Anda di halaman 1dari 11

Problemáticas americanas y argentinas contemporáneas

Trabajo practico

Consigna

1/ Realizar un informe de lectura de los textos de: Pozas Horcasitas, sobre el


Cardenismo en México y de Boris Fausto, sobre el Varguismo en Brasil.

2/ Establecer composiciones entre estos procesos que pongan de manifiesto


similitudes y diferencias.

3/ Inferir a partir de las lecturas algunas de las características constitutivas del llamado
Populismo.

1/ Historia de medio siglo: La consolidación del nuevo orden institucional en México.


(1929-1940) Ricardo Horcasitas.

El autor nos sumerge dentro de un contexto de situaciones, para luego entrarnos en lo


referente al gobierno del General Cárdenas dentro de lo que fue su mandato en
México conocido como el cardenismo.

En líneas generales hay que tener en cuenta el proceso revolucionario de México. Se


puede dividir en dos períodos 1910-1920, en donde principalmente se gestaron y
multiplicaron grupos locales con sus dirigentes agrarios, que peliando por la dirección
del estado fueron eliminándose entre ellos. Se fue creando además, entre los
caudillos más importantes, un nuevo orden jurídico, la Constitución política de 1917
donde se formo el contenido de masas de la revolución.

La revolución modifica a los trabajadores y trastocando su organización social y


laboral, hace de su masa un fenómeno político. Un producto de la revolución fue la
superación del anarquismo en el proletariado. En 1916, después del triunfo de los
obreros, en la llamada lucha de fracciones, realizan una gran huelga y cambian el
orden y la correlación de fuerzas en el bando triunfador. Se crea una nueva forma de
organización: la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Debido a esta
huelga también se crea el Partido Comunista de México (PCM). En 1918 se incorpora
a la revolución la Confederación de Cámaras Industriales, o sea el comercio y la
industria.

El segundo periodo parte de la conspiración triunfante de los caudillos. Álvaro


Obregón, figura política dominante en los inicios de la década del veinte, comandaba
la disidencia interna y la oposición externa, poniendo fin al proceso revolucionario que
hasta el momento habían capitalizado los disidentes de las clases dominantes. Luego
se producen tres periodos presidenciales. El interinato de Adolfo de la Huerta, de
mayo a noviembre de 1920, la presidencia de Álvaro Obregón hasta 1924 y la de
Plutarco Elías Calles hasta 1928.

1
La figura de Obregón y la de Calles fueron las más importantes, antes del periodo a la
llegada de Cárdenas. Algunos de los aspectos más importantes de Obregón fueron;

• En él convergían gran cantidad de alianzas locales, hasta que formaron una


red nacional.

• Consolido su poder, confirmando su liderazgo en el ejército, eliminando a sus


opositores y a los caudillos con presencia nacional.

• Apoyó su gobierno también en la CROM, esta era la encargada de mediar


entre el estado y la clase obrera, con lo que se establece una doble dinámica:
de dominación y representatividad.

• Tanto la CROM; como el Partido Laborista Mexicano (PLM) donde se


encontraba el órgano político de la burocracia laboral dirigente de la CROM,
usaron los recursos institucionales del estado para acosar y excluir a las
organizaciones laborales que rivalizaban por la misma base social. La CROM y
el PLM, fueron los primeros elementos, a través de los cuales se realiza la
institucionalización de la revolución de masas.

Obregón es sucedido en la presidencia por Calles dentro de los aspectos más


importantes de este se encuentran;

• Fue ampliando su poder y negociación frente a la figura del caudillo. Un


contrapeso importante de poder político al liderazgo de Obregón fueron la
CROM y el PLM, que alcanzan en este periodo su consolidación como
organizaciones nacionales de masas.

• Otro fue la llamada profesionalización del ejército que tenia el sentido de


descaudillizarlo y transformarlo en una institución subordinada a la dirección
del jefe del Ejecutivo, el encargo de llevar a cabo esta transformación fue el
general Joaquín Amaro.

• Otro factor lo constituyó su relación con los Estado Unidos a través de su


embajador en México, el banquero Morrow.

