Anda di halaman 1dari 8

TEMA 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA

INTRODUCCIÓN

El lenguaje y la comunicación son tan antiguos como el hombre


mismo; podríamos decir que le son inherentes. El hombre es esencialmente
social, siente la necesidad de comunicar; para ello surge el lenguaje.
Tradicionalmente se entendía el lenguaje como una facultad humana para
comunicar ideas, sentimientos, etc. en clara referencia al “aparato”
psíquico, fisiológico y anatómico en el que se produce el lenguaje.
Este concepto cambiará con Ferdinand de Saussure que definirá el
lenguaje como un sistema de signos. Igualmente, veremos que cambia o se
amplía el concepto de función del lenguaje en relación con la comunicación
gracias a Jakobson que estudió la función complementaria de la
comunicación intrapersonal o lenguaje interior.
Así que, desde las primeras teorías acerca del lenguaje hasta los
últimos estudios sobre la comunicación mucho se ha avanzado. Por esto es
preciso tratar de delimitar conceptos y precisar interpretaciones que se han
dado sobre lenguaje y comunicación.

GUIÓN

1. EL LENGUAJE
1.1¿QUÉ ES LENGUAJE.
1.2CLASES DE LENGUAJE.
1.3LOS SIGNOS
1.3.1 EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
1.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO.
1.4 LA NATURALEZA DEL LENGUAJE SEGÚN LA PRAGMÁTICA.

2. LA COMUNICACIÓN.
2.1CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
2.2ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
2.3LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

3. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA


COMUNICATIVA.
3.1LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.
3.1.1 LOS TRES SABERES LINGÜÍSTICOS DE COSERIU.
3.2 LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.
3.2.1 LOS ACTOS DE HABLA DE AUSTIN Y SEARLE
1. 1. ¿QUÉ ES LENGUAJE?
Lenguaje es un sistema estructurado de signos producidos de
manera consciente y del que se sirve el hombre para comunicar sus ideas,
emociones y deseos. El lenguaje no es instintivo; su adquisición se debe a un
proceso cultural.

Expliquemos ahora los términos de esta definición:

-Sistema significa conjunto de elementos solidarios que dependen unos de otros.

-Signo es una asociación de un concepto con una imagen acústica, o sea, la


asociación de un significado con un significante.

-Producidos de manera consciente en el sentido de que, para que haya


comunicación tiene que haber intención de comunicar.

-Comunicar ideas, emociones, deseos, es decir el lenguaje humano comunica a


los demás un cierto estado mental. En este sentido, el lenguaje es exclusivo de los
humanos.

-No es instintivo pues su adquisición es un bien cultural, un hecho de vida


espiritual, mientras que el lenguaje de los animales es un fenómeno biológico.

1.2 CLASES DE LENGUAJE

Atendiendo a la naturaleza del signo, se distinguen dos tipos principales:


lenguaje natural y lenguaje convencional.

a) Lenguaje natural, también llamado de acción, es no lingüístico y lo constituyen


el gesto y la mímica.

b) Lenguaje convencional está fundamentado en un sistema lingüístico y es de


dos tipos: oral y escrito.

1.3 LOS SIGNOS.

La Semiótica o Semiología estudia todos los sistemas de signos que


emplean las sociedades humanas para lograr la diversidad de actos de
comunicación y la transmisión de contenidos.

Por signo, en Semiología entendemos todo hecho físico perceptible


que informa de algo que no es él.

Peirce, en este sentido, clasifica los distintos tipos de signos:

ÍNDICE. Signo que tiene conexión física con el objeto denotado (el dedo que
señala un objeto, los pronombres…)

ICONO. Signo que refiere el objeto en función de una semejanza (la fotografía, un
dibujo, las onomatopeyas…).
SÍMBOLO. La relación entre el signo y el objeto referido se da por convención, de
un modo totalmente arbitrario (los signos lingüísticos).

Por último y según el modo de presentarse, el canal físico utilizado y el


modo de percibirlos, puede hablarse de signos visuales, fónicos, tácticos,
olfativos y gustativos.

