Anda di halaman 1dari 41

Í n d i c e

Editorial ....................................................................................1
Noticias Verdes ........................................................................2

Los hongos y su ecología


Angeles González Cruz "Chiqui" ..........................................5

La flora del abedular de la


Dehesa Bonita de Somosierra
Andrés Revilla........................................................................12

Tramo alto del Jarama


Simón Cortés ........................................................................14

Fanerógamas submarinas: Flores bajo el mar


Carlos Fierro ..........................................................................19

Río Ara ....................................................................................26

Ingenieros de antaño: Rafael Puig y Valls


Juan José Antón ..................................................................29

Enrique Loriente Escallada:


Pionero de la defensa de los árboles monumentales
Juan Antonio Durán..............................................................31

Árboles Notables: El roble de tres pies


Txirpial ..................................................................................34

Viajes botánicos: Serra da Arrábida


Carlos Fierro ..........................................................................36

Boletín de ARBA
Número 9
Junio 2001
Imprime: Gráficas Gil Sanz
ISSS 11338-0934
Depósito legal: M-29302-1997 Portada
Coordinación: Merce y Carlos Fierro. Ecosistema de Posidonia
Maquetación y diseños: Carlos Fierro. Fotocomposición Carlos Fierro
Boletín 9

E d i t o r i a l
El boletín siempre ha sido, etapas: la niñez, la adolescencia,
desde que lo dejó Emilio, una de la juventud, la madurez y por fin
nuestras asignaturas pendien- la vejez para que dé de si todo
tes. Por él han pasado varias lo que sepa.
manos, y como una patata calien-
te, a todas las ha quemado. En todas las etapas de su vida
hay que echarle una mano, faci-
Desde los primeros bole- litarle el trabajo y aportarle
tines, que se realizaban a base material para que no se vuelva
de tijeras y pegamento, con loco men-
borrones y anotaciones a dingándolo,
pluma, hasta éste último hay que
y sofisticado que tie- tener en
nes en tus manos, ha cuenta que la
pasado por lo menos confección de la
por cuatro equipos revista supone
diferentes de mucho trabajo, y
gente. A estos, aunque algunos no os
no les ha dado lo creáis produce
tiempo ni de lle- estrés.
gar a la edad
del pavo, han Si el boletín funciona
fenecido antes, como debe de ser y el nuevo
por lo que no equipo no expira antes de tiem-
sabremos po, sacaremos, como se acordó
hasta donde en una asamblea general, tres
podrían haber dado de sí. ejemplares al año.

El número 9 acaba de Saludamos esta nueva


nacer, y como todo niño, viene etapa de la revista, y pedimos
con el pan debajo del brazo, aportaciones, como las hacemos
pero como se suele decir; nadie en los felices alumbramientos,
nace sabiendo, así que hay que para el recién nacido.
dejarle que pase por todas la

1
Boletín 9

N o t i c i a s
v e r d e s
España firma el Convenio de
Las Bárdenas Reales, Aarhus
nueva Reserva Mundial De acuerdo con el convenio, cada
de la Biosfera país debe procurar que las autorida-
La decisión fue adop- des pongan a disposición del público
tada en París por el las informaciones sobre el medio
comité técnico del pro- ambiente que les soliciten.
grama MaB (Man and ¿Es esto ciencia ficción? Pues no,
Biosphera). lo que pasa es que hay una segunda
parte: el gobierno puede negarse
cuando las mismas puedan perjudicar
Una ley para tendidos la defensa nacional, la seguridad
eléctricos pública, la marcha de la justicia
....¡Vamos, que siempre habrá una
A finales del año 2000
razón para negar la información!.
entró en vigor una nueva
normativa para tendidos
eléctricos que debe incor- La primera planta cartografiada genéticamente
porar un estudio de Un jaramago blanco, Arabidopsis thaliana, ha sido
impacto ambiental previo la primera planta que ha visto descodificado su mapa
con el objeto de prevenir genético. Esta pequeña planta la podemos encontrar
la colisión de las aves. dispersa por cunetas y campos de la península.

La industria de la madera busca un decálogo sobre estrategia ambiental


Las industrias del sector de la madera intentan alcanzar un acuer-
do alrededor de un decálogo sobre una estrategia medioambiental.
Entre los diversos puntos están los siguientes: quien contamina,
paga; aprovechamiento sostenible de bosques; certificación de la
madera; recuperación energética; gestión correcta de los residuos;
sistemas de gestión ambiental.

2
Boletín 9

El pino marítimo y la encina son las especies de árbol europeo más amenazadas
La Comisión Europea para Europa de las Naciones Unidas, ha realizado un
estudio sobre 128000 árboles de 38 paises, España incluida, el informe resul-
tante revela que el deterioro general se está ralentizando, aunque es la región
mediterránea la que sufre más deterioro, y en concreto sus dos especies
baluarte: pino marítimo y la encina. Para más información Comisión Europea:
www.europa.eu.int/comm/dg06.

Tercer Inventario Forestal Nacional


En clara concordancia con la anterior noticia (¿?), el pasado 21 de marzo,
coincidiendo con la celebración del día Forestal Mundial, el ministro de
Medio Ambiente presentó un avance, sólo de ciertas comunidades, del
Tercer Inventario Forestal Nacional. Según el cual, casi el 90% de la super-
ficie forestal goza de buena salud, además en la última década, en dichas
comunidades, la superficie boscosa ha aumentado un 30%

¿Existe un coche que en vez de contaminar recicle el aire


contaminado?
Producido por la empresa MDI, funciona con botellas de aire compri-
mido que se recargan en estaciones de “recarga” en sólo 2 ó 3 minutos.
Las últimas noticias son que la empresa MDI comenzará este verano su
producción en la fábrica de Sallent (Barcelona), el coche se venderá en el
mercado español a partir del mes de diciembre.

Convenios para el estudio de especies vegetales


En octubre el Consejo de Ministros aprobó la firma de dos convenios
con la Universidad Politécnica de Madrid y con el Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria para el estudio genéti-
co de dos especies vegetales. Por el primero, se efectuará un estudio
para la evaluación y conservación de los recursos genéticos de los quercí-
nias escelerófilos mediterráneos en España, especies que constituyen un
alto porcentaje de nuestros paisajes con mayor valor ecológico. El segun-
do convenio mencionado servirá para un estudio sobre la diversidad gené-
tica de las coníferas ibéricas (Pinus) con el fin de evaluar el estado de
conservación de las especies forestales.

3
Boletín 9

El cierre de los muladares


El mal de las vacas locas, encefalopatía Muere uno de los fun-
espongiforme, no es sólo un problema agrí- dadores de Greenpeace
cola, así desde el 1 de marzo, por normati- David Fraser uno de
va comunitaria, entró en vigor la prohibi- los fundadores de
ción del abandono en el campo de reses Greenpeace, falleció en
muertas: cierre de muladades, como el que Italia, a finales de
tiene ADENA en las hoces río Riaza. Para marzo, en un accidente
muchos naturalistas dichos cierres son la de tráfico.
pena de muerte para las aves carroñeras.
España es la gran reserva de las aves El lince: una muerte anunciada
carroñeras en Europa, reserva que puede Con sólo 400 ejemplares,
verse menguada con tales medidas. el lince se nos va, en poco
más de una década su pobla-
ción se ha reducido a un ter-
Un alga parda para prevenir la trombosis
cio. No hace falta ser ningún
Según el Instituto Francés de
“lince” para intuir que nues-
Investigaciones para la Explotación del Mar,
tra joya ibérica, astuto, pero
el fucane un polisacárido que se extrae del alga
frágil felino está ya, en lo
parda Ascophyllum nodosum ha demostrado
que se puede llamar extin-
ser un buen antitrombótico en las pruebas rea-
ción técnica: población esca-
lizadas en animales.
sa y tremendamente frag-
Bush mentada sin posibilidades de
El presidente del país más rico de la tie- intercambio genético.
rra ha puesta la escusa más vergonzante y
absurda para desligarse del Protocolo de
Kioto: USA no puede hacer frente al costo El urogallo al 50% en dos décadas
que supone el “no contaminar por la crisis Según José Ramón Obeso, direc-
económica que sufre”¿?. tor científico del proyecto
El mismo presidente ha decidido reem- Diagnóstico de Conservación del
prender las prospecciones petrolíferas en Urogallo Cantábrico, Las poblaciones
el Refugio Nacional de Vida silvestre del de urogallo cantábrico han sufrido en
Ártico, una reserva natural de 73.000 km2. las dos últimas décadas la desapari-
La reserva fue creada por Eisenhower en ción de la mitad de su población, de
los años cincuenta y Carter amplio el área seguir así dentro de 39 años puede
protegida. llegar a extinguirse.
¿Quién dijo que los republicanos y
demócratas en el fondo son iguales?
Recopilación y comentarios Carlos Fierro
4
Boletín 9

