Anda di halaman 1dari 9

Selvas Baja

Caducifolia
Espinosa
Se localiza a lo largo de la
costa del norte del estado
de Yucatán y en una
pequeña parte del estado de
Quintana Roo. Esta
limitada por la vegetación
de duna costera, el manglar
y/o la selva baja de
caducifolia. Esta selva
tipifica al estado de
Yucatán y en la parte norte
de campeche en donde los
árboles dominantes son
leguminosas.

La extensión de esta
comunidad es de 1450 km cuadrados. El clima es seco muy
cálido con lluvias en verano, con una temperatura anual de 25.9
grados centígrados.

El régimen de lluvias que se distribuye en esta comunidad,


empieza un poco más tarde que en las zonas de distribución de
otras comunidades, con un promedio muy bajo de precipitación al
año, lo favorece la presencia líquenes costrosos, epífitas y
elementos espinosos, especialmente cactáceas y leguminosas.
Este tipo de selva es muy importante , ya que posee especies
endémicas que están en peligro de extinción debido a dos
situaciones:

1) la extensión de este de vegetación es reducida


2) deforestación debido a la urbanización costera y ganadería, una
de las especies más amenazadas es Mamillaria gaumeri que es
endémica por lo que se debe de considerar en los planes de la
conservación tanto federal como estatal.

La altura de los árboles oscila entre 3 y 8 metros . La mayoría de


estas plantas son leguminosas de las subfamlias mimosoidea y
cesalpinoidea, que en la época de secas son caducifolias, lo
mismo sucede con el estrato herbáceo

Este tipo de vegetación es muy representativa del norte de la


península, el tramo comprendido entre progreso y San Benito
debería considerarse como un banco de germoplasma de
cactáceas en la Península de Yucatán y por lo tanto figurar en un
programa de conservación.

En el estrato herbáceo las más comunes son: Acacia pennatula,


acacia gaumeri, acacia cornigera, Acacia collinsi, Mimosa
bahamensis, leucaena leuco cephula y otras más.

ir al Inicio
Selva Baja Caducifolia
Esta selva es abundante en el norte de la
península, principalmente en el estado
de Yucatán, ocupa también una pequeña
extensión en el norte de campeche, por
lo que se refiere a Quintana Roo, dicha
selva es poco representada y únicamente
se halla en una pequeña porción del
municipio de Cozumel.
Esta comunidad tienes una extensión de 19 839 km cuadrados se
distribuye en climas seco y cálido subhúmedos con régimen de
lluvias en verano.

Hay un estrato arbóreo y otro herbáceo con bejucos leñosos,


también caducos, compuestos por especies de las familias.
Bignoniaceae, Leguminoseae y Combretaceae y entre éstas los
géneros: arrabidaea y Cydista.

Las principales especies son: Jatrapha gaumeri, Metopium


browni, Alvarada amorphoides, Bursera simaruba, maclura
tinctoria , Bumelia rectusa, Mimosa bahamensis, bauhinia
vivaricata, bauhinia ungulata.

Las epífitas son bromeliácas, cactáceas y algunas orquídeas. Esta


comunidad limita con el manglar, duna costera, selva mediana
subcaducifolia, sabana y/o con a selva baja caducifolia espinosa.

ir al Inicio
<>
Selva Baja Perennifolia (Inundable),
Akalché.
Esta vegetación se encuentra poco representada en la península
de Yucatán, restringiéndose a pequeños manchones al norte de
Campeche y Yucatán. Lo mismo que en los municipios de
Carrillo Puerto y de Othón P. Blanco en Quintana Roo. Según la
Secretaria de Recursos Hidráulicos, este tipo de vegetación cubre
una extensión de 806 km2 en la península, siendo más vasta en
Quintana Roo. Miranda la denomina tintal por la dominancia del
árbol llamado Palo Tinto (Haematoxylon Campechianum) y la
ubica sobre suelos de tipo "akalché" según la clasificación maya
que poseen poca materia orgánica porque permanecen inundados
durante la época de lluvias, presentan pocas afloraciones rocosas
y son oscuros con drenaje muy lento; se encuentran en varios
tipos de clima cálido húmedo.
El estrato arbóreo de esta selva está constituido por individuos
con altura promedio de 7 metros, de los que un 50 % dejan caer
sus hojas durante la época de seca.

