Anda di halaman 1dari 15

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA

Página Web: www.D10Z.com

APRENDAMOS A SEGUIR Y
FORMULAR INSTRUCCIONES

República de Colombia
Departamento de Nariño
Municipio de pasto
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 2 Luis Hernando Mutis Ibarra

PROYECTO PEDAGÓGICO EN EL AULA 1

EJEMPLO OPERATIVO
APRENDAMOS A SEGUIR Y FORMULAR
INSTRUCCIONES
CONTENIDO

1. IDE N TIFIC AC IÓN

2. C ON TEN ID OS

3. M E TOD OL OGÍA

3.1. Fase conceptual


3.2. Fase operativa
3.3. Variables metodológicas
3.4. Fase de seguimiento y evaluación
3.5. Fase de sistematización
3.6. CR ON OGR A MA

1
. Esta fue una experiencia que realice con el grado tercero de primaria, en la Escuela Rural Mixta de San Juan Alto
(Municipio de Pasto) entre los meses de noviembre de 1994 y febrero de 1995. El tratado conceptual de los Proyectos
Pedagógicos en el Aula y su articulación con Los Planes de estudio, está expuesto en el libro escrito con Luis Alberto
Martínez y Mariana Vallejo Fuertes, titulado: “LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA EDUCACIÓN”, Segunda edición,
San Juan de Pasto, Febrero del 2001.
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 3 Luis Hernando Mutis Ibarra

1. IDENTIFICACIÓN

Tiempo aproximado de consecución: 2 meses.

Área que coordina el proyecto: Humanidades, lengua Cast ellana e


Idioma Extranjero

Propósitos del proyecto:

 Realizar lecturas y seguimientos literales.


 Identificar las intenciones pragmáticas de quienes participan en la
comunicación y el papel que juegan en la misma.
 Reconocer el significado, implícito, de lo que se dice o se escribe en
relación con una temática o campo de ideas.
 Comprender y explicar las intenciones comunicativas e ideológicas de
los textos y las formas cómo se organiza el contenido de los mismos.
 Establecer relaciones entre lo que el texto le dice al lector y lo que el
estudiante ya sabe, entre el contenido de un texto y el de otros t extos.

Tipología textual del t rabajo: El tipo de texto a trabajar en el proyecto es


el Instructivo, el cual exhorta (f orzar a) y pueden ser campos f avorabl es de
trabajo: Recetas de cocina, reglamentos, reglas de juego, códigos,
manual es de empleo y uso de aparatos y/o electrodomésticos , instructivos o
guías de trabajo, cartas, propagandas, preparar una fiesta o recepción,
proyectos de decoración o acondicionamiento de espacios físicos,
ensambl aje o armado de un mueble o aparato, criterios de uso o manejo ,
fichas de instalación, kids, ma nuales o instructivos de programas de juegos,
programas o sistemas operativos, organización de lúdicas, recreación,
centros de computación, bibliotecas, caminatas ecológicas, paseos, libretos,
fichas de construcción o fabricación, diligenciar formularios, llenar formatos,
pago electrónico de servicios públicos , dietas, consumo de droga
farmacéutica.

2. CONTENIDOS

Eje articulador (aspecto del trabajo o línea vit al) : Eje referido a los
procesos de interpretación y producción de textos.

Estándares que se pretenden conquistar (logros académicos o metas


de rendimiento) : Los proyectos de aula pretenden operativizar la estructura
de contenido del plan de estudios. En el proyecto pueden incluirse uno o
varios logros dependiendo de la estructura lógica que se pre tenda
desarrollar.
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 4 Luis Hernando Mutis Ibarra

Este ejemplo pretende viabilizar la llegada hacia uno de los estándares


curriculares para los grados tercero , cuarto y quinto. Para el ejemplo aquí
tratado, la referencia se centraliza únicamente en el texto de tipo instructivo
 Comprensión y Producción: Comprende textos instructivos en los que
se relacionan las ideas que estos presentan.
En este campo, desde el grado t ercero a quinto, se pretende lograr:
 Relacionar las ideas de aquello que se lee.
 Debate y defiende ideas en grupo aún si son propias.
 Diferencia contenidos, estructuras, lenguaje y audiencia a las cuales
se dirigen.
 Hablar con fluidez en sus intervenciones.
 Escucha ideas, puntos de vista y propuestas de otros.
 Incrementa el léxico y repertorio de palabras que utiliza.
 Desarrolla ideas propias frente a las ideas de aquello que lee.
 Expone con fluidez, con la ent onación correspondiente y dirigiéndose
al auditorio.