Los hongos y su ecología


Angeles González Cruz “Chiqui”
Introducción
Los conceptos de hongo y seta se sue- vegetales, que se alimentan por medio de
len usar indistintamente y no tienen la fotosíntesis.
exactamente el mismo significado. Hay cinco reinos: Plantae (vege-
Hongo es todo el ser vivo, incluyendo el tales), Animalia (animales), Protista
micelio, que es una agrupación de fibras (algas y protozoos), Monera (bacte-
llamadas hifas, que suelen permanecer rias) y Fungi (hongos).
subterráneas o enterradas en el sustra- Hay clasificadas unas 100.000 espe-
to donde se desarrolle el mismo. Seta es cies de hongos en el mundo, se calcula
el cuerpo fructífero (carpóforo), lo que que son un 10% del total. Cada año se
solemos recolectar, donde están las describen aproximadamente unas 500
esporas que sirven para su reproducción. especies nuevas para la ciencia. En la
Se podría comparar con un frutal, por CAM hay descritas más de 1.000 especies.
ejemplo un manzano, que sería el hongo y Los hongos se dividen en saprófitos
sus frutos, las manzanas, serían las (se alimentan de materia orgánica muer-
setas. Un solo hongo puede producir ta), parásitos (de materia viva) y mico-
muchas setas o ninguna, si no se dan las rrizógenos, que establecen relaciones de
condiciones necesarias de temperatura y simbiosis con las plantas(Amanita musca-
humedad. ria y pino albar). Favorecen la absorción
El ser vivo más grande y uno de los por parte de las raíces de agua, nitróge-
más antiguos que se conoce es un hongo, no y fosfatos del suelo, mediante el
del género Armillaria, que se descubrió potente sistema enzimático del micelio,
el año pasado en Oregón, cuyo micelio que asimismo, produce sustancias con
mide unas 890 Ha y se le calcula una efecto alelopático, que inhiben el creci-
antigüedad de 2.500 años. Se hicieron miento de otras plantas y protegen las
estudios del ADN de carpóforos muy raíces del ataque de hongos parásitos. La
alejados entre sí y se pudo concluir que planta facilita al hongo nutrientes (com-
se trataba del mismo individuo. puestos carbonatados) que sintetiza
Clasificación mediante la fotosíntesis.
Antiguamente, los hongos se estudia- Esta relación llevada al extremo es el
ban englobados dentro del reino vegetal, caso de algunas orquídeas que necesitan
en la actualidad, según la clasificación de la presencia del hongo al que se asocian
Whittaker de 1.969, forman un reino (género Rhizoctonia) incluso para la ger-
aparte, Fungi, debido a su alimentación minación de sus semillas.
por absorción, que los distingue de los
5
Boletín 9

Los hongos tienen importancia teres macroscópicos (color, tamaño,


por diversos factores: porte, presencia de anillo, volva , etc.) ,
en sus caracteres organolépticos: olor,
ECOLOGICA: Son los "barrenderos" del
sabor y, profundizando más, en las reac-
bosque, descomponen la lignina que
ciones ante ciertos productos químicos y
forma los "esqueletos" de las plantas.
en su microscopía.
Actúan como bioindicadores en casos
de contaminación por metales pesados,
incluso por sustancias radioactivas. Setas representativas
Son necesarios para la salud del bos- Vamos a ver algunas setas represen-
que, como hemos visto en el caso de las tativas, bien por su abundancia, bien por
micorrizas. su comestibilidad o toxicidad.
INDUSTRIAL: Los hongos son necesa- Pleurotus eringii var ferulae (seta de
rios en la elaboración de diversos fer- cardo): Es de las más conocidas popular-
mentados, como pan, quesos o vino. mente, emblema de la Sociedad
También se utilizan en la industria Micológica de Madrid. Sale de las raíces
farmacéutica, existiendo hongos con muertas del cardo corredor (Eringium
componentes antiácidos, hipoglucémicos, campestre), y en el caso de la variedad
anticancerígenos, etc. ferulae, de las de otras umbelíferas,
CULTURAL,RECREATIVO: como Thapsia o Ferula. Se da en zonas
Creación de sendas ecológicas en zonas de pradera y eriales.
con tradición setera, agrupaciones de El sombrero es de color marrón muy
aficionados y Sociedades Micológicas. variable, las láminas blanquecinas-crema,
USOS POPULARES: Como en el caso decurrentes y el pie normalmente late-
de los vegetales, han tenido diversos ral. Es un excelente comestible.
usos a nivel popular, empleándose en Comparte hábitat con setas del géne-
medicina y veterinaria popular, para la ro Melanoleuca, setas de caña, con las
elaboración de tintes naturales y como que se puede confundir, que son también
curtientes, entre otros. comestibles y con Clitocybe blancos, del
Sus formas grupo del C. dealbata que son tóxicos.
Existen hongos con todo tipo de for- Corro de brujas
mas y los podemos encontrar en cual- El micelio de algunos hongos, como la
quier hábitat: pradera, bosque, sobre senderuela Marasmius oreades, acumula
excrementos, sobre madera quemada y gran cantidad de nitrógeno. Las hierbas
restos de hogueras, en piñas, bellotas y próximas al mismo adquieren un color más
cápsulas de castañas, e incluso sobre oscuro, ya que las favorece, pero en el cen-
otros hongos y restos animales. tro del corro el nitrógeno es tan abundan-
Su identificación te que llega a dañarlas, tomando un color
Para identificar una seta hay que amarillento y pudiendo provocar su muer-
fijarse en su hábitat, en sus carac- te. Otra seta que forma corros es:
6
Boletín 9

Leucopaxillus candidus (cándida) Agaricus arvensis (bola de nieve)


Es una seta de gran porte, puede Champiñón. El sombrero es de 10 a 15
alcanzar hasta 30 cm. El sombrero es cm, blanco sedoso, amarilleando algo con
convexo, muy carnoso, de color blanco o la edad. Las láminas, como todos los
crema. Las láminas son ligeramente Agaricus, son rosadas, pasando a choco-
decurrentes, blanquecinas. Huele fuer- late en la madurez. El pie es cilíndrico,
temente a harina. Es comestible. Puede blanco, con un anillo característico que
confundirse con especies del género rompe en forma de rueda dentada. La
Clitocybe, que son tóxicas, se diferencia carne es blanca, amarilleando algo. Olor
por el tamaño y por el olor. anisado. Es pratícola y comestible. Se
puede confundir con Amanitas blancas,
que tienen volva (saco que envuelve la
base del pie) y las láminas blancas y con
el siguiente
Agaricus xanthoderma
De menor porte, hasta 10 cm. El som-
brero con la parte superior aplanada.
Amarillea muy vivamente al roce. La
carne es blanca y al roce toma un color
amarillo cromo en la base del pie, que es
algo bulbosa. Tiene olor a fenol o yodo,
Sombrero de Macrolepiota procera desagradable. Provoca transtornos gas-
de 20 cm de diámetro
trointestinales, no es mortal. Es abun-
dante en praderas.
Macrolepiota procera (apagador, parasol) Amanita phalloides (falsa oronja,
También es pratícola, de gran tamaño. oronja verde)
Tiene forma de maza de tambor cuando Esta seta debería conocerla muy bien
el sombrero está sin abrir y de paraguas todo el que recolecta setas para su con-
cuando está abierto. El sombrero es
crema, con numerosas escamas concén-
tricas de color marrón. El pie es atigra-
do, con un anillo doble y móvil. Es un
excelente comestible, excepto el pie,
que es muy coriáceo.
Se puede confundir con setas del
género Lepiotas, que son tóxicas, morta-
les, de pequeño porte. Como norma, no se
debe consumir una Macrolepiota de
menos de 10 ó 12 cm. Amanita phalloides
7
Boletín 9

sumo. Es la que más muertes provoca. A Coprinus comatus (barbuda, matacandil)


principios de siglo, moría un 31% de las El sombrero es cilíndrico, blanco y flo-
personas que lo consumían. En la actuali- coso. Las láminas son blancas, pasan a
dad, en el hospital Valle Hebrón rosadas y luego enne-
de Barcelona, donde trabaja el grecen, convirtiéndo-
Dr. José Piqueras, máximo se en líquido parecido
especialista en España de into- a la tinta negra, por un
xicaciones por hongos y creador proceso llamado deli-
de un tratamiento para esta cuescencia, típico del
intoxicación, la estadística indi- género Coprinus, que
ca un 5% de muertes. se produce de forma
Contiene unas toxinas llama- centrípeta, de fuera a
das amanitinas o amatoxinas que dentro. El pie es blan-
destruyen las células del hígado, co, quebradizo y
tardando entre 5 y 10 días. Los hueco.
síntomas se inician varias horas Salen cespitosos
después de consumirlas, con (agrupados), en bor-
diarreas muy fuertes, dolor des de caminos,
abdominal y vómitos. escombros y tierra
Sigue una fase de aparente mejoría. removida. Es abundante y un buen
En tres o cuatro días hay daño hepático comestible. Personalmente, uno de mis
y en unos 10 días, nefropatía, producién- preferidos.
dose coma hepático y la muerte del Coprinus atramentarius (seta antial-
paciente. cohólica): Aparece en terrenos con abun-
El tratamiento consiste en provocar la dante nitrógeno y en tocones de planifo-
orina, hidratar, sonda intestinal y aplica- lios. El sombrero es gris con reflejos pla-
ción de penicilina para evitar la entrada teados. Sale también formando grupos.
de las toxinas a las células hepáticas. Es comestible, aunque si se con-
Tiene una volva en forma de saco, sume con alcohol, provoca una into-
blanca, el pie es blanco y tiene un anillo xicación con taquicardia, vértigos,
frágil. Las láminas son blancas, con lamé- enrojecimiento y dificultades res-
lulas. El sombrero es de hasta 12 cm, con piratorias. Es el mismo efecto que
color muy variable, desde blanquecino a el preparado farmacéutico llamado
distintos tonos verdosos u oliváceos, liso, "Antabus", que se usa para evitar el
sin escamas ni restos del velo. consumo de alcohol en pacientes
Las Amanitas, en general son peligro- alcohólicos, sin embargo, el princi-
sas, existiendo varias especies mortales, pio activo no es el mismo. Su efec-
por lo que es mejor no consumirlas a to se prolonga durante días o
menos que se conozcan muy bien. meses, dependiendo de la persona.

