Anda di halaman 1dari 27

REFLEXIÓN SOBRE LOS TEMAS DE NNTT

TEMA 1:
TEORÍAS CURRICULARES Y NNTT-MCM

La escuela es considerada como un elemento más de nuestra sociedad. Es la


encargada de proporcionarnos conocimiento y nuevos puntos de vista sobre el mundo
en el que vivimos; y por lo tanto se ve obligada a la utilización de las nuevas
tecnologías para el aprendizaje de los propios usuarios de ésta.

Por eso se hace necesaria una buena formación en valores, actitudes y hábitos
de convivencia en los alumnos desde la infancia, para que aprendan a acercarse a los
medios de comunicación de un modo crítico, aprovechando el aspecto positivo que
tiene éstos.

Existe la necesidad de dar respuesta a las demandas sociales en una sociedad


tecnológica, ya que la escuela forma parte de la estructura social y no puede dar la
espalda a ésta; ello le obliga a integrar los avances tecnológicos que la sociedad
genera. "El desconocimiento de esta materia supone cerrar los ojos a la realidad". "Si
la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un
uso correcto de los nuevos recursos".

Las teorías curriculares son tres: La técnica, la práctica y la crítica.

Hoy en día la teoría curricular más utilizada creo que es la técnica, porque requiere
menos esfuerzo por parte del docente , y la metodología que se utiliza es básicamente
la memoria; éste utiliza el libro de texto como material casi único y sólo le preocupa
conseguir los resultados de aprendizajes previstos en el alumnado; pero
personalmente creo que son más importantes la “práctica” y la “critica”; ya que en la:

- T.C. Práctica : hacemos realidad el lema : "aprender haciendo" y podemos observar


las inquietudes, intereses, conocimientos previos, forma/ritmo de aprendizaje de los
alumnos mediante las nuevas tecnologías. El docente ayuda al alumnado a construir
sus aprendizajes significativos mediante una gran diversidad de materiales.
- T.C. Crítica: el docente ayudará al alumno a cuestionar holística, ideológica y
políticamente la cultura y la realidad, también mediante aprendizajes significativos y le
ayudan a adoptar un papel activo en la mejora de las realidades sociales, a hacer uso
de su poder/influencias difundiendo a través de ellos críticas, denuncias, propuestas…
Todo esto también se realizará mediante una gran diversidad de recursos

La mayoría de las personas reciben la información directamente, a través de


los medios de comunicación audiovisuales. Si nos centramos en su status social y su
formación académica comprobamos que la TV es vista por toda la sociedad, no
importando su clase social, formación o hábitat. En cambio los medios escritos son
utilizados mayoritariamente por las clases sociales medias y altas.

A continuación expondremos algunas de las razones más importantes de porque


hemos de integrar las nuevas tecnologías en las aulas:

• Reducen las barreras de espacio y tiempo.


• Las nuevas tecnologías multimedia nos sirven para comunicar ideas, describir
objetos y otras informaciones en el trabajo.
• Las escuelas y los colegios cada vez usan más medios como Internet,
pudiéndose obtener información sobre la exploración en el espacio bien en
texto, en imagen fija o en vídeo.
• En las lenguas modernas, las comunicaciones electrónicas dan acceso a las
retransmisiones extranjeras y otros materiales.
• En la música el ordenador permite a los alumnos componer y estudiar sin tener
que aprender a tocar los instrumentos tradicionales.
• Para quienes requieren atenciones educativas especiales, proporciona el
acceso a los materiales más útiles y permite a los estudiantes a pesar de sus
dificultades expresar sus pensamientos en palabras, dibujos y actividades.”

A continuación pondremos un ejemplo para aclarar cualquier duda que haya


quedado con respecto a cómo tratar las distintas teorías curriculares dentro del aula:

Desde la T.C. TÉCNICA:


1. Uso de las NNTT-MCM concebidas como Recurso: exponer una variedad de
imágenes en el panel del aula sobre el tema que vamos a trabajar y que los niños
digan lo que ven.
2. Estudio de las NNTT-MCM concebidas como Contenido: Enseñarles a los alumnos
a utilizar el ordenador, pero siempre adaptándonos al ritmo de aprendizaje del alumno
y según las necesidades que precise.

Desde la T.C. PRÁCTICA:


1. Uso de las NNTT-MCM concebidas como Recurso: Con el retroproyector podemos
hacer exponer diversas diapositivas por ejemplo sobre el tema del ciclo del agua.
2. Estudio de las NNTT-MCM concebidas como Contenido: Enseñarle a los alumnos a
utilizar el retroproyector o el manejo de cualquier otra tecnología y así una vez
aprendido, el alumno pueda hacer uso de él , por sí solo.

Desde la T.C. CRÍTICA:


1. Uso de las NNTT-MCM concebidas como Recurso: Podemos utilizar el periódico
para que leyendo las noticias y comparándolas con las de otros periódicos tengan una
comprensión crítica del mundo en el que viven observando que ideologías subyacen y
la influencia que tiene en nuestra opinión.
2. Estudio de las NNTT-MCM concebidas como Contenido: trata de que los alumnos
aprendan a usar los medios de comunicación de masas para expresar sus creencias, y
para ello, podemos realizar un periódico a nivel de aula para que sean conscientes
que van a proyectar sus diferentes ideologías y no coincidirán todos.

Para concluir hemos de decir que la eficacia de las nuevas tecnologías está siempre
en relación con el fin que se pretende alcanzar. Aquí juega un papel fundamental el
conocimiento que el educador tenga de lo que son las nuevas tecnologías para saber
incorporar éstas al aula, no como un aparato más, sino como un elemento común de
nuestra cultura; debe ser capaz de motivar al alumno y conducir su actividad hacia
experiencias o experimentos con esos “nuevos aparatos”; son además la base de
muchos procesos de aprendizaje.
TEMA 2:
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL: ALFABETO, SINTAXIS Y SEMÁNTICA. EL PODER
DE LA IMAGEN.

Hoy en día, los medios de comunicación de audiovisuales (fundamentalmente


la televisión) ejercen tanta o más influencia cultural sobre nuestros alumnos que la
educación que reciben en las aulas.
La educación que se oferta en la actualidad en las escuelas es ajena a las
experiencias y cultura audiovisual de los alumnos.
La gran mayoría de los medios, materiales y recursos que utilizamos en las aulas, son
tecnologías de naturaleza impresa o escrita: libros de texto, mapas, fichas, cuadernos,
enciclopedias, libros de distintos tipo, cuentos, fotocopias, ...es decir, un tipo de
tecnología inventada ya hace varios siglos así que,¿Dónde están las tecnologías de
nuestra época: vídeos, retroproyectores, radios, cine, ordenadores, impresoras,
videojuegos, equipos musicales, ...?
Estos medios, hemos de introducirlos en el currículo como temas transversales que
preparen a los alumnos en el conocimiento tanto técnico como cultural de los medios
audiovisuales (especialmente, la televisión) y que los forme como consumidores
críticos de los mismos.

Este tema se centra en varios temas, todos ellos relacionados con la


representación de la imagen, de los puntos, líneas,... concretamente este tema, el de
las imágenes “atravesadas” por líneas, (horizontales, verticales, diagonales,...), lo he
tratado profundamente en una asignatura de libre opción (Análisis Visual y percepción
de la imagen), impartido por Concha Daud, en esta asignatura hemos visto como las
imágenes atraen más o menos dependiendo de la direccionalidad que lleve la línea
fuerte de la imagen.

