Anda di halaman 1dari 3

Teoría

 del  Derecho:  
 
Los  juicios  de  Nuremberg  y  la  Corte  Penal  Internacional  
   
¿Qué  diferencia  hay  entre  los  juicios  de  Nuremberg  y  la  Corte  
Penal  Internacional?  
 
Para  responder  a  la  pregunta  anteriormente  formulada,  voy  a  introducir  ambos  
acontecimientos  desde  un  enfoque  cronológico.  

Los  juicios  de  Nuremberg,  tuvieron  lugar  tras  el  fin  de  la  Segunda  Guerra  Mundial  
como  consecuencia  de  los  crímenes  cometidos  por  los  países  del  Eje.  De  manera  
consensuada,  los  Aliados  decidieron  juzgar  a  los  principales  cabecillas  que  llevaron  
a  cabo  la  barbarie  sucedida  durante  el  transcurso  de  la  guerra:  genocidio,  crímenes  
de  guerra,  tortura,  experimentos  biológicos  con  personas…  
Los  juicios  se  celebraron  entre  octubre  de  1945  y  octubre  de  1946.    Durante  este  
periodo,  los  líderes  nazis  fueron  juzgados  y  condenados,  la  gran  mayoría,  a  penas  
de  cárcel  e  incluso  la  muerte.  
 
Tras  la  Segunda  Guerra  Mundial,  se  puso  en  marcha  un  proyecto  para  constituir  un  
órgano  de  carácter  judicial  que  tuviera  potestad  para  encargarse  de  asuntos  
internacionales.  Fue  el  primer  esbozo  de  la  actual  Corte  Penal  Internacional,  pero  
no  se  llevó  a  cabo  debido  a  las  diferencias  entre  los  bloques  comunista  y  
capitalista.  
Sin  embargo,  fue  en  el  año  1989,  con  la  caída  del  Muro  de  Berlín,  cuando  la  ONU  
retomó  el  proyecto;  que  se  materializó  en  julio  de  2002  con  la  entrada  en  vigor  del  
Estatuto  de  la  CPI.  
 

Después  de  esta  reseña  histórica,  podemos  contextualizar  estos  dos  


acontecimientos  y  disponernos  a  señalar  sus  principales  diferencias.    

Los  juicios  de  Nuremberg  fueron  consecuencia  de  los  desastres  y  barbaridades  que  
trajo  consigo  el  desarrollo  de  La  Gran  Guerra.  La  Alemania  nazi  fue  partícipe  y  
principal  ejecutora  de  los  desastres  más  viles,  tales  como  el  holocausto  judío,  la  
limpieza  racial,  las  torturas…    

Tras  su  victoria,  los  Aliados  no  iban  a  dejar  impune  a    la  oligarquía  nazi,  principal  
responsable  de  una  guerra  que  costó  la  vida  a  más  de  50  millones  de  personas.  De  
aquí  surge  la  creación  de  unas  cortes  con  poder  para  juzgar  a  unos  líderes  que  
actuaron  bajo  la  legalidad  de  su  propio  sistema,  pero  que  eran  leyes  sin  validez  
moral,  pues  habían  permitido  al  pueblo  alemán,  atentar  contra  los  derechos  
naturales  de  las  personas.  

La  principal  diferencia  entre  los  juicios  de  Nuremberg  y  la  Corte  Penal  
Internacional,  es  que  aquellos  fueron  celebrados  con  un  carácter  vengativo  por  
parte  del  bando  vencedor;  que  aunque  se  pronunció  como  defensor  de  los  
derechos  universales  del  hombre,  reclamaba  sin  falta  la  vida  de  los  acusados.  A  
diferencia  de  los  juicios  celebrados  en  la  ciudad  alemana  de  Nuremberg,  la  Corte  
Penal  Internacional,  sí  nació  con  el  objeto  de  luchar  por  los  derechos  universales  
de  las  personas;  además  de  que  se  constituyó  de  manera  consensuada  entre  las  
diferentes  naciones  del  mundo  (la  mayor  parte).  Este  último  aspecto,  es  el  que  le  
da  una  mayor  legitimidad  como  órgano  internacional;  pero  aún  así,  la  
fundamentación  de  su  validez  suscita  controversia.  

¿Qué  cuestiones  te  suscitan  las  dos  situaciones?  