8
Boletín 9

Russula cyanoxantha (carbonera) conocida. Según Emilio Blanco, hay reco-


Al orden Russulales pertenecen setas gidos entre 80 y 100 nombres populares
cuyas células son esféricas, globosas, lla- para el mismo. En Murcia le llaman guís-
madas esferocitos. Macroscópicamente, cano, en Segovia, nícalo, en Cataluña,
se ve en que rompen sin fibrillas, como rovellón, en Teruel, cebollón.
una tiza. El sombrero es naranja, zonado, las
Todos los Russulales establecen mico- láminas son del mismo color, pasando a
rrizas con árboles y arbustos. Veremos verde con la edad. El pie es escrobicula-
una Russula y un Lactarius. Ninguna do (con manchas bien delimitadas o
Russula es tóxica, sólo la pequeñas fosas más
Russula olivacea tiene oscuras). El látex es de
comestibilidad dudosa. color zanahoria, que
Algunas no se pueden vira al verde en contac-
comer por su sabor picante to con el aire.
o acre. Podemos probar un Establece micorri-
trocito y si el sabor es dul- zas con pinos, prefirien-
zaino, comerla, aunque para do los pinares jóvenes.
eso hay que estar seguro Boletus edulis (cala-
de que es una Russula. baza, boleto comesti-
La carbonera es un ble): Las Boletáceas son
comestible muy apreciado, setas cuyo himenio o
uno de los mejores de parte fértil no está
este género. Boletus edulis formado por láminas,
Los colores del sombrero son muy sino por poros y tubos, que le dan apa-
variables, del morado al verdoso con riencia de esponja. El género Boletus
toda la gama intermedia. Es la única con tiene poros redondos y pequeños. La
láminas elásticas y de tacto grasiento, sección Edule, con poros blancos, com-
parecido a la cera, de color crema. El pie prende cuatro especies que son excelen-
es atenuado en la base y blanquecino. Se tes comestibles: Boletus pinophillus,
da en todo tipo de bosques. Boletus aereus, Boletus aestivalis o reti-
Lactarius deliciosus (níscalo, rovellón) culatus y Boletus edulis.
Los Lactarius son Russulales que pro- La cutícula del sombrero es marrón, lisa,
ducen látex, tienen tubos laticíferos con el margen a veces más claro. Los tubos
funcionales, sobre todo en las láminas. El son blancos, amarillentos con la edad. El pie
látex es una especie de leche que segre- es robusto o claviforme, con un retículo
gan al roce o al corte y puede ser de (malla) blanquecino. La carne es blanca,
diferentes colores según la especie: inmutable. Prefiere suelos ácidos y crece en
blanco, naranja, morado, etc. bosques de coníferas y caducifolios.
El níscalo también es una seta muy

9
Boletín 9

Lepista nuda (Pie azul, pezón azul, Calvatia utriformis


"pistonuda"): El sombrero es carnoso, de Los Gasteromycetes son los vulgar-
hasta 15 cm, de color marrón violáceo, mente llamados "pedos de lobo", que
algo higrófano (cambia de color con el engloba varios géneros, como Calvatia,
agua). Las láminas son densas, con lamé- Bovista, Lycoperdon, etc. Se caracteri-
lulas, de color violeta. El pie es del mismo zan porque su himenio (parte fértil) es
color, bastante carnoso y fibriloso. La interior, recubierta por la capa externa
esporada es rosada. denominada peridio.
Es muy abundante, fructificando en Calvatia utiformis es de los más gran-
bosques caducifolios, esclerófilos y de des, de hasta 15 cm. Es esférico o algo
coníferas. piriforme, blanquecino fragmentándose
Es un buen comestible. en escamas o placas. La gleba o parte
Se puede confundir con los interior es blanca, luego se convierte en
Cortinarius morados, que son comesti- un polvillo marrón donde están las espo-
bles de peor calidad. Se distinguen por la ras, que puede usarse como cicatrizante
presencia de cortina, una especie de tela para heridas, dadas sus propiedades
de araña que recubre las láminas y por su hemostáticas y antibióticas. Es un
esporada de color ferrugíneo. También comestible mediocre de joven.
se puede confundir con Mycena pura, de Morchella esculenta (colmenilla,
mucho menor porte, con pie hueco, olor a cagarria, morilla)
rábano y sombrero mucho más higrófa- Los Ascomycetes, cuyas esporas se
no, (que cambia de color con la humedad), forman en unas células llamadas ascos,
ésta última es tóxica y comparte hábitat tienen las formas más extrañas, copa,
con ella. silla de montar, colmena, cerebro. No
Lepista personata o saeva (pie viole- tienen láminas.
ta): Es muy parecida a la anterior. El El sombrero de Morchella esculenta
sombrero y las láminas son de color tiene forma de panal de abejas, con alve-
crema, el pie es fibriloso, con numerosas olos irregulares, marrón crema.
fibrillas de color liláceo. El pie es blanco, con costillas o depre-
Es abundante en praderas. Está con- siones, sobre todo en la base y algo prui-
siderada mejor comestible que la ante- noso (con una especie de polvillo blanque-
rior. cino).
Las dos últimas especies son bastante Es exclusivamente primaveral, fructi-
tardías, aguantando bien las primeras ficando en bosques húmedos, con abun-
heladas, siendo muy interesantes porque dante humus. Es un excelente comesti-
su fructificación es de las últimas de la ble después de cocerlo y tirar el agua.
temporada otoñal, cuando no es fácil
encontrar otras setas comestibles.

10
Boletín 9

Algunas consideraciones finales a la puede confundir.


hora de salir a recolectar setas: No existe ningún método general para
Usar una cesta de mimbre o saber si una seta es tóxica, en especial,
castaño. Las bolsas de plástico provocan los métodos tradicionales no sirven para
que las setas se rompan y se degraden. ello. Boletus erythropus es un buen
Una seta comestible puede provocar una comestible que ennegrece la plata y cam-
intoxicación si se ha descompuesto bia de color al corte, y Amanita phalloi-
estando mucho tiempo dentro de una des es mortal y no lo hace. Hay que cono-
bolsa. Además, el transporte en cestas cer, ejemplar por ejemplar, la especie
facilita la dispersión de las esporas, por que se va a comer.
lo que vamos "sembrando" al mismo tiem- Finalmente, a la hora de cocinarlas, no
po que las transportamos. emplear recetas complicadas ni con
Cortar la seta entera, pero sin demasiados ingredientes, que enmasca-
arrancarla. Es importante poder obser- ran el sabor de las setas. Lo mejor es a
var todas sus características, pero no la plancha, al horno o al ajillo.
dañar el micelio. Es útil tapar el hueco Para terminar, un ejemplo de dos
con tierra para evitar la evaporación. setas del mismo género y relativamente
Nunca rastrillar ni apartar la capa de muy parecidas, la más apreciada gas-
humus, destroza el micelio, con lo que se tronómicamente ya desde los romanos,
impide la futura fructificación. Amanita caesarea y la más mortal,
No destruir hongos desconocidos o Amanita phalloides.
venenosos, cumplen una función muy
importante en el bosque.
No recolectar ejemplares demasiado
maduros, que pueden empezar a descom- Bibliografía:
ponerse ni demasiado jóvenes, a los que BON M. (1987), Guía de campo de los
hongos de Europa.. Ed. OMEGA.
puede que no se les aprecien todas sus
MORENO G., J. L. GARCÍA MANJÓN y
características. A. ZUGAZA (1986), La Guía de
No consumir setas próximas a carre- INCAFO de los hongos de la
teras, minas, incineradoras. Acumulan en Península Ibérica. Ed. INCAFO.
sus tejidos metales pesados (plomo, cad- DE DIEGO CALONGE F. (1998),
mio, mercurio), que son tóxicos para el Setas de Madrid. Ed. Consejería de
hombre por acumulación. Medio Ambiente y Desarrollo Regional
En casa, desechar los ejemplares de la CAM.
dudosos y los trozos sueltos. Solo comer
los ejemplares que estén perfectamente
identificados. Es importante saber que
por cada especie comestible hay una o Fotografías: Carlos Fierro
más especies tóxicas con las que se

11
Boletín 9

La flora del abedular de la


Dehesa Bonita de Somosierra
Andrés Revilla (Comisión Flora Protegida)

La presente relación de flora del abe- Taxus baccata*


dular de la Dehesa Bonita de Somosierra Polygonatum verticillatum*
es fruto de sucesivas excursiones rea- Blechnum spicant (raro)
lizadas por ARBA y de la tesis doctoral Viola silvatica
de Matías Mayor, depositada en la Melica uniflora
biblioteca del Real Jardín Botánico de Hepatica nobilis
Madrid titulada “Estudio de la flora y Dryopteris filis-mas
vegetación de las sierras de Pela, Ayllón Lilium martagon*
y Somosierra”. Prunus avium*
Sanicula europaea
Se señalan con un asterisco las espe- Moheringia trinervia
cies presentes en el catálogo de flora Stellaria holostea
protegida de Madrid y con una cruz las Corydalis bulbosa
propuestas para el nuevo catálogo y que Mycelis muralis
será muy pronto publicado. Poa nemoralis var. Rigidula
Lonicera periclymenum ssp. hispánica
La asociación vegetal presente es la Geranium robertianum ssp. robertianum
denominada Mélico-Betuletum celtiberi- Vicia orobus
cae (endémica de esta región). Aquilegia vulgaris ssp. hispanica
Crataegus monogyna
Corylus avellana* Sedum forsterianum
Frangula alnus Polygonatum odoratum*
Hypericum montanum Luzula forsteri
Rubus corylifolius+ Oxalis acetosella
Rosa villosa ssp. pomifera var. resinosa* Juniperus communis ssp. nana
Primula acaulis (muy rara)+ Primula officinalis
Paris quadrifolia* Arum maculatum
Ranunculus ficaria Rosa canina
Betula pubescens ssp. celtibérica* Fraxinus angustifolia
Athyrium filix-femina Hieracium silvaticum
Quercus petraea* Ilex aquifolium*

12
Boletín 9

Fragaria vesca Alliaria petiollata


Cystopteris fragilis Thlaspi stenopterum
Veronica officinalis Caryolopha sempervirens
Sorbus aucuparia* Holcus mollis
Melampyrum pratense+ Lotus pedunculatus
Sorbus aria* Saxifraga granulata
Genista florida Trollius eropaeus+(muy rara. Único
Teucrium scorodonia enclave de Madrid)
Galium aparine Alchemilla vulgaris
Lapsana communis Angeica silvestris
Solidago virgaurea var. minor Ranunculus castellanum (raro)
Thymus pulegioides Ranunculus acris ssp. acris
Rumex acetosa Polygonum bistorta+
Salix atrocinerea Neottia nidus-avis*
Pteridium aquilinum Sorbus x hibrida+
Urtica dioica Quercus pyrenaica
Stellaria media Lisimachia vulgaris
Arenaria montana ssp. montana Prunus spinosa
Hederachelix ssp. helix
Hiacintus hispanica*
Minium punctatum
Geum rivale*
Galium broterianum
Helictotrichon pratensis ssp. sulcatum
Epilobium lanceolatum
Echium flavum*
Astericus silvestris
Aconitum napelus*
Corydalis claviculata
Heraclium spondylium
Polythrichum juniperifolium
Trifolium medium
Foto: Carlos Fierro

