Anda di halaman 1dari 23

¿Cómo fue el final del periodo porfirista?

John Womack, en la obra The Cambridge


History of Latin America, nos habla de un
periodo que se caracterizó principalmente por
el fin de las luchas internas que tuvieron lugar
en la primera mitad del siglo XIX y una
economía basada en el impulso a la industria y
la inversión, principalmente externa, como
estrategia para el crecimiento económico.

Además de estabilidad y cierto desarrollo


económico esto trajo también otras
consecuencias.

Se atribuye comúnmente a la manera


distribución de los beneficios del desarrollo, la
aparición de un proceso de polarización: se
marginó por un lado a la clase campesina,
sobre todo de la zona centro y sur, del
desarrollo y por otro lado, había grupos
comerciales, sobretodo en la región norte del
país, quienes se habían beneficiados
económicamente pero fueron mantenidos al
margen de los intereses políticos por la clase
gobernante creada por Porfirio Díaz, como el
mismo Womack nos dice.

Estos factores sociales se refuerzan si


observamos otros de carácter económico.
La inflación

La presente gráfica nos muestra como evolucionaron


los precios en La Ciudad de México antes de la
revolución y durante casi la mitad del periodo.

Podemos observar tres cosas interesantes:

1. durante los 30 años previos los precios casi se


duplicaron: de un poco más de 50 pasan a más
de 150 puntos.
2. 1910 no representa un punto de cambio en la
tendencia
3. Los precios se disparan alrededor de 1913,
pasan de un índice de 15º aproximadamente a
uno de 350.
La balanza comercial
¿Qué nos dice la balanza comercial para el periodo
revolucionario?
Nos habla de que México tenía entonces una
balanza comercial positiva o supervitaria.
Hay varias posibles explicaciones:

• el monto de las exportaciones cae= entran


menos dólares
• exportamos menos bienes y servicios
• importamos más
• una combinación de estas tres.
Aunque no encontramos datos precisos que nos
dieran series del tipo de cambio para el periodo,
podemos pensar que:
• la abundancia de capital extranjero
• mercados internos mejor articulados y
• un comercio exterior ágil

Hacen posible esta combinación de factores.


El Cuadro de productos:

Este cuadro, aunque es una muestra, nos da cuenta


de algo importante: la producción no se paraliza en
todos los sectores ni en todos los productos.

Es decir, la combinación de la que estamos hablando


no está ocasionada necesariamente por un
colapso productivo, idea común cuando hablamos
de la revolución Mexicana, sino que da lugar a un
panorama complejo de distintos matices, que
responden a circunstancias específicas por sector,
región, actividad e incluso, en algunos casos, a las
revueltas revolucionarias.
Los límites del estudio de la economía en la
revolución
Para analizar la economía se necesitan puntos de referencia.
Con base en el comportamiento de esos puntos de referencia, que en realidad
podemos decir que son mediciones basadas en registros, la teoría
macroeconómica nos ayuda a explicar la evolución de la actividad económica
de un país o región.

Cuando se busca analizar periodos históricos, es posible que no se cuente con


el mismo tipo de información.

Por ejemplo, las fuentes estadísticas que en la actualidad se usan para tomar
datos no funcionaban así en esos años. El Banco de México (Banxico) se fundó
un primero de septiembre de 1925 y aunque existen registros desde mucho
antes, quedaron dispersos, quizá en registros contables de particulares y
empresas.

