Anda di halaman 1dari 16

INDICE

A.- LOS OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS


DE EVALUACIÓN PARA CADA CURSO.................................................................................................2
A.1.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS..............................................................................2
A.2.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ................................4
B.- LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN EL CURSO
CORRESPONDIENTE. .............................................................................................................................7
C.- LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR. ........................................................8
C.1.- ENFOQUE METODOLOGICO...................................................................................................8
C.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA......................................................................9
C.3.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA..............................................................................................9
D.- LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS........10
D.1.- CONCEPTOS GENERALES......................................................................................................10
D.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN................................................................................10
E.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.....................................................................................................11
F.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS PENDIENTES...................................12
G.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...................................................................................13
G.1.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO.......................................................................................15
H.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES..................................................16
I.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES...........16
J.- MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR......................................................16
A.- LOS OBJETIVOS (CAPACIDADES TERMINALES), LOS CONTENIDOS Y LOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CADA CURSO.

Como módulo asociado a la unidad de competencia 1 del ciclo formativo de grado superior de
Instalaciones Electrotécnicas, se espera de él la construcción de cinco capacidades terminales
que se expresan en el Real Decreto 621/1995, de 21 de abril, por el que se establece el título
de Técnico superior en Instalaciones Electrotécnicas. Estas capacidades terminales son los
resultados de deben ser alcanzados por los alumnos como nivel de formación que contribuyen,
junto a las capacidades terminales de otros módulos, a alcanzar la competencia profesional
para el empleo.

Los criterios de evaluación que figuran junto a las capacidades terminales son las ideas clave
para fijar las actividades de enseñanza-aprendizaje en el aula y nos van a permitir evaluar si se
ha alcanzado, a través del proceso formativo, el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes requeridas para construir en el alumno las capacidades terminales
propuestas

A.1.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Los contenidos mínimos exigidos son los establecidos en el correspondiente Real Decreto
621/95 Donde se define el título correspondiente y son la asimilación de los contenidos base
del Módulo anteriormente mencionados.

Observando las capacidades terminales u objetivos del módulo comprobamos que el tipo de
contenido organizador que se debe confeccionar debe ser "procedimental", es decir, orientado
hacia los modos y maneras del "saber hacer".

La organización de los contenidos responde a una relación de conceptos y procedimientos


estructurada en ocho grandes bloques temáticos:

REDES ELÉCTRICAS

o Tipología. Características
o Transporte y distribución de energía eléctrica (EE) por líneas eléctricas.
Características
o Cálculo eléctrico de líneas eléctricas
o Reglamentación y normativa.
o Documentación técnica.

LÍNEAS AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS DE MEDIA TENSIÓN (MT) Y BAJA TENSIÓN


(BT)

o Estructura y elementos de las líneas aéreas


o Cálculo mecánico de conductores y apoyos de líneas aéreas.
o Equipos, dispositivos y materiales utilizados en las líneas de distribución.
o Procedimientos de montaje de líneas de distribución. Documentación
técnica.

CENTROS DE TRANSFORMACIÓN (CT)

o Función, tipología y características generales.


o Características constructivas y de emplazamiento.
o Celdas.
o Transformadores.
o Maniobras en los CT. Procedimientos normalizados.
o Procedimientos de montaje de CT. Tipología y características. Puesta en
servicio
o Documentación técnica.
INSTALACIONES DE ENLACE Y DE INTERIOR.

o Acometidas y centralización de contadores.


o Características de los suministros de BT y MT.
o Cálculo y selección de los conductores, tubos, canalizaciones y elementos
de protección.
o Equipos, dispositivos y materiales. Tipología y características
o Protección contra contactos directos e indirectos. Puestas a tierra.
o Tarifación eléctrica. Tipos y características.
o Procedimientos de montaje de instalaciones de enlace e interior.
o Documentación técnica.

INSTALACIONES ESPECÍFICAS. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS.


REGLAMENTACIÓN.

o Instalaciones en locales de pública concurrencia.


o Instalaciones en locales con riesgo de incendio ó explosión.
o Instalaciones en locales de características especiales.
o Instalaciones para alimentación de socorro.
o Receptores. Tipología y características.
o Instalaciones de puesta a tierra. Procedimientos, medios y materiales
utilizados.

INSTALACIONES DE ALUMBRADO.

o Magnitudes y unidades fundamentales utilizadas en luminotecnia.


o Fuentes de luz y accesorios para su funcionamiento: tipos, características y
esquemas de conexionado.
o Cálculo de instalaciones de alumbrado interior y exterior.
o Procedimientos de montaje de las instalaciones de alumbrado de interior y
exterior. Tipología y características.
o Documentación técnica. Simbología e interpretación de planos y
esquemas.

MEDIDAS ELÉCTRICAS.

o Equipos e instrumentos de medidas. Tipología y características de


aplicación.
o Procedimientos de medida.