Temas Nucleados (saberes implicados) : La temática que alimentará el


proceso, se ubican contenidos posibles que se proveen se pueden necesitar
al interior del proyect o. Anotaremos inicialmente las temáticas sugeridas.

1. Comprensión del texto instructivo y comparación de ideas


presentadas.
2. Exposición y def ensa de las ideas propias .
3. Estructura básica de los textos instr uctivos.
4. Oposición de ideas para su defensa y ataque de las mismas
5. Repetición de enunciados con fines argument ativos.
6. Análisis, discusión y relación de ideas de diversidad de textos
instructivos.
7. Estrategias persuasivas de argumentación.
8. Análisis de contenido y del posi ble destinatario.
9. Tipos de lenguaje de estos textos.
10. Exposición temática grupal y/o i ndividual.
11. Estrategias para la argumentación; persuasión, repetición
de enunciados, estrategias de oposición.

Dependiendo de la elección del campo o campos p robables de trabajo,


los conteni dos posibles implican precisiones pertinentes , con sus propias
direcciones para ubicar, estudiar y organizar, sean estas: bibliografía,
documentos, textos, revistas, videos, cassettes, folletos.
Algunos ej emplos de lo anter ior tenemos.
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 5 Luis Hernando Mutis Ibarra

Texto Instruct ivo Temát icas posibles


M e d id a s, m at e r ia le s, u t en silio s, a p a r a t o s, o b je to s, ca n t id a de s,
Receta co n ve r sio n e s, t e m pe r a t ur a , m e zcla s, f r a ccio n e s, o p er a cio n e s
m a t e m á t ica s, m an e jo d e t ie m po s, co cció n , com b in a cio n e s,
sa b o r e s, n u tr ició n , u so s m a t e r ia le s, pr e p a r a ció n, co m p ra s.
En ce n d id o , o nd a cor t a y la r g a, r e sist e n cia , e l t ie m p o ,
Aparatos m a n t e n im ie n t o, d e sco n g e la ció n , el ca lo r , t o m a co r r ie nt e ,
electrodomésticos e n e r g ía , co rr ie n t e co n t in u a y a lt e r n a , co n e xio n e s,
co n d e n sa do r e s, t om a co rr ie n t e , e n chuf e s.
Cu r r ícu lu m vit a e , Aca d é m ico , e l d a to , p r e p ar a ció n p ro f e sio n a l,
Formularios y/o r e f e r en cia s p e r so n a le s y co m er cia le s, có d ig o s ju r íd ico s,
formatos o r g a n iza ció n y cla sif ica ció n de datos p e r so n a le s y/ o
e m p r e sar ia le s, la in f o r m a ció n , lo p r iva d o y lo p ú b lico .
Co n vive n cia , a cu e r do s, d e ba t es, co n se n so s, lím it e s,
Reglamentos y/o co m p r om iso s, r e sp o n sa b ilid a d e s, e l o t r o , e l p o d e r , ju e g o s, lo
normas so cia l, so lid a r id a d y co o p e r a ció n, r e sp e t o , t o le ra n cia e
in t o le r a n cia , h o n e st id a d, e l e n g a ñ o y la co r r u p ció n , la sa n ció n ,
e l ca st ig o , ca u sa s y e f e ct o s, co n se cue n cia s.
Fiestas, festejos, Asig n a r f u n cio n e s, a cu e r d o s, r eg ist r o s, co n t r a to s, g e st ió n ,
recepciones, r e se ñ a s, or g a n iza ció n , d isp o sició n y d ist r ib u ció n , a m b ie n t e s,
celebraciones co lo r e s, r e la cio n e s h u m a na s, a te n cio n e s, co mb in a cio n e s,
m e n ú s, cu lt u r a , ve st ir se , d e co ra d o s.
Paseos, salidas, I n t e n cio n e s, p la n e s, d ise ño s de o b se r va ció n , t ie mp o s,
caminatas, co n ce r t a cio n e s, co m p ro m iso s, a lim e nt a ció n , co h a b it a r , e l o t r o y
pasantías lo s o t r o s, t r a n sp o r t e s, e l via je , b itá co r a s, f o r ma s d e d or m ir ,
d in e r o s, so cia liza cio n e s, co m p a r t ir , cu lt u r a s, d e t a lle s,
r e la cio n e s h u m a na s.
Ve n cim ie n t o , p e r ío d o s d e t ie m po , e n f e r m ed a d e s, sa lu d ,
Medicamentos, p r e ve n cio n e s, f o rm a s de u so , m a n t e n im ie n t o, m ed icin a s
dietas, alimentos n a t u r a le s y a r t if icia le s, n u t r ició n , d i e t a s, cu lt u r a s d e l co m e r y
d o r m ir , la a lco b a , la ca sa , in st it u cio n e s.
Guías, manuales, L o co t id ia n o , u n ive r sa l v. s. lo ca l, r e la cio n a r , a r ch ivo , u so ,
instructivos, co m p ila r , se le ccio n e s, je r ar q u iza r , p a so s, e ta p a s, m om e n t o s,
módulos. se sio n e s, jo r n a d a s, e l o r d e n, le n g u aje s, d e st in a t a r io s, cr ít ica s,
o b je t ivo s, in t e n cio n e s, cit a s, t e xt o , no r m a s I co n te c.
Sist e m a s o p e r a t ive s com o : Win d ows, XP, L in u s; p r o g r am a s
co m o : M icr o so f t : W o r ld , Exce l, Powe r Po in t , A cce ss, Ph o t o
Sistemas, Ed it o r , Pu b lish e r , O u t lo o k; Co r e l Dr a w 1 0 , Po we r DVD,
programas, Win a m p , No r t o n An t ivir u s, Cor e l Ph o t o - Pa in , Ad o b e Ph o t o sho p
6 . 0 , Sca n Bu t t o n , Ph o to Ba se 3 .0 , No r t o n Syst em Wo r ks,
computador
Acr o b a t Re ad e r 5 . 0 , T h e Pla ya , M ir a sca n , Bib li o t e ca d e co n su lt a
2003.