La luz también juega un papel más que importante en la presentación de las


imágenes, ya que “dependiendo de cómo se ilumina a una persona se puede
embellecer o afear su rostro, así como conferirle tranquilidad, paz, angustia, tormento.”

Hemos de ser conscientes que todas estas técnicas, como he dicho


anteriormente son conocidas de sobra y puestas en práctica en anuncios televisivos,
series de televisión,... para crearnos unos sentimientos u otros.
Después también se nos habla de los colores, de lo que significa cada color, de
lo que expresa cada uno de ellos, de lo que nos transmite. Las decisiones sobre
planos y angulaciones de la imagen también es algo con lo que “juegan” o jugamos las
personas cuando queremos conseguir uno u otro objetivo.

Todo esto, son técnicas que se utilizan cada día para cualquier cosa, para cualquier
anuncio, cualquier impreso, cualquier noticia, cualquier imagen, ya sea de un “cuerpo
danone” o de una lata de fabada, todo está así por algo y por que alguien ha decidido
que sea así y no de otra forma, con ese color y no con otro, con esa angulación y no
otra,...

¿Cómo vemos las imágenes?

“El conocimiento de un objeto no está determinado sólo por las sensaciones visuales,
auditivas, olfativas... sino que existe una forma particular (individual/ social) de
conocerlo. La forma de conectarnos, las emociones hacia un objeto, determinan en
buena medida, nuestra carga valorativa hacia el mundo físico. Lo que realiza un
observador frente a un objeto es añadirle una asociación significativa a sus
sensaciones, que van a depender de la experiencia personal. Si todos percibimos los
objetos de manera diferente ¿por qué existe un acuerdo general en la apreciación de
la mayoría de las cosas que observamos?”

También nos podemos hacer otra pregunta... ¿qué percibimos?


“Diariamente los individuos recibimos centenares de estímulos pero sólo somos
conscientes de una parte de ellos. La percepción selecciona sólo a los que han
despertado su atención”

Quisiera recalcar lo de “... sólo es consciente...”, es decir, que aunque no seamos


conscientes de ello, las imágenes van recabando y surcando nuestro cerebro,
nuestros sentimientos, cada día somos bombardeados continuamente con
información, más información, imágenes y más imágenes que aunque no lo creamos
están haciendo huella en nosotros.

“Las cosas no siempre aparecen como realmente son. Lo que vemos o escuchamos
esta mediatizado por diversos factores: psicológicos, sociales, históricos”.
Entonces ¿qué hay de verdad en lo que vemos?, bueno mejor dicho, no en lo
que vemos, sino en lo que percibimos o en lo que nosotros procesamos como
información.
¿quiere esto decir que cuando por ejemplo yo estoy viendo una película, la persona
que está a mi lado está viendo esa película pero no es la misma que yo estoy viendo?,
pues sí, según esto dicho anteriormente es así, ya que influyen en nuestro modo de
ver las cosas, nuestras vivencias, principios morales, sentimientos, recuerdos ... es
decir, aquello único e irrepetible de lo que una persona es realmente dueña y que no
puede imponer como única verdad absoluta ante los demás.

Por todo esto algunas de las cosas que podríamos empezar a realizar serían:

- Demandar una mayor formación sobre la elaboración, uso y evaluación de


medios y recursos audiovisuales,no sólo en sus aspectos técnicos, sino
también en su integración pedagógica.
- Desarrollar pequeñas experiencias en el aula sobre la utilización curricular de
los medios de comunicación (prensa, radio, televisión).
- Elaborar un programa y materiales curriculares que permitan poner en
práctica objetivos, contenidos y actividades dirigidas a la formación de los
alumnos como consumidores críticos de medios de comunicación.

- Implicar a los padres en esta problemática para que sean conscientes de los
beneficios y perjuicios sobre sus hijos de los medios de comunicación, dando pautas
para regular el consumo de estos medios en sus casas y solicitar su colaboración para
ciertas actividades en los centros.
- Generar debate en los centros educativos sobre la necesidad de incorporar al
proyecto curricular de centro de objetivos y contenidos propios de una educación
audiovisual.

Actualmente, con el desarrollo de las nuevas tecnologías se están produciendo


una serie de cambios a nivel económico, social, educativo, político…por lo tanto, se
está formando una nueva manera de entender la cultura.
Hoy en día, en la sociedad occidental, nos han hecho ver que la información (con las
nuevas tecnologías) da poder, da conocimiento.
La escuela también ha sufrido cambios como los ha sufrido la sociedad, y al mismo
tiempo debe atender las demandas sociales, en este caso, las nuevas tecnologías que
permiten a los alumnos:

- Conseguir las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse utilizando


distintos medios.
- Desarrollar su autonomía personal, su pensamiento crítico que le capacite para
desarrollar una adecuada toma de decisiones que nos lleve a construir una
sociedad justa e intercultural donde se conviva con las innovaciones que vayan
apareciendo.

Con ello, se pretende conseguir, entre otras cosas:

- que se posicionen ante determinados valores que portan las nuevas tecnologías.

- educar a personas emprendedoras y creativas y que sean capaces de adaptarse a


un mundo en constante cambio.

Por lo tanto, uno de los papeles de la escuela es introducir las nuevas


tecnologías ya que es una parte muy importante de la sociedad actual; y esto lo
podemos hacer mediante tres Teorías Curriculares.

La t.C que deberíamos aplicar sería la crítica ya que es la que se basa en estos
aspectos y lo aplica al aula, tiene en cuenta la ideología y las relaciones macro y
micro.

En el sistema educativo actual, las NNTT-MCM no se usan/estudian con el fin


de que los alumnos comprendan críticamente el mundo en el que vivimos, sino que
simplemente se usan para ampliar la información que viene dada en los libros de texto,
ya que como hemos dicho anteriormente, en las escuelas se hace especial hincapié
en que los alumnos aprendan de manera memorística unos contenidos( los cuales la
mayoría ni entienden) y que con el paso del tiempo de les olvidará; todo ello,
simplemente para ir superando una serie de pruebas; pero no se tiene en cuenta el
dotar a esos alumnos de un espíritu crítico, que en definitiva, les va a servir para
desenvolverse en el mundo que les rodea.
Con esto, no quiero decir que , las materias como lengua, matemáticas,
historia… no se deban dar en las escuelas por no ser importantes, sino que una
alternativa sería dar menos contenidos de cada asignatura e introducir temas
transversales.

Creo que lo principal que han de saber es la situación en la que viven, tanto
política, económica como cultural, por supuesto, teniendo en cuenta el nivel de los
alumnos, para que poco a poco se vayan posicionando donde ellos consideren mejor.
Que vean que la política, cultura, economía tienen una gran influencia sobre los MCM
y que han de tener las ideas más o menos claras para no dejarse influir por otras.

A continuación vamos a poner una serie de ejemplos de política, economía y


cultura, tanto el contenido como la actividad:

Política

- Prop.: podemos realizar una actividad en la les enseñemos las partes que tiene
el gobierno y cómo funciona.
- Activ.: mediante el ordenador, deben de buscar en Internet, qué funciones tiene
casa componente del gobierno.