 
La  problemática  que  sugiere  es    considerada  de  carácter  ideológico  .  Es  aquí  donde  
tenemos  que  acudir  a  las  definiciones  de  Derecho  que  proponen  el  iusnaturalismo  
y  el  positivismo.  

Ambas  corrientes  ideológicas  fundamentan  el  Derecho  desde  enfoques  


contrapuestos.  Por  una  parte,  el  iusnaturalismo,  defiende  la  necesidad  de  justificar  
las  leyes  en  principios  morales;  y,  además,  asegura  la  existencia  de  unos  derechos  
asequibles  a  todo  hombre,  que  deben  formar  la  base  de  cualquier  sistema  legal  que  
aspire  a  tener  legitimidad.  Por  supuesto,  éstos  últimos  no  pueden  ser  contrariados  
por  ninguna  norma  jurídica.  
El  positivismo  alega  que  cualquier  norma  que  haya  sido  emanada  de  forma  legal  
(el  círculo  nunca  acaba),  tiene  total  validez  jurídica  y  ,por  tanto,  no  ha  de  ser  
puesta  en  entredicho  por  otras  naciones  u  otros  sistemas  legales.  No  todas  las  
ramas  de  esta  corriente  niegan  la  existencia  de  los  derechos  naturales  del  hombre,  
es  más,  algunas  lo  afirman,  mas  todas  coinciden  en  que  las  normas  no  han  de  estar  
justificadas  en  principios  morales  para  ser  válidas.  
 

La  Corte  Penal  Internacional,  es  la  materialización  de  este  iusnaturalismo  


mencionado  anteriormente.  Es  un  órgano  de  carácter  supranacional,  con  
capacidad  judicial;  constituido  con  el  fin  de  proteger  los  derechos  universales  de  
las  personas.  Pero  es  aquí  donde  aparece  la  controversia:  ¿hasta  qué  punto  son  
universales  estos  derechos  “universales”?¿Son  realmente  universales?¿O  
queremos  imponer  los  valores  de  la  sociedad  occidental?  
Parece  que  es  aquí,  donde  estos  derechos,  que  antes  parecían  tan  inherentes  al  ser  
humano,  empiezan  a  desmoronarse.  La  creación  de  una  moral  universal  podría  ser  
quizá  una  convención  del  mundo  occidental,  destinada  a  establecer  un  orden  
moral  o  ético  a  nivel  global  utilizando  la  razón  como  base  y  fundamentación  de  
estos  principios.  
La  creación  de  la  CPI,  hace  que  impongamos  esos  derechos  que  son  considerados  
por  nosotros  como  universales  y  correctos,  al  resto  de  países  y  culturas.    Sin  
embargo,  los  principios  morales  y  las  normas,  son  inherentes  a  la  sociedad;  son  la  
base  del  orden  y  la  estabilidad  social.  La  sociedad,  como  conjunto  de  personas,  
desarrolla  una  cultura  y  valores  en  función  de  sus  circunstancias.  Por  desgracia  o  
por  fortuna,  no  existe  una  cultura  global  (todavía)  y,  la  creencia  en  unos  derechos  
universales  para  todos  los  hombres,  es  algo  discutible,  pero  sobretodo,  un  punto  
de  vista  respetable.  Es  evidente,  que  el  debate  está  servido.  

A  pesar  de  todo,  el  positivismo,  también  presenta  controversia.  El  hecho  de  
anteponer  la  ley  ante  cualquier  juicio  moral  o  de  valor,  es  por  sí  mismo,  una  actitud  
moral  determinada.  El  positivismo  como  tal,  defiende  que  el  jurista  debe  ser  
objetivo  y  someterse  a  la  norma  ante  cualquier  otra  cosa,  evitando  la  subjetividad  
y  dando  una  imagen  de  certeza  y  seguridad.  Pero  el  hecho  de  tomar  esta  norma  
como  máxima,  es  ya  de  por  sí,  una  decisión  en  base  a  una  moral.  
En  definitiva,  ambas  corrientes  llevan  parte  de  razón,  pero  sus  pretensiones  
dogmáticas,  las  hacen  inflexibles  e  incapaces  de  llegar  a  un  acuerdo  o  consenso  
para  un  asunto  de  índole  más  conceptual  que  ideológica.  

 
 
 
                                                                                                                                                                       Antonio  Pastor  Vílchez  

Anda mungkin juga menyukai