Galium verum
Vaccinium myrtilus*
Veronica teucrium
Adenocarpus hispanicus ssp. hispanicus
Streptopus amplexifolius
Galium rotundifolium Aconitum napelus
Arabis minor
13
Boletín 9

Tramo alto del Jarama


Simón Cortés
Con este artículo cerramos el trabajo que sobre la vegetación del río
Jarama han aparecido en los dos anteriores boletines.
Descripción del tramo alto.
Este va desde su nacimiento, deba- Las amenazas más importantes
jo del pico Cebollera, en la sierra de para esta zona son: el permanente
Ayllón, hasta la presa del Vado ramoneo de la vegetación riparia por
(Guadalajara). Comprende altitudes parte del ganado vacuno, que impide
superiores a los 1000 metros, y su desarrollo; el vertido sin depurar
atraviesa terrenos de litologías áci- de las aguas fecales de los pueblos
das. Es el tramo mejor conservado, ribereños; la creciente presión turís-
y en él se encuentran zonas de un tica, potenciada desde distintos esta-
alto valor ecológico y científico. mentos, sin haberse realizado un
estudio previo de las posibles conse-
Este tramo corresponde al piso supra-
cuencias que pueda acarrear para la
mediterráneo, encuadrado en la provin-
zona; la deficiente gestión de la caza,
cia corológica Carpetano-Ibérico-
potenciando unas especies en detri-
Leonesa, sector Guadarrámico, subsec-
mento de otras; la práctica de una sel-
tor Ayllonense, siendo frecuente encon-
vicultura inadecuada; y por último, la
trarnos en sus orillas formaciones de
invasión de las riberas por vallados
saucedas negras, fresnedas silicícolas,
delimitadores de fincas.
abedulares y alisedas oligotrofas. La
fauna que en el vive también es muy
Vegetación del tramo alto
importante, destacándose la nutria y
mirlo acuático, entre otros. Las bandas que forman la vegetación
riparia, se ven limitadas por el encajona-
Aproximación a la situación del
miento y el gradiente de humedad a una
tramo alto: Este es el tramo mejor
estrecha fila pegada a las orillas de río,
conservado, manteniendo pequeños
mezclándose en algunos puntos con la
enclaves relícticos de un gran valor
vegetación climatófila de las laderas.
ecológico, como las manchas de
haya de Montejo, la tejeda del La vegetación la forman elementos de
Cuchillar o el temblonar de La óptimo atlántico y finícolas, mucho de los
Hiruela. cuales se encuentran protegidos en la
Comunidad de Madrid.

14
Boletín 9

I Banda. II Banda.

La primera banda, y casi Son escasas y muy localiza-


única en todo el recorrido de das las manifestaciones en
este tramo, está formada por donde se da la II banda. Esta
saucedas negras de bardague- está formada por fresnedas
ras ( Salix atrocinerea ), con silicícolas, ocupando espacio
numerosas manifestaciones con el rebollas ( Quercus pyre-
arbóreas. Entre estas, se naica ), siendo el elenco florís-
encuentran valiosos temblona- tico propio de este último.
res ( Populus tremula ) y abedu-
lares ( Betula alba ).
En algunos
tramos la I
banda está
constituida
por alisedas
oligotrofas o
de suelos áci-
dos. La prime-
ra etapa de
sustitución la
constituyen
las saucedas
de Salix salvi-
folia y a esta
le suceden los
Jarales y bre-
zales de
Cistus lauri-
folius y Erica
arborea, típi-
cos táxones
del bosque
circundante
de Quercus
pyrenaica.

15
Boletín 9
Listado de especies. kilómetros aguas abajo de este conoci-
do enclave, está constituida por unos
El siguiente listado es una muestra 20 pies, entre jóvenes y adultos,
de la vegetación que se puede encon- observandose una buena regeneración.
trar en la ribera del tramo alto del
Jarama. Un alto porcentaje de ellas Otro aspecto de gran interés es la
gozan de protección y algunas, como existencia en las laderas colindantes
Paris quadrifolia, tienen una de las de un gran número de tejos formando
únicas citas dentro de la Comunidad lo que se podría considerar un bosque-
de Madrid en esta zona. te mixto. También se puede observar
una interesante regeneración, exis-
También hemos de destacar la pre- tiendo algunos ejemplares en el propio
sencia de algunos ejemplares de haya cauce del río.
fuera de la Dehesa de Montejo. Estas
citas, que se encuentran a unos dos

16
Boletín 9

Fitotoponimia de algunos pueblos o


despoblados de la orilla del Jarama.
No son muy abundantes los Fuente del Fresno. Es indu-
fitotopónimos existentes en la dable que el primer núcleo de
cuenca del río Jarama como se población se construyó al lado
podría pensar por recorrer de una fuente presidida por un
este un largo camino y bañar gran fresno.
amplias vegas, rica en vegeta-
Fuente del Saz. Topónimo
ción y usos agrícolas. A pesar
que al igual que el anterior hace
de ellos algunos topónimos
referencia a que el pueblo se
encontrados son curiosos y aun-
fundó cerca de una fuente con
que con el nombre actual no
un sauce.
pensaríamos que se refieren a
vegetales si profundizamos en Guadalix. Dos acepciones
sus orígenes y raíces tiene un pueden significar este vocablo
origen y significado relacionado según los estudiosos; o “río de
con las plantas. alisos” o bien “río de encina”. Lo
cierto es que Guadalix es pala-
Ajalvir. Vocablo arábigo, que
bra árabe compuesta por
significa “valle de ajos”.
“guad” y “alix” o “guad” y “ilex”,
Aranjuez. Son varias las aunque este último vocablo es
hipótesis que nos explican el latino.
origen del nombre. Los arabis-
El Porcar. Dos teorías exis-
tas dicen que Aranjuez signifi-
ten sobre este nombre. Una, la
ca “casa de nogal”. Más recien-
que hace referencia a porcari-
temente otros estudiosos
zas o lugar de cría de cerdos, y
sitúan su nombre en origen
dos, la que se inclina más por
vasco y opinan que deriva de la
derivarlo de “porco” o “ciruela
palabra ARAN (endrino, ciruelo
porcal”, que es una variedad de
silvestre o valle) o ARANTZ,
ciruelas bastas. Nosotros, por
nombre con el que fue denomi-
su situación geográfica, en
nada durante un tiempo y cuyo
pleno valle del Jarama, y donde
significado es “espino”.
la cría de cerdos no parece muy
La Poveda. Palabra derivada rentable, nos tiramos nosotros
del latín, que significa lugar más por la segunda definición.
poblado de álamos o chopos.

17
Boletín 9

Hojas de hayas, en el Hayedo de la Pedrosa

Una reflexión
De las encinas y el asfalto(1)

Tras muchos meses de problemática con respecto a los atascos que se


producían y producen en horas punta a la calida de Tres Cantos, parece
que los ciudadanos /-as han encontrado solución: se ha decidido sustituir
naturaleza por asfalto, satisfaciendo así el ansia de la población afecta-
da. Por lo menos ya no habrá que levantarse antes para meterse en un
atasco; pero... ¿cuánto tiempo más habrá que esperar para verse sumido
en un atasco de espaciosos coches vacíos? ¿Por qué asfaltamos el campo
y pero no compartimos nuestros coches? Si hasta sería más barato. El
caso es que encinas van a morir por esto; la vida saldrá perjudicada.

Igual que los árboles llaman a la lluvia, el asfalto llama a los coches.
Alvaro-M. Vicario

(1) Sin título en el original de estas breves reflexiones, escritas y fir-


madas en Mayo del 2000.

18
Boletín 9

Fanerógamas submarinas:
Flores bajo el mar Carlos Fierro
Voy buscando un amor Según las dos teorías actuales,
que quiera comprender los ancestros de estas floridas pra-
la alegría y el dolor deras submarinas hay que buscarlos
la ira y el placer. o bien entre las plantas de los man-
Un bello amor glares o bien entre los hidrofitos
sin un final, de agua dulce. En favor de la prime-
que olvide para perdonar. ra hipótesis está el hecho de que el
Es más fácil encontrar tallo, de ciertas especies, aunque
rosas en el mar pequeño, está lignificado como en
Luis Eduardo Aute los manglares y no es un tallo
herbáceo como en los hidrofitos de
Con licencia poética, Aute ilustra agua dulce. Pero sólo los análisis
un casi imposible: rosas en el mar. moleculares del ADN, que ahora con
Sin embargo, a pesar que las rosas los avances técnicos se pueden reli-
sí son imposibles de hallar bajo las zar, permitirá desvelar el misterio
olas, el imposible no se puede apli- (Hemminga & Duarte, 2000).
car a todas las plantas con flor, ya
que en las plataformas continenta- ¿Por qué han surgido?
les poco profundas de casi todo el Las algas marinas, salvo el géne-
planeta se extienden praderas sub- ro Caulerpa, tienen unos pequeños
marinas de fanerógamas: flores y poco ramificados rizoides que
bajo el mar. mediante la secreción de un pega-
mento las permite fijarse a las
¿De dónde han salido? rocas y así evitar una muerte segu-
En el largo devenir de los tiem- ra en el oscuro fondo marino o en la
pos las algas marinas “salieron” del sequedad de tierra firme. Sin
mar para conquistar, primero las embargo, con este pequeño rizoide
zonas pantanosas de agua dulce y son incapaces de fijarse a un sus-
más tarde la tierra firme, sin trato blando como bancos de arena
embargo hace unos 100 millones de o fango, que casualmente constitu-
años unas cuantas especies, de ye el 80% de las plataformas conti-
plantas terrestres decidieron “vol- nentales. Por el contrario las
ver”. No se trata de un retroceso fanerógamas han desarrollado un
en la evolución, pues los delfines complicado y extenso sistema radi-
también han vuelto al mar. cal, que si bien su principal
19
Boletín 9

