Anda di halaman 1dari 14

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

Teléfono: (502) 24262591, 24262592


Fax: (502) 24262593
Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16
Edificio “O”, Tercer nivel
Guatemala, Ciudad. 01016
idies@mail.url.edu.gt

Publicaciones

Lineamientos para redacción

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES)

Guatemala, julio de 2009


Índice

I. Introducción 3

II. Páginas preliminares 4

III. Redacción en general 4

IV. Signos de puntuación 5

V. Mayúsculas y minúsculas 6

VI. Nombres propios y siglas 7

VII. Uso de números 7

VIII. Tipografía y márgenes 8

IX. Títulos y jerarquías 8

X. Elementos gráficos 9

XI. Citas dentro del texto 11

XII. Pies de página 13

XIII. Lista de referencias 13

XIV. Anexo: Los nombres de las comunidades lingüísticas mayas de Guatemala 14


I. Introducción
El propósito de este documento es proporcionar las normas básicas para facilitar la
redacción de los informes de investigación que se preparen en el Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), con la finalidad de difundirlos por medios
físicos o electrónicos. Contiene pautas para redactar, enunciadas de acuerdo con los
problemas más frecuentes para quienes elaboran informes:

El Instituto cuenta con tres medios impresos de divulgación: La Revista de Estudios


Sociales; la Revista Reflexiones; y las publicaciones no periódicas. Sin embargo, es muy
probable que, en adelante, estas tres se difundan sólo en medios electrónicos. Actualmente
ya se transmiten por esta vía: las Notas de Política, así como diversos informes de
investigación.

Los documentos o publicaciones están dirigidos a la comunidad académica y a aquellos


interesados en los problemas que afectan el desarrollo social y económico de Guatemala; y
están pensados para responder al objetivo del IDIES, el cual es: realizar estudios sobre la
realidad socio-económica del país, con la finalidad de:
- Coadyuvar al desarrollo humano de las guatemaltecas y de los guatemaltecos,
especialmente al de las y los más vulnerables y excluidos, mediante la reducción de la
pobreza y la superación de las desigualdades extremas;
- Presentar alternativas que orienten al sector público, al sector privado y a las sociedad
civil guatemaltecas para el análisis de los problemas económicos nacionales
considerados prioritarios; y
- Enriquecer la vida académica de la Universidad Rafael Landívar por medio de la
formación de sus estudiantes en el campo de la investigación.

Es por ello que se espera que los trabajos de investigación estén orientados a estudiar la
problemática del desarrollo económico y social en Guatemala, y que se enmarquen en uno
de los cuatro programas ejes temáticos siguientes:

Desarrollo territorial rural


Migraciones
Políticas sociales
Estudios empresariales

Se espera, además, que los abordajes metodológicos y conceptuales permitan reflexionar


sobre esos temas, y se haga un particular esfuerzo por orientar las investigaciones hacia:
- Comprender la dinámica de los hogares y descubrir las sinergias con otros sectores
sociales;
- Impulsar nuevas perspectivas de desarrollo nacional que aborden causas estructurales y
construyan sobre lo que ya están haciendo los hogares, el sector público, y el sector
privado; y
- Proyectar esta trayectoria de investigación a través de la formulación y evaluación de
propuestas de política pública.
Por lo expuesto, se presentan los siguientes lineamientos generales. Si se desea profundizar
en lo acá sugerido, se recomienda consultar:
• el Manual para redacción y estilo de publicaciones, de la APA1;
• con la persona responsable de las ediciones; o
• cualquiera de los numerosos textos sobre normas de redacción, disponibles.

II. Páginas preliminares

1) Incluir las siguientes páginas preliminares: portada; índice general; índices de cuadros,
gráficas, ilustraciones, mapas, tablas, etc.; y resumen ejecutivo.

2) La portada del documento debe contener: título, autor/es (en el centro de la página) y
fecha de presentación (centrado en la parte inferior de la página). En algunos casos será
preciso, también, incluir los logos de las instituciones patrocinantes, los cuales se deben
colocar en la parte superior cuidando siempre que el de la Universidad Rafael Landívar
aparezca en primer término.

III. Redacción en general


1) Diseñar la estructura a utilizar para presentar el material. El diseño debe ser desde el
nivel general o macro de títulos, hasta el nivel puntual o micro de apartados de cada
subtítulo. Ello facilitará presentar la relatoría o hilvanar la línea de argumentación y evitar
la repetición innecesaria de puntos o ideas. Usar títulos cortos y directamente relacionados
con el contenido del apartado.