Los árboles con mayor altura, área basal y frecuencia son:


Haematoxylon Campechianum, Bucida buceras, Metopium
brownei, Cameraria latifolia y Pachira acuática. Con menos
frecuencia y dominancia, encontramos a: Byrsonima crassifolia,
Manilkara sapota, Jatropa gaumeri, Chrysophyllum mexicanum,
Crescentia cujete, Coccoloba cozumelensis, Croton sp.,
Hyperbaena winzerlingii, Psidium sartorianum, Cordia
dodecandra, Gymnopodium floribundum, Cassia alata, Acacia
milleriana, Mimosa bahamensis y Bursera simaruba.

Carece de un estrato herbáceo variado, posiblemente porque sus


suelos están inundados la mayor parte del año, sin embargo,
abundan gramíneas y ciperáceas tales como: Scleria spp., y
Eleocharis sp.; las epífitas las constituyen Orchidaceae como
Encyclia alata, Piperaceae como Peperomia sp., y Bromeliaceae
así como el bejuco Dalbergia glabra.

En Quintana Roo, según Olmsted y colaboradores las especies


dominantes de una variante de esta selva son: Haematoxylon
Campechianum, Bucida spinosa, Dalbergia glabra, Byrsonima
bicidaefolia, Bravaisia tubiflora, Metopium brownei,Cameraria
latifolia, Erithroxylon areolatum y Malpighia lundelii. En zonas
muy inundables están presentes Acoelorraple wrightii y
Crescentia cujete.

En la otra variante los árboles dominantes son: Metopium


brownei, Manilkara achras, Bucida buceras y Lysiloma
latisiliquum que alcanzan 12 metros de altura y DAP de 15 cm;
otras especies comunes son: Sebastiania adenophora,
Gymnopodium antigonoides, Byrsonima crassifolia y Coccoloba
schiedeana.

En Campeche esta comunidad ha sido talada y se utiliza para el


cultivo de caña de azúcar y arroz, en Quintana Roo y Yucatán ha
sido poco alterada. ir al Inicio
Selva Mediana Subcaducifolea.
Esta comunidad se encuentra principalmente en Yucatán, como
una franja ancha en la parte central del estado que se continúa
hasta el norte de Campeche, volviéndose angosta hacia el sur y
finalmente en Quintana Roo sólo ocupa una pequeñísima porción
en el límite norte con Yucatán. Su extensión total es de 29, 309
km2.

Se distribuye en climas cálidos subhúmedos con lluvias en


verano, la precipitación pluvial anual oscila entre 1,078 y 1,229
mm y la temperatura media anual es de 25.9 a 26.6 ° C.
Sus suelos aunque pedregosos tienen una pequeña capa de
materia orgánica formada por la gran cantidad de hojas que dejan
caer los árboles, posee afloración de rocas calcáreas de colores
rojizos y blancos, especialmente en la periferia de la Sierra de
Ticul y en las hondonadas o rejolladas.

Está constituida por árboles cuya estatura promedio oscila entre


10 y 20 metros en el estrato superior; del 50 al 75 % de las
especies eliminan sus hojas en la época seca del año y se
encuentran muchos elementos representativos de la flora de
Centroamérica.

Como especies dominantes están: Acacia pennatula, Caesalpinia


gaumeri, Caesalpinia platyloba, Lysiloma latisiliquum,
Enterolobium cyclocarpum, Mimosa bahamensis, Spondias
mombin, Metopium brownei, Cochlospermum vitifolium,
Guazuma ulmifolia, Trema micrantha, Annona reticulata,
Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce,
Pithecellobium albicans, Sapindus saponaria, Gliricidia sepium,
Acacia cornigera, Cedrela mexicana, Bursera simaruba, Simaruba
glauca, Vitex gaumeri, Bucida buceras, y Gymnopodium
floribundum.

Los árboles dominantes por radio de cobertura y DAP son: Ceiba


pentandra con 15 metros de radio de cobertura y un DAP de 2.50
y Enterolobium cyclocarpum con 13 metros de radio de cobertura
y DAP de 2.50. en el valle de Edzná se encuentran leguminosas
típicas de la vegetación del Pacífico como: Pithecellobium
pignacephalum y Lysiloma acapulcensis, que son nuevos reportes
para la península de Yucatán.

Constituyen el epifitismo algunas aráceas, como Anthurium


tetragonum, Bromeliáceas (Tillandsia brachycaules) y las
orquídeas (Catasetum integerrimum).

En la actualidad los ejemplares comunes y dominantes en este


tipo de comunidad no alcanzan grandes radios de cobertura
debido a que son talados constantemente, a excepción de algunos
individuos de E. Cyclocarpum, P. Piscipula, L. Latisiliquum y
otras leguminosas que se dejan sin cortar durante el proceso de la
roza-tumba y quema, porque son usadas en diversas actividades
de las comunidades campesinas.