También pueden buscar otros países que tengan la misma o distinta forma
de gobierno, y en este caso, en qué se diferencia.

Economía

- Prop.: En economía, un término que creo que es muy importante con relación a
la sociedad, es el capital humano, por lo tanto podemos explicarles este
término.
- Activ.: buscar en Internet qué es exactamente el capital humano y su relación
con la economía.
Cultura

- Prop.: Fomentar algún valor como la aceptación de la diversidad, ya que en las


aulas suele haber bastante diversidad ya sea a nivel económico, de étnias,
alumnos con necesidades educativas especiales…
- Activ.: Han de ponerse por grupos ya que con toda la clase a lo mejor les
resultaría un poco difícil, y hacer una lista de características positivas de cada
uno de sus compañeros del grupo que está situado a su derecha.

Podemos relacionar este tema en el término de las viñetas que aparecen, en el


tema aparece la pobreza que hay en los países subdesarrollados, aunque no me gusta
nada utilizar esta palabra, mejor diré: que por desgracia hay unos países menos
desarrollados que otros, y como bien iba diciendo, los dos temas ponen de manifiesto
la terrible situación que se vive en países como África o Ecuador,...

“Vivimos en un planeta en el que las desigualdades sociales se van


incrementando y en el que, sobre 5000 millones de habitantes, apenas 500 millones
viven confortablemente, mientras que 4500 millones permanecen en la necesidad. Un
planeta en el que la fortuna de las 358 personas más ricas del mundo, mil millonarias
en dólares, es superior al ingreso anual del 45 por ciento de los habitantes más
pobres, es decir, 2600 millones de personas”.
Después también se nos habla de otro de los temas que se habla a lo largo de
todos los temas de esta asignatura: de los medios de comunicación de masas más
importantes e influyentes en nuestra sociedad:

“La televisión significa el mundo en su casa y en las casas de toda la gente del
mundo. Es el mayor medio de comunicación jamás desarrollado por la mente del
hombre. Ella hará que se desarrolle la buena vecindad y traerá la comprensión y la
paz sobre la tierra, mas que ninguna otra fuerza material en el mundo actual”.
Aquí esta la televisión, su ventana al mundo. T. Hutchinson.

Referente al tema de las películas y programas que dejamos ver a los niños,
pienso que antes de ofrecérselos a ellos, deberíamos analizar cada película que les
damos, aprender a leer entre líneas aquello que se dice y se ve y que si no a la
primera, tras verlo varias veces, va calando hondo en el pensamiento y como
consecuencia de ello, en el posterior comportamiento de los niños y niñas que se
identifican con los héroes y heroínas de sus películas. Señores padres y señores
maestros, hay que tener muchísimo cuidado en ofrecerles determinado tipo de
“información” a esos niños que el día de mañana van a ser los futuros ciudadanos de
este país.
Podríamos relacionar esto perfectamente con el tema de currículo oculto-
currículo declarado.
¿Cuál es más importante?, ¿Cuál se cumple?, ¿Cuál es más peligroso?, Sin
duda cada pregunta tendría su respuesta dependiendo de la persona que la
contestase.
Para mí, a efectos legales, es más importante el declarado, lo de cumplirse, se
cumplen los dos, aunque creo que el oculto no es necesario mirarlo en ningún decreto
ni papel para llevarlo a cabo, y por supuesto que el más peligroso es el oculto, ya que
es este el que “prepara a losa alumnos para su futuro papel como trabajadores dóciles
y sumisos”, ya que, “la cultura escolar interioriza la ideología de mercado y la
competitividad siendo estas asumidas como situaciones naturales por los alumnos a
través del currículo oculto”.

TEMA 4:
IDEOLOGÍA, PODER, SUBJETIVIDADES, NNTT-MCM Y ESCUELA

Aunque haya personas a las cuales una viñeta les pueda parecer insignificante,
para mí, al menos, no lo es. Esta viñeta, en concreto, puede mostrarnos como somos
de impasibles a todo aquello que nos rodea, como nos mostramos inmóviles y
aceptamos las cosas tal y como son.

Para mi, las cosas no son tal y como las vemos, ni mucho menos tal y como nos
las muestran. Las cosas no son permanentes, sino que se pueden cambiar. Por eso,
nosotros lo que debemos hacer es poner de nuestra parte para que las cosas
evolucionen.

La viñeta de Mafalda, por desgracia, muestra un sector amplio de nuestra


sociedad, que digamos” que no sigue el mismo ritmo del resto de la sociedad “sino que
vive de espaldas al mundo que le rodea o ¿somos nosotros quienes les damos la
espalda y somos ajenos a estas realidades sociales? En principio no porque todos
influimos directa o indirectamente en él, pero lo que no podemos hacer es levantar los
hombros. No podemos o no debemos ser ajenos a ello. Pienso que lo peor que
podemos hacer es evadirnos del mundo, ya que nosotros, queramos o no queramos,
pertenecemos a él y peor que equivocarse es la indiferencia, pues con ella dejamos
que otros se equivoquen.

No se trata de solamente hacer algún acto caritativo ya que únicamente


parcheamos, pero no resolvemos el problema, se trata pues, de cambiar el rumbo de
la sociedad.
Para ello es necesario cambiar la forma de pensar desde edades tempranas, de los
valores infundidos a los niños, y ahí nuestro papel de maestro.
¿Qué podemos hacer como maestros? Creo que debemos buscar alternativas a un
cambio de la educación, ser realmente críticos con aquello que no nos gusta; y para
conseguirlo, no debemos dejarnos llevar por lo fácil, es decir, por coger un libro de
texto simplemente porque la escuela lo ha escogido. Si no estamos de acuerdo con el
libro, con sus contenidos, con nuestro objetivo de crear personas críticas, no lo
utilicemos sino en beneficio nuestro, para extraer aquello que no nos gusta, para hacer
crítica del por qué dar un contenido y no otro.

Influimos en todo lo que hacemos, por ello debemos plantearnos el intentar


mejorar. En mi caso intento defender aquellas cosas con las que yo no estoy de
acuerdo; no trato de imponer mis ideas, simplemente las defiendo y trato de que la
otra persona piense el porqué de actuar de una manera o de otra.

Yo soy consciente que no voy a “cambiar el mundo”,Pero creo que si podemos


participar para que esta sociedad no pertenezca cada vez a un número más reducido
de personas. Aunque sea con pequeñas acciones, como votar, manifestar mis
opiniones, tratar de no dejarme llevar, hacer crítica de toda información, etc.

Cada uno de nosotros, aunque parezca mentira, influimos en lo que ocurre en el


mundo; por ejemplo en que exploten a los niños. ¿Cómo?
Primero con la indiferencia de muchos de nosotros, segundo con actos que realizamos
(comprando objetos realizados por niños explotados, etc.), tercero no evitando con
nuestra protesta el que algunos países lleguen a esa explotación.
Hemos de pensar que muchas familias del “llamado tercer mundo” se ven
obligadas a la explotación de sus propios hijos, por extremas necesidades, algo por lo
que nos debemos de culpar todos los países capitalistas, que conseguimos que estos
países sean cada vez más pobres, parcheando con ayudas económicas, pero sin
entrar en un cambio de política que levante su economía.
Realmente podemos ayudar a mejorar esta situación evitando realizar compras
de objetos realizados por niños explotados y convenciendo a otros para que tampoco
los compren. Mediante nuestros votos al gobierno que no tenga una política exterior de
colaboración, más que de ayuda, con los países más desfavorecidos, etc.
Colectivamente a través de asociaciones, no siendo indiferente a la explotación de
niños, haciéndonos oír a través de distintos medios de comunicación, de charlas,
debates, etc.

