Anda di halaman 1dari 6

TALLER DE TESIS

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA TESIS DE MAESTRÍA


MAESTRIA EN EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA CIENCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
AUTOR: LIC. ALICIA COSTANTINO

Tema: Psicoterapias cognitivas y Psicoanálisis: convergencias y divergencias en la práctica


clínica.

1- Introduccion

En las últimas décadas la sostenida expansión de la demanda de psicoterapia por amplios


sectores de la población ha estado acompañada por un importante volumen de investigaciones, de
las cuales se desprende una serie de conclusiones provisionales (Garfield y Bergin, 1986):
-La psicoterapia logra resultados superiores a la remisión espontánea de los trastornos.
-La psicoterapia es más eficaz que el uso de placebos.
-Los resultados de la psicoterapia han demostrado ser duraderos
-No se han establecido diferencias significativas de éxito entre diferentes procedimientos
terapéuticos para el tratamiento de trastornos equivalentes.
Si bien estas afirmaciones dejan pendientes un cúmulo de interrogantes -por ejemplo:
¿Qué es un placebo en psicoterapia?, ¿Qué factores están presentes en las remisiones
espontáneas?, ¿Cómo arribar a un criterio de “éxito” unificado que permita la comparación de los
resultados obtenidos por intervenciones psicoterapéuticas de distintas orientaciones teóricas?-, de
ellas se desprende un aserto: la psicoterapia ha demostrado ser efectiva y ningún sistema
psicoterapéutico puede reclamar la supremacía, descalificando o invalidando al resto. Esta, al
menos provisional, conclusión ha generado un creciente interés por la comparación de distintas
teorías y prácticas psicoterapéuticas, lo que introduce un cambio en la tradicional “... falta de
familiaridad con otras tradiciones y la tendencia a caricaturizarlas” (Safran, 1992) y,
particularmente en nuestro país, la posibilidad de corregir la formación monoteórica y el
desprecio por la investigación empírica como criterio último de legitimación de teorías y
prácticas que caracterizó a las carreras de psicología en sus inicios (Vilanova, 1993; 1994).
Actualmente ,desde el campo de la psicología cognitiva, se reconoce que “ha pasado un

1
poco más que una centuria desde que la psicología nació como una ciencia empírica. También ha
pasado cerca de un siglo desde que Freud comenzó a escribir los artículos y libros que forman el
fundamento de la disciplina del Psicoanálisis. Después de una centuria de desarrollo paralelo y a
veces entrelazado, es un buen momento para pensar qué le debe la psicología contemporánea
académica no psicoanalítica a Freud, o al menos qué tiene en común con la teoría freudiana y que
puede aprender todavía de Freud." (Wakefield, 1992), y también desde el sector psicoanalítico se
observa un creciente interés por superar las barreras escolásticas para conocer, investigar e,
incluso, incorporar elementos de las terapias cognitivas. En este contexto de investigación se
inscribe el presente plan de tesis, cuyo objetivo es detectar y analizar los puntos de convergencia
y de divergencia en las prácticas clínicas de psicólogos argentinos de orientación cognitiva y de
orientación psicoanalítica. Se han elegido estas dos líneas teóricas por su importancia en nuestro
país: la psicoanalítica, por ser mayoritaria y fundante en el campo psicoterapéutico; la cognitiva,
por su actualidad y creciente difusión.

2-Presentación de la problemática

Existen numerosos antecedentes referidos a la comparación entre Psicoanálisis y Terapias


Cognitivas; podemos mencionar algunos trabajos dedicados a la comparación de tratamientos
para trastornos específicos y sus resultados, por ejemplo: alcoholismo (Saunders, 1989), suicidio
(Lester, 1994), pánico (Busch, 1995), ansiedad (Durham, Murphy et al., 1994; Treveling y
Murphy, 1995; Durham, 1995; Cheng y Baxter, 1995); también existen trabajos que reconocen
similitudes entre ambas líneas teóricas, o que intentan la integración de elementos, a veces
incluyendo otros aportes (Frank 1990,1992; Goldfield, 1995¸ Safran, J y Segal,Z 1991; Beck,
1995), o incluso que postulan una nueva psicoterapia, la cognitivo-analítica (Leiman, 1994;
Ryle, 1995), más cercano a nuestro propósito, el ya mencionado Wakefield aborda los elementos
teóricos en común que detecta en ambas orientaciones. Sin embargo -a diferencia de la nuestra
propuesta- la mayoría de los estudios se centra en los aspectos teóricos o en la comparación de
resultados; es probable que esta carencia tenga su fundamento en la dificultad presentada por el
estudio de las prácticas psicoterapéuticas concretas, es decir del tramo que media entre la teoría y
los efectos. A pesar de sus dificultades, consideramos necesarias estas investigaciones, ya que
coincidimos con Alvarez (1992, pag. 37) en que “una gran sospecha que recorre el territorio de
las prácticas psicoterapéuticas es que las técnicas concretamente utilizadas varían,

