Anda di halaman 1dari 4

UNA MIRADA DE LOS INFORMES DE LABORATORIO DE

FÍSICA A TRAVÉS DE LOS POSTULADOS DE PAUL

RICOUER
_______________________________________________________________
Lic. Jainer Acosta Leal. Docente de física de la Institución Educativa
Manuela Beltran. San jose del Guaviare. cyberjaal@gmail.com.

RESUMEN

Las producciones textuales construidas por los estudiantes a través de la


realización de informes de laboratorio de física son textos argumentativos con
una estructura definida, que dan cuenta de ciertas características tipológicas
que pueden ser analizadas desde las teorías de Paul Ricoeur, por cuanto que
dicho autor en uno de sus ensayos: “La función Narrativa y la experiencia
humana del tiempo”, argumenta que hay ciertas características de los textos
narrativos que permiten establecer que el manejo del tiempo en dichos textos
es mucho mas que una sucesión de acontecimientos lineales. A la luz de esta
perspectiva teórica el siguiente trabajo pretende exponer algunas anotaciones
que permiten darle otra mirada a los informes de laboratorio de física distinta a
la de un simple informe.

Palabras clave: Informes de laboratorio, narración, temporalidad, ruptura,


evaluación.

El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias experimentales hace parte


de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para desarrollar
competencias científicas en los estudiantes (Devia, Díaz & García 2002).
Posterior a cualquier práctica de laboratorio es muy común que el docente les
pida a los alumnos realizar un informe escrito en el cual el alumno de cuenta de
cierta apropiación conceptual del fenómeno o situación experimental trabajada.
Los informes realizados son textos escritos, que de cierta manera podemos
caracterizarlos como texto narrativos y en tal medida es válido apoyarse en
teorías de la escritura que posibiliten analizarlos bajo perspectivas que
permitan realizar al docente un ejercicio pedagógico mucho más enriquecedor
y que establezcan rupturas (Derrida s.f.) que desestructuren el proceso de
evaluación acostumbrado: Ocuparse de solo valorar la matemática y la física
dentro del informe.