Pienso que existen recursos suficientes en el mundo para todos los seres que
viven en él y me parece del todo injusto que seamos unos pocos, los que disfrutemos
de ellos. Pienso que el mundo se mueve por aquellas pequeñas cosas, a las que
muchos de nosotros no les damos importancia.

COSMOVISIONES

Las cosmovisiones son productos históricos de las sucesivas ideologías políticas,


de las filosofías existentes.
Una cosmovisión es una visión del mundo. Se trata de un determinado
posicionamiento del individuo, en el cual se mantiene por propia convicción, siendo
que ésta se ha formado y desarrollado por nuestra propia cuenta, por una convicción
que simplemente hemos adoptado por influencia de otro o imitando a otros, o a la que
meramente nos ha acontecido ir a parar por determinadas circunstancias.

Esa cosmovisión es nuestra visión del mundo, la fuerza que nos mueve, que nos
empuja en nuestras acciones u omisiones de toda nuestra existencia.

Es importante entender que no existe un único pensamiento, que son variadas


las cosmovisiones, filosofías, ideologías que han surgido a lo largo de la historia, una
historia que a mi entender no tiene fin, así esta crítica incluye al pensamiento único
como la ideología política de la globalización neoliberal, Cuya educación tiene como fin
servir a la economía. “En las cosmovisiones neoliberal y socioliberal se destaca el
papel reproductor de la escuela puesto que la historia ha llegado a su fin y sólo
necesita pequeños retoques; en cambio la cosmovisión marxista cultural considera
prioritaria la función emancipadora de la escuela ya que es necesaria una revolución
social que mejore el sistema social actual y para ello la educación es un instrumento
para la creación de ese orden social nuevo desde el viejo (Cascante, 1998, 1999).”
La posibilidad de que en la política tengan cabida múltiples cosmovisiones
políticas, dependerá de su propia capacidad para renunciar a toda construcción de
estas visiones unitarias.

LOS LUNES AL SOL

Los “Lunes al Sol” cuenta como se desarrolla la vida de unos amigos después de
haber sido despedidos de su trabajo en Astilleros, por un cierre de la patronal.

A mi la película me ha gustado mucho, entre otras cosas porque relata de una


forma clara y verídica la problemática de la vida laboral de España. Trata el problema
de las grandes empresas y sus posibles cierres debido a intereses económicos, sin
importar en absoluto las personas que forman parte de ella, simplemente
indemnizándolas por obligación y con una escasa cuantía que, como bien se dice en la
película, unos tendrán suerte (aunque para mi el dueño del bar no la ha tenido tanto) y
otros consumirán ese dinero antes de que puedan integrarse de nuevo en el sistema
implantado.

Se puede ver que en unos Astilleros del Norte de España (como podría haber
sido en otro lugar), se pretendía despedir a 80 trabajadores, por ello, más de 200 entre
personal fijo y eventual, se manifiestan en contra y realizan huelgan. Algunos
seguramente, pensando en que el próximo despido puede ser el de cualquiera de ellos
y otros por solidaridad.

Todo acaba cuando parte de los trabajadores firman un convenio, siendo algunos
de ellos indemnizados con 8.000.000 pts. De ese modo la patronal logra dividir a los
trabajadores, cerrando finalmente los Astilleros y quedando todos en la calle. Con ello
se observa que debido al egoísmo o a la poca personalidad o al miedo de algunos
trabajadores por su situación familiar, la patronal logra su propósito, que no es otro
que el económico, sin importarles nada en absoluto el poder recolocar a esos
trabajadores en otras empresas.

Ahora lo que empieza es una nueva vida para esos trabajadores y sus familias.
Cada uno de ellos afronta su nueva vida de una manera distinta, pero con un enlace
común, se han visto de la noche a la mañana en la calle, sin trabajo y con escasas
posibilidades de encontrar alguno.
Se trata, sobre todo a través del personaje de Paulino, de la problemática de
encontrar un nuevo trabajo. Paulino es un hombre de más de 45 años, el cual después
de haber sido despedido, se pasa todo el tiempo intentando encontrar trabajo de una
manera positiva es decir, buscando sin perder la moral y por sus medios un trabajo. A
lo largo del tiempo se va dando cuenta que el círculo laboral se cierra y el queda fuera
del sistema. Es un hombre de más de 40 años, con escasa preparación y ha de
competir con jóvenes preparados. Es tal su desesperación que es capaz de teñirse el
pelo para ocultar sus canas, coger ropa de su hijo para aparentar más joven, recibir
clases de informática de su hijo. Se destaca cada vez que va a una visita de trabajo lo
mal que lo pasa, los nervios, el sudor de manos, el sentirse mal cada vez que se
huele, como le chorrea el tinte por la cara. Todo ello manteniendo una cierta calma
cara a la familia. Poco a poco sus fuerzas se van mermando hasta que un día en una
sala esperando ser avisado para una entrevista, observa alrededor, se observa al
espejo y se da cuenta que lo tiene imposible con el sistema existente. También se
destaca la precariedad y el abuso que se tiene con los trabajadores al observar
Paulino como un hombre no puede cobrar el paro al haber firmado el contrato y la baja
voluntaria al mismo tiempo, manifestando éste a la administrativa “cuénteselo Vd. a mi
mujer, a ver si ella le entiende”.

Amador es un hombre mayor. Después del despido su mujer le abandona y él


trata de ocultarlo en todo momento, comentando a sus amigos que tiene que volver, se
vuelve una alcohólico ya que trata de pasar el mayor tiempo que puede en el bar,
porque nadie le espera en ninguna parte. Su vida cada vez es más precaria a medida
que pasa el tiempo, un tiempo que para el no existe, ya que en la escena del aseo en
el bar, cuando no puede apagar la luz, el camarero le dice que “la luz se apaga por
tiempo” y el responde “¿qué tiempo?”. Además se molesta porque dice que así se
consumía más y el camarero le dice “que más te da, si tú no la pagas” , demostrando
que lo que para uno tiene importancia, otro no se la da, porque no es una necesidad
como lo es para el otro. También cuando su amigo Santa sube a su casa ocurre que
también le pide que apague la luz. En esa misma escena se observa hasta donde
puede llegar la precariedad de una persona, tanto que le aboca al suicidio. Estando en
el funeral, Santa vuelve a apagar la luz cuando se marcha de la sala donde se hallaba
el cadáver.