PUESTA EN SERVICIO Y MANTENIMIENTO.

o Mediciones y verificaciones reglamentarias.


o Diagnóstico de averías. Análisis de disfunciones.
o Seguridad en las operaciones de puesta en servicio, maniobra y
mantenimiento.
A.2.- CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES.
1. Analizar las líneas de Clasificar y describir las líneas de distribución de energía eléctrica en función de la tensión
distribución eléctrica en media de suministro y el sistema de distribución (aérea, subterránea, ...).
y baja tensión (aéreas y
subterráneas), identificando las Describir las partes que constituyen las líneas aéreas de distribución de energía eléctrica en
partes y elementos que las MT y BT, identificando los criterios reglamentarios que se deben tener en cuenta en el
constituyen y describiendo la cálculo y ejecución de las mismas.
función que realizan, en el
marco normativo y Describir las partes que constituyen las líneas subterráneas de distribución de energía
reglamentario vigentes eléctrica en MT y BT, identificando los criterios reglamentarios que se deben tener en
cuenta en el cálculo y ejecución de las mismas.

Clasificar y explicar los distintos sistemas de distribución en función de las conexiones a


tierra.

Clasificar y explicar los distintos sistemas de distribución en función del esquema estructural
adoptado (anillo, antena, punta,...)

Enumerar y explicar las características de los elementos que configuran las instalaciones
eléctricas de distribución (accionamientos, protecciones, medidas, instalación de puesta a
tierra).

Clasificar y describir los procesos más característicos utilizados en el montaje y puesta en


servicio de las líneas eléctricas de distribución en MT y BT, indicando las distintas fases
operativas, los medios y los recursos empleados en cada una de ellas.

Clasificar y explicar los distintos tipos de tarifación eléctrica utilizados para determinar el
baremo de la potencia de contratación y el consumo de energía eléctrica.

En supuestos prácticos simulados de análisis de líneas de distribución de energía eléctrica


en MT y BT:

• Interpretar la documentación técnica (esquemas y planos) de la instalación,


relacionando los elementos simbólicos representados con los elementos y partes
reales disponibles.

• Enumerar y explicar las partes que componen la instalación, describiendo el


funcionamiento global de la misma y las características de cada uno de los elementos
que la constituyen.

• Calcular las magnitudes y parámetros necesarios para verificar que las


características de los elementos de la instalación (sección y tipo de los conductores,
calibre de las protecciones, ...) son los adecuados.

• Identificar la reglamentación y normativa electrotécnica y administrativa vigentes que


regulan la instalación y verificar su cumplimiento.

• Analizar supuestos de disfunciones posibles y características que pueden producirse


en la instalación, relacionando las causas con los efectos que se producirían.

• Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados


obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada
documentación de los mismos (explicación funcional de la instalación, descripción del
proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, ...).
CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES.
2. Analizar los centros de Describir la función que desempeñan los centros de transformación en la distribución de
transformación (de energía eléctrica.
intemperie e interior)
utilizados en la distribución Citar la reglamentación electrotécnica que regula los centros de transformación en la
de energía eléctrica, distribución de energía eléctrica.
identificando las partes y
elementos que los Clasificar los centros de transformación por su constitución, ubicación y ámbito de
constituyen y describiendo la aplicación.
función que realizan, en el
marco normativo y Describir las partes que constituyen los centros de transformación, enumerando sus
reglamentario vigentes. elementos y las conexiones características de los mismos, identificando los criterios
reglamentarios que se deben tener en cuenta en el cálculo de los mismos.

Explicar las características funcionales y constructivas de los transformadores utilizados en


los centros de transformación (interiores y de intemperie), identificando los criterios
reglamentarios que se deben tener en cuenta en el cálculo de los mismos.

Enumerar las fases y precauciones que se han de seguir en las distintas maniobras de
conexión, desconexión y regulación de tensión realizadas en los centros de transformación.

Clasificar y describir las operaciones de mantenimiento que se realizan en un centro de


transformación en función del tipo y estructura.

En supuestos prácticos de análisis de la documentación técnica correspondiente a un centro


de transformación (CT):

• Identificar el tipo de centro de transformación, ubicación, características de potencia


y de tensión.
• Explicar la placa de características del transformador.  I dentificar las estructura y
composición del CT, indicando el tipo y características de las distintas partes del
mismo (celdas de entrada, de medida, de protección, sistema de ventilación, pozo
apagafuego, ...) y de los equipos y elementos que lo componen (elementos de
protección, medida, mando y maniobra, aislamientos, ...).
• Calcular las magnitudes y parámetros necesarios para verificar que las
características de los elementos del CT (sección y tipo de los conductores, calibre de
las protecciones, equipos de medida, instalación de puesta a tierra, ...) son los
adecuados.
• Identificar la reglamentación y normativa electrotécnica y administrativa vigentes que
regulan la instalación del CT y verificar su cumplimiento.
• Explicar el tipo de conexionado utilizado en el transformador y las posibilidades de
regulación de tensión y acoplamientos en su caso.
• Explicar las características del sistema de medida utilizado en el CT, indicando la
función y características de los maxímetros.
• Explicar el procedimiento de enganche del CT con la red de distribución y el enlace
con la acometida en BT.
• Explicar el tipo y las características de la instalación de puesta a tierra del CT.
• Explicar la función y características de las autoválvulas.
• Describir las fases que se tendrían que seguir para realizar el mantenimiento
preventivo del centro de transformación.
• Explicar el proceso que se debe seguir para realizar la sustitución de alguno de los
elementos del CT.
• Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados
obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada
documentación de los mismos (explicación funcional de la instalación, descripción del
proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados, cálculos, ...).
CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES.
3. Analizar las instalaciones Describir las instalaciones de enlace y enumerar las partes que las constituyen, indicando la
de electrificación para función y características de cada una de ellas. • Describir las instalaciones de interior o
viviendas y edificios, receptoras y enumerar las partes que las constituyen, indican-do la función y características
identificando las partes y de cada una de ellas.
elementos que las constituyen
y describiendo la función que Clasificar las instalaciones de electrificación (de locales de pública concurrencia,
realizan, en el marco alumbrados generales y especiales, de locales con riesgo de incendio o explosión,...) para
normativo y reglamentario viviendas y edificios en función de la aplicación específica y las características especiales
vigentes. de cada una.