Desde que el orden de la memoria transformó el orden de la escritura;


la aparición del ordenador con sus diversos programas y sistemas
operativos, puede decirse que l a mayoría de sus textos son inst ructivos para
poder manejarlos. Inclusive se dictan curso que son exclusivamente para el
seguimiento de instrucciones. Es más, cualquier icono, fecha temporal o
símbolo gráfico se convierte en instrucción; el no obedecer su información
instructiva puede causar conflictos, faltas, molestias, intoxicaciones y hasta
la muerte.
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 6 Luis Hernando Mutis Ibarra

3. METODOLOGÍA

El proceso metodológico de los proyect os atraviesa por diferentes,


momentos o etapas, las cuales tienen un carácter didáctico, puesto que su
operatividad se presenta de manera dialéctica, dependiend o de la dinámica
que se dé en el desarrollo del proyecto. La metodol ogía , implican
estrategias e instrumentos desde las cuales se rigen las actividades que se
propongan.

Para el desarrollo del proyecto se desarrollan las siguientes fases:

3.1. FASE CONCEPTUAL


Este tipo de texto, permite trabajar con referentes muy preci sos, ya
que el objetivo del texto es preciso y tiene una organización y estructura
lógica fácil de seguir y construir.
Para seguir instrucciones se requiere interpretación literal o
denot ativa, aunque en algunos casos u ocasiones se requiere realizar
conversiones o decodificaciones al lenguaj e contextual y cultural, así como
la adecuación a los usos del lenguaje donde se pretende aplicar la
instrucción.
En el proceso de construcción, obl iga a explicitar lo explícito; es decir,
exige un esfuerzo de descent ración; ponerse en el lugar del lector. En
efecto, el destinatario, sólo tendrá este texto para realizar lo que desea y
hacerlo con éxito. Exige seleccionar y luego clasificar informacion es y un
léxico que evite lo superfluo y la ambigüedad en un sentido de eficacia y
claridad; se requiere lenguaje preciso, inclusive es hasta necesario realizar
equivalencias del lenguaje genérico con el regional o local . Permite la
realización de actividad es metalingüísticas precisas; es una forma de
aprendizaje útil para: el estudio de las formas verbales tales como el
infinitivo, el imperativo, el subjuntivo; para la adquisición de un léxico
específico, de vocabulari o técnico, culinario, jurídico, computa cional,
empresarial, cotidiano, literario.