Santa es una persona que luchó en su día por una causa que consideró justa y
pagó las consecuencias de algunos de los que eran sus compañeros al firmar estos el
convenio y se ve en la calle y sin un duro. Además para mayor recochineo, la empresa
que le despidió le exige que pague 8.000 pts. por haber roto una farola el día de las
manifestaciones. Según dice “¿cómo voy a pagar si me han echado del trabajo?”,
también tiene una discusión al comentar que “lo que es barato para unos, para mi es
caro”, ya que moralmente sale perdiendo. Muy a su pesar, finalmente paga pero al no
sentirse nada satisfecho con ello, no se queda tranquilo hasta que vuelve a romper la
farola, demostrando con ello lo que él considera justicia.
En la actualidad Santa es un soñador que vive la vida de un modo pasivo,
dejando que pasen los días, soñando con ir a Australia, manifestando que está en las
antípodas y ello significa que como todo lo malo está en este país, en su parte
contraria todo es al revés, todo será bueno, o recordando la culpabilidad de otros en
su despido y el de sus compañeros; como el caso de Reina, el Vigilante de Seguridad,
al cual le rechaza una invitación, tirando la copa por el fregadero. Ve la vida desde una
visión negativa, dejándose llevar en el día a día sin luchar por cambiar nada y pasando
de todo. Por supuesto no cree en el sistema. Reina expone que si hay trabajo para los
extranjeros lo hay para todos, pero se le contesta que son trabajos precarios.

José esta casado, criado en una educación machista, como todo el contexto
social, donde el hombre es el que ha de trabajar y el hecho de su despido y el que su
mujer trabaje le va afectando cada vez más, tanto que Ana, su mujer decide por un
instante dejarle y no lo lleva a cabo al coincidir el entierro de Amador y darse cuenta
que con su huída de casa puede pasarle lo mismo a su marido, el cual ya empieza a
tener un problema con el alcohol. Ana trabaja en una fábrica de conservas, en una
línea y a pesar de no encontrarse físicamente bien, no puede dejarlo ya que es el
único sustento de la familia. Es un trabajo cansado y mal pagado pero para la
mentalidad de la sociedad capitalista y machista, no hay más salida que eso para
poder subsistir.

Trata la problemática del capitalismo cuando José y Ana van al banco y no les
dan un préstamo porque no tienen capital para avalarlo. El dinero sólo va donde hay
dinero, además se siente enjuiciado ya que no tiene trabajo, no tiene dinero, no tiene
hijos, no tiene nada. Santa en otra escena dice, “buen gusto tenemos todos, lo que no
tenemos es dinero” o como dice Serguei el amigo ruso “todo lo del comunismo es
mentira, pero peor es saber que todo lo del capitalismo es verdad”, o cuando Jose dice
en la casa del niño que estaban cuidando “este tio (refiriéndose al dueño de la casa)
hace zapatos porque tiene en el armario más de 200”, ya que, aunque algunos lo vean
normal, deberíamos verlo mezquino, el tener un armario lleno de zapatos cuando a
otros les cuesta tener sólo uno para poder calzar, haciendo una paradoja entre los
zapatos y le dinero.

También hace cierta critica cuando José comenta en el banco y referido al


crédito, “en el anuncio decía que era muy fácil” y el empleado le contesta “los
anuncios ya se sabe”, queriendo decir que debemos tener como norma el pensar que
los anuncios pueden mentir o decir lo que les plazca con tal de vendernos su producto.

Considero que es una película muy interesante y analítica donde cada una de las
escenas y de los diálogos es del todo instructivo y te hace replantearte mucho la forma
que tenemos de ver las cosas. Es del todo realista y por eso debemos pensar que no
es tan difícil que alguno de nosotros o de nuestros conocidos o cualquier persona, se
vea en dicha situación.

Se ve la importancia que para muchas familias tiene el trabajo y que éste


depende de un hilo que cada vez es más delgado y frágil. Que muchos de los trabajos
son precarios y que sólo los inmigrantes realizan por su desesperación de haber
llegado a una tierra desconocida y no tener nada que echarse a la boca. Claro ejemplo
es el caso de Serguei, el amigo ruso que había sido astronauta en la URSS y que
ahora vaga por las calles con sus compañeros de astilleros.

El no tener trabajo, el ser de una determinada edad, el no tener la suficiente


preparación académica…, todo es una rueda que va desde no encontrar trabajo, hasta
que no te den un crédito. Es lógico que ello lleve a personas a encerrarse en si
mismas, a alcoholizarse, a romper familias. Esta claro que vivimos en una sociedad
capitalista y pienso que el director analiza el tema de una forma brillante.

¿SIEMPRE A LA SOMBRA?

Yo como mujer, podría considerar que este artículo publicado por Virginia Yoldi
es una manera de atacar a los hombres, el sexo opuesto y (considerado por una gran
mayoría): el sexo fuerte.
Ella habla en este artículo, de la película “Los lunes al sol”. Critica en cierto modo el
comportamiento de los personajes de esta película y la cataloga como una película
machista.

Me gustaría poder ver las cosas desde un punto de vista neutral para hacer
este comentario, algo que es imposible, sobre todo teniendo en cuenta que se trata del
eterno tema a rivalizar: hombres – mujeres.

De todas formas, quisiera decir, que por supuesto, cada uno tiene una forma de ver las
cosas, y no todas las mujeres, por ser mujeres como la autora de este artículo
tenemos que estar de acuerdo con ella. Yo creo que ella saca un poco las cosas de
lugar. Ya he dicho anteriormente que considera la película como machista, pero habría
que preguntarse si ella no tiene un punto demasiado feminista a la hora de hablar de
esta película.
Puede que quizás, aquellas feministas no estén por supuesto de acuerdo conmigo, (y
que conste que yo para nada favorezco el comportamiento machista de los hombres,
todo lo contrario), pero creo que hay que buscar un punto intermedio entre ambas
cosas.

A ver, está claro que hay algunas escenas, muchas, en las que el director sí que deja
ver la actitud machista de los personajes, pero por ejemplo, yo he visto la película con
tres personas más y quiero decir, que esa actitud la encontramos nosotros por que la
buscamos, por que la “necesitamos” encontrar para poder realizar el comentario sobre
ella.
Pues bien como iba diciendo, ninguna de esas tres personas consideraron la película
machista después de haberla visto, fue al realizar por mi parte la pregunta de
¿vosotros como habéis visto la película, la consideráis machista?, cuando entonces
comenzamos a debatir, no debatir sino comentar, por que nosotras, las mujeres que
éramos dos, “sacamos” algunas escenas como por ejemplo la que creo que ha
“sacado” todo el mundo: la escena en la que José va al banco con Ana, su mujer, y
quieren pedir un préstamo, el director le dice que el que tiene que firmar la solicitud es
el sujeto activo, es entonces cuando José se pone furioso, rompe la solicitud de crédito
y discute con su mujer. Esa es una actitud machista, si la queremos buscar, pero
también quiero decir que puede que José se ponga como lo hace por que piensa que
el director del banco no les va a conceder el préstamo simplemente por ser pobres, no
por que él sea un hombre y encima esté en el paro.
Tal como he escrito en el otro comentario, el que realice tras haber visto la película sin
haber leído este artículo, quisiera decir que yo considero que el machismo, a pesar de
que poco a poco va desapareciendo, aún esta muy arraigado en nuestro país, aún, por
desgracia existe el típico tópico del hombre latino y macho, por lo tanto pienso que no
es que yo considere a Virginia Yoldi feminista, o sí, pero sí que pienso que hasta que
el machismo se erradique por completo, aún aparecerán algunas películas más que lo
pongan de manifiesto, aunque eso si, cada vez menos.
El machismo es algo, a mi entender, que lo “padecen” los hombres, y que por
supuesto “sufrimos” las mujeres, pero pienso que lo sufrimos por que lo permitimos,
¿cuántas de nosotras, aunque somos jóvenes aún, no hemos visto con nuestros
propios ojos, ya sea en tu casa, en casa de tu tía o en casa de tu vecino, como por
ejemplo el hombre cuando termina de comer o de cenar, se levanta de la mesa sin ni
siquiera quitar su plato de la mesa?.
Pienso que hay tres tipos de hombres “machistas”: los que lo hacen por que se les
deja hacerlo y van tanteando el terreno para ver en que ocasión y con quién lo pueden
hacer, los que no son machistas pero delante de determinadas personas intentan
aparentar, y los que son machistas y pese a quien pese no hacen nada que según
ellos no les corresponda como hombres.
Creo que el caso más grave es el de este último.