Explicar el concepto de previsión de cargas de un edificio destinado principalmente a


viviendas, describiendo las partes que la componen según la reglamentación vigente.

Enumerar y describir los tipos de canalizaciones empleados en la construcción de las


instalaciones de electrificación, indicando las características constitutivas y de uso de cada
una de ellas.

Enumerar y describir las características específicas y de utilización de los tubos protectores


utilizados en las instalaciones de interior.

Clasificar los tipos de conductores utilizados en las instalaciones de electrificación en


función del tipo de materiales empleados, número de conductores, tipos de aislamiento y
características específicas de los mismos.

Explicar el concepto de grado de electrificación de una vivienda y describir las


características de los distintos tipos reglamentados.

Describir los tipos de protecciones (sobreintensidades, sobretensiones, contactos directos,


indirectos, ...) utilizados en las instalaciones eléctricas de interior, enumerando los
dispositivos y materiales utilizados en cada caso.

Explicar las características de las instalaciones de puesta a tierra, enumerando los


elementos que la componen y describiendo la tipología y aplicaciones de las mismas.

En supuestos y/o casos prácticos de análisis de instalaciones de electrificación para


viviendas y edificios con distinto grado de electrificación:

• Identificar el tipo de instalación, los equipos y elementos que la configuran,


interpretando la documentación técnica de la misma y relacionando los componentes
reales con los símbolos que aparecen en los esquemas.
• Esquematizar en bloques funcionales la instalación, describiendo la función y
características de cada uno de los elementos que los componen.
• Realizar las comprobaciones necesarias para verificar que los materiales y equipos
que conforman la instalación cumplen los requerimientos establecidos en la
documentación de la misma. Identificar la variación que se produce en los
parámetros característicos de la instalación (tensiones, aislamientos, derivaciones,
resistencia de tierra, ...) suponiendo y/o realizando modificaciones en componentes
de la misma, explicando la relación entre los efectos detecta-dos y las causas que los
producen.
• Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados
obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios para una adecuada
documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...).
CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES.
4. Realizar, con precisión y Explicar las características más relevantes, la tipología y procedimientos de uso de los
seguridad, medidas en las instrumentos de medida utilizados en el campo de las instalaciones eléctricas de
instalaciones eléctricas de distribución de energía eléctrica en MT y BT, en función de la naturaleza de las magnitudes
distribución de energía que se deben medir y del tipo de instalación sobre el que se actúe.
eléctrica y de electrificación,
utilizando los instrumentos y En el análisis y estudio de distintos casos prácticos de instalaciones simuladas en las que
elementos auxiliares haya que realizar medidas de magnitudes eléctricas:
apropiados y aplicando el
procedimiento más adecuado • Seleccionar el instrumento de medida y los elementos auxiliares más adecuados en
en cada caso. función del tipo y naturaleza de las magnitudes que se van a medir y de la precisión
requerida.
• Conexionar adecuadamente los distintos apara-tos de medida en función de las
características de las magnitudes que se van a medir.
• Medir las magnitudes, señales y estados propios de los equipos y dispositivos
utilizados, operan-do adecuadamente los instrumentos y aplicando, con la seguridad
requerida, los procedimientos normalizados.
• Interpretar las medidas realizadas, relacionando los estados y valores de las
magnitudes medidas con las correspondientes de referencia, señalando las
diferencias obtenidas y justifican-do los resultados.
• Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados
obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada
documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos, explicación funcional, medidas, cálculos, ... ).

CAPACIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TERMINALES.
5. Diagnosticar averías en las Clasificar y explicar la tipología y características de las averías de naturaleza eléctrica y
instalaciones de distribución de mecánica que se presentan en las instalaciones de distribución en MT y BT.
energía eléctrica y de
electrificación, identificando la Clasificar y explicar la tipología y características de las averías de naturaleza eléctrica que
causas de la avería y aplicando se presentan en las instalaciones de electrificación.
los procedimientos y técnicas
más adecuados en cada caso Describir las técnicas generales y los medios técnicos específicos necesarios para la
localización de averías en las instalaciones de distribución de energía eléctrica en MT y BT.

