Anda di halaman 1dari 5

FACULTAD DE CIENCIAS DEL EDUCACIÓN

MAGÍSTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


UNIDAD I
BASES CONCEPTUALES DEL PENSAMIENTO
TRABAJO I

PROFESOR RAFAEL SARMIENTO


ALUMNA MARIA ESTHER RUMINOT H.
SEPTIEMBRE 2009
UN INTENTO DE REFLEXIÓN

En una mirada a los artículos de Carlos Saiz "Enseñar o aprender a pensar"


y “Pensamiento e instrucción”, creo que comenzar con definir el
pensamiento, tarea difícil, ya que siempre ha sido confuso establecer una
distinción de otros conceptos como inteligencia, razonamiento, habilidades
cognitivas o comprensión, entre otros, pero es significativo instalarlo como
“el sistema cognitivo”, pues creo que contiene las múltiples habilidades y
funciones como comprensión, percepción, procesamiento de la información y
memoria, entonces estructuramos nuestras realidad, simbolizamos el
entorno desde nuestro nacimiento con la invasión de estímulos vamos
transformando, como señala Piaget, nuestros esquemas motores a esquemas
de abstracción que nos permiten la resolución d e la problemática desde
la diaria a la compleja. Coincido con el autor que es complejo la definición
específica, pero esta claro su carácter “propositivo” y la utilización de
nuestras capacidades superiores inducción, deducción y creatividad, para la
resolución de problemas, según Jonson– Laird. Aquí utilizamos la toma de
desiciones, generamos soluciones satisfactorias, intuitiva o racionalmente,
requiriendo del componente creativo. A partir de esta instancia
aprendemos a actuar y junto a esto surge la relevancia de la Instrucción
o aprendizaje. Siguiendo a Mayer, que platea un almacenamiento óptimo del
material aprendido o un desarrollo de estrategias de pensamiento o
metaconocimiento, siendo éstas las 2 formas de prácticas educativas. A
esto se agregan los esquemas de trabajo de la instrucción. Uno simple de
manipulación instruccional y rendimiento o ejecución, distinguiéndose del
segundo donde las características del que aprende, el proceso y resultado
del aprendizaje son tomados en cuenta.
Con la relevancia de lo que es el PENSAMIENTO, y como afecta a nuestra
adaptación no cabe duda que el enseñar a pensar es significativo, pues
con esto se hace más conciente el proceso con el cual mejorar nuestras
habilidades, siendo esta una habilidad cognitiva, es realmente posible
de perfeccionar y conseguir una mejor adaptación al entorno cambiante
que nos rodea. A esto lo apoyan investigaciones como la de Halpern (1987)
que sólo un 25% de los estudiantes de primer año de universidad
presentarían un nivel suficiente de pensamiento lógico o en Nickerson
(1994) que señala que estudiantes de todos los niveles de enseñanza no
logran pensar y resolver problemas a las actividades escolares. Sumado a
los hallazgos anteriores el autor hace presente algo por todos conocidos,
la instantaneidad de la información y la gran disponibilidad con la que
contamos, por la wed u otros medios de comunicación. Esto no permitiría la
discriminación objetiva de la información, perdiendo la espontaneidad de
la creación y asombro por el descubrir, lo cual sin duda perjudica a la
formación de los actuales profesionales, quienes se enfrentan a la
adquisición de contenidos y repetición de éstos sin discriminar entre todo
ese mar de información. Entonces queda una instancia, sólo una herramienta
se hace indispensable LA REFLEXIÓN, lo cual da respuesta a la importancia
y necesidad de la enseñanza del pensamiento. A lo anterior podríamos
agregar, lo rígido de los curriculum, estos comienzan a modificarse un par
de años atrás, centrándolos en el desarrollo de competencias, esto es
preparar al profesional para el área del desempeño, pudiendo desarrollar
diferentes tipos de capacidades. No se trata de una suma de capacidades,
sino de capacidades estructuradas y construidas que constituyen un capital
de recursos disponibles que se combinan entre sí, permitiendo la actividad-
desempeño profesional y la consecución del rendimiento/resultados
esperados (Arias y Ruminot 2009). De aquí que el aprender a pensar se
hace más significativo son habilidades las que debemos desarrollo en los
alumnos, por tanto nos enfocamos en actividades hacia el quehacer del
psicólogo para que este logre la resolución de problemáticas especificas del
ámbito de sus competencias profesionales.
Ahora bien es distinto que exista la necesidad de pensar, a si es posible
enseñar a pensar, aquí existen aportes de estudios, me parece que desde
que el hombre descubre que es capaz de interferir en su entorno y logra
obtener por accidente una respuesta, hasta llegar a sistematizar esta