Con el fin de aumentar los recursos financieros del estado, se realizo una serie de
reformas fiscales, la primera fue en febrero de 1924, que dio origen al impuesto sobre
el salario y los emolumentos así como el impuesto sobre las utilidades de las
sociedades. El 18 de marzo de 1925, se desarrolla una nueva versión del impuesto
sobre la renta y se intenta dar uniformidad al sistema tributario. Otro aspecto se la
política económica fue la creación de un sistema bancario moderno controlando por el
estado y con el dinamismo para responder a las necesidades de expansión del
desarrollo capitalista nacional. El hecho más importante fue la creación del primer
Banco Central, el Banco de México, el 25 de agosto de 1925.

Después de quedar liberado de las presiones de Obregón y sus seguidores, luego de


su asesinato, Calles inauguró el llamado mensaje político de los presidentes. La
“institucionalización” anunciaba una nueva fase en la historia del estado revolucionario.

2
En ésta el poder central iría aumentando sus posibilidades de decisión y control frente
al liderazgo de los caudillos locales. El poder personal y el de los grupos relacionados
al liderazgo carismático, principian en este periodo su ciclo de declive como
tendencia preponderante en el ejercicio y organización del poder. Calles fue
considerado “Jefe Máximo”, después de haber creado un partido de dirigentes y
caudillos, profesionales vinculados a la política, dirigida por él. Este periodo llamado
Maximato va desde 1928 a 1934, este se caracteriza principalmente por la perdida del
amplio margen de autonomía frente a la clase dominante acosada por el gran crac, en
1933 se estableció la no reelección, además se gesto una nueva relación entre las
organizaciones obreras y el estado que deriva en la institucionalización del movimiento
obrero, es entonces cuando comienza a gestarse un nuevo grupo dominante, el que
compone el cardenismo. Durante el tiempo que va de la salida de Calles de la
presidencia y el ascenso de Cárdenas tuvieron lugar tres gobiernos dos interinos y el
tercero fue producto de una elección, al mismo tiempo se consolidó el primer
instrumento político de cohesión vinculado al estado: el Partido Nacional
Revolucionario (PNR).

El licenciado Emilio Portes Gil, fue presidente interino del 1 de diciembre de 1928
hasta marzo de 1930, surgió como alternativa política conciliadora al caos provocado
por la muerte de Obregón. Durante su mandato se dio la lucha entre los partidarios de
Calles y Obregón, en donde salen victoriosos callistas. A lo largo de su presidencia Gil,
recompuso la relación con la iglesia católica, que había entrado en conflicto tiempo
atrás con Calles, Gil realizó conversaciones con la iglesia y el acuerdo que se llevo a
cabo entre esta y el estado se asentó en un punto central; el reconocimiento a la
jerarquía eclesiástica para asignar los sacerdotes que debían registrarse y el respeto a
la organización interna de la iglesia.

El 28 de noviembre de 1929 Pascual Ortiz Rubio asumió la presidencia, como ya se


había convertido en habitual salió de viaje a EE UU donde se reunió con personajes
importantes de ese país y por supuesto con quien estaba siempre presente detrás del
gobierno mexicano se reunió con Calles, con quien discutió la conformación del
gabinete, siendo por resultado de este un gabinete heterogéneo que comprobó a lo
largo del tiempo la ineficacia de Rubio.

Lázaro Cárdenas fue el siguiente presidente del PNR, mientras lo dirigió aumento la
tendencia centralizadora frente a los poderes locales. Su gobierno va desde 1934
1939. Su proceso se divide en tres etapas:

• En la primera se consolida y define su poder frente a la estructura de poder


establecida, dirigida por Calles, va desde su nominación como candidato del
PNR hasta el fin de la pugna entre estos dos mandatarios en 1936.

• La segunda cubre el periodo en el que Cárdenas consolida su política:


nacionalista y reformista con presencia de masas.

• La última termina con la transformación del partido de individuos y personajes


en un partido de masas, el PRM, y la nacionalización de la industria
petrolera, las dos en 1938. Esta etapa rebasa el gobierno cardenista llegando a
su fin el 1 de diciembre de 1940.