2
significativamente, respecto de los modelos con los que los terapeutas dicen basarse
teóricamente, y que muchas variaciones y alternancias practicadas resultan de la implementación
de recursos tomados de diversas fuentes, independientemente del grado del reconocimiento
explícito que se haga de ello. Circula en el aires una fuerte sensación de que los terapeutas hacen
en la práctica cosas que difieren (y a veces sustancialmente) de lo que dicen que hacen, de lo que
están dispuestos a reconocer que se debe hacer y de lo que exigen a los más noveles que se
haga.”. Teniendo en cuenta esta posible distorsión entre dichos y hechos, consideramos
insuficientemente fundados aquellos trabajos que comparan Psicoanálisis y Terapias Cognitivas
tomando en cuenta, unicamente, el relevamiento de material teórico o la versión que de los
tratamientos proporcionan los terapeutas; sostenemos que solo pueden servir de introducción a la
temática, a la manera de estudios exploratorios que sirven de base para una posterior
profundización. En esta oportunidad trataremos de reducir las distorsiones entre dichos y hechos,
recolectando y comparando los datos de tres fuentes diferentes: los creadores de teorías, los
psicoterapeutas y los pacientes.
Sostendremos en nuestra investigación las siguientes hipótesis:
1-Existen convergencias práxicas entre psicólogos clínicos de orientación cognitiva y de
orientación psicoanalítica.
2-Es posible detectar las convergencias práxicas entre psicólogos clínicos de orientación
cognitiva y de orientación psicoanalítica mediante los datos aportados por pacientes,
psicoterapeutas y creadores de teorías y/o formadores de psicoterapeutas.

3-Metodo a utilizar

Diseño de campo. El relevamiento bibliográfico se utilizará para recoger el material necesario


para la construcción de instrumentos de recolección de datos.
Se recogerán datos de tres fuentes, utilizando distintas técnicas:
Fuente 1: Psicoterapeutas de las orientaciones cognitiva-conductual, cognitiva-constructivista,
psicoanalítica freudiana y psicoanalítica lacaniana. Se han fundamentado los criterios para esta
elección (Costantino,1995, 1996a, 1996b)
Se utilizarán cuestionarios y escala tipo Likert. Procesamiento estadístico de los datos.
Fuente 2: Pacientes
Se trabajará conentrevistas, cuestionarios y escalas.

3
Fuente 3: Creadores de teorías
Entrevistas personales (cuando sea posible) y correspondencia, postal o electrónica, con actuales
creadores de desarrollos teóricos y directores o docentes reconocidos de importantes centros de
formación de terapeutas de las dos orientaciones.

4- Organización del estudio

1- Estudiar los distintos intentos de comparación entre cognitivismo y psicoanálisis, evaluando


sus resultados y las consecuencias que de ellos se desprenden para nuestra investigación.
2-Construir los diferentes instrumentos de recolección de datosde distintas fuentes
a) 1º fuente: Psicólogos de ambas orientaciones teóricas
Se se trabajará con dos cuestionarios y una escala tipo Likert. Para esta última se tomará como
base una escala ya construída y utilizada por la autora de este plan de investigación; la misma
está integrada por 24 ítems seleccionados previa lectura de material teórico de las orientaciones
cognitiva y psicoanalítica acerca de las variables que se desea medir ( actitud del terapeuta,
objetivos del tratamiento y técnicas psicoterapéuticas), se detectaron puntos centrales y sobre la
base de éstos se construyeron las afirmaciones de la escala. Se incluyeron, para cada orientación,
dos afirmaciones por variable.En la redacción de cada afirmación se eliminaron aquellos
términos que serían fácilmente detectados como provenientes de una determinada orientación
teórica (por ejemplo: fantasma, estilo explicativo, escansión, procesos cognitivos, posición del
analista); al mismo tiempo se trató de que cada frase expresara la posición de cada orientación
teórica respecto a las variables a medir.
b-2º fuente: pacientes
Se construirán escalas, cuestionarios y entrevistas estructuradas tomando como base los items
mencionados en el punto anterior
c-3ºfuente: creadores de teorías y formadores de psicoterapeutas
Se tomará contacto con los informantes vía email o correo postal, existiendo ya algunos
contactos realizados.
3-Aplicación de los instrumentos y recolección de datos
4-Análisis estadístico de los datos mediante el programa Epi5 o similar
5-Elaboración de conclusiones basadas en los resultados del punto anterior y publicación de los
mismos.