2) Mantener el orden sintáctico para permitir una mejor comprensión de la lectura. Se


recomienda mantener la relación: sujeto + verbo + complemento.

3) Procurar el empleo de oraciones breves y con sentido; asimismo, evitar los párrafos
demasiado largos. Como regla general, las oraciones no deberían ocupar más de tres
renglones y los párrafos, no más de una página. En un mismo párrafo no deben mezclarse
varias ideas o argumentos.

4) Evitar el exceso de oraciones subordinadas.

5) Mantener siempre la consistencia en:

1
APA: American Psychological Association. Este manual está disponible en el Centro de Documentación y
Referencia de Información, del IDIES.
a) El número: por ejemplo, si el sustantivo está en plural, los adjetivos y la
conjugación del verbo deben estar también en plural.
b) El género: por ejemplo, si el sustantivo es femenino, los adjetivos también deben
estar en femenino.
c) El tiempo verbal: por ejemplo, si en un párrafo el primer verbo está en pasado, el
resto también lo debe estar; a menos que exista una razón para ponerlo en otro
tiempo verbal.

6) En el caso de informes científicos, utilizar preferentemente la redacción en tono


impersonal; de no ser así, utilizar la primera persona del plural.

7) Procurar mantener independencia entre los párrafos. Para ello se recomienda evitar, en lo
posible, hacer remisiones a otros capítulos o apartados del texto.

IV. Signos de puntuación


1) Evaluar la necesidad de emplear cada signo de puntuación. No abusar en su uso,
principalmente en las comas.

2) Las comas se utilizan, principalmente, para:

a) Separar los elementos de una misma serie (por ejemplo: uvas, peras, manzanas y
piñas).
b) Resaltar una cláusula no esencial o explicativa (por ejemplo: se ha señalado, entre
otros aspectos, la importancia de la organización comunitaria para...).
c) Separar dos cláusulas independientes, unidas por una conjunción (por ejemplo:
Había virutas de cedro cubriendo el piso, y se disponía de papel para desmenuzarlo
y construir el nido...).

3) El punto y coma se utiliza, principalmente, para:

a) Separar los elementos enumerados en una expresión compleja que incluye comas
(por ejemplo: Cada uno de los participantes venía de un país diferente: Javier, de
Colombia; Roberto, de Chile; Sergio, de Nicaragua; y Luis, de España).
b) Separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en ellas se ha empleado
una coma (por ejemplo: El niño, llorando, extendió los brazos; su madre lo estrechó
en su regazo)

3) Los dos puntos se usan básicamente para:

a) Anunciar una enumeración (por ejemplo: Cuatro son los puntos cardinales: este,
oeste, norte y sur).
b) Preceden a las citas textuales (por ejemplo: Romero (2006) señala que una cadena
de valor puede ser entendida como: “una red de alianzas verticales o estratégicas
entre varias empresas de negocios independientes dentro de una cadena de
productos o servicios”.
c) Separar la ejemplificación del resto de la oración.

4) Comillas: no se utilizan para resaltar palabras, pero sí para escribir:

a) una frase reproducida textualmente;


b) un sobrenombre, incluso cuando éste sea una partícula entre el nombre y el apellido
de la persona (por ejemplo: Ernesto “Che” Guevara);
c) el título del capítulo de un libro, cuando éste se menciona en el texto; y
d) escribir el nombre de artículos periodísticos, títulos de canciones o poemas, y
cuando se cite el nombre o número del volumen de una publicación.

5) Paréntesis: se utilizan principalmente para:

a) indicar una observación al margen del referente principal de un enunciado;


b) consignar las citas dentro del texto;
c) introducir siglas; y
d) precisar fechas dentro del párrafo.

6) Guión menor: se suele emplear en los casos siguientes:

a) en los nombres compuestos (por ejemplo: el eje Roma-Berlín-Tokio);


b) cuando se opongan dos elementos compuestos del vocabulario (por ejemplo: guerra
Ruso-Japonesa); y
c) entre dos fechas o cifras (por ejemplo: 1821-1971).

7) Guión mayor: emplearlo para indicar una súbita interrupción en la continuidad de la


oración.

V. Mayúsculas y minúsculas
1) Escribir con mayúscula solamente los nombres propios -incluyendo los nombres de
idiomas-. Como nombres propios se incluyen los nombres de comunidades lingüísticas o
regiones; así como de cargos que, según el texto, sustituyan la mención de un nombre
propio.