Paul Ricoeur, en su ensayo: La función narrativa y la experiencia humana


del tiempo realiza un análisis profundo de la teoría de la temporalidad de
Martin Heidegger, para proponer con argumentos sólidos que los textos
narrativos y la temporalidad guardan una relación recíproca: ruptura que
permite dar un giro analítico del tiempo a este tipo de textos.
Para demostrar dicha relación el autor analiza la concepción Heideggeriana del
tiempo en sus tres niveles: intratemporalidad, historicidad y temporalidad.
Posteriormente analiza algunos elementos de la narración en los cuales se
hacen evidente dos de los tres niveles temporales propuestos por Heidegger.
Ricoeur precisa que según Heidegger la intratemporalidad esta relacionada con
el estar ahí arrojados en el tiempo y que en medio de ese estar ahí percibimos
el tiempo de dos formas. La primera es la percepción del tiempo vulgar, el cual
se rige por las leyes de la física (segundos, minutos, etc.) y el tiempo del “ahora
existenciario” el cual no es percibido como un lapso o intervalo de tiempo
medido por un reloj, sino como aquel que es percibido por nuestro ser ahí en su
estar ahí, por ejemplo un momento de reflexión de un minuto en el tiempo
vulgar podría parecernos mucho mas que eso.
Para relacionar lo anterior con los textos narrativos, Ricoeur precisa que “todo
relato combina en proporciones diferentes dos dimensiones que dan cuenta de la
intratemporalidad: La episódica y la configurativa. La primera por si sola sugiere que el
relato se desarrolla en un tiempo homogéneo, formado por instantes que carecen de
densidad y por intervalos que pueden medirse mediante movimientos físicos” (197).
Lo anterior en relación con la teoría de Heidegger permite afirmar que la
estructura de la narración evidencia el manejo del tiempo vulgar y el del tiempo
existencial. En cuanto a la segunda dimensión, el autor nos dice que cuando se
visionan los acontecimientos de la narración como un todo, entonces dicho
género se percibe como un solo pensamiento, esto permite que los lectores
puedan realizar el proceso de retrospección, llamado por Ricoeur como
repetición, el cual a su vez se convierte en la clave para relacionar la narración
con la historicidad.
Ahora bien, la historicidad para Heidegger está relacionada con la extensión del
tiempo vivido por nuestro ser, es decir con nuestro pasado y con la posibilidad
de que dicho pasado este siempre haciendo parte de nuestro presente. En este
concepto se precisa que todo cuanto aprendemos y todo aquello que se nos ha
heredado de alguna queda plasmado en todas nuestras acciones y mucho más
aún cuando escribimos un texto. Para relacionar historicidad con narración,
Ricoeur, se basa en el concepto de repetición para afirmar que cuando se lee
una historia se le permite al lector en cualquier punto de su ejercicio de lectura
moverse libremente a través de lo que ya leyó (la historicidad del texto, que
también es la suya) haciendo ejercicios de constantes repeticiones que le
permiten comprender el texto como un todo.
Si se piensa en los informes de laboratorio como un texto narrativo, entonces
en el ejercicio docente de leer, interpretar y valorar el texto se puede adoptar
una postura de evaluación diferente a las tradicionales, es decir, se crea una
ruptura en la forma de evaluar que permite enriquecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La forma en que aquí se propone crear dicha ruptura
es valiéndose de los conceptos de Paul Ricoeur expuestos anteriormente,
veamos.
Cuando un estudiante escribe un informe teniendo en cuenta unas directrices
estructurales, entonces da cuenta de un manejo secuencial del texto, es decir,
el alumno con su ser ahí en su estar ahí es consciente en el ejercicio escritor
de un manejo lineal y secuencial del tiempo, y por otro lado, si como docentes
hacemos un ejercicio juicioso de interpretación podemos llegar a concluir que
mientras el alumno escribía dicho informe palabra por palabra lo hizo estando
ahí arrojado en el tiempo de su facticidad lo cual requiere un esfuerzo mental
que es apenas justo valorar y cualificar.
Por otro lado cuando el estudiante escribe, plasma su historicidad en el texto
porque acude a sus prae-habere (Heidegger s.f.), o como diría Ausubel sus
conocimientos previos, los cuales hacen parte de su formación académica de
años; acude también a otras fuentes que le brinden herramientas de referencia
para escribir y ponen en retrospectiva el trabajo práctico realizado
previamente, para recordar los detalles observados que le permitan armar un
texto con la suficiente información.
Al evaluar un informe teniendo en cuenta las anotaciones anteriores no
solamente notamos lo obvio: Errores de coherencia, cohesión, errores en los
cálculos, entre otros, sino que también podemos vislumbrar otras variables de
la compleja dinámica del aprendizaje del alumno que redireccionan y
dinamizan las prácticas pedagógicas, ruptura absolutamente necesaria para
cambiar las tan arraigadas estructuras en los procesos de evaluación como
producto de la formación docente.

CONCLUSIONES
Al analizar informes de laboratorio de física o cualquier otro texto producido
por los estudiantes, a la luz de las nuevas tendencias teóricas del lenguaje
como las de Paul Ricoeur, se les permite a los docentes de ciencias naturales
ampliar su visión a cerca de los procesos de escritura de los estudiantes, en
cuanto su forma, su fondo y su intencionalidad. Este ejercicio pedagógico crea
una a ruptura frente a los procesos tradicionales de evaluación de los informes
de laboratorio y a su vez en los paradigmas de formación del docente.
A través de los conceptos de Paul Ricoeur sobre la narratividad y su relación
con el tiempo existencialista de Heidegger se puede dilucidar el poder que tiene
la escritura para romper los esquemas establecidos en los procesos de
enseñanza- aprendizaje del lenguaje de las ciencias experimentales y en
general nos permite reiterar a la comunidad docente, que los procesos de
escritura que se desarrollan en la escuela no son única y exclusivamente tarea
de los docentes del área de humanidades.

BIBLIOGRAFIA
DEVIA A. Rodrigo, DIAZ-GRANADOS C. Sandra & GARCIA M Alvaro. 2002.
“Los trabajos prácticos en la enseñanza de las ciencias naturales” en
Actualización en didáctica de las ciencias naturales y las matemáticas. Bogota.
Editorial Magisterio.
DERRIDA Jacques. Sf. “El fin del libro y el comienzo de la escritura” en De la
Gramatología. Editorial siglo XXI.
Ricoeur Paul. Sf. “La función narrativa y la experiencia humana del tiempo” en
historia y narratividad. Barcelona-Buenos Aires-México. Editorial Paidós.

Anda mungkin juga menyukai