1.3.1 EL SIGNO LINGÜÍSTICO

Los primeros acercamientos al estudio del signo lingüístico, son dados por
Saussure. Según Saussure, el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos
caras, que se puede representar por la siguiente figura:

CONCEPTO= (dibujo casa)

IMAGEN ACÚSTICA= /KASA

Es importante precisar que “Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un
nombre, sino un concepto y una imagen acústica que no es el sonido material, sino
su huella psíquica”. Para evitar ambigüedades, el maestro ginebrino propone,
entonces, conservar la palabra signo para designar el conjunto y usar significado
y significante en lugar de concepto e imagen acústica:

SIGNO LINGÜÍSTICO = SIGNIFICADO

SIGNIFICANTE

Saussure habla, también, de la necesidad de asociar estos dos elementos a


un tercero, la realidad o el objeto.

En resumen:

El significante, o plano de expresión, viene a ser la imagen física bajo la


que se presenta el signo. Se trata de algo concreto.

El significado, o plano de contenido, es la idea o concepto que evoca en la


mente todo significante. Es algo abstracto.

Por su parte, el referente, u objeto exterior, viene a ser la realidad a la que


el signo hace referencia.

1.3.2 CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:

A) El signo lingüístico tiene estructura biplánica, pues asocia un hecho


perceptible por los sentidos (plano de la expresión) a un hecho no perceptible por
los sentidos (plano del contenido). Cada uno de estos planos tiene estructura
biplánica: sustancia y forma. En el plano de la expresión, la sustancia son los
infinitos sonidos que puede articular la garganta humana; la forma es el número
limitado de sonidos (los fonemas) de cada lengua. En el plano del contenido, la
sustancia son todas las posibles comunicaciones que el hablante puede emitir; la
forma es la manera concreta de organizar la realidad, a través de la lengua
(morfosintaxis).
B) El signo lingüístico es lineal, en cuanto se sitúa en el tiempo porque todo el
material sonoro se ordena sucesivamente, ya que es imposible emitir dos sonidos
simultáneamente.

C) El signo lingüístico es doblemente articulado. Para Martinet la doble


articulación se basa en el carácter biplánico del signo: por ejemplo, partiendo de la
palabra “lechero”, a la primera articulación pertenecen las unidades dotadas de
significación, los monemas /lech/, /-er/, /-o/=hombre, vendedor y leche). Cada
una de estas unidades no se puede descomponer en unidades más pequeñas
dotadas de significado. A la segunda articulación pertenecen los fonemas que son
las unidades mínimas en el plano del significante y que no están dotadas de
significación, pero son distintivas de significantes para oponer significados: /l-e-ĉ-e-
r-o/.

D) El signo lingüístico es arbitrario, como lo demuestra el hecho de que un


mismo significado, por ejemplo /perro/ se realice con distintos significantes en
distintas lenguas (“chien” en francés). Es más, un mismo significante puede tener
distintos significados, como “arco”, que es una estructura arquitectónica y un arma
para disparar flechas. Así pues, es arbitraria la relación entre significado y
significante.

E) El signo lingüístico es denotativo y connotativo. La denotación es la


significación objetiva que expresa los valores universales comunes a todos los
hablantes (por ejemplo “culebra” tiene un significado objetivo para todos, un
reptil). La connotación es la significación subjetiva, es decir el valor sobreañadido
que tenga esa palabra para ciertos hablantes (en ciertas culturas “culebra” tiene un
sentido maléfico).

F) El signo lingüístico es inmutable. Es decir, en tanto que el signo lingüístico


es arbitrario no depende de ningún hablante, de manera que nadie puede alterar la
relación entre el significado y el significante sin que ello origine incomunicación.
Aunque, también hay que añadir que la lengua es un ser vivo y, por lo tanto,
cambiante, de manera que el signo, mediante hechos de habla aceptados por la
comunidad durante un período considerable de tiempo puede variar la relación
entre significado y significante (el término “caballero” no tiene en la actualidad el
significado que tenía en la Edad Media).

G) El signo lingüístico es discreto, no se define por lo que es, sino por lo que no
es, por oposición. Así, por ejemplo, la calificación de “aprobado” tiene sentido en
razón de su oposición a “suspenso” por su situación en el subsistema léxico.

1.4 LA NATURALEZA DEL LENGUAJE SEGÚN LA PRAGMÁTICA

La Pragmática parte de una concepción del lenguaje como actividad


social, cuya función es la de satisfacer las necesidades de comunicación que
surgen en los procesos de interacción entre los hombres. Uno de los principales
presupuestos de estos estudios es el considerar que el significado de las palabras
está en función de su uso dentro de un CONTEXTO y no de su forma lingüística. El
que emplea un signo, el EMISOR, no lo hace por sí mismo, sino que lo destina a
otra/s personas, El RECEPTOR, el cual decodifica el mensaje poniendo en juego sus
suposiciones sobre lo que va a escuchar, los datos de los signos y sus saberes
acumulados. Es decir, según Canale and Swain, el discurso se elabora de manera
secuencial y previsible de algún modo, a través de la interacción de las estructuras
formales (competencia lingüística), funcionales, es decir las intenciones de los
hablantes, (competencia socio-lingüística), temáticas del discurso
(competencia discursiva) y por medio de las estrategias discursivas que los
interlocutores pongan en juego con el fin de acomodar su comprensión del lenguaje
(competencia estratégica).