2) Tomar en cuenta que si se escribe toda una palabra con mayúsculas, cuando la palabra lo
exige se deben marcar las tildes.

3) Escribir con minúsculas los nombres de meses (por ejemplo: enero, marzo, julio) y días
de la semana (lunes, sábado).

4) Las mayúsculas nunca se deben utilizar para enfatizar palabras o frases dentro del texto.
VI. Nombres propios y siglas
1) La primera vez que se mencione a un personaje2, se incluirá su nombre de pila y su
apellido (y, si el caso lo amerita, su sobrenombre o seudónimo). En las citas subsiguientes
se le mencionará únicamente por su apellido o sobrenombre, si fuera más conocido por
éste.

2) Las siglas se escribirán sin puntos (por ejemplo: MINEDUC, ONU).

3) Las siglas se deben emplear en forma consistente y uniforme. La primera vez que se
citan se debe definir su significado y escribirlas entre paréntesis; y, en adelante, solamente
utilizar las siglas.

VII. Uso de números


1) Cuando un número se puede expresar con una sola palabra, se escribe con letras (por
ejemplo: uno, diez, catorce, noventa, cien, mil).

2) Cuando la escritura de un número implica palabras compuestas, utilizar números (por


ejemplo: 16, 21, 101, 2004).

3) Las cifras mayores, si son redondeadas, permiten la combinación de cifras con letras (por
ejemplo: 15 millardos, 104 millones).

4) Separar las unidades de mil y de millón, con una coma (por ejemplo: 5,293).

5) Separar los decimales de los enteros, por medio de un punto (por ejemplo: 35.09).

6) En el caso de los números de años, páginas y teléfonos, no separar con puntos o comas
las unidades de mil y de millón (por ejemplo: 3640432, 2004).

7) Indicar con números, los días y años de las fechas (por ejemplo: 17 de febrero de 2004).

8) Dentro de un párrafo, evitar el uso de ordinales compuestos. Sin embargo, si es


imprescindible, indicarlo con números (por ejemplo: 31o., 15o.). Si se trata de formas
simples, indicarlos con letras (por ejemplo: primero, nonagésimo, centésimo, milésimo).

9) Para indicar una o varias décadas, no se fusionan las décadas con el plural (por ejemplo:
los ochenta). Lo correcto es referir el año completo en que se inicia la década, lo cual
implicará que se refiere a la década completa (por ejemplo: la década de 1980 –que abarca
los años comprendidos entre 1980 y 1989-).

2
Este caso no aplica a las citas de autores dentro del texto.
10) Cuando se expresen cantidades en porcentajes, indicar la frase “por ciento” a
continuación de la cantidad; si la cantidad se indica entre paréntesis, entonces es suficiente
con el signo. Un ejemplo de los casos anteriores es el siguiente:

La inflación acumulada de diciembre La inflación acumulada para enero,


(16%) ha tenido repercusiones en el que asciende al 16 por ciento, ha
costo de la canasta básica familiar... tenido repercusiones...

VIII. Tipografía y márgenes

1) Utilizar letra Times New Roman, en tamaño 12 puntos, para el cuerpo del texto.

2) Utilizar letra Times New Roman, en tamaño 10 puntos, para los pies de página.

3) Utilizar las negrillas cuando:

a) se haga referencia al título de una obra;


b) se desee resaltar títulos de apartados, subtítulos y otros apartados importantes dentro
del texto.

No utilizarlas para resaltar palabras simplemente.

4) Cursivas o itálicas: utilizarlas para:

a) Locuciones no aceptadas en la gramática española -expresiones extranjeras, y


expresiones griegas y latinas-. En esta categoría también se incluyen los nombres
científicos y los de las comunidades lingüísticas e idiomas mayas (ver Anexo No.
1).
b) Títulos de periódicos y revistas.

5) Fijar los márgenes superior e inferior en 2.5 cm; izquierdo y derecho en 3 cm.

IX. Títulos y jerarquías


1) Resaltar los títulos con negrillas.

2) Utilizar mayúsculas en la letra inicial de la primera palabra y al inicio de un nombre


propio, si lo hubiera.
3) Jerarquizar los títulos por medio del sistema decimal, hasta tres cifras (por ejemplo: 1,
1.1, 1.1.1 etc.) sin sangrar párrafos o renglones. Si el caso lo exige, proseguir jerarquizando
los apartados (en el orden en que se indica), por medio de literales (por ejemplo: a., b., etc.)
y del sistema alfanumérico (por ejemplo: a.1, a.2, a.1.1 etc.).

