Anda di halaman 1dari 3

El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias,

elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los
siglos XII y XVI, como mixtificación de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas de la
época.
Para unos historiadores se trata de un epígono del arte islámico y para otros se trata de un periodo del arte cristiano en el que aparece
la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares o moriscos, gentes de religión musulmana y cultura árabe que permanecían
en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio y, a cambio de un impuesto, conservaban su religión y un status jurídico
propio.
No es un estilo artístico unitario, sino que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano,
leonés, aragonés y andaluz.
Se da un nuevo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes. El
mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Hasta el s. XII se fomenta un
estatus tolerante hacia los alarifes musulmanes, en el s. XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va
produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.
El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en España son los s. XII, s. XIV y s. XV, que se debe a la calidad y bajo precio
de los alarifes frente a constructores cristianos. Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo en
hacer sus construcciones. La arquitectura mudéjar es fundamentalmente decorativa, introduce nuevas soluciones que ayudan a la
arquitectura actual. Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado. se diferencia de las grandes
construcciones cristianas, es una arquitectura que no utiliza grandes sillares sino albañilería. Se sustituye la gran bóveda por
techumbre plana o armaduras.
El primer brote conocido se realiza en torno al Duero y es conocido como románico de ladrillo. Los alarifes siguen las tipologías
cristianas tanto en planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arquivoltas,
con una progresión a la que se le llama abocinamiento.
El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los
muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: León, Segovia, Ávila,
etc.
El verdadero mudéjar se da del s. XIII al s. XV y tiene sus focos más importantes en Toledo, Andalucía y el valle del Ebro. En esta
época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas
tipologías como Iglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.
Se empiezan a levantar esbeltas torres para las Iglesias en Aragón que se asemejan a los alminares musulmanes. Se produce una
fusión de elementos constructivos y decorativos, de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la espiritualidad entre las dos
españas. La Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X son el ejemplo más notable de esta cultura.
El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar y más personal. Esta
peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes. Existen distintos tipos de mudejarismo:
• Románico de Ladrillo: León, Valladolid, Ávila y Segovia.
• Arte Mudéjar: Desde el Tajo hasta Portugal.
• Extremadura.
• Andalucía: Sevilla y Córdoba.
El foco más interesante es el del valle del Ebro: Zaragoza y Teruel. Ejemplo es la Iglesia de San Tirso, acabada en 1189, con aspecto
sólido y macizo, el cimborrio se eleva sobre el crucero y adelanta algunas características del románico como la utilización de arquerías
y las dos filas de arcos ciegos que aparecen en los ábsides circulares con función tectónica, forma el esqueleto del edificio. Conforma
un soporte y empuje que sostiene el muro. Los edificios mudéjares copian a los cristianos y desarrollan su planta y altura pero en
ladrillo. Al emplear ladrillo en el interior se pierde la columna y se utiliza el pilar. Otra característica es el cimborrio, que a pesar de ser
tan pesado, al ser calado va a transmitir sensación de ligereza... en el cimborrio conforme ascendemos los vanos son mayores para
aligerar el peso y conseguir altura.
Se da un nuevo tipo de material, el ladrillo y una nueva decoración superpuesta a elementos constructivos cristianos y musulmanes. El
mudéjar supone una reacción nacional en contra de los estilos europeos que se estaban introduciendo. Hasta el s. XII se fomenta un
estatus tolerante hacia los alarifes musulmanes, en el s. XIII los reyes cristianos van a comenzar a conocer la cultura islámica y se va
produciendo un alejamiento de los influjos europeos y un acercamiento hacia la vida musulmana.
El periodo más importante en la arquitectura mudéjar en España son los s. XII, s. XIV y s. XV, que se debe a la calidad y bajo precio
de los alarifes frente a constructores cristianos. Los alarifes son maestros en la utilización del ladrillo y tardan muy poco tiempo en
hacer sus construcciones. La arquitectura mudéjar es fundamentalmente decorativa, introduce nuevas soluciones que ayudan a la
arquitectura actual. Emplean materiales blandos y baratos como ladrillo, yeso y barro vidriado. se diferencia de las grandes
construcciones cristianas, es una arquitectura que no utiliza grandes sillares sino albañilería. Se sustituye la gran bóveda por
techumbre plana o armaduras.
El primer brote conocido se realiza en torno al Duero y es conocido como románico de ladrillo. Los alarifes siguen las tipologías
cristianas tanto en planta como en alzado utilizando pilares, arcos de medio punto, arcos ciegos exteriores y portadas con arquivoltas,
con una progresión a la que se le llama abocinamiento.
El ladrillo se utiliza con efecto decorativo y obliga a variar las proporciones de ábsides, muros y torres, siendo más pequeñas. Los
muros inferiores tienen que ser más recios y sus torres más pequeñas. Estas edificaciones van apareciendo en: León, Segovia, Ávila,
etc.
El verdadero mudéjar se da del s. XIII al s. XV y tiene sus focos más importantes en Toledo, Andalucía y el valle del Ebro. En esta
época se daba un dominio casi total y se produce un contacto entre los estilos europeos y musulmanes. Se van a levantar distintas
tipologías como Iglesias, sinagogas y mezquitas que se funden en un estilo común: el mudéjar.
Se empiezan a levantar esbeltas torres para las Iglesias en Aragón que se asemejan a los alminares musulmanes. Se produce una
fusión de elementos constructivos y decorativos, de elementos musulmanes y cristianos, correlativa con la espiritualidad entre las dos
españas. La Escuela de Traductores de Toledo y Alfonso X son el ejemplo más notable de esta cultura.
El arte mudéjar es el más representativo de España en la época medieval, no es grandioso sino peculiar y más personal. Esta
peculiaridad viene dada por su carácter fronterizo entre el norte cristiano y los musulmanes. Existen distintos tipos de mudejarismo:
• Románico de Ladrillo: León, Valladolid, Ávila y Segovia.
• Arte Mudéjar: Desde el Tajo hasta Portugal.
• Extremadura.
• Andalucía: Sevilla y Córdoba.
El foco más interesante es el del valle del Ebro: Zaragoza y Teruel. Ejemplo es la Iglesia de San Tirso, acabada en 1189, con aspecto
sólido y macizo, el cimborrio se eleva sobre el crucero y adelanta algunas características del románico como la utilización de arquerías
y las dos filas de arcos ciegos que aparecen en los ábsides circulares con función tectónica, forma el esqueleto del edificio. Conforma
un soporte y empuje que sostiene el muro. Los edificios mudéjares copian a los cristianos y desarrollan su planta y altura pero en
ladrillo. Al emplear ladrillo en el interior se pierde la columna y se utiliza el pilar. Otra característica es el cimborrio, que a pesar de ser
tan pesado, al ser calado va a transmitir sensación de ligereza... en el cimborrio conforme ascendemos los vanos son mayores para
aligerar el peso y conseguir altura.