ESQUEMA DE PREPARACIÓN DEL PROFESOR


Tipo de texto para trabajar en clase: Ficha prescriptita, una receta

1. PRESENTACIÓN PREVIA
 Situación comunicativa: parámetros determinantes
Destinatario: Estudiantes de los grados de tercero, cuarto y/o quinto.
Propósito: Que el grupo de estudiantes del grado elegido realicen la
preparación de alimentos desde la receta prescrita.
Desafío: Que el estudiante comprenda la instrucción y sea capaz de
realizarla sin errores.
Conteni do exacto de la comunicación: Una receta
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 7 Luis Hernando Mutis Ibarra

Budín de Pan y Manzana

Ingredientes:

 Manzanas verdes cortadas en rodajas


 Crema batida con azúcar rubia
 Trozos de pan ( con salvado preferiblemente )
 Manteca ( o margarina vegetal )

Preparación:

1. Enmantecar bien un molde y llenarlo con las rodajas de manzana.


2. Cubrirlas con una capa gruesa de pan y untarlos con manteca.
3. Cocinarlo a horno moderado hasta que las manzanas estén tiernas.
4. Servir con la crema batida.

Que lo disfrute!

 Del producto final

Justificación de la elección de este tipo de texto de entre otros posibles:


Es un texto fácil de leer y de clasificar entre los niños, además es un
instructivo de corte cotidiano y eminent emente práctico para realizar
fácilmente de manera individual o colectivo .
Aspecto general del texto: Un título que identifica la receta, dos bloques:
uno de ingredientes y otro de pasos enumerados de preparación .
Elección de materiales para su escritura: Cartulina o papel de diferentes
formatos.
Instrumentos de escritura: Plum ones, lapiceros, lápices, colores.
Costo financiero: materiales que existen en clase

2. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO PREVIO

 Estructura global (superestructura)

Esquema tipo lógico o silueta Organización interna:


Títu lo
Etiqueta Ingre dientes Desarrollo lóg ico de las activ idades
Preparación
Dibuj os

 Lingüística general:

Funciones dominantes Texto explicativo, instructivo con


organizadoras del lenguaje: algunos elementos informativos.
Opciones pertinentes para este Texto impersonal.
tipo de texto: La referencia temporal no es
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 8 Luis Hernando Mutis Ibarra

- Enunciación (personas, explícita, en verbos infinitivos.


espacio/tiempo) Verbos específicos de actividades
- Sistema temporal culinarias
- Léxico
Búsqueda de coherencia en: Sensibilizar a los niños en la
- Marcas de enunciación necesidad de la coherencia en estos
- Adverbios y tiempos aspectos . Sistematizar elaborando
- Sustitutos (anafóricos) instrumentos.
- Nexos Asegurarse de esta coherencia
durante la evaluación de las
producciones intermedias y finales.

 Lingüística oracional (en sus aspectos más frecuentes en este tipo de


texto): proposiciones independientes – infinitivos; ausencia frecuent e
de la función sujeto; a veces se usan frases imperativas.

3. ACTIVIDADES DE S ISTEMATIZACIÓN METALINGÜÍSTICA.

Se consideran desde el momento de la preparación o detect adas luego del


análisis de las primeras ideas de los niños.

. Inventario clasificado del vocabulario y léxico culinario.


. Trabajar el infinitivo de los verbos.
. Toma de conciencia de los adverbios, priorizar los de mayor uso.
. Ortografía.
. Trabajar el presente del imperativo comparado con el presente del
indicativo.

En el trabajo con los niños la actividad se da en dos vías: una desde la


lectura para seguir las instrucci ones y otra desde la construcci ón del texto
instructivo, para lo cual emergen los grupos de acuerdo a sus intereses y
campos favorables de trabajo, lo cual hemos denominado LAS VARIABLES
METODOLÓGICAS, y es desde estas opciones sobre las cuale s se
construirán los textos de los niños.