En 1882, el Presidente Manuel González decreta una ley que crea la Dirección
General de Estadística con la intención de “formar la estadística de la
República” bajo el gobierno de Porfirio Díaz. Sin embargo, el registro no fue
llevado de manera continua durante todo el siglo XX.
El economista Jonathan Heath comento en reforma el 6 de agosto de 2002:
"…encontramos que no existe una sola serie homogénea que abarque todo el
siglo, sino alrededor de cuatro series diferentes que cubren periodos distintos y
que están elaboradas a precios constantes de diferentes años. Si uno quiere
“armar" una sola serie histórica tiene que aplicar alguna técnica de interpolación
para amarrar las series entre sí. Aun así, no existe información oficial del PIB entre
1910 y 1921, los años de la Revolución.” 1

1
Escrito por Jonathan Heath el 26 de agosto del 2009 publicado en Reforma. Tomado de
http://www.jonathanheath.net/index.php?option=com_content&task=view&id=752&Itemid=0
Cap III. Petróleo, revolución y gasto gubernamental en
Veracruz

En los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, la importancia
del petróleo creció de una manera extraordinaria. La invención del motor
de combustión interna y la consecuente aparición de medios de transporte en
medio de los conflictos bélicos de la mayor escala hasta entonces conocidos
(la Primera Guerra Mundial), crearon la necesidad de utilizarlo como
combustible a una escala global, lo que causó la aparición de una industria
con un crecimiento acelerado que en pocos años cambio el panorama
económico, político y social internacional.

El desarrollo de un mercado internacional del petróleo, coincide en buena


parte con el periodo revolucionario. Su industria fue uno de los factores que
tuvo influencia en la evolución de la economía del estado, pues los pozos
petroleros más importantes se situaron en territorio veracruzano.

La explotación comienza partir de 1863. Para entonces y durante toda la


segunda mitad del siglo XIX su utilidad se concentraba en la fabricación de
aceites combustibles y lubricantes, utilizados principalmente en algunos
procesos de la industria de la época.

La primera producción:
En lo que respecta al estado de Veracruz:
• los primeros trabajos de exploración los hizo un médico norteamericano
de nombre Adolfo Autrey en el año de 1868.
• Autrey importó maquinaria (una barrena y un par de alambiques),
taladró un pozo de 50 pies en la región conocida como El Cuguas, cerca
de la población de Papantla, Veracruz y consiguió un flujo de unos
cuatro o cinco barriles diarios.
• La compañía fracasó y las operaciones fueron abandonadas. Sin
embargo. Fue el mismo Adolfo Autrey, quien a mediados de la década
de 1880 instaló una pequeña refinería en Papantla que surtía con el
crudo de los criaderos de El Cuguas. Al parecer, su producción fue de
aproximadamente de unos 4 mil galones de queroseno, destinados a
abastecer los mercados locales.

• En el año de 1911 se marca un ascenso importante para la


industria petrolera mexicana en Veracruz. Al noroeste de la
ciudad y puerto de Tuxpan, en un campo llamado Potrero del
Llano se localizó el pozo petrolero más productivo para la
compañía El Águila, propiedad de Pearson. Este hecho marcó la
evolución de la compañía y su influencia en el país, pues la
cantidad de hidrocarburo disponible aumento a partir entonces de
forma muy importante:

De acuerdo a los archivos de la compañía, citados por Joel Álvares este pozo
significaba:
• 100 mil barriles diarios…
• la producción general de la industria petrolera pasó de 3.6
millones de barriles anuales en 1910 a 12.5 millones en
1911
Motor de combustión interna y La 1a Guerra
Mundial = expansión de la demanda internacional

• Ford ya había comenzado su producción en 1907


• En 1911 Churchill daba un discurso en el parlamento
inglés para hacer que la naval de su país adaptara su
flota al MCI.
• En 1914 comienza la guerra mundial y el petróleo se
vuelve el combustible por excelencia de los vehículos
militares.
El auge petrolero:
• podemos suponer que la bonanza petrolea se tradujo
también en un aumento de la capacidad instalada, con
consecuencias positivas en la generación de empleo.
• Uno de los efectos más inmediatos fue una mayor demanda
de mano de obra en la entidad:
El autor Javier Santos Llorente, El Petróleo en Veracruz,
hace la siguiente observación:

“Es innegable que la refinería de Minatitlán haya abierto


una era de prosperidad en la región…la oportunidad de
conseguir trabajo era ilimitada, libre para entrar y salir de
cualquier empleo en todo momento. La mano de obra
barata cabía en todas partes en la refinería.”2

• Aunque las condiciones de trabajo pueden estar a discusión,


no parece ser difícil afirmar que la demanda de mano de obra
para la industria petrolera tuvo capacidad de absorber a
buena parte de la población en capacidad de desempeñar
oficios obreros.