Describir las técnicas generales y los medios técnicos específicos necesarios para la
localización de averías en las instalaciones de electrificación.

Describir el proceso general utilizado para el diagnóstico y localización de averías en las


instalaciones eléctricas de distribución en MT y BT y de electrificación.

En varios supuestos y/o casos prácticos de diagnóstico y localización de averías en


instalaciones eléctricas de distribución en BT y electrificación:
• Interpretar la documentación de la instalación, identificando las distintos partes,
equipos y dispositivos específicos que la componen.
• Identificar los síntomas de la avería caracterizándola por los efectos que produce en
la instalación.
• Realizar al menos una hipótesis de la causa posible que puede producir la avería,
relacionándola con los síntomas que presenta la instalación.
• Realizar un plan de intervención en la instalación para determinar la causa o causas
que producen la avería.
• Localizar el elemento responsable de la avería y realizar la sustitución (mediante la
utilización de componentes similares o equivalentes) o modificación del elemento,
aplicando los procedimientos requeridos y en un tiempo adecuado.
• Realizar las medidas y ajustes de los parámetros de la instalación según las
especificaciones de la documentación técnica del mismo, utilizando las herramientas
apropiadas que permitan su puesta a punto en cada caso.
• Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados
obtenidos, estructurándolo en los apartados necesarios para una adecuada
documentación de las mis-mas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
medidas, explicación funcional y esquemas).
B.- LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN EL CURSO
CORRESPONDIENTE.
Para un curso de 255 horas a razón de 8 horas semanales (preferiblemente en períodos de 2+2+2+2
horas) la secuencia de unidades de trabajo y su temporalización por trimestre que se propone es la
siguiente:

Nº Y DENOMINACIÓN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO HORAS

UT 01. Redes de distribución en Baja Tensión 12


UT 02. Instalaciones de enlace e interior 29
UT 03. Instalaciones específicas 20
UT 04. Documentación y puesta en servicio. 12
UT 05. Tarifas eléctricas 12

TOTAL TRIMESTRE PRIMERO 85

UT 06. Redes de distribución eléctrica 9


UT 07. Líneas eléctricas aéreas de Media Tensión 29
UT 08. Líneas eléctricas subterráneas de Media Tensión 24
UT 09. Montaje de líneas aéreas 11
UT 10. Montaje de líneas subterráneas 12

TOTAL TRIMESTRE SEGUNDO 85

UT 11. Mantenimiento de líneas de Media Tensión 12


UT 12. Seguridad en las instalaciones eléctricas. 8
UT 13. Centros de transformación. 36
UT 14. Mantenimiento de centros de transformación. 9
UT 15. Alumbrado 20

TOTAL TRIMESTRE TERCERO 85

En la correspondiente programación de aula para cada unidad de trabajo se definen:

• Procedimientos (contenido organizador)


• Conocimientos (contenido soporte)
• Actividades de enseñanza – aprendizaje
• Criterios de evaluación - Aptitudes

C.- LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR.

C.1.- ENFOQUE METODOLOGICO.

Se pretende una metodología activa por descubrimiento como proceso de construcción de


capacidades que integre conocimientos científicos (conceptuales), tecnológicos (concretos) y
organizativos (individualmente y en equipo), con el fin de que el alumno sea capaz de aprender
por sí mismo

Por ello, entendemos que se debe rechazar de pleno la tradicional dicotomía de teoría y
práctica consideradas como dos mundos distintos y aislados, e integrar la teoría y la práctica
como dos elementos de un mismo proceso de aprendizaje mediante el cual se le presenta al
alumno un material significativo para que pueda darle sentido a lo que aprende.
Se utilizarán materiales diversos que ofrezcan modelos distintos y amplias perspectivas, que se
adapten lo mejor posible al contexto.

En cuanto a las actividades deberán cumplir los requisitos del aprendizaje significativo, y estar
dirigidas a los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje y a la atención de los
distintos ritmos y niveles que existan en el aula.

C.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA

Funcional: Dado que la finalidad última perseguida por la Formación Profesional Específica es
la de proporcionar a los alumnos una madurez tanto intelectual como humana, desarrollando
conocimientos y habilidades que les capaciten para desempeñar funciones que respondan a
los perfiles profesionales definidos, y por consiguiente, les permitan integrase en el mundo
laboral de su profesión.

Progresiva: Partiendo de una concepción constructivista, el aprendizaje deberá ser


significativo, es decir, deberá tener como punto de partida los conocimientos y experiencias
previas del alumno y, gradualmente, avanzar en especialización y dificultad.

Interactiva: Se deberá fomentar la participación del alumno, que es en definitiva el protagonista


de su propio proceso de aprendizaje. El papel del profesor será el de motivador del proceso de
aprendizaje, siendo éste bidireccional.

Crítica: Para lograr un aprendizaje autónomo, será preciso fomentar la capacidad crítica de los
alumnos, proponiendo actividades que estimulen sus conocimientos y habilidades, su
capacidad de análisis y valoración de las informaciones recibidas.

C.3.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Tres son las estrategias propuestas, que intentan armoniza los principios metodológicos
anteriormente expuestos: la expositiva, la de investigación y la reflexiva.