función es la obtención de agua y el tamaño, borde y forma de las


minerales, en las fanerógamas mari- hojas. La clasificación por flores y
nas, rodeadas por agua y alimentos fruto, se topa con la dificultad que
disueltos por todas partes, este sistema menos de un 10% de las plantas flo-
radical les sirve como un ancla perfecta recen en un año, y algunas no llegan
para un sustrato blando, barrido por olas a florecer en toda su vida.
y corrientes marinas. Pudieron así coloni- Para los expertos, el bajo núme-
zar un sustrato hasta entonces casi ro de especies tiene dos posibles
baldío, pues únicamente el ya menciona- causas: la primera, debido a su ori-
do género de alga verde Caulerpa con un gen reciente han tenido poco tiem-
extenso rizoide ha podido colonizar po para dividirse en muchas espe-
dicho sustrato y plantarle cara a las cies, de hecho el fósil más antiguo
fanerógamas.
El alga asesina
Morfología de las El género Caulerpa es el único genero
de algas marinas capaces de colonizar sus-
fanerógamas marinas
tratos blandos. Son algas verdes
Un complejo sistema de rizomas (Clorofitos), y por lo tanto son talófitas,
del que salen las raíces hacia abajo y sin tallo, raíces u hojas verdaderas. Sin
unos tallos cortos hacia arriba de embargo han desarrollado un extenso
donde salen un haz de hojas general- rizoide que morfológicamente asemeja a
mente acintadas. Las inflorescencias los rizomas y sitema radical de las plantas
son pequeñas y difíciles de observar. vasculares, lo que las permite anclarse y
colonizar los sustratos blandos. En el
mediteráneo la especie Caulerpa prolifera,
¿Quiénes y cuántas son? tiene un nombre que no deja dudas sobre
Constituyen menos del 0.02% de su importancia. Existen otras dos espe-
las angiospermas. El número de cies, ambas invasoras recientes. La prime-
taxones es de 51 divididos en 12 ra es la Caulerpa racemosa, que vía el Canal
géneros. Los únicos géneros pre- de Suez ha colonizado el este del
sentes en el litoral peninsular Mediteráneo. Otra especie del género,
español son: Caulerpa taxifolia, orihunda del Caribe,
y escapada por accidente del Acuario de
Cymodocea, con una especie.
Mónaco, causó gran revuelo por su rápida
Posidonia, con una especie endé-
expansión que puso en apuros a la
mica del mediterráneo. Posidonia oceanica, los biólogos y natura-
Zostera, con dos especies. listas no ha dudado en llamarla “el alga
Las aguas canarias, además de asesina”. Sin embargo, su expansión inicial
tener los géneros Cymodocea y se ha frenado, se conjetura que sólo las
Zostera crece el género Halophila. praderas de Posidonia contaminadas y
Su identificación se hace por enfermas de muerte, por la acción del
el números de nerviaciones y hombre, pudieron ser colonizadas por
la Caulerpa taxifolia.
20
Boletín 9

sólo data del cretácico, y la segunda, que el Abundancia y productividad


mar es un medio hostil para la reproduc-
Se calcula que las praderas submari-
ción sexual por polinización, que con el
nas ocupan 0.6x106 km2 lo que equivale al
intercambio genético, favorece la evolu-
10% de las áreas costeras, cifras com-
ción. Recordemos que la reprodución vege-
parables con las áreas ocupadas por man-
tativa, por rizomas, produce clones.
glares y corales.
Su productividad en biomasa al año es
Requerimientos muy alta si se incluyen las raíces, situán-
Necesitan un sustrato adecuado para la dose entre uno de los ecosistemas más
fijación de su sistema radical, este para la productivos del mundo. Sólo son supera-
mayor parte de las especies debe ser un dos por los bosques tropicales y templa-
sustrato blando, casi prohibido para las dos y las zonas pantanosas, superando a
algas marinas, sin embargo algunas espe- los arrecifes de coral y las comunidades
cies han evolucionado para poder agarrar- de macroalgas marinas. (Duarte &
se a las rocas desnudas, siempre y cuando Chiscano, 1999)
estas tengan rugosidades o microgrietas Biodiversidad
donde las raicillas puedan penetrar y
La mayor parte de las praderas
anclar a la planta, un ejemplo es nuestra
submarinas, especialmente en las
Posidonia oceanica. (¿Acabarán por invadir
zonas templadas, lease España, son
el territorio de las algas pardas?).
monoespecíficas en cuanto a las
Algunas pueden soportar cierto tiempo
especies de fanerógamas que las
la exposición al aire en la zona intermareal,
componen. Tampoco en el caso de
siempre y cuando la pradera sea densa, lo
los mares tropicales parece que las
que minimiza su desecación. Nuestra
angiospermas submarinas gusten de
Zostera noltii es un buen ejemplo de ello.
mezclarse las unas con las otras,
Pueden tolerar un amplio margen de
algo que contrasta con las comuni-
salinidad, desde aguas hipersalinas hasta
dades terrestres. Sin embargo, si
aguas negras salobres de estuarios con
incluimos el resto de los seres vivos
salinidad baja, compartiendo hábitat con
presentes, su biodiversidad es muy
géneros de agua dulce como Ruppia y
alta, en nuestras latitudes consti-
Potamogeton. La germinación tiene su
tuye uno de los ecosistemas más
óptimo en una salinidad más bien baja de
diversos. En los mares tropicales,
4.5 por mil.
su biodiversidad queda en un segun-
Los límites de la profundidad son muy
do plano al ser superada por los
variables, dependerá tanto de la especie
arrecifes de coral, los manglares y
como de la claridad del agua y la insolación.
por las praderas de algas marinas
El límite más profundo lo marca en nues-
del género Ulva (Hemminga &
tros litorales la Posidonia oceanica. con los
Duarte, 2000).
50m.
21
Boletín 9

22
Boletín 9

Cuadro resumen de las fanerógamas españolas

23
Boletín 9

Grupos biológicos asociados nes de infancia, los alevines de


a las praderas de muchas especies usan las praderas de
fanerógamas marinas como refugio.
fanerógamas marinas
Otros grupos de animales que usan las
Los seres vivos del ecosistema se
praderas como lugar de cría son los
dividen en: los animales del sedi-
cefalópodos como la sepia (Sepia offi-
mento, los animales que viven sobre
cinalis) y decápodos.
el tallo y las hojas, tanto sésiles
como móviles y por último las espe- Peligros que amenazan
cies de natación libre. las praderas marinas
La cadena trófica no sólo incluye 1. Pesca de arrastre.
a las hojas de las fanerógamas 2. Contaminación química.
marinas como alimento primario 3. La competencia de la Caulepa
sino tambien microalgas, microrga- taxifolia.
nismos y detritus que alimentarán a
anélidos, moluscos, crustáceos y La importancia de las
praderas marinas
peces pequeños que a su vez serán
1. Fijar los sedimentos atenuando
depredados por peces grandes.
los efectos erosivos de los agen-
¿Quiénes consumen sus las hojas? tes marinos.
Tortugas marinas: La especie tor- 2. Al atenuar el hidrodinamismo
tuga boba (Caretta caretta) entre su marino favorecen la sedimenta-
variada dieta incluye el pastar de las ción y, por lo tanto, la claridad de
hojas de las fanerógamas marinas. En las aguas.
el litoral canario y balear su presen- 3. Estabilizan los sustratos blan-
cia no es rara. Pero es la tortuga dos.
verde (Chelonia mydas) la que tiene 4. Constituyen un refugio de cría
un apetito más específico sobre las para diversas especies de peces,
cefalópodos y crutáceos.
fanerógamas marinas.
Manatíes y dugones: En los mares
tropicales de América el manatí y en Biología de la pradera “reina”:
Ásia el dugón se alimentan de sus
Praderas de posidonia
hojas.
Son praderas densas, donde
Bajando en la escala evolutiva, algu-
resulta difícil ver el sustrato donde
nas especies de de crustáceos consu-
se asientan. La fijación de los sedi-
men tejido vivo de las hojas.
mentos hace que en las partes cen-
Los que las usan como refugio
trales de la praderas se produzca
En las latitudes templadas donde
una elevación de los sedimentos,
no existen los manglares, auténticos
algo que obliga a los rizomas a cre-
hospitales de maternidad y jardi-
cer verticalmente, hecho que con-
24
Boletín 9

lleva un acúmulo de un entramado hojas muertas al vaiven de corrien-


de rizomas que puede alcanzar los tes y oleaje dan lugar a unas per-
2m de espesor, si bien sólo la parte fectas esferas, de color marrón,
superior, de unos 30 cm está viva. llamadas “pelotas de mar”, y que
En los bordes de la pradera los fueron en el pasado un misterio.
rizomas crecen horizontalmente.
En ciertos lugares su crecimien- Referencias y bibliografía
to vertical pueden llegar cerca la
superficie constituyendo una CALVÍN CALVO, J.C. , (1995),
barrera “arrecifal” de posidonía. El ecosistema marino
En sus praderas se encuentra, de mediterráneo. Guía de su
flora y fauna. Ed. Calvín.
pie sobre el fondo, al gran bivalvo
CARRILLO, J. A., y M.SANSÓN, (1999),
Pinna nobilis, que puede alcanzar los Algas, hongos y fanerógamas
80 cm de altura. marinas delas islas Canarias.
Su ciclo biológico Ed. Universidad de la Laguna
Septiembre y octubre: flora- DEN HARTOG, C. (1970), The
ción, no tiene lugar todos los años y sea grasses of the World. Ed.
sólo en praderas en buen estado de North Holland Public (Amsterdam), 275 pp.
conservación. Su floración otoñal DUARTE C. M. y C. L. CHISCANO, (1999).
es única entre las fanerógamas Seagrass biomass and production:
a reassessment. Aquatic Botany,
marinas no tropicales, lo más curio-
65: 159-166.
so del caso es que es la única espe- GARCÍ ROLLÁN, M. ,(1996),
cie del género Posidonia del hemis- Atlas clasificatorio de la flora
ferio norte, y su floración coincide de España peninsular y balear,
en el tiempo con las especies del Volumen II, 792 pp.
género del hemisferio sur: ¿ ? las HEMMINGA, M., y C. DUARTE, (2000),
teorías del porqué quedan abiertas. Seagrass Ecology, Ed.
Noviembre a febrero pasa por Cambrige Universite Press, 298 pp.
un periodo de latencia. LÓPEZ, C. y I. MOLINA, (1984), Las
cepas marinas de Posidonia.
Marzo y abril fructificación.
Quercus , 14: 23-25.
Mayo a junio crecimiento de las LÓPEZ,J. A. Y J. A.RODRÍGUEZ, (1998),
hojas, las jóvenes, situadas en el Praderas de fanerógamas marinas
centro del haz de hojas que sale del en el litoral andaluz. Ed. Junta de
tallo, son de un verde brillante all Andalucia, 127 pp.
estar libres de los organismos epi- SÁNCHEZ EGEA, L (1997), Posidonia,
biontes que cubren a las viejas. la planta marina de los mil usos .
Julio a agosto comienza la caída Quercus, 134: 53-54.
masiva de las hojas que continua TEMPLADO, J. Y A. LUQUE (1990), Las
fanerógamas marinas,
con los temporales del otoño. Las
Aquamar, (Especial): 32-37.
25
Boletín 9

