Anda di halaman 1dari 5

ESTUDIOS DEL DISCURSO: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Alejandro Arteaga Martínez


Universidad Autónoma de la Ciudad de México

EL OBJETO DE LOS ESTUDIOS DEL DISCURSO

La definición de ‘discurso’, en el marco del análisis del discurso, puede hacerse de esta manera:
“cierto modo de percepción del lenguaje: éste no es considerado como una estructura arbitraria
sino como la actividad de sujetos inscriptos en contextos determinados”1. Los ‘estudios del
discurso’ o ‘análisis del discurso’ no son, por lo que se desprende de la definición dada, ni
análisis de un texto en sí mismo, ni su análisis social o psicológico, sino que, con el texto como
centro, “tiene como objetivo articular su enunciación con un determinado lugar social”2.
En el mismo sentido, ‘discurso’ puede concebirse como “una práctica social, de una forma
de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea
oral o escrito”3. De esta definición se desprende que, el análisis del discurso implica el estudio de
“las relaciones sociales, de las identidades y de los conflictos, intentar entender cómo se expresan
los diferentes grupos culturales en un momento histórico, con unas características socioculturales
determinadas”4. En la misma línea, cabe también entender ‘discurso’ “as a category for
designating particular ways of representing particular aspects of social life (eg it is common to
distinguish different political discourses, which represent for example problems of inequality,
disadvantage, poverty, ‘social exclusion’, in different ways)”5.
Como puede verse, la definición de ‘discurso’ resulta más homogénea de lo que pudiera
pensarse, al menos dentro del marco de los ‘estudios del discurso’ o ‘análisis del discurso’. Sin
embargo, como se verá adelante, la tendencia germana del análisis del discurso ofrece
definiciones orientadas más hacia las relaciones del discurso y el poder.

1
Dominique Maingueneau, Los términos clave del análisis del discurso, trad. de Paula Mahler, Nueva
Visión, Buenos Aires, 2003 [1ª ed. en francés, 1996], p. 37.
2
Ibid., p. 17.
3
Helena Calsamiglia Blancafort y Amparo Tusón Valls, Las cosas del decir: manual de análisis del
discurso, 4ª reimp., Ariel, Barcelona, 2007, p. 15.
4
Ibid., p. 16.
5
Norman Fairclough, “Critical discourse analysis”, Marges linguistiques, 2005, núm. 9, p. 77.

1
TENDENCIAS ACTUALES

Desde 1960, fecha en la que (coinciden los especialistas) los estudios del discurso se hicieron
presentes, las formas de acercarse al objeto de estudio no han sido las mismas. La razón de esta
pluralidad de metodologías, de acuerdo a Johannes Angermüller, tiene que ver con las tradiciones
teóricas locales6. Angermüller ofrece una triada de corrientes más o menos delimitadas
geográficamente hoy en día: una francesa, otra anglosajona y una germana.

TENDENCIA FRANCESA

El análisis del discurso en Francia —aparecido como metodología de trabajo en los sesenta bajo
la guía de figuras como el lingüista Jean Dubois y el filósofo Michel Pêcheaux—, en sus
orígenes, estaba regido por tres corrientes teóricas: el saussurianismo, la crítica psicológica
lacaniana y el análisis ideológico marxista althusseriano7. Los textos escritos y las colecciones
textuales sirvieron de base para analizar sus reglas de construcción en cuanto discursos. La
noción de ‘formación discursiva’8 fue un principio rector de esa primera modalidad de la
tendencia.
En los ochentas, la ‘formación discursiva’ cedió su puesto ante una nueva forma de
trabajo sobre el discurso: un giro hermenéutico que buscaba las “catégories énonçables à partir
des propriétés empiriques des textes analysés”9 evitando la exterioridad contrastiva o
interdiscursiva del concepto ‘formación discursiva’. El discurso y su materialidad, en esta nueva
etapa de la tendencia francesa, deriva en estudios de corte histórico (el ‘trayecto temático’ y su
efectos de sentido en un espacio determinado de un corpus específico, por ejemplo) y lingüístico
(historias de vida y la noción de co-construcción discursiva, por ejemplo).
Una muestra de los resultados de esta tendencia puede leerse en el artículo “Du spectacle
au meurtre de l’événement”, de Régine Robin y Denise Maldidier10, donde se analiza el
desarrollo de la nota sobre el mitin de la Union Nationale des Étudiants de France (27 de mayo,
6
Johannes Angermüller, “L’analyse du discourse en Europe”, en Simone Bonnafous et Malika Temmar,
eds., Analyse du discourse et sciences humaines et sociales, Ophrys, Paris, 2007, p. 9.
7
Véase sobre estos orígenes, sus puntos en común y diferencias, el artículo de Denise Maldidier, “Élements
pour une histoire de l’analyse de discours en France” (en Jacques Guilhaumou, Denise Maldidier et Régine Robin,
Discours et archive: expérimentations en analyse du discours, Mardaga, Belgique, 1994, pp. 173-183).
8
Una buena definición del término puede leerse en Maingueneau, op. cit., pp. 51-52.
9
Jacques Guilhaumou, “Où va l’analyse de discours? Autour de la notion de formation discursive”, Marges
linguistiques, 2005, núm. 9, p. 95.
10
En Guilhaumou, Maldidier y Robin, op. cit., pp. 19-74.