3.2. FASE OPERATIVA


Para estos momentos, planteamos ejemplos a seguir iluminados desde la
fase conceptual. En primera instancia se seguirán las siguientes etapas:

1. Se realiza una ubicación conceptual general de lo que se va a realizar;


es en este momento donde se rescata la “cátedra magistral” del
educador, donde su saber, seduce al estudi ante para degustar lo que
se enseña.

2. Seguidamente se procede a ejemplarizar o realizar acti vidades


operativas de lo expuesto ; el poner en acción, es un trabajo desde l a
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 9 Luis Hernando Mutis Ibarra

lectura y seguimiento de instrucciones para lo cual bri ndamos


ejemplos de ellos.

3. Durante el trabajo operacional de lectura, el educador tomará nota de


lo que sucede en la actividad precedente, para su sistemat ización,
seguimiento y evaluación del proceso.

4. Se continúa con el momento de ubicar los campos favorables de


trabajo, donde cada estudiante escoge su interés desde el cual
trabajara el proceso de escritura y elaboración de un instructivo. Los
intereses comunes formarán grupos para las variables metodológicas
de cada uno.

EJEMPLOS DE DOS MODELOS DE INSTRUCCIONES

1. Receta de preparación de alimentos

Arroz con limón

Este arroz es ideal para un refrigerio veraniego. El arroz se aromatiza


principalmente con limón, por lo que se debe tener cuidado de no excederse en las
cantidades recomendadas de especias.

Ingredientes:

 350 grms. de arroz


 1 cucharada de de aceite
 1 1/2 cucharadita de comino en grano
 1/2 cucharadita de mostaza negra en grano
 1 bastoncillo de canela de 5 cms.
 2 cucharaditas de sal
 1 guindilla fresca, picada
 8,25 deca litros de agua
 4 cucharadas de jugo de limón
 2 cucharadas de mantequilla
 1 limón cortado en ocho rodajas
 5 ó 6 ramitas de perejil

Preparación:

Lave el arroz en agua fría y déjelo en remojo durante 15 ó 20 minutos. Luego


escúrralo en un colador. Mientras tanto, caliente el aceite, en una cacerola a fuego
mediano y ponga el comino y la mostaza negra. Cuando los granos de comino cambien de
color, añada el arroz escurrido.
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 10 Luis Hernando Mutis Ibarra

Fría el arroz, removiéndolo durante unos 2 ó 3 minutos. Cuando los granos se


tornen ligeramente traslúcidos añada el agua con la sal y déjelo hervir durante un minuto
(si quiere obtener un arroz de color amarillo, agregue cúrcuma en polvo al agua). Tape la
cacerola, bajando el fuego, y déjelo cocer (sin remover) durante unos 18 minutos, o hasta
que el arroz haya absorbido el agua. Cuando esté listo, retire el bastoncillo de canela.
Rocíe por encima con el jugo de limón y esparza la mantequilla.

Continúe cociéndolo, ahora destapado, durante otros 2 ó 3 minutos. Finalmente,


ahueque el arroz cuidadosamente con un tenedor, sírvalo, decorando cada plato con una
rodaja de limón y un ramito de perejil.

Tiempo de remojo: de 15 a 20 minutos


Tiempo de preparación y cocción: 30 minutos
Que lo disfrute!

2. Instrucción para hacer pagos de servicios públicos por el caj ero


automático
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 11 Luis Hernando Mutis Ibarra

PAGO DE SERVICIOS PÚBLICOS

PASTO

Recuerde que por Conavitel tenemos disponibles 70 compañías de servicios públicos


en el ámbito nacional a las cuales usted le puede realizar el pago electrónicamente.
Para realizar los pagos siga estas instrucciones.

 Pase la tarjeta
 Elija otros
 Elija pagos
 Elija otros
 Elija servicios públicos
 Elija pago de servicios públicos
 Elija la ciudad de donde es la cuenta de servicios públicos. (Desplácese con
flecha hacia abajo para desplegar más ciudades).
 Elija la compañía de servicios públicos a la que usted está realizando el pago.
(Desplácese con flecha hacia abajo para desplegar más compañías).
 Digite el número de factura según sea el caso para cada cuenta y termine con
Si.
 Verifique que el número digitado sea correcto y termine con Si. (Recuerde que
esta transacción es en línea y no es reversible por lo tanto debe verificar bien
el número que digitó).
 Espere la respuesta, verifique que su recibo diga: “pago de servicios públicos”
y que la transacción sea exitosa.