La cuenca del río Ara


Situada en la parte más central de UE; y otros diversos informes y
la cordillera pirenaica, Sobrarbe, al sugerencias sobre distintos puntos
norte de la provincia de Huesca y de la cuenca. En el límite sur de la
lindante con Francia, la cuenca del misma comienza el Parque Natural
río Ara se extiende por más de 600 de la Sierra y los Cañones de Guara.
km2 desde su nacimiento en las En la actualidad abarca cinco tér-
cumbres del Viñamala y Monte minos municipales -Torla, Broto,
Perdido a 3500 m de altitud hasta Fiscal, Boltaña y, en parte, Ainsa-
su desembocadura en el río Cinca en Sobrarbe-, con un impresionante
Ainsa a 500 m, tras abanico de núcleos
recorrer 66 km. pequeños: alrededor de
Tal amplitud y varie- 40 habitados y 30 des-
dad -y las singularida- habitados.
des que mostraremos Los nombres de los
después- permite man- términos municipales de
tener una diversidad biológica, de mediados de este siglo dan, al cono-
paisaje y humana de primer orden. cedor de la zona, una idea más
El conjunto de ecosistemas que la aproximada, al ser más producto de
forman, desde el piso nival a los la orografía que de la situación
bosques de ribera, ha sido, y es, administrativa poblacional: Torla,
ampliamente analizado. No es Linás de Broto, Broto, Bergua-
casualidad que en el interior de la Basarán, Cortillas, Fiscal, Burgasé,
cuenca se encuentre el Parque Albella y Jánovas, Boltaña, Sieste,
Nacional de Ordesa y Monte Guaso y Ainsa (de norte a sur). En
Perdido (en su fundación, en 1918, cualquier caso, conforman un muy
se llamó Parque Nacional del Río amplio conjunto de construcciones
Ara); la Reserva de la Biosfera de humanas -y humanización del paisa-
Ordesa-Viñamala (UNESCO); je- que reproduce un ejemplo de
varias Zonas de Especial protección uso sostenible e integración del
para las aves (ZEPAs) declaradas hombre y la biosfera, al menos la
por la Unión Europea; diversos parte de la misma en la que le ha
Lugares de Interés Comunitario tocado vivir.
(LICs), propuestos para integrar la Hídricamente constituye una
RED NATURA 2000 que desarrolla excepción sin parangón en la cordi-
la Directiva de Hábitats de la llera pirenaica. Al resultar ser, en

26
Boletín 9

la actualidad, el mayor tramo en valle con otros laterales que conflu-


Aragón de río vivo -también descri- yen en él, el que funciona como un
to, en otros textos, como río natu- enorme corredor ecológico que ver-
ral, salvaje, escénico, virgen, etc-. tebra diversos espacios naturales.
Es decir, que fluye libremente, sin Al que se unen otros corredores
obra de regulación importante, humanos: a la carretera actual (N-
modificación del cauce o contamina- 260) que entra y sale de norte a
ción permanente. Y, además, es la sur, se unen pistas (asfaltadas o no)
mayor cuenca viva de la cordillera y caminos de herradura y sendas -
pirenaica española. Entendiendo por incluyendo senderos GR y PR-,
tal el territorio cuyas aguas van a cabañeras -algunas de importancia
parar al río Ara: glaciares, afluen- para el conjunto de cañadas- y sus
tes -como el Arazas que horada el derivaciones. Todo ello junto al
Cañón de Ordesa-, riachuelos, corredor natural formado por los
barrancos, cañones, foces, casca- bosques, que cubren alrededor de
das, manantiales, ibones, gorgas, las 3/4 partes de la cuenca.
remansos; y sus prolongaciones Lo que, claro está, permite man-
humanas en forma de acequias, tener una muy variada flora y fauna.
norias, molinos -harineros, aceite- La lista es interminable: sólo fiján-
ros, hidroeléctricos y traperos (el donos en la parte media de la cuen-
último, el batán de Lacort, hoy en ca, donde está proyectada la no
Fiscal), pozos, basas, fuentes- construida presa de Jánovas, pode-
¡todavía sin censar fuentes y manan- mos observar numerosos ejemplos
tiales! Para qué hablar de su conser- de obligada protección en la legisla-
vación- y puentes, como los de ción actual.
madera que brincaban el río y aún se La singularidad continua si tene-
"conservan" en Boltaña, Jánovas y mos en cuenta que la principal afec-
Lacort. Vamos, una cuenca. ción producida en el río y en la
Esto es, el río Ara representa el población que habita y habitaba su
mayor ejemplo pirenaico de río territorio ha venido de la mano de la
escénico completo, lo que tiene presa citada, un proyecto faraónico,
mucha importancia para la vida al gestionado por empresas privadas
funcionar como corredor ecológico - con el beneplácito del Estado: el
natural y humano- del que depende salto de Jánovas, punta de lanza de
la adecuada conservación de sus un conjunto de cuatro embalses,
ecosistemas y la posibilidad de un saltos y derivaciones para acabar
desarrollo sostenible en la comarca. con el río antes descrito.
En realidad, es el conjunto de la
cuenca, conformada por un largo

27
Boletín 9

JáNOvas hace, porque nunca ha sido rentable.


En 1917, el rey Alfonso XIII otor- Ni siquiera con el reducido campo
ga una concesión sobre las aguas del de visión que suele llevar la palabra
Ara que, de mano en mano y tras su rentabilidad en algunas obras
ampliación en 1945, acaba en las de hidráulicas.
la Hidroeléctrica Ibérica SA, luego El túnel de derivación (1985) y la
Iberduero SA, luego Iberdrola SA represa (ataguía y contrataguía,
y que, finalmente, recae en 1995) construidos, sin Evaluación de
Eléctricas Reunidas de Zaragoza, Impacto Ambiental, para desviar el
ERZSA, grupo ENDESA. Ara demostraron su mal diseño
En los años sesenta se fuerza la cuando, en diciembre de 1997, el
salida de población de la parte cen- caudal del río se los llevó por delan-
tral de la cuenca: Jánovas, Lavelilla te: las aguas volvieron a su cauce.
y Lacort se expropian -el proceso Eso sí, se abrieron túneles y pistas
acaba, aparentemente, en 1984 con para atravesar con la maquinaria las
la salida de la última familia: singulares costillas de la Cerrada de
Garcés/Castillo-; la empresa, Jánovas, se cortó una de las princi-
además, compra todo lo que se pales cabañeras a los pastos pire-
vende aguas afuera del vaso proyec- naicos y, la rotura de la represa,
tado y el Patrimonio Forestal del provocó el desalojo de población de
Estado, después ICONA, después núcleos en los términos de Boltaña y
COMENA, ayuda adquiriendo quince Ainsa-Sobrarbe aguas abajo. Pero
núcleos del desaparecido término aquí no ha pasado nada.
de La Solana de Burgasé, para la Si durante más de medio siglo el
creación de un inmenso pinar a las proyecto de presa de Jánovas tuvo
puertas del Parque Nacional de una finalidad exclusivamente hidro-
Ordesa y Monte Perdido. Otras eléctrica, a partir de 1992 -Pacto
administraciones colaboraron en el del Agua en las cortes autonómicas-
proyecto: sin su ayuda y dejación no el gobierno de Aragón lo asume
hubiera sido posible. Comparando el como imprescindible para el sistema
antes y después del implacable pro- de Riegos del Alto Aragón diseñado
ceso -que repercutió, en mayor o décadas atrás. No importa que el
menor medida, en muchas otras proyecto, la concesión y el patrimo-
poblaciones de la comarca donde se nio siga en poder de una compañía
enclava, Sobrarbe- sólo se puede hidroeléctrica. Algunos cargos
entender semejante debacle públicos se embarcan en una cam-
demográfica por los desastres de paña para decir lo que no es, bajo la
una guerra... o por un pantaNO. Y, atenta mirada, en este caso, de
para colmo de burla, no se ERZSA y Confederación
28
Boletín 9

Hidrográfica del Ebro (CHE). primer orden; nunca se ha justifica-


En fin, la cuenca del río Ara o las do la necesidad social ni la rentabi-
diversas partes que la conforman lidad económica del proyecto de
han sido estudiadas y analizadas, presa. ¿Para qué seguir adelante?
resultado de ello son los cientos de La cuenca del río Ara requiere un
publicaciones, libros, informes, reconocimiento administrativo por
tesis doctorales, artículos en revis- sus amplios valores; su parte media
tas especializadas y en necesita una rehabilita-
prensa -diarios, televi- ción urgente; y la comarca
siones, radios-. Sin con- más central del Pirineo y
tar las toneladas -¿exa- más inundada de Aragón
geramos?, NO- de papel merece un impulso que le
que, desde principios de permita sobrevivir al tur-
siglo, han recogido los bulento siglo XX que con-
proyectos y planes en cluye.
BOEs, BOAs, BOPs, expedientes
administrativos, alegaciones, plei- El río Ara es de todos
tos...
Analizada la cuenca está; tenemos
valores ambientales y humanos de