2. LA COMUNICACIÓN

2.1 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN


A raíz de los trabajos del ingeniero de teléfono Shannon, que trataba de reducir
los costos del mensaje telefónico, muchos investigadores indagan sobre la
información en radio, televisión y cibernética de modo que la investigación en el
campo de los mass media da como resultado la aparición de una doctrina y Ciencia
de la Comunicación en la década de los cincuenta.

En este tema se trata de aplicar la Teoría de la Comunicación a la lengua.

Pues bien, en la Teoría de la Comunicación, Arsenio Sánchez define la


comunicación como el conjunto de actos mediante los cuales los individuos de una
sociedad establecen contactos entre sí para transmitirse informaciones. La
información no debe ser confundida con la significación. Si oímos o leemos un
mensaje como éste: Madrid es la capital de España todos comprendemos su
significación, pero debemos confesar que no nos informa de nada que ignoráramos
(cuanto más esperable es un mensaje, menor es su información). Llamaremos
información a la transmisión de algo que ignora el receptor. La cantidad de
información que comunica un mensaje, cuando, en una situación determinada sólo
son posibles dos mensajes y ambos tienen la misma probabilidad de aparición,
puede ser medida en bites (Shannon): por ejemplo, si preguntamos “¿Has visto a
José?” nuestro interlocutor sólo puede contestarnos con dos mensajes: “Sí” o “No”.
En este caso, cualquiera de las dos respuestas citadas es un bit.

2.2 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Si nos fijamos en la expresión que define comunicación como conjuntos de


actos, entenderemos que la comunicación es compleja, es un proceso en el que
intervienen diversos factores:

– Un referente (la realidad extralingüística más la situación en la que se


comunica y gracias a lo cual el mensaje puede interpretarse correctamente.
Como explica Sánchez, no significa lo mismo la hora dicha por el bedel que
emitida por la madre al despertar al hijo) acerca del cual:
– Un emisor o destinatario, recurriendo a
– Un código (conjunto limitado y moderadamente extenso de signos que se
combinan mediante determinadas reglas conocidas por quienes las utilizan)
selecciona esos signos y formas (operación de codificación)
– para formalizar un mensaje (información), que exterioriza o transmite con
un medio material o canal (ondas sonoras, escritura, impulsos eléctricos)
– en condiciones de contacto con
– un receptor
– que sintoniza con el canal captando la señal y
– que descodifica los signos
– con lo cual recibe-comprende el mensaje
– y relaciona la información con la realidad extralingüística.
Ahora bien, en la comunicación humana se pueden producir perturbaciones que
obstaculicen la comprensión del mensaje; se puede tratar de errores en la
utilización del código o de obstáculos en el canal de transmisión: por ejemplo, las
interferencias telefónicas, una mancha de tinta en el papel o la sordera.

El conjunto de errores y obstáculos reciben el nombre de ruidos. Para evitar la


pérdida de información que pueden ocasionar los ruidos, los hablantes disponemos
de un conjunto de unidades de defensa, los elementos redundantes, innecesarios
desde el punto de vista informativo, pero a los que recurrimos para asegurarnos de
que la información llega completa a su destino (por ejemplo la elevación de la voz
para compensar la sordera del oyente).

Por otra parte, el acto de comunicación se produce con una intención y


resultado.

2.3 LA INTENCIÓN COMUNICATIVA.


Por lo que a la intención se refiere, Jakobson esquematiza así la comunicación
estableciendo las funciones del lenguaje en correlación con los factores del acto de
comunicación:

-Función emotiva o expresiva: se centra en el emisor, que exterioriza sus


sentimientos (¿Quién me lo iba a decir?)

- Función referencial: se centra en el contenido del mensaje (La ballena es un


mamífero)

- Función fática: también de contacto,verifica que el circuito funciona (en las


conversaciones telefónicas: ¡Oiga!...Ya…Vale! o en la conversación ordinaria:
¿entiendes?)

