Anda di halaman 1dari 7

CRONOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN

1874 --------------- golpe de Estado del g. Pavía // pronunciamiento del g. Martínez Campos
1875 - 1885 ------ reinado de Alfonso XII
1885 - 1902 ------ regencia de Mª Cristina de Habsburgo
1902 - 1931 ------ reinado de Alfonso XIII

ARTÍFICES DE LA RESTAURACIÓN

 A. Cánovas del Castillo : político conservador de prestigio. Sus bases :


- Monarquía consustancial a la Historia de España (Borbones)
Constitución escrita
- Liberalismo doctrinario
régimen no democrático

- Defensa de la propiedad y el orden social tradicional


p. Conservador: moderados, unionistas ( CÁNOVAS)
- Bipartidismo alternante
p. Liberal : progresistas, demócratas y republicanos que aceptaron el
sistema (SAGASTA)

 Bloque de los negocios y grandes intereses económicos :


- burguesía industrial vasca y catalana
- grandes terratenientes (cerealistas y bodegueros castellanos y andaluces)
- Plantadores antillanos
- burguesía financiera y comercial
- la Iglesia

 El Ejército : posición de fuerza y mentalidad tradicional de integridad nacional


- exaltación de “lo español”, del “orden”
- Defensa de la monarquía, deseos de prestigio

ASENTAMIENTO DEL SISTEMA

 Constitución de 1876
- cacique : arraigado en su medio, cambia votos por favores
Turno de partidos==fraude electoral - cambio de gobierno por acuerdo pactado entre los líderes
- debates pactados con anterioridad

sistema vacío, caricatura de la monarquía parlamentaria británica

republicanos y organizaciones obreras


OPOSICIÓN AL SISTEMA :
hacia fin de siglo : nacionalismo y regionalismo

(Libro: TEMA 9: p. 1 y 2)
OPINIONES DE LA ÉPOCA

“Dijérase que todo se reduce aquí a satisfacer a los 100.000 españoles de las clases distinguidas,
proporcionándoles destinos y haciéndoles ganar dinero. El pueblo parece indiferente. Esto prueba que el
gobierno actual tiene las elecciones en sus manos y aún se cuida de que sean elegidos algunos miembros de
la oposición. Todo ello constituye un sistema de explotación de lo más abyecto, una caricatura de
constitucionalismo, frases y latrocinio.”

(A. de Hohenlohe, asistió al funeral de Alfonso XII en representación de Guillermo I)

“ La situación actual presenta anomalías sin precedente, aun en este país de moralidad política tan
poco severa. Un golpe de mano, si así puede decirse, produce una crisis que no explica ninguna razón
aparente, política ni parlamentaria.”

THE TIMES, 1990

“ El Ministerio no cae ni por un voto contrario de las Cortes, ni por haber sido rechazado un
proyecto de Ley, ni por una manifestación imponente de la opinión pública. Cae porque los
conservadores quieren llegar al poder.”

LE FIGARO, 1990

“ El poder, si llega el caso, recurre a la arbitrariedad. La arbitrariedad, decía Unamuno poco más
o menos, es el régimen natural del pueblo español, atemperada desde arriba por el pronunciamiento y
desde abajo por la anarquía.”

P. VILAR : “Historia de España”


TEXTO: Manifiesto de Sandhurst.

“(...) Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la
monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles
perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros
compatriotas , y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus
antecedentes políticos (...)
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como
infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca éste de una
legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos (...)
Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades,
natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y aquellas instituciones que ni
en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil.
Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna
gloria (...).
Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la
necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que
traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la conveniencia de la
nación.
No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron
los negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la Monarquía, y esta
justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente, y cuando todos los
españoles están ya habituados a los procedimientos parlamentarios. Llegado el caso, fácil será que se
entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre (...)
Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa
moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, culpa mía no será, ni
ahora ni nunca. Sea lo que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis
antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal”.

Suyo afectísimo, Alfonso de Borbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874”.

Introducción.-

>> Es un texto histórico-narrativo, de carácter político, en forma de carta o manifiesto.


>> Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, según la idea de A. Cánovas (autor del Manifiesto), acepta
convertirse en monarca constitucional de España, según corresponde a la tradición y manifestando un
talante liberal como hombre de su tiempo. Acababa de cumplir 17 años. Aún no habían transcurrido dos
años de la proclamación de la República y el Manifiesto se dio a conocer un mes antes del
pronunciamiento de Martínez Campos.
>> Alfonso de Borbón hacía sido educado para ser rey, habiendo recibido preparación militar en la
Academia de Sandhurst por instrucciones de Cánovas. Hasta ese momento, A. Cánovas había liderado el
llamado “partido alfonsino” y consideraba que sólo la vuelta a la Monarquía podría “traer orden” a España.
Con este Manifiesto intentaba ganarse más apoyos a la causa, y aunque se mostró contrario al golpe de
Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre, este hecho fue la garantía real del apoyo del ejército y
los “notables” a la causa de Alfonso.
>> El Manifiesto tuvo un gran impacto en la prensa y en sectores favorables a la Restauración, aunque ya
había sido difundido en forma de carta entre ciertas personas.

Análisis y comentario.-

En los tres primeros párrafos se hace una justificación de la Monarquía, con alusiones a la tradición
histórica, a los derechos dinásticos, a la “deplorable” situación de España (Sexenio).
En el cuarto párrafo y los siguientes, expresa sus convicciones liberales en la reiterada defensa y
exaltación de la Monarquía constitucional y parlamentaria (modelo inglés), así como la confianza en un
pueblo consciente y conocedor de los mecanismos de participación política de la época. Alfonso de
Borbón aparece así como el prototipo de monarca que España necesitaba: patriota, católico, liberal y
preparado para gobernar.