2
Santos Llorente, Javier [et al]. El Petróleo en Veracruz. El texto está citado en esta obra como
perteneciente a: Valdivieso, Julio C. Historia del movimiento sindical petrolero en Minatitlán,
Ver. México 1963.
Peso estratégico = los pozos veracruzanos
mantuvieron cierto orden en el territorio estatal

La dimensión de los recursos que se destinaban a la exploración del petróleo


en Veracruz no era nada despreciable.
Para tener una idea, en el año de 1910:

• el presupuesto anual de egresos para el estado de Veracruz fue de


poco más de dos millones de pesos y
• el mismo año se fundó la compañía El Águila con un capital de treinta
millones de pesos3.

Sabemos que esta comparación tiene sus límites, pues los egresos del
gobierno del estado representan un flujo de efectivo, mientras que el capital de
la empresa puede ser de distintas clases de acuerdo a la contabilidad.

Sin embargo, esta comparación nos ayuda a tener noción acerca del tamaño
de la inversión en los campos petroleros en relación con la economía
veracruzana.

A esto se suma la posición estratégica que tuvo el petróleo durante los años de
la revolución, factor que le dio trascendencia a las relaciones con los dueños
de las compañías y con los gobiernos de sus países de origen.

La gran rentabilidad de la producción de los campos petroleros hace pensar


que a las empresas propietarias les interesaba que los revolucionarios no
lograran ni hacerse de ellos ni destruirlos, como en ocasiones pasaba con
las haciendas y otras industrias.
Para mantener el control de las zonas en las que se encontraban las
propiedades de las compañías petroleras, estas tenían dos opciones:
3
Los datos de El Águila son tomados de Joel Álvares de la Borda Ibídem. El monto del
presupuesto se toma de la Ley de Egresos para el Estado de Veracruz del año de 1910
(AGEV).
1. utilizar su influencia política, ya sea internacional o desde el interior del
país o
2. destinar recursos económicos para pagar por su seguridad.

Optaron por las dos4, utilizadas en combinaciones de acuerdo a las


circunstancias por las que atravesaban. Parece ser que con esto en mente,
lograron hacerse de protección para sus propiedades, aunque no se puede
presumir que haya sido siempre por medios institucionales.

Para el estado de Veracruz, estos factores pudieron ser determinantes para


que los enfrentamientos armados no fueran importantes, pues cada uno de las
partes involucradas tenía algo que temer.
• Por ejemplo, para los revolucionarios, poner en juego la seguridad de los
campos petroleros significaba una posición difícil por la intrincada red de
intereses que involucraba a las relaciones con los países de donde eran
originarias las inversiones. Esto se podría incluso ser algo grave si
consideramos que los ejércitos revolucionarios dependían del abasto de
armamento del exterior, que las relaciones comerciales se podían ver
afectadas por algún bloqueo y que el ejército norteamericano ya había
ocupado el Puerto de Veracruz en 1914.