300 a.C.-300 d.C.

Costa Pacifica

En Colombia, la costa del Pacífico se extiende desde el Norte hasta el Sur por más de 1300 kilómetros y gran mayoría están cubiertos

por manglares y por selvas de bosque tropical húmedo. Desde la Isla de La Gorgona, hasta la frontera meridional con el Ecuador, los

arqueólogos que han estudiado la región, han encontrado sitios precolombinos, en la parte inferior de los ríos, cerca de los manglares.

Es importante señalar que los manglares y, las selvas de la llanura aluvial existen también al Sur de la frontera actual y forman un solo

conjunto natural. En todo este litoral norecuatorial se presentan las mismas condiciones ambientales.

Durante muchos años, se ha pensado que las tierras bajas del Pacífico de Colombia, quedaron inhabitadas hasta que grupos

precolombinos llegaran a poblarlas por migración desde Meso-América. Muchos elementos iconográficos de las figurinas en cerámica

se interpretaban como evidencias de tales migraciones. Otros datos, como el hallazgo de vasijas trípodes o multípodes, se
consideraban como prueba de orígenes lejanos. Lo cierto es que, si bien hay analogías que han podido favorecer esta hipótesis, el

"conjunto cultural" que se llama "cultura Tumaco" en Colombia no corresponde a ninguna cultura de Meso-América que podría ser

reconocida como fuente de origen.

Tanto en la región de Tumaco, como en la vecina costa del norte del Ecuador, los más antiguos niveles arqueológicos de los sitios

excavados han permitido descubrir fragmentos de vasijas y de figurinas que no tienen semejanzas con la cerámica de Meso-América.

En cambio, esta cerámica, fechada por el Carbono 14 a mediados del lo. milenio antes de J.C., muestra claras relaciones con la

cerámica de la "tradición Chorrera", del Ecuador. También varios rasgos culturales corresponden a los que se conocen para la costa

central ecuatoriana.

Alrededor de 300 o 250 antes de J.C., la arqueología nos muestra una clara evolución de esta cultura. En las figurinas de cerámica,

que representan los hombres en varias posturas o los animales de un bestiario mágico-religioso, aparece un estilo más "barroco", con

profusos ornamentos o con una gran abundancia de detalles que cambian por completo su aspecto, Además, estas se multiplican y el

Arte se uniformiza gracias al uso de moldes para reproducirlas en varios ejemplares.

Algunas investigaciones muestran que tenían redes de intercambio con aldeas más pequeñas, ubicadas en las orillas del curso inferior

de los ríos y de los esteros. También pudieron existir algunos caseríos de pescadores en las playas al borde del océano, pero la

continua erosión marina no ha permitido su conservación.

Sin embargo, estas tierras se volvieron a poblar: se han descubierto, en la región de Tumaco y del río Mataje, sitios arqueológicos,

fechados alrededor de 1000 después de J.C. Estos son formados por una acumulación de tierra, constituyendo grupos de montículos

artificiales que sirvieron de plataforma para asentar las viviendas. Los vestigios de cerámica encontrada en estos montículos es burda.

ARTE DE LA TIERRA. Tumaco

Anda mungkin juga menyukai