4) Utilizar diferentes puntos de letra de acuerdo con la jerarquía del título (lo que se puede
definir en la herramienta de estilos de Word3): 18 puntos para el título del artículo (el que
aparece en la portadilla); 16 puntos para los títulos de capítulos; 14 puntos para los
subtítulos; y 12 puntos para los apartados.

5) Para listar párrafos, frases o palabras, jerarquizar partiendo de números seguido de


paréntesis de cierre, y prosiga con guiones menores y puntos. En cada caso se deberá
sangrar media pulgada. Ejemplo:

Números entre paréntesis 1)


2)
Guiones menores - sdsdf
- sdfsdf
Puntos • sdsdf
• asdfsdf

6) Para ahorrar el uso de una cifra en la jerarquización de títulos se puede omitir la


numeración de los capítulos del informe. Con ello, la nomenclatura será interna e
independiente para cada capítulo o sección del documento.

7) Designar los títulos y subtítulos de los capítulos y apartados, tomando en cuenta el


contenido de éstos. En todo caso, se sugiere que sean breves (no más de 60 caracteres,
incluyendo los espacios).

X. Elementos gráficos
1) Colocar los elementos gráficos centrados en relación a los márgenes

2) Colocar los títulos de todos los elementos gráficos centrados en la parte superior. Utilizar
letra Arial, en tamaño 10 puntos y negrilla, para todo el texto que se incluya en cuadros,
figuras, gráficas, ilustraciones, mapas, tablas, etc.

3) Colocar las notas aclaratorias y las fuentes de los elementos gráficos en la parte inferior
de éstos. Utilizar letra Arial, en tamaño 9 puntos.

4) Presentar los diferentes recursos gráficos numerados en orden correlativo y a


continuación del párrafo desde el cual se refieren.

3
Esto permite elaborar las tablas de contenido de forma automática.
5) Escribir el título de cada elemento gráfico de acuerdo con las indicaciones de los
primeros dos ítems del apartado VIII.

6) En las tablas que contienen datos numéricos, identificar las unidades de medida en las
cuales están expresados los datos. Colocar los totales, si los hubiera, en la primera fila y/o
en la primera columna, según corresponda, de la tabla.

7) Recordar que el título del cuadro debe sugerir su contenido en forma clara y concisa.
Para ello, como regla general se recomienda redactar el título tomando en cuenta los ítems
que encabezan las columnas y las filas.

8) Tanto en los encabezados de fila y de columna, como en cada celda de los cuadros, la
letra inicial se escribe con mayúscula.

9) Si el cuadro fue elaborado por una persona o institución ajena a la fuente, se incluye la
aclaración correspondiente, luego de citar dicha fuente.

10) Colocar dentro de una tabla las gráficas, mapas y demás figuras, a fin de que estén fijas
dentro del documento y se muevan con el texto. Ejemplos de elementos gráficos:
Mapa 1. Guatemala: producción de maíz amarillo
(En miles de quintales)

Fuente: elaboración propia con información del IV Censo


Agropecuario, INE.

Tabla 1. Nivel de estudio de las familias


productoras de maíz amarillo en Quiché
Nivel educativo Porcentaje
Ninguno 44.52
Preprimaria 4.25
Primaria 34.23
Básicos 11.19
Diversificado 5.82
Fuente: elaboración propia con datos de la
encuesta a productores.

10) Adjuntar en formato electrónico los archivos de Excel con los datos que se hayan
utilizado para elaborar gráficos, tablas y demás ilustraciones.

XI. Citas dentro del texto


1) Toda referencia a autor o autores debe estar incluida dentro del texto, no en pies de
página.

En las citas de una obra escrita por uno y hasta autores, se consigna todos los apellidos
de los autores la primera vez que se citan. Posteriormente, si son sólo dos se escriben
ambos apellidos; si son tres o más se escribe sólo el apellido del primer autor seguido de
la locución et al., y se estructura de la siguiente manera:
- Apellido del autor (año: número de página) 4; o
- (Apellido del autor, año: número de página)5.

Cuando son seis autores o más autores, se incluye sólo el apellido del primer autor,
seguido de la locución et al.

En cualquier caso se cita solamente el apellido, no así el nombre del autor.