• Para los gobiernos extranjeros tampoco era fácil resolver la situación…


En un contexto de guerra, cualquier movimiento militar, político o
económico respondía a la perspectiva de estrategia bélica de cada uno
de los países. Así, para responder a la problemática que tenía México,
es muy probable que tuvieran que considerar los posibles efectos en el
equilibrio de fuerzas internacional.
La situación de inseguridad de las propiedades de la industria del
crudo se resolvió de otro modo. Las acciones de contención de
riesgos, desembocaron la contratación de seguridad propia para los
campos petroleros pozos petroleros establecidos en Veracruz. Por
4
En La Guerra Secreta en México, Friedrich Katz demuestra esto con múltiples referencias a
correspondencia e informes del servicio diplomático alemán, norteamericano e inglés, así como
documentos del senado norteamericano que contienen las peticiones de los presidentes de las
dos compañías petroleras hacia los gobiernos de sus respectivos países para que intervinieran
en las zonas petroleras para salvaguardar sus inversiones. Ver Cap. III Fragmentación interna,
intervención externa 1914-1917. Pp. 288-339.
ejemplo, Esperanza Durán documenta la operación en Veracruz de
un personaje llamado Manuel Peláez, al mando de su propio grupo
armado, fue uno de los que protegió los campos petroleros, tanto de
los constitucionalistas como de cualquier otro ataque.5

• Las tropas de Peláez y de sus aliados, lograron ser un contrapeso entre


las fuerzas villistas y las carrancistas.
• Parece entonces que gracias al control que este personaje logró
mantener en las regiones petroleras los conflictos armados que tuvieron
lugar en el estado de Veracruz no interrumpieron el desarrollo de esta
industria.
Este punto pudo ser trascendental a nivel local en el desarrollo de revueltas y
conflictos armados.
Aunque si hubo levantamientos revolucionarios desde 1910 (incluso
algunos antes), incluyendo los movimientos de protesta de los sindicatos de
Río Blanco y algunos brotes de violencia en el sur del estado, en ninguno de
los textos revisados se habla de destrucciones significativas, grandes saqueos
o grandes batallas en territorio veracruzano. Incluso, en la descripción que
hace Bertha Ulloa de la ocupación norteamericana del puerto de Veracruz 6, no
habla de una destrucción notable de sus edificios o infraestructura.

Esto puede significar que, en el Estado de Veracruz, las batallas


revolucionarias tuvieron una influencia muy acotada.

Impuestos = recursos para los gobiernos estatal


y federal

5
Durán, Esperanza. Op cit.
6
Ulloa, Bertha. Veracruz, capital de la nación. México. El Colegio de México-Gobierno del
Estado de Veracruz, 1986, p.18-21, 93-116.
El auge petrolero provocó que, desde el gobierno de Fco I. Madero, los
gobiernos federales incrementaran los impuestos a la producción y
comercialización del crudo.
Había dos clases de impuestos:
1. impuesto federal a la producción (incluyendo refinados)
2. impuesto federal a la exportación
3. impuesto estatal a la tenencia de la tierra y la producción

Tan solo en el Gobierno de Victoriano Huerta, el impuesto federal aumentó de


20 a 75 centavos por cada tonelada de crudo.

En una nación dividida por luchas armadas, el control territorial de los pozos
petroleros y de los puertos permitió la posibilidad de atajar ese flujo de recursos
a Carranza.

En mayo de 1914, las fuerzas constitucionalistas tomaron los puertos de


Tampico y Tuxpan, nombrando gobernador constitucional de Veracruz a
Cándido Aguilar, un militar veracruzano, que de acuerdo al mismo Friefdrich
Katz, era desde antes uno de los generales de mayor confianza de Venustiano
Carranza.

Esto pudo haber permitido a este, comenzar a cobrar los impuestos por
exportación del crudo y sus derivados, así como los impuestos que cobraba ya
el gobierno del estado de Veracruz directamente, e incluso, cobrar a las
compañías petroleras impuestos “por adelantado”. La obra de Friedrich Katz
nos puede dar algunas pistas al respecto:

“…Carranza parece haber llegado a acuerdos con las dos


compañías petroleras estrechamente ligadas con la Standard Oil: la
Mexican Petroleum Company y la Waters Pierce Oil Company…
Según Edward L. Doheny, presidente de la junta de directores de la
Mexican Petroleum Company, ésta comenzó en 1913 a dar dinero a
Carranza en la forma de pagos anticipados de impuestos mucho
antes de que las tropas de aquél ocuparan los campos petroleros de
Tampico.”7

El Gasto del Gobierno del Estado de Veracruz durante la Revolución.