También se habla del tema de Amador, ¿por qué la autora del artículo
considera importante factor de suicidio el que Amador viviera en un ambiente de
suciedad?, puede que así sea, aunque hasta cierto punto, como he dicho en el otro
comentario, difiero de Virginia Yoldi en este aspecto y pienso, que para mí, más que el
ambiente en el que vivía Amador, es más importante factor de suicido el orgullo de no
aparecer por el bar y de dar explicaciones a sus amigos de la situación en la que
estaba viviendo.

Virginia Y. también habla de Natalia, la hija del dueño del bar, dice que “no hay
rebelión en ella”, y digo yo, ¿qué clase de rebelión espera? Yo sí que veo cierto toque
de rebelión en Nata, por ejemplo cuando le “toca hacer de canguro”, Santa necesita
dinero y Nata le ofrece menos de la mitad de la parte que le corresponde por hacer su
trabajo mientras ella se va de fiesta, Santa se queda asombrado por que esperaba
más dinero y Nata le dice que la vida es así y se marcha.

En conclusión, no sé hasta que punto considerar la película machista o no, lo que sí


que quiero decir es que pensaba que este artículo podría cambiar en parte mi modo de
ver la película y no ha sido así, pienso lo mismo que pensaba antes y después de
haberlo leído.

UNA LECTURA DEL REY LEÓN

En este artículo nos hacen ver una visión crítica sobre la película mencionada
anteriormente, donde implícitamente nos muestran que hay una jerarquía donde los
buenos lo tienen todo y son los que están en el poder y los malos no tienen nada.
Hay otros que se desentienden del sistema pero no le ponen trabas.
Se presenta un ambiente de conformismo a ese ambiente cultural y socioeconómico,
en el que no hay deseos de transformación social, de aspirar, como dice el artículo “a
una democracia, más democrática”
Nosotros tenemos una imagen más común de todo esto, pero aquí se nos muestra
otro punto de vista más crítico.

DE BLANCANIEVES A TOY STORY

En este artículo podemos observar la visión que tiene el autor: Mariano, F.J.
sobre Walt Disney y sus películas.
En primer lugar podemos observar cómo hace un análisis del tratamiento de la mujer,
que en este caso es un trato de inferioridad hacia ésta, un trato negativo.
En segundo lugar observamos alusiones al pueblo (riqueza, propiedad privada,
trabajo…) Afirma que el pueblo “es una comparsa manipulable” y por lo tanto se dejan
influenciar y manipular por quienes están en el gobierno.
Y por último se habla de la envidia; nos hacen ver como en la película se muestra
como algo natural.
Para finalizar, hemos de decir que realmente en muchas ocasiones el autor enrevesa
demasiado todo lo que se dice en los dibujos, porque realmente nosotros y los niños
no lo captamos.
SHRECK

Me parece que esta película es un material muy útil para trabajar la educación
en valores, pues nos permite observar una visión crítica sobre algunos
comportamientos que tenemos aceptados porque toda la vida ha sido así, pero
actualmente se debate mucho sobre estos temas como pueden ser: la inmigración, la
homosexualidad, la diferencia de géneros, al abuso del poder, amistad entre lo
diferente… y me parece muy bien el poder enseñar esto a los niños desde pequeños y
de una forma implícita y amena.

LEER ENTRE LINEAS.

Aprender a ver la televisión


Problematizar las prácticas docentes.

Después de haber leído el dossier, cuyo nombre lleva por título este
comentario, podemos hacernos muchísimas preguntas. La que englobaría a todas
ellas podría ser esta: ¿nos manipulan a la hora de ver la televisión?, también podrían ir
cogidas de la mano estas otras: ¿Hay algún medio de comunicación de masas que
sea neutral a la hora de ofrecernos las noticias?, ¿Hasta que punto influyen en nuestra
criticidad el modo en el que nos ofrecen dichas noticias?.

El primer dossier en si, trata de la “investigación” de una profesora (Isabel


Pueyo Lobera), que imparte clases de 1º ESO de la asignatura de Ciencias Naturales
en un Colegio Público de Madrid.
Lo que en un principio ella creyó que se resolvería en breve tiempo, le costó
mucho más de lo que pensaba. Le preocupaba que sus alumnos de 11-12 años, no
supieran “ver la televisión”, no habían aprendido, o nadie les había enseñado, por
decirlo de otro modo, a ver la televisión, el medio de comunicación de masas por
excelencia.
Está claro que “ver la televisión” todo el mundo sabe, pero ¿y el verla de
manera crítica? ¿Sabemos también todos?

Si pensamos un poco, y si observamos, podemos darnos cuenta de que por


cada hogar español, hay una media de dos televisores, es decir, que cualquier
persona, tiene acceso directo a este medio de comunicación: niños, adultos,
ancianos,... y que muchos de ellos, (la gran mayoría), ve la televisión como un medio
de distracción. En ocasiones se pasan el día pegados a “la caja tonta” como algunos la
llaman, sin darse cuenta hasta que punto los están manipulando.
“Solemos dar por válida la información que nos llega sin apenas cuestionárnosla y
además, cuantas más veces oímos algo más nos lo creemos”.

Quisiera comentar una noticia que salió en un informativo el pasado día 14 de


Noviembre por la noche y que tiene relación con el tema que estamos tratando.
La noticia era más o menos la siguiente:
“3 de cada 10 niños españoles no rinde lo suficiente en clase, esto es debido
en muchas ocasiones a que estos niños permanecen hasta altas horas de la noche
viendo la televisión.
Los expertos aseguran que un niño menor de 12 años debe dormir una media de 10-
11 horas diarias. Si cada día pierde sobre 2 horas viendo la televisión, a lo largo de la
semana habrá perdido un día entero de sueño. Según los expertos, para que un niño
pueda desarrollarse correctamente tanto a nivel físico como a nivel mental, debe
dormir un mínimo de horas, ya que hemos de saber que mientras estamos durmiendo
nuestros músculos se desarrollan, podemos llegar a crecer y nuestro nivel mental
también se ve favorecido.
Las imágenes que salieron eran:
- Un niño que tendría sobre unos 10 años, tumbado en el sofá de un salón, con el
mando a distancia de la televisión en la mano y cambiando de canal.
- Una mujer, de unos 35 años madre de dos niñas de 9 y 12 años, lamentándose.
Decía que sus hijas querían ver las “series de adolescentes”, (como ella las catalogó),
y que querían quedarse hasta el final, en alguna ocasión lo había consentido con tal
de no “pelearse” con las niñas, pero que ahora ya no lo hacía porque al día siguiente,
según ella, no había quien las moviera de la cama cuando tenían que ir al colegio.
Ahora lo que hacía era chantajearlas, les grababa la serie en cinta de video y así al día
siguiente, a una hora prudente la podían ver. La mujer también decía que intentaba
engañar a sus hijas diciéndoles que dicha serie no se emitía esa noche sino otra, pero
afirmó que sus hijas se las sabían todas y que no había manera de engañarlas.