La estrategia expositiva encaminada hacia un aprendizaje significativo. Para ello se tendrán


en cuenta los conocimientos, habilidades y aptitudes del alumno; presentándose con claridad
los nuevos contenidos, relacionándolos con los que ya son conocidos y tratando de despertar el
interés del mismo. Se utilizarán fundamentalmente para la enseñanza de hechos y conceptos,
a modo de introducción general de los temas, como apoyo de otras actividades en momentos
puntuales de su desarrollo y como conclusiones y recapitulaciones al término de las unidades
didácticas.

Esta estrategia irá acompañada de actividades y tareas de aplicación que posibiliten el engarce
de los nuevos conocimientos y habilidades con los que ya tiene el alumno, así como la
continuidad con el resto de estrategias y actividades que se propongan.

La estrategia de investigación consistirá en la presentación de una serie de materiales que el


alumno deberá trabajar, siguiendo una serie de pautas e instrucciones abiertas que le
proporcionará el profesor. Igualmente se propondrán temas de indagación general para que,
dentro de un marco limitado, se realicen trabajos de investigación que incluyan los procesos de
búsqueda de información, consultas bibliográficas, valoración crítica de la información, síntesis
de la misma y, en su caso, exposición de los resultados.

Corresponde esta estrategia a la pretensión de que el alumno adquiera técnicas de aprendizaje


autónomo, para facilitar su desarrollo intelectual, profesional y personal en el futuro, dentro de
la consideración de la enseñanza como un proceso de formación permanente y personalizada.

La estrategia de reflexión tendrá como objetivo el desarrollo de la capacidad crítica del


alumno. Para ello se llevarán a cabo actividades de búsqueda autónoma de información, de
transferencia de sus conocimientos a otros módulos o a situaciones fuera del aula, de discusión
y debate sobre uno o varios aspectos de una misma cuestión, etc., en resumen, de actividades
que estimulen sus conocimientos y habilidades de forma reflexiva, crítica e individualizada.
Conjugando todos los aspectos señalados anteriormente, podemos concretar las actividades -
tipo en el siguiente repertorio:

• Exposición del plan general del curso y de cada unidad, por parte del profesor.
• Elaboración de resúmenes en casos de especial dificultad de la materia y en general, de
materiales por parte del profesor.
• Explicaciones, aclaraciones y respuestas del profesor, a las interrogantes planteadas por
los alumnos.
• Elaboración de resúmenes y/o esquemas por parte del alumno.
• Resolución individual y/o en equipo de ejercicios y problemas planteados al final de cada
tema en el libro de texto.
• Realización de proyectos.
• Estudio de los materiales por parte de los alumnos
• Elaboración de propuesta de examen por parte del alumno.
• Resolución individual de test del REBT.
• Corrección y puesta en común de las trabajos individuales de los alumnos.

D.- LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

D.1.- CONCEPTOS GENERALES

La evaluación es el elemento y proceso fundamental en la práctica educativa que nos orientará


y permitirá efectuar juicios de valor necesarios para orientar y tomar decisiones con respecto al
proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos será:

• Continua a lo largo de todo el proceso. La falta a clase de modo reiterado, más del
25% de las horas asignadas por módulo y trimestre, podrá provocar la imposibilidad de
la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación
continua. En estos casos la pérdida del derecho a evaluación continua será decisión
colegiada de Jefatura de Estudios, Tutor y Departamento de Orientación

Para estos alumnos, el procedimiento extraordinario de evaluación consistirá en la


realización de actividades de idénticas características a los realizadas a lo largo del
curso, así como de una prueba objetiva, donde el alumno deberá mostrar que ha
adquirido las capacidades requeridas.

• Personalizada: Ya que no solo se tendrán en cuenta las capacidades, sino también las
destrezas, actitudes y comportamientos del alumno.

• Integradora ya que se considerará el conjunto de los módulos correspondientes al


Ciclo, así como la competencia profesional.

D.2.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación exige que se evalúen todas las actividades prácticas y teóricas
realizadas a lo largo de las unidades de trabajo.

Se efectuará una evaluación sumativa por cada trimestre de curso, es decir, se realizarán tres
evaluaciones a lo largo del curso académico. Se tomarán como elementos de evaluación los
controles realizados de la materia desarrollada, los trabajos individuales o en equipo y la
observación en clase. La valoración de estos elementos proporcionará una evaluación gradual
capaz de dar cuenta del esfuerzo del alumno para el logro de los objetivos propuestos, factor
decisivo para la calificación final.

• Actividades individuales. Al finalizar cada unidad didáctica, el profesor planteará a


los alumnos actividades, con diferentes niveles de dificultad, que estimulen los
conocimientos y habilidades adquiridos. Se propondrán trabajos que precisen búsqueda
de información, interpretación y análisis de la misma. El profesor se convertirá en un
moderador de discusión, que vele por la altura de la misma, impida disgresiones
irrelevantes y que, expone y defiende sus opiniones y puntos de vista.

En las unidades más teóricas, estas actividades consistirán en dar respuesta a una serie
de cuestiones relacionadas con los objetivos propuestos. En las unidades más prácticas,
consistirán en la resolución de supuestos prácticos.