Ingenieros de antaño

Rafael Puig y Valls


Juan José Antón
Nació el 31 de mayo de 1845, en forestales del país, no en vano a lo
Tarragona y estudió en la escuela largo de su vida publicó un centenar
de Villaviciosa de Odón, trabajando de artículos en periódicos y revis-
posteriormente en los distritos tas.
forestales de Málaga, Tarragona y Con idea de conseguir el acerca-
Barcelona. miento de la juventud a la naturale-
Dirigió los trabajos de repobla- za fundó la Asociación
ción y fijación de dunas en el golfo Excursionista, que sacó a la luz un
de Rosas. También participó en la mayor conocimiento sobre la histo-
repoblación de la cuenca alta del ria y geografía de Cataluña.
Llobregat. Uno de los hechos fundamenta-
Pero sin duda se destacó como les que realizó fue la creación,
uno de los grandes propagandistas en Barcelona, hacia 1900
29
Boletín 9

de la Asociación de Amigos del rismos, que han de ser como un


Arbol, contando con la colaboración decálogo forestal, las costumbres
de su amigo Ricardo Codorniú. destructoras de los pobladores de
También participó en la instaura- nuestros campos y montañas, vícti-
ción en 1904 de la fiesta de árbol, mas propiciatorias hoy de la igno-
con fines repobladores y educado- rancia y el abandono de la nación".
res. A partir de 1906 se encargó de La "Fiesta del Arbol" tuvo gran
organizar los viveros necesarios repercusión en Barcelona y algunos
para las plantaciones. años después se extendió a toda
La idea parece que provino de España. A partir de 1914 se le
cuando estuvo en la Exposición otorgó carácter oficial en todo el
Universal de Chicago, en 1893, país, encargándose el cuerpo de
como representante español. El Montes de la organización.
antecedente de esta fiesta de Como precursor de la "Fiesta del
árbol se encuentra en un artículo Arbol" participó en todas sus edi-
que publicó, en 1898, en "La ciones, con discursos que propaga-
Vanguardia" titulado "La Patria y el ban el amor a los árboles. Como
Arbol, síntesis de un proyecto y de secretario de la Asociación de
su inmediata ejecución", en el que Amigos del Arbol publicó doce
se planteaba sus ideas y proyectos: tomos de la "Crónica de la Fiesta
En él se establecía un premio de del Arbol".
500 Ptas, que pagaba él personal-
mente, a la mejor cartilla forestal y No podemos terminar esta
cuyos aforismos serían colocados pequeña aproximación a su bio-
en cada escuela municipal grafía, sin rescatar uno de sus
Los maestros serían los encarga- lemas preferidos:
dos de la celebración, estimulando
la plantación de arbolitos por parte "Quien ama la naturaleza, ama
de los escolares, ya que como el también al prójimo".
mismo expresaba:
"convertido el niño en adolescen-
te, en hombre maduro, el respeto al
árbol plantado por sus manos, por
asociación de ideas le llevaría a res-
petar lo que es su hacienda y de
todos los que viven y han de vivir a
perpetuidad en la patria pequeña,
transformándose así lentamente
y con ayuda de pequeños afo-
30
Boletín 9

Enrique Loriente Escallada:


pionero de la defensa de los árboles monumentales
Juan Antonio Durán
Enrique Loriente Escallada, El esto a lo que muchos piensan des-
pasado 21 de septiembre fallecía un graciadamente con más frecuencia
singular botánico y farmacéutico de la habitual de las personas de la
santanderino, el Dr. Loriente. Era tercera juventud?.
un botánico autodidacta, que
publicó la mayoría de sus escritos Loriente no podía internarse
en solitario. Solía decir que pre- demasiado en el bosque por proble-
fería ser "cabeza de ratón que cola mas para caminar, pero realizó un
de león". ímprobo esfuerzo, y en repetidas
En una época (1969) en la que el ocasiones además, para catalogar
único que lograba dar a conocer a la todo árbol monumental del que oía
mayoría de los españoles la necesi- hablar o descubría.
dad de amar y proteger la natura-
leza era precisamente su cuñado, No sólo se dedicó a los árboles.
Félix Rodríguez de la Fuente, Le inquietaban mucho los ecosiste-
Loriente comenzaba a escribir mas litorales, en especial las pla-
sobre los "árboles monumentales de yas y dunas, que estudió exhausti-
la montaña". No era "racista", le vamente justo antes deque destru-
valían los autóctonos y los alócto- yeran gran parte de las mismas en
nos. aras del desarrollismo. Realizó en
total unos 200 trabajos sobre la
La situación de los árboles autóc- Botánica de Cantabria (Flora,
tonos en la región de Cantabria era Vegetación, árboles singulares), y
extremadamente crítica. La defo- acumuló un riquísimo herbario.
restación secular se había incre-
mentado notablemente a lo largo Vaya desde aquí nuestro más
del siglo XX, en una región en la que emocionado recuerdo. A continua-
los árboles sólo eran valorados ción se ennumeran sus trabajos y
como mera fuente de leña y made- premios relacionados con los árbo-
ra, en la que muchas veces se elimi- les monumentales de los que tene-
naba un árbol centenario según le mos conocimiento:
decían por que "estorbaba", "hacia 1. Arboles monumentales de la
mal efecto", "era muy viejo", "no montaña. Publicaciones Inst.
servía para nada"... ¿no recuerda Etnografía y Folklore, 1:
31
Boletín 9

181-222. Santander, 1969. de Trasmiera, I (Argoños,


2. Arboles monumentales de Escalante, Ribamontán al Mar y
Cantabria, 1. La revista de Ribamontán al Monte). Cuadernos
Santander, 6: 10-15. Santander, de Trasiniera, II: 169-211.
1977. Merindad de Trasmiera, 1990.
3. Arboles monumentales de 13. Concurso FORD 1990 (con
Cantabria, 2. La revista de inclusión de los trabajos números
Santander, 7: 10-15. Santander, 9, 10 y 12). Inédito.Santander,
1977. 1990.
4. Arboles singulares de 14. Finca Puente San Miguel. Ed.
Cantabria. Original del premio E. Botin-Sanz de Sautuola y
Bankunion "Ecología y medio López. Santander, 1991, 2ª ed.
ambiente de la Montaña". 15. Los árboles singulares de
Santander, 1978. Trasmiera, II (Entrambas aguas y
5. Arboles singulares de Medio Cudeyo). Cuadernos de
Cantabria (Guía para su conoci- Trasmiera, III: 229-273.
miento y conservación). Merindad de Trasmiera, 1992.
Institución Cultural de Cantabria. 16. Guía de los árboles singulares
Diputación Provincial de de Cantabria II. Ed. Tantín.
Santander, 1982. Santander, 1992.
6. Estudio botánico de la finca 17. El Arbol en la poesía castella-
Las Carolinas de Santander. María na. Ed. Tantín. Santander, 1992.
Corral. Santander, 1986. Inédito. 18. Aportaciones al conocimiento
7. Estudio botánico del Parque de de la figura de Leonardo Torres
Don Emilio Botín de Puente San de Quevedo a través de sus árbo-
Miguel. Anal. Inst. Est. les. Botánica Cántabra, I: 63-72.
Agropecuarios, 8 : 81-88. Santander, 1993.
Santander, 1987. 19. Guía de la naturaleza de
8. Finca Puente San Miguel. Ed. E. Cantabria. Segunda ed- Librería
Botín-Sanz de Sautuola y López. Estudio. Santander, 1987. (como
Santander, 1987. COL. en CENDRERO, A. y OTROS
9. Parques y Jardines de con COL.).
Santander. Ed. Librería Estudio. 20. En Cantabria los árboles no
Santander, 1988 (167 pág. más mueren de pie. Botánica
otras 24 en color). Cántabra, IV: 5-59. Santander,
10. Guía de los árboles singulares 1995.
de Cantabria I. Ed. Tantín. 21.Árboles singulares de
Santander, 1990. Cantabria. El Diario Montañés. Ed.
11. El Parque de la Marga Cantabria. Santander, 1998. 76
(Fichas). Asociación de vecinos fichas.
Castilla-Hermida. Inédito. 22. BOTÍN NAVEDA, G. & col. (A.
Santander, 1989. DE LA SERNA, C. AÑÓN, G.
12. Los árboles singulares PIQUERO GONZÁLEZ & E.
32
Boletín 9

LORIENTE ESCALLADA) (2000).


Puente San Miguel. Historia de un Apuntes
Jardín. Fundación Marcelino bibliográficos
Botín. Santander [Apéndice III.
Fichas botánicas. (págs. 217-266). Nacido en Santander, es doctor
Autor de la ficha y descripción en Farmacia por la Universidad de
botánica: E. Loriente Escallada. Navarra. Se licenció por la
Autor de la Historia y Simbología:
Universidad Complutense de
G. Botín Naveda].
Madrid.
Sus estudios de botánica abar-
can la investigación de la vegeta-
ción y de la flora v su conservación
v divulgación, referidos siempre a
los grupos de plantas
P t e r i d o p h y t a y
Spermatophyta en
Cantabria.
Ha publicado, desde 1969 hasta
el momento (febrero de 1990), 71
trabajos -53 como único autor-, de
los que 7 son libros, 56 separatas
de diversas revistas. 2 folletos,
etc. En su Estudio de Botánica
(Paseo de Pérez Galdós 6 F, bajo
izquierda, 39005 - Santander.
Cantabria), cuenta con un
"Herbario de Cantabria" de unos
12.000 pliegos, que representan
más de 1.800 táxones diferentes,
una biblioteca especializada que
sobrepasa los 3.000 títulos y una
colección de diapositivas y foto-
grafías del reino vegetal que reba-
sa las 2.800.