información y lograr aplicar a un mundo de lo posible, es que éste ha
estado preocupado del desarrollo del pensar. Cómo señala el autor desde
la Grecia presocrática ya existía este interés. A lo anterior se agrega
Halpern (1996), quien corrobora un aumento en el coeficiente intelectual,
luego de la aplicación de un programa de instrucción. Así también se
muestra la eficacia para la solución de problemas y la transferencia a
situaciones cotidianas de estas habilidades. Lo anterior lo sistematizaron
Perkins y Grotzer (1997) a través de 3 criterios importantes en la
elaboración de cualquier programa de enseñanza del pensamiento, siendo
estos:
- Magnitud del efecto
- Grado de generalización.
- Grado de persistencia.
No cabe lugar a duda, para que un aprendizaje sea eficaz debe
impactar al sistema de esquemas ya existentes para que se acomoden,
siendo importante que se generalice a la aplicación de resolución de
problemas y que logren permanecer en el sujeto contribuyendo a su
adaptación. Coincido con el autor, al igual que Detterman se complica el
problema de la generalización a situaciones nuevas, sin embargo no
podríamos enseñar nada si sólo nos quedamos en que se aplique a nuevas
situaciones, entonces es necesario enseñarlo directamente. Pero esto no
remedia la no transferencia, tal vez porque tendemos a actuar en forma
automática y no ser concientes, y sólo cuando nos situamos en lo
consciente es cuando podríamos realizar esta transferencia.
Sería posible enseñar a pensar entonces nos adentramos en ¿qué aspectos
del pensar son enseñables? Para ello se toma a Binet que nos dice donde la
inteligencia la platea como una combinación de funciones, que se basa en
“pequeñas” habilidades intelectuales que requieren de ser definidas,
coincide con Halpern quien señal que la enseñanza del pensamiento estaria
basad en 2 supuestos las habilidades son claramente identificables y si
son reconocidas y aplicadas los estudiantes serán pensadores más eficaces.
Ni dudar si conozco los ingredientes del ceviche de reineta lo podré
preparar a fin de degustar un excelente plato. De aquí que Saiz plantea
entonces los criterios prácticos para la enseñanza de las habilidades del
pensar considerando la estrategia herramienta que permite el
ordenamiento para, el metaconocimiento tener mayor conciencia del pensar,
las disposiciones que traen las motivaciones y deseos por el pensar o la
“buena disposición” y práctica la que consolida el conocimiento, presente en
todas las iniciativas del pensar. Entonces se vuelve a caer en lo más
significativo a mí entender que este aprendizaje se transfiera no sólo a las
experiencias puntuales del quehacer específico, sino a la totalidad de
exigencias del entorno desde lo trivial y cotidiano hasta los más
abstractos y complejos. No cabe duda que lo anterior permite guiar, para
el desarrollo de programas para enseñar a pensar en forma óptima, entonces
se realza la importancia de visualizar los programas ya establecidos para
tener un referente práctico, lo cual se pondera frente a un
desconocimiento de esta sistematización.
Aquí se describen enfoques que Nickerson, Perkins y Smith (1985/1987)
ya sistematizaron como de operaciones cognitivas, centrado en la
enseñanza de habilidades, los heurísticos que enseñan métodos explícitos,
del pensamiento que enfatizan el aprendizaje del pensamiento formal en el
área de las matemáticas, de manipulación simbólica utilizando el lenguaje
como herramienta principal y el enfoque de pensar sobre el pensamiento,
teniendo al mismo como materia de estudio.
Utilizando como criterios aprendizaje directo del pensamiento y
aprendizaje independiente de dominios unidos a la permanencia del
programa en la actualidad.
En mi impresión cada una de los programas destacan la sistematización de
sesiones con contenidos específicos y duración precisa, buscando la
mediación de un instrumento, profesor o textos que logre abrir,
despertar las habilidades internas, que cada programa ya define para
impulsar el movimiento interno.
La temática de la evaluación es un elemento central, ya que frente a esta
diversidad cada metodología de evaluación va marcando pautas
cualitativas o cuantitativas que nos hablaran de lo eficaz que estás son.
Pero nos encontramos con el tema que se a masticado durante el artículo
se logrará la transferencia?, será realmente un programa más eficaz que
el otro?, esto no puede ser menos complejo si estamos hablando del
pensamiento, que sin duda para su desarrollo desde el nacimiento pasa por
la interferencia de múltiples variables.

Anda mungkin juga menyukai