2) Si se desea completar la cita con alguna aclaración especial, se recomienda indicar la


referencia después de la transcripción.

3) Si se hace referencia al tomo de una publicación, el número de tomo se indica a


continuación del autor. Por ejemplo: (Gall, Tomo II, 1973: 23-25).

4) Redactar las citas textuales que ocupen más de cuatro renglones, separándolas del
párrafo con un sangrado de cinco espacios. Por ejemplo:
En relación con el uso del adjetivo mismo, RAE (1991: 211) indica:
“El adjetivo mismo, misma, mismos, mismas, no es un pronombre. Se asocia siempre,
sin embargo, a palabras de naturaleza pronominal: artículos, demostrativos,
pronombres personales, posesivos, indefinidos y adverbios pronominales, con variadas
significaciones y en construcciones diversas de que trata la Sintaxis...”
Es necesario llamar la atención sobre el empleo que frecuentemente se da...

5) Cuando se cita la obra de un autor en forma general, indicar solamente el año en que fue
publicada. Por ejemplo: Sen (2000) señala que la pobreza puede ser entendida como la falta
de libertades…

6) Para citar varias obras de distintos autores que hacen referencia a una misma idea se
escriben todos los apellidos en orden alfabético, seguidos del año de publicación, y
separados por medio de punto y coma, de la siguiente forma.

- (Alejos, 2004; Díaz, 2007; y Saidón, 2005).

7) Las referencias a dos o más obras de un mismo autor que fueron publicadas el mismo
año se distinguen por medio de agregar una literal en orden alfabético, como se indica.

- Reyes (2001a)
- Reyes (2001b)
4
Los apellidos de hasta cinco autores se separan por medio de comas.
5
Ídem.
8) Las informaciones provenientes de otras fuentes no se intercalan como citas o pies de
página sino se exponen en el concepto como parte de la redacción del texto.

9) Como regla general, se recomienda citar siempre fuentes primarias, a menos que sea
completamente imposible recurrir a ellas. En este caso se sugiere hacer la aclaración en un
pie de página.

El estilo adoptado para citar autores es el sugerido por la APA –citas dentro del texto-. Las
consultas sobre casos más específicos se pueden realizar con la persona responsable de
edición o con el manual de la APA.

XII. Pies de página


1). Usarlos sólo para hacer alguna aclaración al margen de la idea que está desarrollando:
las referencias van siempre dentro del texto.

2) Utilizar fuente Times New Roman en 10 puntos.

XIII. Lista de referencias


1) Incluir todas las referencias de las fuentes citadas dentro del documento. Tomar nota que
no se deben consignar las fuentes que, si bien fueron consultadas, no se tomaron en cuenta
en la redacción del informe final.

2) Utilizar los lineamientos de la APA, que estila el orden siguiente:

Apellido(s) del autor, iniciales del nombre (año). Título. Número de edición –si no es la
primera-. Lugar: editorial.

Al respecto es importante observar que se anota lo siguiente:


- una coma a continuación del (los) apellido(s) del autor o autora;
- el año entre paréntesis;
- punto a continuación del año;
- el título en negrillas;
- punto al final del título;
- dos puntos a continuación del lugar (que es la ciudad, no el país donde se editó la
publicación);
- punto al final; y
- el margen a partir del segundo renglón se tabula cuatro caracteres hacia la derecha.

Vea el ejemplo siguiente:


Barrios Escobar, L. (2001). Tras las huellas del poder local. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar.
Barrios Escobar, L. (2001). Tras las huellas del poder local. Segunda edición. Guatemala:
Universidad Rafael Landívar.

3) Como se ha sugerido anteriormente, otros casos se pueden consultar con la persona


responsable de edición o en el manual de la APA.

XIV. Anexo: Los nombres de las comunidades lingüísticas


mayas de Guatemala
Según el Reglamento de Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, los
nombres de las comunidades lingüísticas mayas de Guatemala se escriben según la
siguiente ortografía:

- Achi
- Akateko
- Awakateko
- Ch’orti’
- Chuj
- Itza’
- Ixil
- Jakalteko (Popti)
- Kaqchikel
- K’iche’
- Mam
- Mopan
- Poqomam
- Poqomchi’
- Q’anjob’al
- Q’eqchi’
- Sakapulteko
- Sipakapense
- Tektiteko
- Tz’utujil
- Uspanteko

Anda mungkin juga menyukai