El estudio de la macroeconomía está basado en la relación entre elementos del


mercado de bienes, de trabajo y de activos.8 Estas relaciones por lo general se
7
Katz, Friedrich. La Guerra Secreta en México. The University of Chicago Press. 1981. Trad.
Isabel Fraire. En la obra es citado como fuente de esta información: Documentos del Senado
Norteamericano. Foreign Relations Committee, Investigation of Mexican Affairs, Reports and
Hearings, 2 vol. 66° Congreso, 1a session, Documento del Senado, no. 62, Washington 1919.
8
Macroeconomía. Dornbusch, Rudiger (et al). Macroeconomía. McGraw-Hill. España. 2004.
estudian analizando el comportamiento de variables medibles, cuyos
movimientos son puestos en un contexto general para poder observar si es
posible que guarden alguna relación con las variaciones de otros. Para los
años de la revolución mexicana, tenemos una inexistencia de variables,
actualmente usadas para la medición de la actividad económica, sin embargo,
a nivel estatal es posible inferir algunas relaciones significativas. Enfocaremos
nuestra atención en la influencia que pudo tener el movimiento revolucionario
en la composición del gasto del gobierno estatal.

A continuación, se explorarán las finanzas públicas, factor importante que nos


indica el comportamiento de una parte de la vida económica del estado. De
estas, los presupuestos anuales de egresos del gobierno del estado de
Veracruz9, nos hablan del papel que desempeño el gasto de gobierno en la
economía veracruzana. Esto es, si analizamos la estructura del gasto ejercido
en los años de la revolución, nos podemos dar cuenta de las diferencias en las
prioridades para los gobiernos del periodo.

Sin embargo, este trabajo se limita al objetivo de aportar un análisis de los


presupuestos anuales del Gobierno del Estado de Veracruz para identificar su
composición e inferir qué tipo de rubros eran a los que se destinaba mayores
recursos, al menos en la legislación correspondiente.

Partiendo del supuesto de que la Revolución Mexicana trajo cambios en la


administración gubernamental en todos los niveles políticos, incluyendo el
Gobierno del Estado de Veracruz, la intención es observar cómo afectaron
estos cambios a la composición del gasto de este último. De esta manera
podemos tener una idea bastante clara de los cambios en las prioridades del
gobierno a nivel estatal al paso de la Revolución Mexicana.

¿Qué era lo que se establecía en la ley como gasto del gobierno?

9
En el Archivo General del Estado de Veracruz (AGEV), encontramos las leyes promulgadas
respectivas a los años 1910, 1913, 1914, 1915 y 1916. Las leyes respectivas a los años de
1909, 1921 y 1922 serán usadas como referencia comparativa con el periodo revolucionario
(1910-19120). Las clasificaciones correspondientes están reseñadas en la bibliografía.
Hemos tomado la información contenida en las leyes estatales que contienen el
presupuesto de egresos del Gobierno del Estado de Veracruz, promulgadas en
los años del periodo.10
Esta legislación abarca varios artículos, y su estructura formal cambia en
algunos de los años revisados, por ejemplo, en ocasiones la Ley de Ingresos y el
Presupuesto o Ley de Egresos son ubicadas en una mismo título y en otras se encuentran por
separado.
El presupuesto de egresos del gobierno estatal se incluye en uno de los
artículos (que no tienen un número fijo durante los años considerados) y se
encuentra dividido para su clasificación por ramos.

Los ramos son:


• Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Hacienda, Clases
Pasivas, Instrucción Pública, Beneficencia Pública y por último el que
era titulado Comunicaciones, Obras Públicas, Agricultura e Industrias.
• En cada uno de estos, la ley detallaba los gastos principalmente de
nóminas, con sueldos individuales para los funcionarios públicos
correspondientes, rentas de inmuebles y asignaciones mensuales o
salarios.