Bien, volviendo al dossier, podemos comentar otro “problema” que se encontró


esta profesora y que supongo, y sé por experiencia, que también tienen la gran
mayoría de docentes. Es el problema de la atención por parte de los alumnos.
“Me preocupó descubrir que los alumnos no sólo se desconectaban con los materiales
impresos, sino que tampoco prestaban atención a la información que les llegaba vía
audiovisual. Me extrañaba que incluso con la televisión (medio que creía que les atraía
más) tampoco se lograba que atendieran o, al menos, que lo hicieran más
comprensivamente”

No es extraño que esto ocurra, como alumna, creo que es mi deber el decir, que sí,
que es cierto que con material audiovisual algunas clases se hacen más amenas, de
este modo no se cae en la monotonía de las clases magistrales del profesor que habla
y los alumnos que escuchan y copian, pero también he de decir, que en otras
ocasiones es mas “cómodo” para los alumnos el copiar sin tener que pensar y que la
introducción a las clases de este medio audiovisual sirve de “desconexión” para
algunos alumnos que dicen que “es que como el profesor no está explicando y
también está mirando el video, no me ve, por lo tanto no se considera una falta de
respeto el no prestar atención, de este modo yo puedo hablar con el compañero de al
lado... y si luego se debe hacer algo con relación a lo visto pues que me lo deje
alguien”.
Supongo que todos, como alumnos hemos escuchado esto, o probablemente lo
hayamos dicho nosotros ¿no?.

Otro punto a tratar es el de copiar al pie de la letra lo que está escrito en el


texto o lo que hemos visto en el video. Lo más fácil para los alumnos es copiar
literalmente las respuestas que corresponden a las cuestiones dadas por el profesor,
de este modo sabemos que la respuesta dada es la “correctísima”.

“Los alumnos, en lugar de atender con los cinco sentidos al texto audiovisual y
posteriormente elaborar la noticia y sus conclusiones, lo que hacían era intentar copiar
literalmente lo que se decía en esta,... no se trataba de copiar al dictado sino de
comprender la noticia, extenderla, y después sintetizarla y comentarla”

El copiar literalmente encontrando la palabra clave que aparecía al mismo tiempo en la


pregunta y en la respuesta era algo que valoraban la mayoría de mis profesores de
EGB, en cambio otros, los menos, valoraban más “la cosecha propia” como algunos
de mis profesores llamaban a lo que nombra Isabel Pueyo Lobera el comprender la
noticia, extenderla y después sintetizarla y comentarla.
¿Con quién aprendí mas?, pues la respuesta es simple: No lo sé, tendría que pararme
a pensar y seguiría sin saberlo, sé que aprendí con todos y cada uno de ellos, aunque
eso sí, de modo diferente.

“Tenemos que pensar para que la educación pueda ser un instrumento para la
emancipación del individuo y la transformación social”

El término educar, proviene del latín y puede tener dos raices: educare, o educere.
Pero bien, viniendo de uno u otro, lo que sin duda habría que preguntarnos es ¿qué es
un hombre sin educación? Como muy bien dice la autora de este segundo texto, Maria
Nieves Ledesma Marín y he copiado la frase citada anteriormente: la educación debe
ser un instrumento para que el individuo pueda emanciparse y pueda transformarse
tanto a él, como a los demás, como a la propia sociedad en la que vivimos.
Lo que nos diferencia a los hombres de los animales, es nuestra capacidad de
comunicarnos verbalmente, de resolver problemas sin tener los elementos delante, es
decir, todo esto se podría englobar en una sola idea, la capacidad de ser educados o
educables.

Muchas ocasiones me pregunto por qué no se educa para la ciudadanía, sí,


debería haber una asignatura en la que los alumnos, desde temprana edad supieran el
rol que deben desempeñar en la sociedad, que se espera de ellos y que los convierte
en ciudadanos honrados, justos, compañeros, amigos,...o en todo lo contrario. Pienso
que es una asignatura pendiente, no sé de quien, si del gobierno, de los profesores o
de la sociedad en general, pero sin duda, soy consciente que deberían educarnos para
vivir en sociedad, y por supuesto el tratar temas que nos influyen directamente tanto a
nivel nacional como a nivel mundial, temas que nos hicieran el ver las cosas de un
modo distinto al que en ocasiones las vemos, o nos las hacen ver.
“las respuestas de los alumnos evidenciaron la carencia de saberes prácticos
funcionales esenciales que les permitieran ejercer en un futuro inmediato su papel
como ciudadano”.

¿Qué conocimientos consideramos importantes y cuales subordinados?, ¿Qué sentido


tiene que los alumnos aprendan y memoricen, por ejemplo, que son los organismos
eucariotas y procariotas... cuando nuestro alumnado... no lee comprensivamente los
textos culturales, desconocen donde buscar las fuentes para confrontar las diferentes
informaciones que les llegan,...?
En muchas ocasiones, en las aulas se explica un temario, se sigue el temario del libro
en cuestión sin considerar si esos “saberes” van a ser tan importantes y primordiales
en la vida de un alumno que no pueden pasarse por alto. En muchas ocasiones esos
saberes a los que
me refiero son considerados por los alumnos como inútiles, pensamos que no nos van
a servir de nada en un futuro y en algunas ocasiones así es, los profesores se
empeñan en que lleguemos al examen y repitamos como si fuéramos loros todo lo que
nos han enseñado, que es lo que está en los libros por cierto, a veces preferiríamos
que nos “enseñaran” otras cosas que seguramente nos harían más falta para la vida
cotidiana.
¿Por qué en nuestro currículo escolar priorizamos los contenidos académicos,
enlatados en los libros de texto, y obviamos temas referidos a nuestro vivir diario e
inmediato que permitirían una mayor y mejor comprensión de nuestras realidades
sociales?

Pasando a otro tema, podríamos hablar ahora de la “... reflexión critica sobre la
televisión y, en este caso, sobre la parcialidad / subjetividad de los telediarios y sobre
como, a través de estos, se intenta orientar la opinión pública”. ¿Qué o quien hay
detrás de esos informativos, de esos programas de televisión, de esas series que
tienen una audiencia masiva de telespectadores? ¿Qué ideologías se esconden detrás
de todos ellos?. Cabría hacer un estudio crítico de todo esto y ver cual es la verdadera
intención de cada uno de estos informativos, programas o series que se emiten cada
día en el medio de comunicación que más ciudadanos arrastra. Saber a quién van
dirigidas esas series, esas noticias, esos anuncios televisivos, con qué intención
cortan la película de la semana para ofrecernos un anuncio de Ariel o de un magnifico
coche con todos los extras a un “estupendo” precio y sólo hasta final de mes. ¿Nos
manipulan en todo?