De todas las comunidades que existen en la península, ésta es la


menos representada puesto que la mayor parte de los
asentamientos humanos se localizan aquí, es decir, en la parte
central de la península.

ir al Inicio
Selva Mediana Subperennifolia.
Esta es la comunidad más extensa, ya que cubre
aproximadamente un 60 % del territorio peninsular (62,027 km2),
además de ser la que está más conservada. Abarca casi todo
Quintana Roo, las tres cuartas partes de Campeche y una pequeña
porción del estado de Yucatán, principalmente en el punto Puuc.
Esta selva se encuentra en el área que tiene la mayor
precipitación pluvial de la península con un promedio anual de
1,300 mm y una época muy definida sin lluvias de fines de
noviembre a principios de mayo, sin embargo, es importante
hacer notar que durante la época seca la precipitación alcanza
hasta 191 mm al año, lo cuál, contribuye a que esta comunidad se
desarrolle.

Otro hecho importante para que abunde esta vegetación, es el


suelo calizo, Pennington y Sarukhán afirman que es el propicio
para este tipo de selva, por tener una gran permeabilidad que
sustituye al drenaje rápido de los suelos con pendientes, muy
escasos por cierto en la península yucateca.

Los factores de clima y suelo se constituyen como las causas


fundamentales de la característica subperennifolia, ya que el 25
% de los árboles se quedan sin hojas durante la época seca y
tienen una altura media de 25 a 35 metros, alcanzando un DAP
menor que los de la selva alta perennifolia aún cuando se trata de
las mismas especies, es posible que esto se deba al tipo de suelo y
a su profundidad. En la época de seca la mayor parte conserva sus
hojas, especialmente los árboles dominantes como Manilkara
sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum, Brosimum
alicastrum.

Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la selva alta


perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas
epífitas y lianas.

En este tipo de selva, se distinguen 3 estratos arbóreos, de 4 a 12


metros, de 12 a 22 metros y de 22 a 35 metros. Formando parte
de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran
las palmas.

En la península de Yucatán la especie más importante del estrato


arbóreo de esta comunidad es el ya', chicozapote o chicle
(Manilkara sapota), una de las especies arbóreas más frecuentes y
dominantes así como las más altas y con follaje perennifolio.

Otro árbol típico de este estrato es el punab o caoba (Swetenia


macrophylla) que fue dominante hasta el año de 1982 en las
selvas del sur de Quintana Roo y de Campeche, en el que el
saqueo de maderas preciosas llegó a su máximo. En el estado de
Quintana Roo se encontraron individuos con una altura de hasta
30 metros, circunferencia de 3.70 metros y DAP de 1.10.

Otra especie tanto abundante como dominante es el ox o ramón


Brosimun alicastrum que estuvo muy ligado al desarrollo cultural
de los mayas, se piensa que los cultivaban para uso múltiple
aprovechando la madera, fruta, hojas, látex y raíz. Otras especies
frecuentes en el estrato más alto son: Bucida buceras, Pimenta
dioica, Alseis yucatanensis, Vitex gaumeri, Lysiloma
latisiliquum, Chlorophora tinctoria, Talisia olivaeformis, Exothea
diphylla, Sabal morrisiana, Sickingia salvadorensis, Sideroxylon
gaumeri, Cordia dodecandra, Ceiba petandra, Tabebuia
pentaphylla, Lonchocarpus castilloi, Platymiscium yucatanum,
Sweetia panamensis, Swietenia macrophylla, Spondias mombin,
y Brosimum alicastrum.

En el estrato medio ubicado a una altura que oscila entre 12 y 22


metros dominan las siguientes especies: Sapindus saponaria,
Manilkara sapota, Metopium brownei, Ficus sp., Bursera
simanuba, Swartzia cubensis, Lysiloma latisiliquum, Piscidia
piscipula, Sinckingia salvadorensis, Chlorophora tinctoria,
Haematoxylon campechianum, Enterolobium cyclocarpum y
Acromia mexicana.

Las epífitas más comunes son algunos helechos y musgos,


abundantes orquídeas y bromeliáceas, y pocas aráceas.

De acuerdo al drenaje del suelo calcáreo, Miranda define 7


asociaciones como variantes y entre ellas menciona una palma
que recibe el nombre de corozo (Orbygnia cohune) dignos de
mencionar son los corozales periféricos a la Laguna de Bacalar, a
las ruinas de Kohunlich y los de La Unión en Quintana Roo. En
la región comprendida entre el sur de Campeche y la Laguna de
Términos, esta asociación incluye a Scheelea sp. de la que hay
muy pocos individuos en la actualidad. Su desarrollo lo propician
los suelos inundados en época de lluvias y con mal drenaje.