Para esta investigación, con el objetivo de acotar el análisis, supondremos que


el destino de los recursos corresponde con el asignado en las leyes que
revisamos.

Las cifras que presenta la legislación están publicadas a precios corrientes, así
que nosotros nos centraremos en la distribución porcentual del gasto, como
alternativa a la carencia de datos anuales acerca de inflación en el Estado de
Veracruz.
Esto nos dará un panorama claro acerca de cuáles eran los rubros en los que
el gobierno de Veracruz ponía un mayor interés, lo que nos ayudará a sacar
conclusiones acerca de que cambios trajo consigo el movimiento revolucionario
en lo que respecta a la administración de los recursos estatales.

10
(AGEV).
Un primer acercamiento es observar la estructura porcentual general de los
egresos dispuestos por la Ley Estatal de Egresos para tres momentos: antes
del inicio del periodo revolucionario, como referencia a cómo era la situación
previa a los cambios que se pueden atribuir a esta; en un momento intermedio,
para ver como fue en un año que consideramos como parte del periodo y por
último una apreciación a la composición porcentual en un año cercano pero
posterior al periodo. Estos serán las leyes correspondientes a 1909, 1915 y
1922.

Gráfica 1909
Para el año de 1909, un año antes del inicio del primer levantamiento
convocado por Francisco I. Madero y todavía bajo el régimen de Porfirio Díaz,
el gobernador en turno era Teodoro A. Dehesa Méndez. Los tres ramos con
mayor proporción de recursos destinados fueron el Poder Ejecutivo, con el
28%, seguido del ramo del de Hacienda, con 16% y del de Instrucción Pública
con 17%. Dos de estos tres rubros del gasto, corresponderían al ejercicio y
administración del gobierno del estado, que son el del ejecutivo y el de
hacienda. El gasto en Instrucción Pública, entendido como los recursos que el
gobierno destinaba a la educación, representaba casi la misma proporción que
el de otro de los poderes estatales, que era el destinado al poder judicial.

Podemos hacer algunas observaciones interesantes.


• La primera es que la educación tenía algún grado de descentralización.
Es decir, que el gobierno federal no estaba encargado de la totalidad del
gasto en este rubro. Si bien haría falta revisar el presupuesto federal, el
hecho de que sea el tercer lugar en la estructura porcentual del gasto
estatal, nos dice que el monto de los recursos significaba la tercera
prioridad del gobierno del estado de Veracruz, incluso por encima del
presupuesto del Poder Judicial.
• si diferenciamos los recursos por los destinatarios o beneficiarios de
estos, podemos comparar hacia que sectores se destinaba el gasto. Es
decir, si sumamos el gasto destinado al ejecutivo, hacienda, legislativo y
judicial, tenemos una proporción del 66% destinada a tareas que
entenderemos en este trabajo como administración del gobierno e
instituciones del Estado.
• Lo que restaba, el 34%, fue destinado en la ley para ejercicio
presupuestal para los ramos de Instrucción Pública, Beneficencia
Pública, Comunicaciones Obras Públicas Agricultura e Industrias y el de
Clases Pasivas11. Para fines meramente ilustrativos nos referiremos de
aquí en adelante a esta agrupación de ramos como gasto social, bajo el
supuesto que son recursos dirigidos a sectores de la población no que
no se ven relacionadas directamente con la administración del gobierno.