3
En la lucha política surgieron tres presidentes, el triunfador fue finalmente Cárdenas,
por cumplir el primer requisito político, que era una incondicional sumisión el jefe
máximo, por supuesto que además tenia muchos requisitos a su favor ya que en su
currículum figuraban; haber tenido una importante carrera militar, dándole presencia
en el ejército, había sido gobernador de Michoacán, presidente del PNR, secretario de
Guerra y Marina y secretario de Gobernación. Tuvo apoyo fundamentalmente agrario,
canalizada por medio de organizaciones relacionadas con el partido. Con Cárdenas la
iglesia no fue perseguida. En lo educativo se pronunció por una “educación socialista”
que retoma la tradición laica y racionalista pero reafirma su función transformadora de
las condiciones de vida de las grandes masas, esto implicó la formación técnica-
agrícola e industrial- para el trabajo productivo, era entendido como el vehículo de
integración social como la gran promotora de un sólido nacionalismo y es el estado
quien se encarga de ejercer la patria potestad de esto. La institucionalización
presidencial que se dio durante el segundo período de Cárdenas se transformo en la
pieza clave del partido de masas, que era la estructura organizativa que mantendría la
permanencia y la contención de las bases sociales del estado. La expropiación
petrolera marcó el límite del radicalismo reformista y agudizó la embestida del
imperialismo contra el régimen cardenista. La permanencia de este dependía de
mantener en el juego político interno a las distintas tendencias con poder, dándoles
presencia política antes que posibilidades de disidencia externa, aprovechables por el
imperialismo. A esta situación había que sumarle también la no menos despreciable
oposición nacional.

En 1938 de realizo la tercer Asamblea Nacional del PNR, dando origen a una nueva
forma de incluir las fuerzas políticas a través de cuatro sectores que fueron; el sector
obrero, el sector campesino, el sector popular y el sector militar. Con respecto a las
políticas económicas realizadas durante su gobierno se tomaron medidas como:

• Creación de un instrumento jurídico que reglamento planteamientos de la


constitución, para consolidar el poder político sobre los intereses privados.

• Una política de industrialización que implicó el apoyo y respeto a la burguesía


como factor de su realización. Otro factor dentro del incremento industrial fue la
ampliación del mercado interno, incrementando los ingresos y la incorporación
de importantes sectores de la población al intercambio del mercado.

• Con respecto al sector minero el estado reguló la presencia extranjera, limitó la


explotación no controlada, afectó impositivamente al sector externo del ramo,
promovió levemente el desarrollo de la infraestructura y apoyó al movimiento
obrero, tanto en sus luchas sindicales como en la formación de cooperativas.

La oposición que ya había estado reagrupándose desde 1937, no querían permitir


que el reformismo se siguiera dando en el próximo periodo presidencial por lo que
convocaron a la convención nacional de la CTM, el 22 de febrero de 1939, para la
nominación del candidato presidencial, que finalmente recayó en Manuel Ávila
Camacho. Dando de esta manera finalización al periodo de Lázaro Cárdenas.

4
El Estado getulista (1930-1945) Boris Fausto.

Getúlio Vargas estuvo durante 15 años en el poder, llegando a través del voto
indirecto1 y dictador, desde 1930 a 1945. Volviendo luego a través del voto directo
en 1950 si terminar su mandato por suicidarse en 1954.

A lo largo del periodo que va de 1930-1934 hay dos cuestiones importantes a tener
en cuenta: los “tenientes”, quienes comenzaron a formar parte del gobierno,
proponiendo una mayor uniformidad en la atención de las necesidades de las
distintas regiones del país, proponían planes económicos, la instalación de una
industria básica y un programa de nacionalizaciones que incluía las minas, los
medios de transporte y comunicación y la navegación de cabotaje. Para esto era
necesario un gobierno federal centralizado y estable. Además defendían la
prolongación de la dictadura y la elaboración de una constitución que establece la
representación por clase al lado de la representación individual.

En 1932, el gobierno provisional promulgó el Código electoral, que permitía


estabilizar el proceso de elecciones y reducir los fraudes, con cambios como:

• La obligatoriedad del voto

• Secreto

• Y para ambos sexos, ya que por primera vez se reconocía el derecho del voto
femenino.