También deberán realizar una propuesta de examen, así como un resumen o esquema de
cada unidad didáctica.

Todas las actividades propuestas deberán ser entregadas en la fecha que se indique y de
forma obligatoria.

Una vez corregidas y calificadas, el profesor devolverá las actividades al alumno para su
archivado en el cuaderno de actividades. Al mismo tiempo se realizará una puesta en
común en la que se comentará la actividad realizada y se dará respuesta a las
interrogantes planteadas por los alumnos.

• Controles: Una vez desarrolladas las fases indicadas, se procederá a realizar un


control de la materia por cada unidad didáctica. Los controles serán de respuesta corta,
cada uno de ellos se compondrá de entre 10 y 20 preguntas. Se realizará en el aula
habitual que en principio tiene suficiente capacidad para separar las mesas unas de otras,
de forma que se impida que puedan observar el ejercicio del compañero. Cada pregunta
se calificará con un punto. La nota del control se obtendrá en función del número de
preguntas de éste. El 50% acertado supondrá la calificación de 5 puntos.

En el caso de que el control tenga ejercicios prácticos de resolución de problemas, se


corregirán con el criterio arriba indicado.

En el caso de controles con dos partes claramente diferenciadas, teórica y práctica, cada
una ellas se valorarán de forma independiente, Se promediará la calificación de ambas
partes, cuando se obtenga como mínimo 4 puntos en cada una de ellas.

• Observación en clase. Dado el carácter formativo de la evaluación, ésta se


desarrollará a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. Para ello no sólo se tendrán en
cuenta los ejercicios, trabajos y pruebas que se realicen a lo largo del curso, también se
considerarán otros aspectos como son: el trabajo tanto individual como en grupo, grado de
integración en la clase, asistencia activa a clase, participación en el desarrollo de los
trabajos tanto individuales como colectivos, la actitud y cualesquiera otros aspectos que se
consideren valorables a lo largo del proceso de evaluación. Para ello, diariamente y para
cada alumno, el profesor anotará en su cuaderno aquellos aspectos que considere más
relevantes (tanto positivos como negativos), entendiendo que los aspectos no reseñados
se considerarán como correctos.

E.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación que figuran junto a las capacidades terminales son las ideas clave
para fijar las actividades de enseñanza-aprendizaje en el aula y nos van a permitir evaluar si se
ha alcanzado, a través del proceso formativo, el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes requeridas para construir en el alumno las capacidades terminales
propuestas.

El proceso de evaluación exige que se evalúen todas las actividades prácticas y teóricas
realizadas a lo largo de las unidades de trabajo.

Se efectuará una evaluación sumativa por cada trimestre de curso, es decir, se realizarán tres
evaluaciones a lo largo del curso académico. Se tomarán como elementos de evaluación los
controles, trabajos individuales y la observación en clase. La valoración de estos elementos
proporcionará una calificación o evaluación del aprendizaje del alumno por cada trimestre. Del
promedio de estas calificaciones trimestrales resultará una evaluación final de curso.

El modo de calificación de cada uno de los elementos de evaluación mencionados, así como su
peso en la calificación trimestral, será el siguiente:

• Controles: se valorarán realizando el promedio del resultado de los controles


efectuados en cada evaluación. El valor de este promedio representará un 60% de la
nota de la evaluación.

• Actividades individuales Para evaluar las actividades desarrolladas individualmente o


en grupo se tendrá en cuenta:

o Ausencia de errores, claridad en los conceptos y en su exposición.


o Adecuación con las especificaciones formuladas.
o Eficacia del método de resolución adoptado.
o La presentación de la documentación: limpieza, orden, ortografía, etc.
o Puntualidad en la fecha de entrega.

Se valorarán realizando el promedio del resultado de los trabajos realizados en cada


evaluación. El valor de este promedio representará un 30% de la nota de la evaluación
ordinaria

• Observación en clase: se valorará especialmente:

o Realizar las actividades propuestas en clase.


o Contestar a preguntas abiertas planteadas por el profesor o por otros
compañeros.
o Hacer preguntas significativas.
o Discutir y participar positivamente en el trabajo en grupo.
o Aportar soluciones alternativas.
o El comportamiento y la actitud mostrada por el alumno en clase.

El valor de este promedio representará un 10% de la nota de la evaluación ordinaria.

En la nota final de la evaluación ordinaria, que será la suma de las notas obtenidas de los
actividades realizadas y observación en clase con sus respectivas ponderaciones, influirá la
asistencia, siendo este factor decisivo cuando la nota final resulte con decimales y haya que
realizar un redondeo al alza o a la baja.

Los alumnos con evaluación ordinaria negativa, deberán repetir las actividades suspendidas y
entregarlas en el plazo establecido para cada actividad.

En la evaluación final, la nota será la media de las obtenidas en las tres evaluaciones
ordinarias, teniendo en cuenta la actitud mostrada a lo largo del curso para el redondeo al alza
o a la baja.

F.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS PENDIENTES.

