarrollo de la inteligencia, en
donde el niño por tendencia natural al cambio realiza experiencias y resuelve
problemas concretos para luego llegar a la abstracción.
Para este autor, el desarrollo intelectual se debe a una interacción entre asimilación y
acomodación., y lo divide en cuatro etapas:
1. Etapa sensorio- motriz: 0- 2 años
2. Etapa preoperacional: 2- 8 años
3. Etapa de operaciones concretas 8- 14 años
4. Etapa de las operaciones formales: 14 años en adelante

Freud, el padre del sicoanálisis, considera que a través del juego, el niño conoce sobre
sus deseos y fantasías. Así mismo el juego se constituye en el medio liberador de
cantidades grandes de excitaciones, con lo cual representa su pasado o puede anticipar
lo que espera que suceda en el futuro.

Entendemos entonces que el juego tiene una gran riqueza educativa cuando se
practica con la intensión correspondiente y cuando se entiende como un medio eficaz
para desarrollar la inteligencia.

A través del juego se puede vivir toda clase de experiencias que satisfacen sus
necesidades de desarrollo personal e integral, lo que significa que el maestro puede
despertar la parte intelectual, socio-afectiva, el lenguaje, su creatividad, su libertad, su
interiorización de normas y reglas.

El juego entonces, permite el desarrollo que se da a través de la experimentación,


observación, percepción, análisis y deducción de situaciones y fenómenos reales.
Podemos ya para finalizar este capítulo, agrupar en áreas el desarrollo que facilita el
juego:

Socio Afectiva: Formación de valores, compartir reglas, socialización, adquisición de


hábitos.
Lenguaje: Comunicación, lectura de imágenes, expresión verbal, expresión
gráfica.

Psicomotriz: Inteligencia relacionada con el movimiento, manejo adecuado del


espacio.

Cognoscitiva: Conocimiento a través de la atención, concentración, memoria visual,


auditiva, nociones de cálculo, deducciones

Creatividad: Sentido imaginativo - Crear libremente

METODOLOGIA Y PEDAGOGIA DE LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE.

Es importante dentro del que hacer recreativo y deportivo tener en cuenta la forma de
enseñar y orientar a los grupos o personas hacia el objetivo o meta que nos hemos

1
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

propuesto, asumiendo una aptitud y actitud frente a los participantes, que les permita
una mayor comprensión y asimilación de los conocimientos e instrucciones que se
quieran dar.

Para ello es necesario conocer diferentes estrategias de trabajo que ayude a que una
actividad recreativa y deportiva sea exitosa, apoyados en materiales, ayudas
audiovisuales y formas pedagógica que prevalezcan en los participantes y fortalezcan
su conocimiento.

En las comunidades se puede trabajar diversas actividades culturales, sociales,


ecológicas, deportivas de acuerdo a los intereses o necesidades de la población,
permitiendo desarrollar la creatividad elevando y su nivel cultural y social.

Al trabajar con la comunidad se debe llegar a las personas en forma directa con un
lenguaje sencillo y comprensivo que pueda llegar a todas las personas.

En el ámbito metodológico y pedagógico, cuando nos toca enfrentar el desarrollo de las


actividades, surgen a diario interrogantes como:

− ¿Cómo se debe enseñar un juego?


− ¿Cómo se ordena la secuencia de los juegos?
− ¿Cómo se conduce la sesión de trabajo?

Interrogantes como estos y muchos más deben ser resueltos por el facilitador, quien
basándose en diferentes métodos y procedimientos selecciona el más adecuado, según
las necesidades de los alumnos.
A continuación sugerimos una secuencia lógica que consideramos debe aplicarse en el
proceso de enseñanza de una actividad:

1. Explicarla y darle nombre


2. Plantear sus objetivos
3. Demostrarla
4. Ensayarla
5. Corregirla
6. Repetirla
7. Perfeccionarla
8. Progresarla
9. Transferirla

RELACIÓN Y DIFERENCIA DE LOS CONCEPTOS DE RECREACIÓN, DEPORTE,


OCIO, LÚDICA Y TIEMPO LIBRE.

La recreación constituye una necesidad humana básica, universal como el comer,


dormir, la salud, la educacional trabajo etc.

La recreación es un medio de educación integral que promueve el desarrollo


intelectual, emocional, síquico y físico del individuo. La palabra recreación viene de la
“Recreationis” acción o afecto de recrear o producir de nuevo una cosa o sea, volver a
crear. El estado natural humano (placer y plenitud) se habla de placer como la esencia
humana y divina que esta dentro del ser humano.