1
El lector no se pronuncia por quien ha de representarle, sino por un
compromisario. Por lo general han tenido como objetivo atenuar los movimientos de
opinión pública;

5
Se creo también la Junta Electoral, encargada de organizar y fiscalizar las
elecciones.

A lo largo de 1933 los tenentistas fueron disolviéndose, algunos se subordinaron al


gobierno de Vargas, otros pasaron a formar parte de los partidos de derecha y de
izquierda. En ese mismo año el gobierno interino constitucionalizó el país y realizó
elecciones para La Asamblea General Constituyente. En 1934, ésta promulgó la
nueva constitución, que establecía una República Federal, presentando además
nuevos productos, ya que incluyó tres partes que hasta el entonces nunca habían
sido incluidas, refiriéndose al orden económico y social, a la familia, a la
educación, a la cultura y a la seguridad nacional. Con estas medidas se trato de
nacionalizar las minas, los yacimientos minerales. En lo que respecta al carácter
social, aseguraba la pluralidad y autonomía de sindicatos, ocupándose también de
la legislación laboral. En lo que respecta a la familia, educación y cultura, la
constitución establecía la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, donde la
enseñanza religiosa quedaría a elección de cada escuela, siendo posible la
enseñanza de todos los credos. Con respecto a la seguridad nacional, se reafirmo
el servicio militar obligatorio.

En este mismo año Vargas es elegido presidente por el voto indirecto de la


Asamblea Nacional Constituyente, debiendo llevar adelante su mandato hasta
1938. Después se seguiría eligiendo al presidente pero ahora por medio del voto
directo. Este proyecto de llevar adelante el gobierno de forma democrática se vio
frustrado por el golpe del Estado Novo.

Este golpe fue llevado a cabo por Getúlio Vargas, quien a casi un año de tener que
dejar su cargo, el 10 de noviembre de 1937 anunció el comienzo de una nueva
etapa política. Fue el inicio del Estado Novo. Durante este los estados pasaron a
ser gobernados por interventores, nombrados por el gobierno central.

La centralización del estado no implico que se haya separado de la sociedad, la


representatividad de los diferentes sectores sociales no dejó de existir sino que
cambio de forma. A partir de este, desapareció la representación por el Congreso.
En lo socioeconómico representó una alianza de la burocracia civil y militar y la
burguesía industrial, cuyo objetivo era promover la industrialización, cada uno
promovía esta idea en buscar de sus propios beneficios. El interés de Vargas por
esta idea tuvo correlato con la educación ya que era necesaria una educación
industrializada para proveer de mano de obra calificada para trabajar en las
fábricas. La cohesión de las Fuerzas Armadas giraba alrededor de un objetivo
común que era la modernización del país por vía autoría. A partir de 1942 se
implementó la política de sustitución de importaciones. La política laboral en este
momento puede verse desde dos aspectos: el de las iniciativas materiales y el de
la construcción simbólica de la figura de Getúlio Vargas como protector de los
trabajadores. La política exterior tuvo fuerte desarrollo primero con el comercio que
llevaba a cabo con Alemania y después por la política de protección que EEUU
desarrollo para con Brasil.

El Estado Novo no llegó a durar 8 años, más que por problemas internos, por la
intervención de Brasil en el marco de las relaciones internacionales. Vargas fue

6
forzado a renunciar, luego de esto los militares y la oposición liberal entregaron el
poder de forma transitoria al presidente del Supremo Tribunal Federal.

En 1945 se llevaron a cabo elecciones presidenciales, presentándose como


triunfador Dutra, a través de él, Vargas llegó a ser Diputado y Senador de varios
Estados, optando por quedarse con el cargo de Senador de Río Grande do Soul.
Dutra asumió en el cargo en 1946, promulgando una nueva constitución, optando
por la forma liberal democrática. Brasil se definió como República Federal, con un
sistema de gobierno presidencialista. En esta constitución se estableció el derecho
y la obligación de votar a todos los alfabetizados de ambos sexos, mayores de 18
años.

Vargas volvió al poder en 1951, este promovió medidas de institucionalización y


la liberación sindical que dio lugar a que se llevaran adelante nuevamente huelgas.
En febrero de 1954, se inclinó a adoptar un discurso y medidas que chocaban con
los intereses de la clase conservadora. En lo económico siguió una línea
nacionalista, responsabilizando al capital extranjero por los problemas de la
balanza de pagos. Su gobierno termino por perder el apoyo de las fuerzas
armadas, exigiendo la renuncia del presidente, a lo que Vargas respondió
quitándose la vida el 24 de agosto de año.