Como el módulo supera el 25% del contenido horario del ciclo no puede producirse la
circunstancia de que haya alumnos en segundo curso con este módulo pendiente ni, por lo
mismo, alumnos de primer curso convocados a evaluación extraordinaria y, por lo tanto, no se
contemplan este tipo de actividades de recuperación.

Las actividades de recuperación para alumnos con evaluación negativa consistirán en la


presentación de una serie de actividades de idénticas características a las realizadas a lo
largo de la evaluación.
Igualmente se realizará una prueba objetiva, donde el alumno deberá mostrar que ha adquirido
las capacidades requeridas. Será condición necesaria para poder realizar esta prueba la
previa presentación de las actividades propuestas.

G.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Dado el carácter meramente teórico del módulo, las clases pueden impartirse en cualquier aula
con las dimensiones adecuadas para el grupo y dotada de mobiliario normal, incluida pizarra.

Se utilizarán materiales diversos que ofrezcan modelos distintos y amplias perspectivas, que se
adapten lo mejor posible al contexto.

En general se utilizarán todos aquellos materiales impresos y recursos que se consideren


necesarios:

• MATERIALES Y RECURSOS:

• DEL ALUMNO:
Libro de texto: Instalaciones de Enlace y Centros de Transformación: Redes de Media
Tensión y Centros de Transformación.
Autor: Soledad Latorres Usan y otros
Editorial CEYSA.

Libro de texto: Instalaciones de Enlace y Centros de Transformación: Redes de Baja


Tensión e Instalaciones de Enlace.
Autor: Soledad Latorres Usan y otros
Editorial CEYSA.

Reglamento Electrotécnico para Baja tensión 2.002,


Editorial: Mc Graw Hill.

Cuaderno de actividades: preferentemente carpeta de anillas, en la que el alumno


archivará las fotocopias entregadas por el profesor y guardará todas las actividades
realizadas a lo largo del curso.
• GENERALES:
En la media de lo posible, se usarán herramientas tecnológicas:

• Equipos informáticos.

• Ordenador Portatil para el cañon de Luz. (Pertenece al Departamento de


Electricidad)
• Ordenadores PC. En el aula habitual, se dispone de 11 ordenadores, que se
repartirán en función del numero de alumos, cuyas características son:
• Tecnica: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 : PentiumIII 1000Hz 128Mb RAM
• Técnica: 4: Pentium(r) Intel MMX 128 Mb RAM
• Impresora HP Laserjet 4L

• Con un mínimo de un ordenador por cada tres alumnos. Cada ordenador deberá
disponer de:

 Conexión a Interner
 Microsoft Internet Explorer 5.5 o posterior
 Acrobat Reader 5.0 o posterior
 Microsoft Word 97 o posterior
 Microsoft Excel 97 o posterior

Los equipos informáticos se usarán tanto para buscar información en Internet que
pueda complementar las explicaciones del profesor, como para desarrollar y presentar
actividades propuestas (no obligatorio). Cada alumno/a guardará los trabajos
realizados en un disquete de 3,5” o en su espacio PDC.

• Proyector de transparencias. Como elemento de apoyo a las explicaciones, se


usará el situado en el aula EE6, ya que ésta es la habitual del grupo. En caso de no
disponibilidad, se usará cualquier otro equipo del Departamento que esté disponible o el
equipo portátil que se guarda en Jefatura de Estudios de FP

• Otros materiales:
• Se prevé el uso de 1 disquete por alumno a lo largo del curso.
• Un cartucho de Toner HP C3906A cada dos años, para la impresora Láser Laserjet 4L.
• Además de 2 paquetes de folios tamaño A4.
• Los libros se complementarán con fotocopias de apuntes entregadas por el profesor e
información que los alumnos/as buscarán en Internet siguiendo las instrucciones del
profesor
• Materiales impresos y recursos que se consideren necesarios bajados de internet:
• Boletines tipo de la DGA
• Impresos de memorias de baja tensión DGA
• Tripticos de Facturación de energía eléctrica facilitados por ERZSA.
• Reglamento de lineas aéreas electricas de alta tensión propiedad del
departamento.
• Manual de normas UNE propiedad del departamento
• Guía técnica de aplicación del REBT propiedad del departamento
• Apuntes preparados por el profesor.
• Diversos componentes eléctricos disponibles en el armario del aula EE6:
• Pizarra, la cual se usará para las diferentes explicaciones del módulo.
• Mobiliario habitual
• Cañon de Luz HPvp6120. (Pertenece al Departamento de Electricidad)

Se tendrá en cuenta que los recursos utilizados permitan el uso comunitario de los mismos,
que eviten el derroche innecesario y la degradación del medio ambiente. Así podrán ser
usados por otros grupos que cursen el mismo u otros ciclos formativos u otras etapas
educativas.
G.1.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

El mantenimiento de los Equipos Informáticos se realizará de acuerdo al “Protocolo de


Mantenimiento de los Ordenadores pertenecientes al departamento de Electricidad”, situado en
el Aula EE6.

• Proyector de transparencias. Este equipo no está sometido a mantenimiento


preventivo, aunque se recomienda su limpieza antes de usarlo y dejarlo tapado una
vez finalizado su uso. En caso de avería, se comunicará esta circunstancia
verbalmente al Jefe de Departamento.