Compañías que se pueden pagar:

Compañía Código Empresa Datos a digitar


EMPOPASTO 45 Código de suscriptor 4 dígitos
CEDENAR 74 Código interno 10 dígitos
BELSOUTH 4 Cuenta 8 dígitos
COMCELL 12 Número de referencia 9 dígitos
ICETEX 31, 32, 33 Código de referencia 10 dígitos
DIRECTV 62 Código de recaudos 7 dígitos

ConaviTel
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 12 Luis Hernando Mutis Ibarra

3.3. VARIABLES METODOLÓGICAS


Cada grupo de niños que tienen ubica do un interés t endrán que construir
inicialmente un breve proyecto o plan de su trabajo con l os siguientes
aspectos.

1. Propósitos u objetivos
2. Estrategias de trabajo o procedimientos de base
3. Recursos y su gestión
4. Cronograma o agenda de trabaj o
5. Sistematización de la experienci a

Para esta etapa, se sugieren algunas ideas del proceso del diseño y
elaboración del texto instructivo.

VARIABLE A GUIAR METODOLÓGICAMENTE.

 RECETA ALIMENTICIA

Construir una receta, o preparar una de las comidas extraídas de las


formas de aliment arse cotidianamente para expresarla por escrito, implica
inicialmente usar la experiencia y la memoria .
Continúan con la soci alización en el grupo de las ideas de sus
integrantes, para luego decidir cuál preparación alimenticia escoger.

Aco mp añamientos Sopas Bandejas (seco)


Café Sopas: de maíz, Bandej a paisa; arroz,
Chocolate arrancadas, papa, carne y ensalada,
Jugos f ideos, sancocho, arroz y huevos (revuelto,
Arepas: (m aíz, arroz, f r ita, fr ito, torta),
harina…) verduras, papas, Arroces: (v alenciano,
Panes (blanco, huev os, tr igo, chino, paella, con pollo,
integral... ) cebada, pescado, con camarones, negro,
Jugos (en agua, leche) plátano, blanco, con v erduras,
Frutas (picada, mondongo, marinero, con fríjo les,
ensalada) fríj oles… atollado
Mazam orra
Postres

Una vez el grupo decide cual proceso alimenticio registrar, se toma


atenta not a de la experiencia, para lo cual se puede guiar con lo siguiente:
 Título
 Lista de ingredientes
 Dosis
 Preparaci ón
 Ilustración (en caso de hacerse)
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 13 Luis Hernando Mutis Ibarra

Pueden ayudar se de las siguientes indagaciones:


¿Cuál es el título de la receta? ¿Dónde la encontraste, quién la escribió,
o quién te la dijo, o dónde miraste la preparación? ¿Cómo está escrita? ¿Te
parece fácil o difícil de seguir? ¿Por qué? ¿El texto de la receta es muy
extenso? ¿Existe algún códi go especial? ¿Tiene ilustraciones o dibujos?
¿Son útiles? ¿Cómo están escritos los verbos utilizados?
Al escribir el primer borrador, guiándose con los bloques o partes
descritas para las recetas, realizar una relectura del e scrito para ver qué se
olvidó, lo que no se entiende de manera clara y precisa, qué est á bien claro,
otras observaciones que podrían realizarse.
La siguiente receta se ejemplariza para mostrar que existen muchas de
nuestras comidas que merecen ser registr adas, y que pueden servir como
herramient as para el trabajo escritural con los estudiantes.

SOPA DE MAÍZ

Otros nombres: Sango, Ñuta, Harneada, Cuchuco .