Luego del hecho asumió el vicepresidente Filho quien aseguró al país que
garantizaría la realización de las elecciones presidenciales previstas para octubre
de 1955. En estas el presidente electo es Juselino Kubtschek, que comparado con
el gobierno de Vargas puede considerarse, a pesar de tener sus complicaciones,
un periodo de estabilidad política. Éste proponía la necesidad de promover
“desarrollo y orden”. En lo social se opuso a los intereses de la burocracia sindical
y trato de limitar los estallidos huelguistas. Promovió además la actividad del
estado, en la infraestructura y la industrialización. La legislación facilito las
inversiones extranjeras. Los mayores problemas se concentraron en el comercio
exterior y en las finanzas del gobierno.

Janio Quadro gana las elecciones de 1960, se ocupo de temas insignificantes para
el cargo que debía desarrollar, deja la presidencia en 1961.

A partir de esto el gobierno paso de presidencialista a parlamentarista, y Joao


Goular asumió la presidencia en 1961. Su mandato significó la vuelta del modelo
populista solo que con mayores movilizaciones y presiones sociales que las que
había durante el gobierno de Vargas.

En 1963, millones de votantes eligieron volver al sistema presidencialista, con


Goulart en la Jefatura de Gobierno. El primero de abril de mismo año, el presidente
del senado declaró vacante el cargo de presidente, siguiendo la línea institucional
asumió el presidente de la Cámara de Diputados, Ranieri Mazzilli. Quedando el
poder ya no en manos de civiles, sino de los militares. Era el fin de experiencia
democrática del periodo 1945-1964. Por primera vez en la historia del país, los
militares asumían el poder con la perspectiva de permanecer allí, instaurando un
régimen autoritario.

7
2/

G. Vargas (Brasil) L. Cárdenas (México)

Fortalecimiento de las Si Si
Fuerzas Armadas

Programa Nacionalista Si, en cuanto a las Si, tenia la visión mas bien
políticas empresariales puesto en el campo
como la nacionalización de
las empresas petroleras

Reelección Si No

Gobierno autoritario Si (hasta el comienzo de la Si


2da presidencia de
Vargas)

Antiimperialista Si Si

Afectado por las cris del Si Si


‘29

Dictador Si (durante su primer No


mandato)

Elegido por voto directo Si (en su segundo Si

8
mandato)

Institucionalización Si Si

Industrialización Si Si

Representación del Si
congreso

Programa educativo, Si Si (educación socialista)


relacionado con la
industrialización del país

Política petrolera Si (con fines más que Si (como una manera de


nada militares) ampliar los recursos
económicos y fuentes
laborales)

Modernización del país Si Si

Política económica Inclinada a la Fundamentalmente agraria


industrialización

Persecución del estado Si a todos los sectores No (si bien culpaba a la


opositores iglesia del desorden, no
tenia intenciones de
perseguirlos

Iglesia Si , Apoyo directo al No, si bien se permitió la


estado enseñanza de la religión
en las escuelas

Publicidad partidaria Si, mostrando los Si, recorrido por casi todo
benéficos del poder del el país para la campaña
momento presidencial

Política externa Si ( principalmente Si (principalmente con


vinculada con EEUU) EEUU)

Sistema de gobierno Elegido primero por el voto Presidencialista


indirecto y luego por el
voto directo en su 2do
mandato. Presidencialista

Forma de elección Voto directo, secreto y Voto directo obligatorio


presidencial obligatorio

Represión del movimiento Si en su primer mandato No


sindical no así en el segundo
gobierno de Vargas

Apoyo de las Fuerzas Si (hasta fines de su 2do Si


Armadas al gobierno gobierno)

9
Creación de una Si Si
constitución

Participación de los Fueron masacrados Tuvo apoyo por parte del


partidos de izquierda gobierno

3/ Características constitutivas del Populismo

Institucionalización

Profesionalización del ejército

Liderazgo carismático

Nacionalismo

Industrialización

Apoyo fuerte de las Fuerzas Armadas

Fuerte participación sindical

Antiliberales

Idea de pueblo, sobre el de clase

Fuerte desarrollo de la educación (por necesitar mano de obra calificada)

Promovían el capital nacional

El populismo en Argentina

• Ataco los intereses de la clase dominante rural

10
• Promovió el desarrollo sindical

• Promovía el capitalismo nacional

• Intentaba minimizar la rivalidad entre las diferentes clases

11

Anda mungkin juga menyukai