• Equipos informáticos. El mantenimiento preventivo de los equipos informáticos se


realizará según el protocolo establecido por el Departamentode Electricidad”, situado en
el Aula EE6.

• Estado de los equipos: Todos los Ordenadores indicados, se encuentran en perfecto


estado para el uso de los programas anteriormente citados.

En lo referente a la Impresora HP Laserjet 4L y el Cañón de lux HPvp6120 se


encuentran en perfectas condiciones.

• Grado de utilización de los equipos

Para la indicación del grado de utilización se seguirá una escala de 1 a 10, siendo 1 un grado
de utilización mínimo y 10 una utilización durante todo el horario.

GRADO DE
ELEMENTO ALTERNATIVA SI SE ESTROPEA
UTILIZACIÓN
Si no están todos ocupados, el alumno se colocará en otro ordenador.
Ordenadores 10 En caso de estén todos ocupados, el alumno se sentará con otro
compañero, hasta que el ordenador sea reparado.
Cañon de Luz Utilizar el cañón de luz del instituto, en caso de que este esté ocupado,
8
HPvp6120 se realizará la explicación sobre la pizarra
Ordenador Mientras no se realice una instalación fija desde un ordenador del aula
Portatil para el 7 EE6, se conectará el cañón de luz al ordenador portátil de IES.
cañon de Luz
Impresora HP Configurar la impresora del departamento de Electricidad en red e
3
Laserjet 4L imprimir en esta.
Proyector de Utilizar otro del departamento o de jefatura de estudios.
1
transparencias
Ploter HP Llamar al servicio técnico o utilizar la impresora del departamento de
2
120NR A1 Plastica.

• Localización de materiales

Cañon de Luz HPvp6120: Se encuentra en el armario general en el Departamento de


Electricidad.
Ordenador Portatil para el cañon de Luz: Se encuentra en el armario general en el
Departamento de Electricidad.
Programas informáticos: Deberán de estar ubicados en el armario de medios
informaticos del Departamento de Electricidad o en el armario de medios informaticos
del aula EE6 si son de uso exclusivo de éste aula. Si se considera necesario puede
hacerse una copia para guardar en dicho armario.
Cartucho de tinta HP51640A y Toner HP C3906A: Los recambios se encuentran en
Secretaría.
Ordenadores, e impresora Laserjet 4L: Se encuentran permanentemente en el Aula
EE6.
Proyector de transparencias: se encuentra en el armario con puertas de cristal del aula
EE6.
El resto de documentación se encontrará bien en la estantería del aula, bien en el
armario cerrada con llave si se trata de documentación de mayor valor económico.
La llave del armario del aula EE6 se encuentra en el llavero del departamento.
Asimismo los profesores que imparten clase en el aula disponen de dicha llave.

H.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividades complementarias a las que se puedan realizar en el aula, se prevé la


realización de visitan a instalaciones de MT y BT: centros de transformación, líneas de
distribución aéreas, etc.

En la medida de lo posible y contando con el beneplácito de empresas colaboradoras se


podrían realizar estas visitas durante la fase de ejecución de estas instalaciones. Hay que
tener en cuenta que el Centro no dispone de dotación para poder realizar determinadas
prácticas, por lo que sería interesante que los alumnos, por lo menos, las pudieran ver realizar
a pie de obra

I.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES.

Se trata de plantear alternativas para aquellos alumnos que no consigan los objetivos de las
actividades o, por el contrario, que alcancen sobradamente los objetivos previstos.

La adaptación curricular derivada de la diversidad de aprendizaje, pasa fundamentalmente por


el profesor como medio de asesoramiento hacia los alumnos. Este tratará de homogeneizar el
grupo a través de sus observaciones, una acción repetida de conceptos, aclaración de dudas,
explicaciones individualizadas, demostraciones más personalizadas, cambio del método
seguido, por medio de recursos didácticos con mayor desglose de contenidos y
fundamentalmente que el alumno repita procesos mal ejecutados será fundamental para que se
consigan los conocimientos, procedimientos y aptitudes mínimos exigibles propuestos en las
unidades de trabajo.

Otra alternativa a ofrecer pasa sobre el eje central de contenidos mínimos exigibles a las
unidades de trabajo, de manera que los alumnos que consigan sobradamente las capacidades
se desplacen a contenidos complementarios de la unidad propuesta, y los alumnos que no
asimilen los contenidos mínimos, se desplacen a un resumen de conceptos básicos por cada
uno de los contenidos mínimos exigibles. El grado de contenidos vendrá marcado por el
cuestionario de consecución de objetivos mínimos.

J.- MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR

Se han modificado los siguientes apartados:

• A.1 Organización de contenidos y B. Distribución temporal de los contenidos,


adecuándolos a los libros de texto.

• F. Actividades de recuperación para alumnos pendientes. La modificación se


realiza para corregir errores de redacción, ya que al superar el módulo el 25% de la
distribución horaria del año, no es posible la convocatoria a evaluación extraordinaria.

Anda mungkin juga menyukai