Ingredientes y cantidad: Para 10 personas
 Una libra de maíz (Se recomienda maíz de clima frío –friano-), sea
blanco o amarillo.
 10 vasos de agua
 Carne al gusto
 Color (una pizca, -la cantidad que cubra la punta de un cuchillo).
 Cebolla
 Alberjas
 Habas
 Sal, agregar la cantidad requeri da, donde no quede muy salado.
 Papa amarilla y para roja
 Ullucos
 Aguacat es

Preparación previa del maíz: Primero lavar bien el maíz, luego molerlo
dos veces en el molino, teniendo cuidado que no se vuelva harina, que
quede grano. En la primera pasada por el molino, el grano queda partido en
tres partes, en la segunda partida se hace en mitad de lo obtenido, donde el
grano queda dividido en seis partes, de tal forma que lo obtenido tenga
cuerpo –no harina-.
Una vez molido el maíz, tiene que cernirse varias veces, hasta quitar l a
pelusa o afrecho. El líquido blanco obtenido del la vado, conocido como
Chuya o espeso, hay que guardarlo para usarlo y agregarlo posteriormente
en la preparaci ón de la sopa.

Preparación de la sopa: Colocar en una olla las 10 tazas de agua, la sal,


cebolla, el color, junto con los ullucos y esperar que se blanqueen o
ablanden un poco, luego agregar el maíz, la carne, las alverjas y las habas.
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 14 Luis Hernando Mutis Ibarra

Dejar al calor y al fuego hasta que hierva y todo este cocido. Es necesario
estar meneando constantemente (cada 5 minutos aproximadamente) con el
objeto de vigilar qu e no se pegue.
Una vez se mire el primer hervido, agregar las papas peladas y
lavadas previamente; en seguida se agrega el espeso o líquido blanco
guardado para esta ocasión; tenga cuidado de que el líquido guardado est e
aguado (que no este ni muy sólido –espeso- ni muy líquido –chirl e-).
Esperar que hierva nuevamente, observando que las papas agregadas
recientemente estén blandas y listas para comer.
Servir junto con el aguacate.

3.4. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


Cuando se habla de progresión y perm anencia, así como de secuencia,
relación y continuidad; es necesario hacer el seguimiento para valorar o
evaluar los procesos de la marcha; poder detectar las dificultades como las
potencialidades de los individuos y los equipos de trabajo, para tomar
inmediatamente las decisiones pertinentes que conlleven la consecución
óptima de nuestras intenciones. El seguimiento se realiza tanto para los
estudiantes como del mismo proyecto de aula.

3.5. FASE DE SISTEMATIZACIÓN


Es la organización permanente de la info rmación. Esta es una
herramient a para el educador y los estudiantes, que permite teorizar sobre
la experi encia; intenta ir generando la cultura de la escritura por medio de
la construcción permanente de t exto.
Posibilita una mejor comprensión de las exp eriencias reali zadas,
mejora la práctica. Permite la interrelación de otras prácticas si milares es un
camino para la construcción de la competencia interpretativa y
argumentativa a partir de la reflexión y la construcción del conocimiento.
En sistematización, lo que int eresa es comprender el sentido de la
experiencia a partir de la descripción, interpretación hasta llegar al punto
nodal de la construcción del conocimiento; para lo cual se explicitan todos
los conocimientos producidos en la práctica y se l os confronta con aquellos
con que se contaba inicialmente, y con el conocimiento teórico vigente. La
intervención que se desea hacer, se desarrolla de manera permanente. Es
necesari o articular las dimensiones objetivas y subjetivas del conocimiento:
las sensaciones, sentimientos, expectativas, intereses, valores que están
involucrados en la práctica.
Aprendamos a seguir y formular instrucciones 15 Luis Hernando Mutis Ibarra

3.6. CRONOGRAMA

Mes 1 Mes 2 Mes 3


Fase y/o Acti vidad Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Metodología y Exposición de
los cam pos posib les de estudio X
por parte del profesor
2. Exp loración de campos
posibles de trabaj o X
3. Formulación del proyecto en
las v ariables metodológicas X
3.1. Aplicación de estrategias X X X X X X
3.2. Seguim iento y ev aluación X X X X X X X
3.3. Sistem atización X X X X X X X X X
3.4. Socializaciones X X X
3.5. Exposición y sustentación
de resultados X
4. Seguim iento y evaluación del
proyecto X X X X X X X X X X X X
5. Sistem atización del proyecto X X X X X X X X X X
6. Evaluación y reconfiguración
del proyecto. X

Anda mungkin juga menyukai