4
Fuentes y referencias bibliográficas:

-Busch, F. (1995).Agoraphobia and panic states. Journal-of-the-American-Psychoanalytic-


Association; 1995 Vol 43(1) 207-221
-Costantino, A. (1995).Investigacion empirica en psicoanálisis. evaluacion de tratamientos
psicoanaliticos. Nexos, Secretaría de Investigación y Postgrado, U.N.M.d.P., Año 2 Nº 5, 1995.
-Costantino, A. (1996a). Visiones del cognitivismo y de la psicoterapia cognitiva. Acta
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 1996, 42(4) 347-351
-Costantino, A.(1996b). Dos concepciones del psicoanalisis. Acta Psiquiátrica y Psicológica de
América Latina (aceptado para su publicación)
-Cheng, L.; Baxter, H. (1995). Comparing treatments for generalised anxiety disorder. British-
Journal-of-Psychiatry; 1995 Feb Vol 166(2) 265-266
-Lester, D. (1994). Psychotherapy for suicidal clients. Special Issue: Suicide assessment and
intervention. Death-Studies; 1994 Jul-Aug Vol 18(4) 361-374
-Saunders,J. (1989). The efficacy of treatment for drinking problems. International-Review-of-
Psychiatry; 1989 Mar Vol 1(1-2) 121-137
-Treliving, L.; Murphy,T.(1995). Comparing treatments for generalised anxiety disorder. British-
Journal-of-Psychiatry; 1995 Feb Vol 166(2) 267
Beck, A. (1985): Terapia cognitiva, terapia conductual, psicoanálisis y farmacoterapia, un
continuo cognitivo. En Mahoney y Freeman (Comp.): Cognición y psicoterapia. Barcelona:
Paidós, 1988.
Durham, R. ; Murphy, T., et-al (1994). Cognitive therapy, analytic psychotherapy and anxiety
management training for generalised anxiety disorder.British-Journal-of-Psychiatry; 1994 Sep
Vol 165(3) 315-323
Durham, R.(1995). Comparing treatments for generalised anxiety disorder : Reply. British-
Journal-of-Psychiatry; 1995 Feb Vol 166(2) 266-267
Fernández Alvarez, H.(1992). Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Buenos
Aires:Paidós, l992.
Frank, K. (1992). Combining action techniques with psychoanalytic therapy. International-
Review-of-Psycho-Analysis; 1992 Spr Vol 19(1) 57-79

5
Frank, K.(1990). Action techniques in psychoanalysis: Background and
introduction.Contemporary-Psychoanalysis; 1990 Oct Vol 26(4) 732-756
Goldfried, M. (1995). From cognitive-behavior therapy to psychotherapy integration: An
evolving view. NY:Springer Publishing Co
Leiman, M. (1994). The development of cognitive analytic therapy. Special Issue: Cognitive
analytic therapy. International-Journal-of-Short-Term-Psychotherapy; 1994 Apr-Jul Vol 9(2-3)
67-81
Ryle,A. (1995). Introduction to cognitive analytic therapy. British-Journal-of-Psychotherapy;
1995 Sum Vol 11(4) 567-596
Safran, J y Segal,Z (1991): El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Barcelona:Paidós,
1994.
Safran, J. (1992) Barreras para la integración en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, Vol. 1, Nº 1.
Vilanova, Alberto (1993): “La formación de psicólogos en Iberoamérica”. Acta Psiquiátrica y
Psicológica de América Latina, vol.39 Nº3.
Vilanova, Alberto (1994): “Recusación de lo inefable”. Acta Psiquiátrica y Psicológica de
América Latina, setiembre 1994
Wakefield, J. (1992). Freud and cognitive psychology: The conceptual interface. En J.Barron, M.
Eagle y D. Wolitzky (Eds.). Interface of Psychoanalysis and Psychology. American Pychological
Association.

Anda mungkin juga menyukai