2
1968) en las ediciones del 28 al 29 del mismo mes en Le Figaro, L’Aurore, Combat y
L’Humanité.

TENDENCIA ANGLOSAJONA

En Estados Unidos y Gran Bretaña, el análisis del discurso surge de las corrientes pragmáticas (la
teoría de los actos de habla de Austin principalmente, según Angermüller) y filosófico-analíticas,
lo que ha llevado a trabajar sobre el discurso en cuanto acto lingüístico en una situación
determinada. El análisis de la conversación y la etnometodología desarrollan papeles
complementarios en el trabajo de investigación sobre problemas comunicativos surgidos en
contextos institucionales.
Trabajos como la Introducción a los estudios sobre el discurso de Jan Renkema11 dan
cuenta de las líneas en las que se ocupa la tendencia anglosajona: la interacción verbal, la
narración, la argumentación, la presuposición y la inferencia, la producción y la comprensión del
discurso, son algunos de los problemas que, desde el análisis de la conversación y, en general,
desde modalidades teóricas del circuito de la comunicación, trabaja la vertiente anglosajona.

TENDENCIA GERMANA

Angermüller señala, como trasfondo del Diskursanalyse, la influencia filosófica que permea las
investigaciones sobre el lenguaje en Alemania: “les théoriciens du langage allemands ne sont pas
forcément des linguistes, mais plutôt des philosophes, notamment issus de l’herméneutique (dans
la lignée de Martin Heidegger et Hans-Georg Gadamer), du courant analytique (Ludwig
Wittgenstein) ou de l’École de Francfort (Karl-Otto Apel et Jürgen Habermas)”12.
La particular teorización alemana (que no metodología) sobre el discurso, parte de
definiciones en mucho diferentes de las tradicionales ya señaladas al principio de este trabajo. Por
ejemplo, “Prolongeant le projet herméneutique qui consiste à reconstruire le sens partagé par une
collectivité, les représentants de ce courant entendent par ‘discours’ le sens (Sinn), le savoir ou
les interprétations (Deutungen) qui soutiennent l’unité d’un ordre social et culturel”13 ;
asimismo, discurso es “un concepto de habla que se encontrará institucionalmente consolidado en

11
Jan Renkema, Introducción a los estudios sobre el discurso, trad. de María Luz Melón, 1ª reimp., Gedisa,
México, 2004 [1ª ed. en inglés, 1993].
12
Johannes Angermüller, “L’analyse du discours en Allemagne et en France. Croisements nationaux et
limites disciplinaires”, Langage et sociéte, 2007, núm. 120, p. 7.
13
Angermüller, “L’analyse du discourse en Europe”, art. cit., p. 12.

3
la medida en que determine y consolide la acción y, de este modo, sirva ya para ejercer el
poder”14.
La recepción postestructuralista de Foucault en Alemania (se detecta la huella del filósofo
en las definiciones previas), en el seno de la tradición hermenéutica señalada, ha convergido con
el auge de la investigación cualitativa. El resultado: una modalidad de análisis del discurso
interpretativo en la línea de la actual sociología del conocimiento (Wissenssoziologische
Diskursanalyse). Reiner Keller, representante de esta tendencia alemana de análisis del discurso,

découvre une théorie de la production, de l’institutionnalisation et de la diffusion du sens


animant les grandes collectivités sociales; l’approche qualitative, de son côté, lui fournit des
méthodes et des outils qui permettent de reconstruire les schémas d’interprétation
(Deutungsmuster) s’exprimant dans le matériau empirique. Analyser les textes nécessite un
travail interprétatif qui permet à l’analyste de comprendre l’univers de sens dont les textes
sont des manifestations15.