“¿ Es tan fantástico el mundo global en el que vivimos o es que sólo pensamos en las
comodidades... de nuestro afortunado “primer” mundo? Un mundo plagado de
violaciones de derechos humanos, de miseria, de hambre y de tremendas
desigualdades sociales... que aceptamos...y que consentimos al comportarnos como si
las ignoráramos... un mundo con tiempos de ocio alienados en los que dejamos que el
televisor nos duerma y nos hipnotice; un mundo de neurosis consumistas y de anhelos
anoréxicos...”
Pero, ¿en que mundo vivimos? Es la pregunta que nos haríamos después de leer
esto, quisiera pensar que el párrafo anterior es exagerado, que es un modo de intentar
hacernos reaccionar ante la sociedad en la que vivimos, pero mucho me temo que
tiene mucho de cierto y que lo que pone en él no es demasiado exagerado sino la
cruda realidad que nos envuelve.
Entonces, ¿por qué no hacemos nada por cambiarlo, por evitar que estas injusticias se
sigan llevando a cabo?, sí que lo se, es mucho más cómodo el taparse los ojos y no
querer mirar a tu alrededor, y como dice aquel, “ojos que no ven, corazón que no
siente”, pero ¿estamos entonces negándonos a sentir?, sí, no sentimos porque no
padecemos, porque no estamos en el lugar de esas pobres personas, porque
sencillamente es más fácil el pensar que a nosotros no nos puede pasar.

¿Pretenden los profesores crear alumnos y ciudadanos críticos de esta sociedad?, ¿o


por el contrario lo que se fomenta en las aulas es el crear personas “ignorantes,
trabajadores sumisos y consumidores compulsivos hasta de lo innecesario?, me
gustaría pensar que es más bien lo primero, que los profesores, como guías de sus
alumnos y hasta el límite que
les incumbe, desean crear “ciudadanos libres, autónomos e independientes que
luchen por construir una sociedad más justa y más humana para todos”.

Me gustaría acabar ya con este comentario, pero no sin antes copiar unas últimas
frases que vienen en este dossier y que son las siguientes:
“Necesitamos una educación... crítica que enseñe a leer críticamente todo: los
mensajes mediáticos, el conocimiento científico, los discursos políticos, las leyes, los
modelos de hombre y de vida predominantes en nuestra sociedad occidental, los
comportamientos y creencias aceptadas como válidas por ser mayoritarias y estar
asentadas en la tradición,...una educación que muestre a los chavales que se aprende
no sólo de los que llamamos expertos sino también del profesorado, de ellos mismos,
de sus iguales y de otras personas; y que les haga ver que todos somos,
potencialmente y de hecho, educadores de los otros.”
TEMA 5: TÉCNICAS DE DESINFORMACIÓN

Es muy importante en lo que respecta a los medios de comunicación, saber que


la mayoría de estos pertenecen a empresas y aun los llamados “públicos”, tienen un
fuerte control por parte de los poderes. Estos controles intentan pasar desapercibidos
para que así parezca que vivimos en una sociedad democrática, pero la verdad es que
son un sistema de manipulación donde se intenta por parte de estos, que parezca que
ofrecen opiniones verdaderas e incuestionables. Todo medio de comunicación es
producto de una subjetividad camuflada y deseosa de mostrarse como objetiva, es
decir, que el receptor se sienta verdaderamente informado y que dicha información
sea veraz, cuando realmente es manipulado con mayor o menor intención. Para ser
consciente de ello y poder combatirlo, lo mejor es poseer información contrastada, es
decir, vista desde diferentes puntos, desde diferentes fuentes y posiciones, aún así,
teniendo en cuenta que una gran cantidad de noticias son distribuidas por agencias de
prensa internacional y que ello supone que se desecha el 90 por ciento de la
información, de la información que le parece a los poderes que no es necesaria darla,
dado que estas tienen una vinculación directa con los países más capitalistas, lo cual
hace que sea muy difícil el poder contrastar dicha información.

Me parece del todo interesante e imprescindible la información, de cómo se


estructura un medio de comunicación, para lograr la comprensión de cómo actúan los
medios de comunicación en general y cada uno de ellos en particular, pues no es lo
mismo un periódico, donde la información viene expresada en formato escrito
acompañado de imágenes como fotografías y viñetas, que la televisión que nos
bombardea con imágenes en movimiento, acompañada de pequeños diálogos o frases
pegadizas. Como tampoco son iguales estos medios al resto, siendo que cada uno de
ellos presenta unas características de información concretas.

En lo que respecta a la estructuración de la información en el periódico, opino


que es de gran ayuda y necesario el conocer cada uno de los puntos comentados en
el texto. Así podemos observar que la localización y extensión de la noticia establece
una jerarquía entre estas, según la página, la ubicación, la extensión, la sección, etc.,
la noticia despertará mayor o menor interés. Igual ocurre con el entorno o marco
donde se inserte la noticia, las fotografías que le rodeen, los textos que le acompañan
en su ubicación, la estructuración a la hora de escribirla, el titular, la
descontextualización, etc., cada uno de ellos está seriamente estudiado por el emisor
(empresa del periódico), para que la atención se centre más en aquello que según su
subjetividad, interesa más, por cuestiones políticas, económicas o sociales.
Lógicamente tratándose del periódico, el lenguaje escrito es también muy importante,
a la hora de dar un enfoque concreto a la noticia. El tono y la orientación del lenguaje,
el tipo de vocabulario, la asociación de palabras, utilizar eufemismos y tecnicismos,
expresiones orientadas, el estilo narrativo, nada de todo esto escapa a la verdadera
intención del emisor. Dentro del periódico, además del lenguaje escrito, existe otro tipo
de lenguajes como son el de las imágenes y el de los números. Imágenes de distintos
tamaños y sentidos que más que acompañar a la noticia, la desvirtúan o le dan mayor
credibilidad, así como el lenguaje de los números, donde las estadísticas o tablas
numéricas que se muestran, tienen muy diferentes lecturas, siendo del todo subjetiva
la valoración de las mismas. En mi opinión, una estadística es muy manipulable a la
hora de realizar su comentario. (claro ejemplo en cualquier elección política, donde l
mayoría de veces todos los candidatos extraen valoraciones positivas de las mismas).

Otro tema en cuestión es que siempre damos por sentado que lo que nos dicen
en un medio de comunicación es verdad, lo que está escrito en un periódico es
incuestionable, aún sabiendo que existe manipulación y que estará estructurado
subjetivamente, cualquier noticia que se ofrezca es real. Pero eso no es del todo
cierto, en los medios también existen los bulos y las mentiras con ciertos intereses
políticos o económicos. Son muy diversas las fuentes de información (personas,
instituciones, documentos) y si estas fuentes no se contrastan, la información puede
ser falsa. Respecto a los temas de información, existe censura sobre temas
determinados sobre los que un determinado periódico nunca se expresa, sobre
información sobre otros temas, noticias que aparecen y desaparecen de forma
incomprensible, saturación de un determinado tema o de temas triviales, etc. Así pues
hemos de ser concientes y dar a conocer todos estos aspectos de los medios de
comunicación. Nada de lo que se produce es casual, todo está debidamente
programado. La norma general de los medios de comunicación más conocidos y
habituales, con mayor poder mediático es que no se produzcan cambios sociales.
Estos están dirigidos por empresas y esponsorizadas por grupos nacionales o
internacionales que introducirán su capital en el mismo medio con unos acuerdos
previos. Todo ello supone un filtro y una manipulación de la información, siendo que
también juegan su papel la ideología de los periodistas, lo que unido a lo anterior hace
que se provoque una desinformación, que después de todo el proceso la información
llegue manipulada y deformada.

Anda mungkin juga menyukai