Lúdica - juego acción libre que se desarrolla dentro de unos limites temporales y
espaciales determinados según reglas libremente aceptadas pero absolutamente
obligatorias, puede estar acompañada de sentimientos de alegrías o tensión o tiene su
fin en sí mismo. Relacionamos todas estas áreas cuando asumimos que el deporte el
ocio el juego y la recreación esta encaminada hacia el desarrollo integral del ser
humano y proyectada al crecimiento social.

Veamos ahora algunas definiciones de recreación:

• La recreación, se le puede definir como el estímulo de la vida mental, física y social


que en una región o comunidad invita a la gente a intentar experiencias que le
ayuden a desarrollarse, a expresarse mejor y a conseguir conciencia de
participación, de pertenencia a una sociedad en la que puedan ejercer una
influencia y una vida en la que puedan participar.
Ortegón 1982.

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

• La recreación es toda experiencia o actividad que le proporciona al hombre


satisfacción en libertada, permitiéndole el olvido momentáneo de su problemática
diaria, favoreciendo el encuentro consigo mismo como ser humano sin presiones
ajenas o extrañas.
Vera Guardia. 1991.
Una actividad es recreativa cuando se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta
libertad para su elección. Es alegre y entusiasta, desinteresada.

Cutrera 1984.
La recreación es una acción lúdica pedagógica que involucra la participación autónoma
y espontánea del ser, contribuyendo a su bienestar individual y colectivo.

Danny David. 1999


La recreación se refiere a toda actividad que haya sido elegida libremente y que por
consiguiente le brinde al ser humano, opción de experimentar un sentimiento de
libertad.
Kaplan 1991.
De lo anterior podemos deducir que:
En la recreación existe el desarrollo personal.
La recreación es una actividad que trae satisfacción.
La recreación se efectúa libremente.

La LÚDICA se refiere a la necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y


producir emociones primarias (reír, gritar, llorar gozar), emociones orientadas hacia la
entretención, diversión, esparcimiento.

La lúdica no es solo juego, así como la sexualidad no se reduce a la genitalidad, ni el


conocimiento se reduce a la memoria.

La lúdica, el ocio, el tiempo libre, la recreación se pueden considerar como interactivos


pero no sinónimos.

La lúdica está relacionada con el desarrollo del ser humano, pudiendo afirmarse que a
mayores posibilidades de expresiones y satisfacciones lúdicas corresponden mejores
posibilidades de salud y bienestar.

Podemos deducir que todo juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica
trasciende más, es más general, el juego es más particular.

Lo lúdico no puede considerarse como aquello que carece de utilidad o seriedad.


El tiempo libre puede albergar actividades lúdicas.

La lúdica da vitalidad y energía a la existencia y no tiene normatividad rigurosa.

El juego es un espacio donde todo ser humano desde niño a geronte construye
seriamente bajo ciertas condiciones y reglas y sin un fin utilitario un proceso de
saberes y comportamientos dentro de la propia vida y su cultura. El juego es lúdico y
es parte de la recreación y se enmarca en cualquier tiempo.

También el juego es considerando por antropólogos, psicólogos, biólogos como la


primera actividad del hombre. El juego como estrategia que refleja la superestructura
social constituye un pequeño mundo donde se encuentra en menor grado y cumpliendo
con determinadas funciones, los valores y en general, la estructura social cultural que
lo produce. El juego como tal constituye un fenómeno cultural, ya que es un estímulo
valioso por medio del cual el hombre se hace hábil, perspicaz, diestro y fuerte, además
es un medio de apoyo donde se desarrolla la actividad creadora, valores, el amor el
respeto, la socialización, generando placer y goce en quien lo practica.

DEPORTE:

Podemos decir que es un fenómeno socio- cultural caracterizado por la delimitada y


diferenciada manifestación de la corporalidad lúdica - expresiva del individuo como
unidad biosicosocial. Integra elementos simbólicos y rituales de conducta del ser

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

humano, apropiándose de la realidad y/o transformándola bajo una relación agonística


consigo mismo, la naturaleza y el medio social.

Como fenómeno socio- cultural tiene fundamentación a partir de conductas y hechos


sociales como la interacción, la comunicación, los papeles, las normas, valores, la
socialización, los grupos, las organizaciones, las instituciones, las ideologías y los
sistemas.

Como toda conducta contiene ideales, valores, principios y se inspira en motivos


diversos de práctica (aprendizaje, diversión, entretenimiento, competencia, diversión,
salud y desarrollo individual y social).

Sus acciones pueden complementar o contrastar la conducta laboral y sus soportes. Al


contrastar con el trabajo, no significa que su práctica sea inútil.