En los límites con la selva alta perennifolia se encuentra la palma


Sabal mauritiiformis, conocida como botanal, que alcanza alturas
que van de 10 a 25 metros, se localiza en las zonas próximas a
Bacalar. En Quintana Roo y en Campeche existen otros
elementos arboráceos de selva baja inundable como Pachira
acuatica (zapote bobo, kuche') que ocupa suelos con abundante
arcilla y que según datos de la SARH en el estado de Campeche
se encuentra la mayor extensión que cubre esta comunidad.

De igual importancia, en el norte de Quintana Roo, se encuentran


Roystonea dunlapiana, Sabal yapa (guano), Opsiandra maya y
Thrinax radiata, que forman partes de la selva alta o mediana
subperennifolia, aunque algunas se encuentran en selvas
medianas subcaducifolias.

El chicozapote o chicle, es uno de los árboles dominantes de esta


comunidad, se encontraron especímenes con un promedio de
28.60 metros de altura y a veces una circunferencia mayor a los
2.46 metros. La selva más representativa de este tipo de
vegetación se encuentra en la reserva de alakmul, dominada por
Thalisia en vez de Manilkara. Entre otras especies dominantes
tenemos a Metopium brownei (19 metros); Pouteria unilocularis
(18 metros); Pseudobombax ellipticum (20 metros); Vitex
gaumeri (22 metros); Swietenia macrophylla (30 metros), donde
la cifra entre paréntesis es la altura máxima.

En el estrato bajo dominan Simaruba glauca, Bursera simaruba,


Luehea speciosa, Leucaena leucocephala, Lysiloma latisiliquum
y Trema micrantha, entre otras, las cuáles miden de 3 a 11
metros. En el estado de Campeche además de Manilkara sapota
se encontró a Brosimum alicastrum y Pseudobombax ellipticum.

En el estado de Quintana Roo abundan: Thrinax radiata,


Nectandra coriaceae, Nectandra salicifolia, Byrsonima
bucidaefolia, Coccoloba sp. y Caesalpinia gaumeri, en el estrato
bajo y en el estrato Ichnanthus lanceolatus. En los últimos 4 años,
se han destruido miles de hectáreas, con el huracan Gilberto, los
incendios y la expansión turística y ganadera.

ir al Inicio
Selva Alta Subperennifolia.
Este tipo de comunidad ocupa una porción de los alrededores de
la Laguna de Términos en Campeche, extendiéndose a Tabasco y
Chiapas, cubre una extensión de 646,505 hectáreas y está
limitada por selva alta perennifolia, selva mediana
subperennifolia y por sabana e hidrófitas.

Se encuentra en zonas con una precipitación pluvial de más de


1,800 mm.

Está formada por árboles de 25 a 35 metros de alto, el clima en


que se desarrolla es del tipo Aw2 y Am; del 25 al 50 % de los
árboles que la constituyen, pierden sus hojas en la época seca del
año. Al igual que la selva mediana subperennifolia, se establece
en suelos profundos con drenaje rápido, los suelos son color rojo,
aluviales con horizonte gley y reciben influencia de los ríos que
desembocan en la Laguna de Términos como: el Candelaria,
Palizada y Chumpán, además de que contienen calizas marinas
profundas (más de 50 cm) con una textura variable,
frecuentemente con migajón arcilloso, tiene la característica de
presentar en el fondo una capa blanquecina calcárea y permeable
de saskab.

En esta selva encontramos elementos que también son


dominantes en la selva alta perennifolia y en la mediana
subperennifolia, razón por la que la llaman selva de transición.
Así tenemos a Brosium alicastrum, Manilkara sapota, Swietenia
macrophylla, Bucida buseras, Calocarpum mamosum, Andira
enermis, Lucuma campechianum, Swartzia cubensis, Simaruba
glauca, Lonchocarpus castilloi, Cedrela mexicana, Alseis
yucatanensis, Haematoxylon campechianum, Ceiba petandra,
Pimenta dioica, Cordia alliodora y Spondias monbim; por estar
en suelos de mucha humedad, encontramos a las especies
siguientes: Senna alata, Dalbergia glabra, Mimosa pigra, Mimosa
albide, Mimosa pudica, Paspalum virgatum, Paspalum notatum y
Echinochloa crusgalli, así como muchas Cyperaceae y epífitas
araceae. Un último reducto de esta selva se localiza en la reserva
de Calakmul.