Muestra del trabajo que se realiza en esta tendencia alemana es el artículo de Keller,
“L’analyse de discours comme sociologie de la connaissance. Présentation d’un programme de
recherche”16, donde presenta una definición de ‘discurso’ y los elementos teóricos necesarios
para entender las dinámicas del Wissenssoziologische Diskursanalyse.

14
Jünger Link,“Was ist und was bringt Diskurstaktik?”, apud Ruth Wodak y Michael Meyer, comps.,
Métodos de análisis crítico del discurso, trad. de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar, Gedisa, Barcelona, 2003,
p. 63.
15
Angermüller, “L’analyse du discours en Allemagne…”, art. cit., p. 12.
16
Reiner Keller, “L’analyse de discours comme sociologie de la connaissance. Présentation d’un
programme de recherche”, Langage et sociéte, 2007, núm. 120, pp. 55-76. Asimismo, puede leerse el artículo de
Juliette Wedl, “L’analyse de discours ‘à la Foucault’ en Allemagne: trois approches et leurs apports pour la
sociologie”, Langage et sociéte, 2007, núm. 120, pp. 35-53.
Una muestra más extensa del tipo de trabajo que se hace dentro de la tendencia germana de análisis de
discurso es el trabajo de Michael Imhof, „Einen besseren als Stöcker finden wir nicht“: diskursanalytische Studien
zur christlich-sozialen. Agitation im deutschen Kaiserreich (Bibliotheks- und Informationssystem der Universität
Oldenburg, Oldenburg, 1996). En su Introducción, Imhof se plantea las siguientes preguntas frente a la oración
“Einen besseren als Stöcker finden wir nicht”: “Alte Probleme bleiben ungelöst und neue Fragen tauchen auf: Wer
verbirgt sich hinter dem ‘wir’ in diesem Bericht, dessen Autor nicht angegeben ist? Welche Motive gab es in diesem
Wahlkreis für die Menschen, für Stoecker einzutreten und ihn zu wählen? Welche Alternative(n) hat es geben?
Warum erschien den Menschen Stoecker als ein Kandidat, für den es keinen ‘besseren’ gab? Viele andere Fragen
schließen sich an” (op. cit., p. 8). Me parece que son buenas indicaciones del tipo de análisis que realiza el
investigador en el marco del Wissenssoziologische Diskursanalyse.

4
BIBLIOGRAFIA

ANGERMÜLLER, Johannes, “L’analyse du discours en Allemagne et en France. Croisements


nationaux et limites disciplinaires”, Langage et sociéte, 2007, núm. 120, 5-16.
ANGERMÜLLER, Johannes, “L’analyse du discourse en Europe”, en Simone Bonnafous et Malika
Temmar, eds., Analyse du discourse et sciences humaines et sociales, Ophrys, Paris, 2007,
pp. 9-22.
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y Amparo TUSÓN VALLS, Las cosas del decir: manual de
análisis del discurso, 4ª reimp., Ariel, Barcelona, 2007.
FAIRCLOUGH, Norman, “Critical discourse analysis”, Marges linguistiques, 2005, núm. 9, 76-94.
GUILHAUMOU, Jacques, “Où va l’analyse de discours? Autour de la notion de formation
discursive”, Marges linguistiques, 2005, núm. 9, 95-114.
IMHOF, Michael, „Einen besseren als Stöcker finden wir nicht“: diskursanalytische Studien zur
christlich-sozialen. Agitation im deutschen Kaiserreich, Bibliotheks- und
Informationssystem der Universität Oldenburg, Oldenburg, 1996.
KELLER, Reiner, “L’analyse de discours comme sociologie de la connaissance. Présentation d’un
programme de recherche”, Langage et sociéte, 2007, núm. 120, 55-76.
MAINGUENEAU, Dominique, Los términos clave del análisis del discurso, trad. de Paula Mahler,
Nueva Visión, Buenos Aires, 2003 [1ª ed. en francés, 1996].
MALDIDIER, Denise, “Élements pour une histoire de l’analyse de discours en France”, en Jacques
Guilhaumou, Denise Maldidier et Régine Robin, Discours et archive: expérimentations en
analyse du discours, Mardaga, Belgique, 1994, pp. 173-183.
RENKEMA, Jan, Introducción a los estudios sobre el discurso, trad. de María Luz Melón, 1ª
reimp., Gedisa, México, 2004 [1ª ed. en inglés, 1993].
WEDL, Juliette, “L’analyse de discours ‘à la Foucault’ en Allemagne: trois approches et leurs
apports pour la sociologie”, Langage et sociéte, 2007, núm. 120, 35-53.

Anda mungkin juga menyukai