- Función poética: se centra en el mensaje mismo, llamando la atención sobre la


forma de realzarlo (“Infame turba de nocturnas aves”).

- Función metalingüística: se centra en el código, cuando se habla del código


(“¿Qué significa la palabra fática?”

-Función conativa: tiene la finalidad de actuar sobre el comportamiento del


oyente, llamando su atención (¡ps! ¡Carlos!).

En cuanto al resultado, lo más importante es considerar que un acto de


comunicación puede generar otro, de manera que el receptor se convierta a su vez
en emisor. En consecuencia, toda persona que participe en un acto de
comunicación puede verse implicada en dos procesos alternativos:

a)Proceso de codificación, denominado onomasiológico, selección de signos para


transmitir una realidad.

b)Proceso de descodificación, denominado semasiológico, que consiste en la


interpretación de los signos para comprender la realidad transmitida.
1. 1.LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
El término competencia procede de competence, clave en la teoría de
Chomsky, que lo define como algo universal, independiente de cada lengua y que
explica la habilidad humana para aprender como primera lengua cualquiera. De
este modo, la competencia es el conocimiento de la lengua por parte de un
hablante nativo.

Indudablemente, el término parece remitir a la dicotomía saussureana de


lengua/habla (lengua= sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen
en su memoria y que permite cifrar y descifrar mensajes; habla=consiste en el
empleo que hace de la lengua un hablante particular, en un momento dado) sin
embargo, la diferencia radica en que la competencia, según Chomsky (lengua,
según Saussure), no está impresa en los cerebros de todos los individuos, sino
sería la realidad mental que apoya la ejecución, performance, el uso que el
hablante hace de su lengua.

3.1.1 LOS TRES SABERES LINGÜÍSTICOS DE COSERIU


Coseriu, en Competencia Lingüística distingue en el lenguaje tres saberes
lingüísticos:

1. El saber hablar en general (saber elocucional), que tiene que ver con los
principios de congruencia del pensamiento consigo mismo y con el conocimiento
general de las cosas.

2. El saber idiomático (competencia lingüística particular), que incluye tanto


los signos dotados de forma y contenido como los procedimientos para, a partir de
los signos dados, realizar la actividad lingüística.

3. El saber expresivo (competencia textual). Referido al plano del texto.

En definitiva, la competencia lingüística es el conjunto de conocimientos


(fonológicos, sintácticos, semánticos, morfológicos) que tenemos acerca de una
lengua y las habilidades para usarla.

3.2 COMPETENCIA COMUNICATIVA


Apuntada por Coseriu como “saber expresivo”, la competencia comunicativa,
frente a la lingüística, se sitúa en el habla y podemos definirla como el conjunto de
normas, principios y signos que el hablante emplea en el acto comunicativo, para lo
cual, obviamente, ha de poseer una serie de saberes (competencia lingüística).

3.2.1 LOS ACTOS DE HABLA DE AUSTIN Y SEARLE.

De acuerdo con esto, es imprescindible mencionar a los dos principales


representantes de la consideración del lenguaje como acto de habla: Austin y
Searle.

Austin señaló que al enunciar una frase cualquiera se cumplían tres actos de
manera simultánea:
-Acto locutivo: en donde se combinan y articulan sonidos, así como se combinan
sintácticamente una serie de nociones.

-Acto ilocutivo: la enunciación en sí misma como acto.

-Acto perlocutivo: es decir, la enunciación tiene unos fines más allá de lo


expresado.

Searle se concentró en el estudio del acto ilocutivo proponiendo la siguiente


clasificación:

-Representativos: cuyo objeto es comprometer al hablante con la verdad de lo


expresado (Sostengo lo que prometí).

-Directivos: cuyo objeto es lograr por parte del hablante que el oyente haga algo
(Te ordeno que te vayas).

-Conmisivos: cuyo objeto es comprometer al hablante con algo futuro (Haré lo


que me pides).

-Expresivos: cuyo objeto es mostrar el estado anímico del hablante (Me alegro de
tus éxitos).

En definitiva, la competencia comunicativa supone la necesidad por parte del


hablante de este conjunto de elementos a la hora de elaborar su mensaje,
elementos a los que hay que añadir otros como la denominada competencia
sociolingüística (capacidad de producir los enunciados de acuerdo con la situación
comunicativa) o la competencia discursiva (capacidad de utilizar distintos tipos
de discurso).

Anda mungkin juga menyukai