Esta comunidad desde hace muchos años ha sido utilizada para


desarrollar la ganadería, por lo que se encuentra muy perturbada,
esto dificultó la toma de datos en cuanto la altura y DAP, sin
embargo, por los relictos encontrados podemos decir que hubo
árboles hasta de 8 metros de DAP y cobertura hasta de 13 metros
de radio.

El escaso terreno que estaba más o menos conservado y que tenía


muchas hidrófitas y petenes, se ha utilizado ultimamente para el
cultivo del arroz.

Entre otras epífitas son comunes: Philodendron oxycardium, P.


radiatum; destacan herbáceas como Cracca greenmanii,
Canavalia mexicana, Balwinia jenningsii y los bejucos Paulinia
cururu, Cardiospermum corindum.

ir al Inicio
Selva Alta Perennifolia.
Se encontraba en el extremo sureste de Campeche, en las planicies aluviales del río
Candelaria, al sureste de la Laguna de términos y entre los límites de Campeche y
Guatemala, actualmente son terrenos ganaderos y sólo se les localiza en una pequeña
porción de la parte suroeste de la Reserva de Calakmul.

El clima que se encuentra en esta comunidad, es del tipo cálido húmedo, la precipitación
pluvial promedio anual es de 2,000 mm y la temporada seca es corta (3 meses).

Los suelos en que se desarrolla, son los más profundos de la península, con poca
afloración de roca y con bastante materia orgánica.

La selva perennifolia es la más compleja de las selvas, casi siempre consta de 3 estratos
arbóreo, el más alto con elementos que pasan los 30 metros de altura, de follaje siempre
verde, constituido por hojas medianas, acuminadas, glabras. Debido a su estructura
interna, tiene una gran umbría que favorece el desarrollo de lianas y epífitas. Se
extiende como una proyección de la selva lacandona de Chiapas.

Los árboles dominantes son los siguientes:


Alseis yucatanensis, Andira enermis, Bucida buceras, Brosimum alicastrum,
Callophylum brasiliense, Dialum guianensis, Pithecellobium leucospermum, Swietenia
macrophylla, Zuelania guidonia, Ceiba pentandra, Tabebuia guayacan, Sweetia
panamensis, Tabebuia pentaphylla, Manilkara sapota y Ficus acotinifolia. Estos árboles
son dominantes por el radio de cobertura que es muy grande y por su DAP que en la
ceiba sobrepasa los 2 metros y en la caoba y el chicozapote los 97 cm y 73 cm
respectivamente.

Las lianas que más abundan son de las familias de las leguminosas: Senna petensis,
Dalbergia glabra y Bignoniaceae: Arrabidaea floribunda y Adenocalymna
heterophyllum. Las epífitas son generalmente helechos, bromeliáceas como Tillansia
fasciculata; orquidáceas, Oncidium adscendens y aráceas, Anthurium tetragonum.

Las especies herbáceas son escasas. Donde ha habido perturbación, abunda Piper
auritum, Rhoeo discolor y Tradescantia cordifolia.

Miranda ubica también en el estado de Campeche, un tipo de selva alta perennifolia que
se llama transición por considerarla un ecotono entre la selva alta perennifolia y la selva
alta subperennifolia. Este tipo de selva se extiende del borde la sierra de Ticul hacia el
oeste pasando por el centro del petén en Guatamala, para seguir a la región de
Tenosique y al río San Pedro martír terminando en Campeche, rodeando a la Laguna de
Términos en su región oeste. Este tipo de selva contiene elementos tanto de selva alta
perennifolia como elementos de selva mediana subperennifolia. Esta comunidad se
ubica en la parte sur de la Laguna de Términos, la SARH de Quintana Roo en un mapa
inédito sobre la vegetación del estado, la ubica en los límites de Quintana Roo con
Campeche, Guatemala y Belice. Las características de esta zona, en cuanto a
precipitación pluvial y suelo; así como la influencia del río Hondo han permitido el
desarrollo de las especies típicas de esta zona.

Es conveniente señalar que tanto la selva alta perennifolia de Campeche como la de


Quintana Roo no alcanzan la exuberancia de las selvas de Tabasco y Veracruz, tienen
menos umbría y epifitismo, así como una extensión menor.

En la actualidad sólo existen relictos, en su mayor parte ha sido utilizada para la


extracción de maderas preciosas y para desarrollo de la ganadería, especialmente en
Campeche.

Anda mungkin juga menyukai