En realidad, el texto es una exposición del ideario de Canovas (Liberalismo doctrinario):

 Régimen representativo pero no democrático (caciquismo = negación de la igualdad).


 Constitución de 1876: ecléctica (1845 – 1869) para satisfacer a la mayoría, pero restringida por
leyes posteriores. Mantener el “orden social” y el derecho de propiedad (“para los amigos el
favor, para los enemigos la Ley”)
 Partidos que se turnarían en el poder: conservador / liberal (Inglaterra), pero con apoyo paralelo
en la “tupida” red caciquil: Ministro de Gobernación –- Gobernadores Civiles –- Caciques
(“encasillado”, alcaldes, “pucherazo”)  FRAUDE Y CORRUPCIÓN.
 “Modificar algo para que nada cambie”: oligarquía financiera e industrial de la periferia y Madrid;
terratenientes castellanos y andaluces; plantadores antillanos. Ejército que apoya el proceso,
revitalizado por el final de la guerra Carlista y la firma de la Paz de Zanjón en Cuba. Iglesia que se
iría sumando en apoyo del monarca, a pesar de su antiliberalismo.

Conclusión.-

El Manifiesto fue la palanca de salida para la instauración del sistema restauracionista. Estabilidad
controlada por la “vieja” nobleza y la “nueva” burguesía; profundamente antidemocrático, que influirá
decisivamente en el devenir de la España del siglo XX:
> Crisis final del turnismo
> Dictadura de Primo de Rivera
> II República >>>> Guerra Civil

Mejorar la capacidad de síntesis para no hacer “eterno” el comentario


EL COMENTARIO DE TEXTO EN HISTORIA

Antes la Historia consistía sólo en memorizar nombres, hechos y fechas. Este procedimiento es muy
útil si la Historia sólo sirviera para jugar al “Trivial”, para concursar en programas como “saber y ganar” o
similares.
La forma más directa de estudiar, comprender, interpretar la Historia es acudir a los textos de cada
época. Un texto histórico es cualquier documento que permita averiguar la verdad sobre el pasado. Pueden
ser tratados internacionales, cartas, novelas, manifiestos, noticias de prensa, facturas, carteles... y
prácticamente todo lo que se conserve escrito de épocas pasadas y del presente.

¿Cómo hacer un comentario de texto?


- No hay ninguna receta mágica; es una obra personal y nunca hay dos comentarios iguales.
- Debe evitarse el error de parafrasear el texto, es decir, repetir con otras palabras las ideas del mismo.
- La forma expositiva tiene que ser ordenada y clara, con leguaje sencillo, evitando las opiniones
personales (“yo creo”, “opino que”), excepto en la valoración final.
- El método de comentario debe siempre adaptarse al texto y no al contrario; es sólo una guía y por
tanto, ha de ser flexible.
(Normalmente se suele leer el texto por encima y, una vez se conoce el tema a tratar, el alumno se lanza
inmediatamente a escribir todo lo que sabe sobre el tema olvidándose del texto. Esto no es un comentario).

Metodología.-
Caben varios métodos explicativos de un texto:
a) Literal –también llamado lineal- es el que sigue el orden del texto. Aunque no es el más recomendable,
se aconseja su utilización en los textos articulados, como una Constitución.
b) Lógico: es el que considera las ideas fundamentales y secundarias, agrupándolas primero y
comentándolas después. Aunque es más complejo, es el más aconsejable.

Introducción y encuadre del texto.-


Se trata de establecer la naturaleza y circunstancias espacio-temporales del texto:
Un texto puede ser económico, político, social, religioso, etc. Además conviene clasificarlo en Jurídico (leyes,
constituciones, tratados...); Narrativo (artículos de prensa, discursos...); Historiográfico (un párrafo de un libro
de historia); Literario (novelas, memorias, cartas personales...).
Debes situarlo en la época a que se refiere, así como reseñar quién es el autor (individual o colectivo),
intentando establecer las relaciones entre el autor y el texto, intencionalidad, importancia del autor en el
proceso histórico...

Análisis y comentario.-
Extraer conceptos, ideas, hechos y datos principales, relacionándolos con la época histórica.
Lo esencial de esta fase es la explicación de las ideas y de los datos a través de una ordenación que muestre su
mayor o menor significación y las relaciones entre unas y otras, sean éstas relaciones de causa - efecto o de
cualquier otro tipo. Es ahora cuando se tiene que relacionar el contenido del texto con los conocimientos
históricos y enmarcarlo correctamente y explicativamente en el momento histórico al que pertenezca.

Conclusiones.-
Básicamente consiste en destacar la importancia histórica del texto, su proyección posterior, valorando en una
síntesis su contenido y los elementos objetivos o subjetivos que contenga. Aquí se puede incluir una crítica o
valoración personal razonada.
Recordar que en el comentario cuenta la inteligencia y la lógica más que la memoria.
TEXTO 1: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de
gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás.
Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o
notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el
centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio;
3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se
reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la
Nación.
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o
gobernante, distribuida o encasillada en “partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si
lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no
es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la
fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer
tributos y cobrarlos.
[...] En las elecciones […] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes,
quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su
riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les
había sido entregado.

Joaquín COSTA: Oligarquía y caciquismo, colectivismo agrario y otros escritos,


[Madrid, 1901], edición de 1969, Alianza Editorial, pp. 28-30.

Anda mungkin juga menyukai