Es una conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de competencia que se
expresa mediante el ejercicio corporal y mental dentro de disciplinas y normas
preestablecidas orientadas a generar valores morales.

DEPORTE FORMATIVO: Su fin es controlar al desarrollo integral del individuo y se


inicia con fundamentos y perfeccionamiento deportivo.

DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO: Es el deporte con fines de esparcimiento,


recreación y desarrollo físico de la comunidad genera en el individuo placer, descanso
integración y creatividad.

DEPORTE UNIVERSITARIO: Es el deporte práctico en la educación superior, tiene


lugar en los programas académicos y de bienestar universitarios.

DEPORTE ASOCIADO: Es organizado por entidades de carácter privado con el objeto


de desarrollar actividades de deporte competitivo de orden Municipal, departamental
nacional internacional, teniendo como objeto el alto rendimiento de los deportistas
afiliados a ella.

DEPORTE COMPETITIVO: Es manejado por los organismos que conforman la


estructura del deporte asociado cuyo objetivo es lograr el nivel técnico.

DEPORTE DE ALTO RENDIMEINTO: Es la práctica deportiva de organización y nivel


superior, comprende procesos integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las
cualidades y condiciones físico – técnicas de deportistas, mediante el aprovechamiento
de adelantos tecnológicos y científicos.

DEPORTE AFICIONADO: Aquel que no admite pago o indemnización alguna a favor


de los jugadores.

DEPORTE PROFESIONAL: Es el que admite como competidores a personas naturales


bajo rendimiento de conformidad con las normas de la Federación deportiva.

RESUMEN DE DEPORTE:

El deporte es básicamente la actividad física regulada por normas rígidas que requiere
para su práctica de habilidades y destrezas especialmente entrenar y cuyo fin
primordial es obtener la victoria sobre otros deportistas. En el deporte la competencia
y el resultado son súper valorados aún sobre los valores humanos.

Esto es en esencia el deporte, si las normas se modifican por parte de los deportistas,
si ellos mismos no poseen las habilidades o destrezas requeridas, si el triunfo no
importa más que la condición humana, esto ya no es deporte, ni es bien visto, podrá
llamarse juego a una actividad física cualquiera, en consecuencia es un error expresar
HAGO DEPORTE cuando salgo a trotar, a patear un balón o a nadar en un río.

Las normas de cada deporte no fueron hechas ni pueden ser modificadas por los
deportistas, una enseñanza clave del deporte es justamente el respeto y la
observación de sus normas. El deporte genera una estratificación entre vencedores y
vencidos enseñando a aceptar que siempre habrá un grupo de hombre perdedores y
que solo muy pocos pueden llegar al éxito supremo de la estrella famosa y adinerada
enseñando tal vez además, que hay predestinados al tiempo y estratificación cuando
prepondera él mas alto, al más fuerte, al más veloz, al más ágil, enseña también el

2
COMFENALCO ANTIOQUIA
Gerencia de Regionalización

deporte que para ganar una confrontación, la salud, la integridad física, debe ser
arriesgada o lesionada en pos del gol del cronómetro del puntaje, etc.

No existe autonomía ni libertad de acción en la práctica deportiva, son el director


técnico o el juez los que deciden y asignan funciones o determinan la validez o
invalidez de una acción.

El deportista no controla ni su acción ni su espacio, no en su tiempo, además de


afectar su tensión nerviosa o sentir complejos de culpa por sus malas jugadas.
Características que no pueden ser compartidas por una concepción pedagógica
avanzada que habla de una educación progresista cuando se prepara al individuo en
un ambiente participativo y democrático, para que actúe creativamente, en el proceso
de transformación social, adoptando así autonomía y espontaneidad en todas las
acciones de su vida.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

• Blásquez Sánchez, Domingo. La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar.


INDE Publicaciones Zaragoza España, 1995
• Vahos Jimenez, Oscar. Juguemos.
Editorial Litoarte Ltda. Medellín, 1991
• Harris V, Dorothy. Porqué practicamos deporte.
Editorial Jims. Barcelona España.
• Schilder, Paul. Imagen y Apariencia del Cuerpo Humano.
Editoral Paidos. Mexico, 1989.
• Rodriguez, Juan Camilo. Tiempo y Ocio.
Editorial Universidad Externado de Colombia, 1992
• Makarenko, Anton. Conferencias sobre Educación Infantil.
Editorial El Faro. Publicaciones Colombia.
• A la Rueda. Publicado por la Alcaldía de Medellín y el INDER
Litografía Brasil Ltda., 1999

Anda mungkin juga menyukai