33
Boletín 9

Arboles notables

El Roble de Tres Pies


O t r o s
Denominación
datos de interés
Especie: Quercus petraea.
Longevidad: Probablemente
Nombre común: Roble albar.
supere los 250 años y es de preve-
Nombre vulgar: Roble de Tres pies.
er que lo conozca alguna generación
humana más en el futuro.
Localización Bien anclado sobre sus pies se
Provincia: Cantabria. eleva el tronco principal hasta
Término municipal: Valdeprado del Río. alcanzar su máxima altura. Las
Pedanía: Arcera. ramificaciones empiezan a partir de
Paraje: Pozurvalle. los 3 m, con potentes brazos dis-
Coordenadas de situación: Latitud 43° tantes entre sí, dando equilibrio a
53’ 30 “, Norte; Longitud 4° 02’ ‘ su estructura.
20‘’, Oeste. La máxima expresión en su esfé-
Altitud: Entre los umbrales de los rica está en su porte natural y en la
850 metros. manta regular que forma sus copa.
Pendiente: 6% de Este a Oeste.
Referencias: Distancia de la cum- Estado de conservación:
bre de la Cotorra (Alt.1.112 metros) Las ramificaciones terminales de
a unos dos kilómetros aproximada- su tronco principal están secas,
mente y medio kilómetro al curso dando evidencias de estar en su
del río Ebro (Alt735 metros ). fase decadente irreversible.
Observamos a los 6,5 metros de
Dimensiones altura una oquedad de 0,5 m. de
Perímetro: Medición tomada a 1 longitud por 0,2 de ancho, produci-
metro de altura, 5 metros justos. da por el posible desgarro de una
Altura: 13 metros. gran rama por efectos, o bien, del
Diámetro de la copa: De 12 a 13 fuerte viento o como consecuencia
metros. de las grandes nevadas tiempo
Sombra: Cubre alrededor de 150 atrás. Este desgarro es el causante
metros cuadrados. del receso considerable en su cre-
cimiento, ya que la herida produci-
da fue tan grande que su pudrición
34
Boletín 9

le obstaculizaría, no pudiendo cica-


trizar.
También nos damos cuenta que
las podas que ha sufrido a lo largo
del tiempo, han sido de forma natu-
ral debido a la presencia de ramas
resquebrajadas que quedan a lo
largo de su tronco.

Curiosidades
La oquedad del tronco hasta
mediados de siglo ha servido como
habitáculo frecuente de enjambres
que escapaban del pueblo al monte.
Su inaccesibilidad ha evitado que en
muchas ocasiones el hombre actua-
se, como con otros robles de la zona
que eran truncados para la extrac-
ción de su miel. Desgraciadamente
como ha pasado con otros seres
vivos, la presencia de estos enjam-
bres en el monte ha desaparecido
prácticamente, por el transporte
de muchas enfermedades.
No figura de momento en la
Relación de Arboles Singulares de
Cantabria, por lo que no está some-
tido a las medidas protectoras que
contempla el Reglamento de la ley
sobre Protección y Fomento de las
Especies de la provincia.
La zona fue utilizada por los pas-
tores como sestero ó sestiero de
las ovejas y la Cabana (novillas y
cabras), la charca como abrevadero
y el roble como sombra para su
ganado.

35
Boletín 9

Viajes botánicos
Serra da Arrábida
Carlos Fierro
Introducción
En Portugal, a esasos kilóme- refugios microclimáticos, en zonas
tros de Setubal, una sierra con basales o periféricas.
escarpadas laderas de piedra Podríamos fijar como bosque pri-
caliza que se precipitan al mar, migenio aquel que no presenta las
atesora un fascinante bosque huellas del hombre. ¿Existe algún
mixto termófilo mediterráneo, lugar de la península donde este
que los portugueses, con orgu- requisito se cumpla?. Uno de los
llo, llaman el “ Último bosque bosque con más fama de auntentici-
mediterráneo ”: es la Serra da dad mediterránea es el Parque
Arrábida. Natural de los Alcornocales, pero,
por la importancia económica del
Tapiz vegetal primigenio alcornoque, se han moldeado la casi
Para un naturalista el saber como totalidad de las zonas con alcorno-
era el tapiz vegetal primigenio cales. Monfragüe y Cabañeros se
peninsular es uno de los imposibles nos presentan como baluartes de
que más desea. bosque mediterráneo, pero aquí nos
¿Cómo era realmente este bos- topamos nuevamente con la impor-
que?. Hay que tener en cuenta que, tancia económica de la encina que
aún independiente de la acción ha desfigurado el bosque a las
antrópica: auténtica cinceladora, o necesidades ganaderas o cinegéti-
trituradora del tapiz vegetal autóc- cas del hombre.
tono, el tapiz vegetal peninsular es, Es pues, de gran importancia
como es resto de las cosas de nues- conservar los últimos reductos de
tro mundo, un ente cambiante. Así, bosque mediterráneo poco antropi-
desde el final del terciario los cam- zado que puedan quedar en la penín-
bios climáticos han producido cam- sula. Pues bien, la Sierra de la
bios traumáticos y drásticos sobre Arrábida es una de esas joyas
él. El cuaternario, con sus glacia- naturales en bruto. Lo más sor-
ciones, fue un constante cambio de prendente es que el árbol dominan-
“muda” acorde a las características te es un Quercus, pero no ilex ssp.
climáticas, donde algunas comuni- ballota, que no sería sorpresa, sino
dades vegetales sólo pudieron Quercus coccifera, ¡con árboles de
sobrevivir en reducidísimos hasta 15m!.
36
Boletín 9

Estructura del Bosque viñedos, de la vertiginosa vertiente


En honor a la verdad, los ejempla- sur, donde como elementos humanos
res con porte de árbol sólo de dan en sólo existen un pequeño puerto de
las vaguadas, donde se juntan dos fac- pescadores, Portinho da Arrábida, y
tores favorables: un suelo más pro- el Convento da Arrábida.
fundo y desarrollado y una protección
contra los fuertes vientos lo que con- Un microclima cálido y húmedo
lleva un microclima más idóneo para la Los vientos provenientes del mar,
vegetación. En este bosque umbrófilo cargados de humedad, se ven obliga-
las lianas tienen una presencia nota- dos a ascender y soltar en forma de
ble. Pero en estas vaguadas el nieblas húmedas su vapor de agua, la
Quercus coccifera encuentra la com- orientación sur de esta formidable
pañía, o competencia, del Quercus muralla natural favorece una nueva
faginea ssp. broteroi. insolación que se ve favorecida por su
Dado lo abrupto del terreno exis- orografía cóncava, de leve ensenada,
ten afloramientos de calizas en las desde la Ponta dos Lagosteiros hasta
zonas más verticales, estas zonas más Figueirinhala dando lugar a un micro-
expuestas al sol, así como los bordes clima cálido y húmedo.
de las zonas de playa, están coloniza- Listado de especies
das por especies heliófilas. 1) De porte arbóreo o arbustivo.
Parque natural da Arrábida Quercus coccifera
Con 10.800 hectáreas que incluyen Quercus faginea
áreas de Reserva paisajísticas, Acer monspessulanum
geológica y botánicas, así como tres Phillyrea ongustifolia, P. latifolia
zonas de reserva integral botánica Arbutus unedo
donde el acceso está prohibido salvo Pistacia lentiscus
para estudios científicos: Mata do Erica arborea
Solitario, Mata do Vidal y Mata Juniperus phoenicea
Coberta. Viburnum tinus
El pico Formosinho con 501 m de Ceratonia siliqua
altitud es el punto culminante, dado su 0lea europoeo var. sylvestris
cercanía al mar, en línea recta menos Myrtus communis
de 2 km, da lugar a una fortísima pen- Rnamnus alaternus
diente. La cumbre es la parte más alta 2) Vegetación trepadora, de gran
de una cresta, que sin apenas altiba- importancia.
jos, va paralela a la costa, separando Smilax aspera
la vertiente norte, más suave que Lonicera implexa,
desemboca en praderas pastoriles y Tamus communis

37
Boletín 9

Rubia peregrina Asphodelus illyricus


3) Cortejo acompañante de menor Lavandula multifida
porte y con variada apetencia lumínica. Cistus albidus
Astragalus lusitanicus C. monspeliensis
Ruscus aculeatus Phlomis purpurea
Paeonia broteroi Omphalodes linifolia
Arisarum vulgare
Hyacinthoides hispanico
Scilla monophyllos
Gladiolus illyricus
Anagalis monelli

Mapa de la Serra da Arrábida

Setubal

Fotos: Calos Fierro

En el interior del bosque termófilo


Vista gereral de la Serra da Arrábida
38
PARA HACERTE SOCIO DE ARBA
Rellena el cupón inferior con tus datos y mándalo a nuestra dirección.

ASOCIACION PARA LA RECUPERACION DEL BOSQUE AUTOCTONO


Albergue Juvenil «Richard Schirrmann»
Casa de Campo, s/n. • 28011-MADRID
Teléf.: 91463 56 99 • Fax: 91464 46 85
Disponemos también de un Apartado de Correos (6001) MADRID 28080
E-mail: arba00@teleline.es • Telf. Directo: 91479 65 93
YO TAMBIEN PROTEJO LOS ARBOLES Y ARBUSTOS AUTOCTONOS
Nombre.............................................................................................................
Apellidos...........................................................................................................
Domicilio...........................................................................................................
Población....................................................................... C.P ...........................
Provincia.....................................................................Teléfono.........................
* 2.500 ptas./año * 5.000 ptas./año * ................ ptas./año (otra cantidad)
Puedes hacer el ingreso en Caja Madrid, c/. Los Yébenes, 82. Entidad 2038. Oficina
1172, n.° de cuenta 3000844132 cuyo titular es ARBA.
Remítenos una copia del resguardo de ingreso con tus datos.

DOMICILIACION BANCARIA. Envíanosla sólo si eliges esta forma de pago.


Sr. Director:
Ruego se sirva cargar en mi cuenta/libreta de ahorros los recibos anuales que sean
presentados por la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (A.R.B.A.).
Banco/Caja.......................................................................................................
Dirección..............................................................................................................
Población y C.P....................................................................................................
Código Cuenta Cliente:
Entidad Oficina D.C. N.° Cuenta / Libreta

Titular....................................................................................................................

D.N.I. ............................
(Firma)

Anda mungkin juga menyukai