Gráfica 1915
Para el siguiente año que analizamos, el de 1915, la estructura de los egresos
presenta algunas variaciones importantes. La instrucción pública, se convirtió
en el rubro con el mayor presupuesto de egresos en el gasto del gobierno
estatal, con un 35% del total.
En segundo y tercer lugar se ubicaron el ramo del Poder Ejecutivo, con 18% y
el de Poder Judicial, con 16% respectivamente.
• poder ejecutivo pasó del primer lugar al segundo con una disminución
de diez puntos porcentuales
• el de instrucción pública pasó del tercero al primero, con un aumento de
18 puntos porcentuales, esto es, el presupuesto de este último había
crecido entre 1909 y 1915 más del 100%.
• El gasto de operación del gobierno y las instituciones del Estado pasó
de 66% a 54%,
• frente al que llamamos gasto social, que pasó de 34% a 46%.

Suponiendo que esta diferencia de 12 puntos se movió directamente hacia el


gasto social, este presenta en su composición cambios también trascendentes

11
Aunque en la legislación referida no existe una definición específica para el ramo Clases Pasivas, si se
detallan los nombres de las personas que recibían estas asignaciones en forma de pensión. Era un grupo
de aproximadamente 50 personas a las que se refería en algunas ocasiones por algún parentesco con un
tercero.
• resalta, además del incremento del presupuesto de Instrucción Pública
• la anulación del gasto en el ramo de Clases Pasivas, que eran
asignaciones directas a pensiones de un grupo de personas de
aproximadamente 50 personas12 a manera de pensión.

Aunque quizá sea probable hablar de que a partir del año de 1917 se hubieran
dado cambios en las administraciones de los gobiernos a todos niveles, la
intención de este análisis es detectar si hubo variaciones que haya traído
consigo el paso de la revolución en Veracruz, por esto, el último año que
consideramos para revisar la Ley de Egresos del gobierno estatal es 1922, que
queda fuera del periodo y al mismo tiempo dentro del ejercicio de poder de los
que suponemos fueron grupos políticos que de alguna manera emergieron del
movimiento revolucionario.

Gráfica 1922
La composición porcentual del año 1922 presenta cambios bastante más
notorios con respecto a los anteriores. Los cambios más radicales se agrupan
en dos fenómenos:
1. el drástico aumento en el gasto presupuestado para el Poder Ejecutivo y
el ramo de Clases Pasivas, que se llevan la misma proporción del total,
un 32% cada uno por un lado
2. que ya no aparecen los ramos con los nombres de Comunicaciones
Obras Públicas Agricultura e Industrias y de Beneficencia Pública en la
publicación disponible,
Esto nos hace suponer que el gobierno estatal ya no destinó recursos en
estos años a estos rubros, quedando su operación quizá bajo otro tipo de
financiamiento, ya sea federal o privado totalmente.

12
Más adelante analizaremos cuántas personas estaban consideradas en la lista para cada año disponible y
se citará el artículo que define los requisitos que se establecían para cobrar esa pensión.
Gráfica de Los Tres Ramos con más
variación
El caso de las clases pasivas resulta especial:
• El ramo de Clases Pasivas pasa de tener 0.46% en 1915 a un 32%, lo
que significa un incremento del porcentaje destinado en un 6,856.5%.
• Este rubro presenta una evolución particular, muy distinta al de todos
los demás rubros porque el cambio es muy drástico entre el antes y el
después de la Revolución Mexicana.

El Artículo 34 de la Ley de Ingresos y Egresos del Estado de Veracruz del año


1909 establece una serie de requisitos que una persona debía cubrir para
cobrar su pensión. Básicamente son documentos que debe presentar ante una
oficina pagadora, dependiente de la Tesorería General del Estado, que queda
establecida como dictaminadora. Sin embargo no se establece, al menos en la
legislación que revisamos, ninguna aclaración con respecto a la manera en que
se asignaban tales erogaciones:
Podemos suponer que el ejecutivo tenía la capacidad de decidir quienes
recibirían tal pensión, que en su mayoría eran mujeres y menores de edad,
referenciadas en la lista con respecto a su relación familiar con algún
ciudadano fallecido.
• el artículo permanece dentro de la dicha ley, variando de número pero
manteniendo exactamente el mismo contenido13.
• Dentro de los presupuestos se incluyen los nombres de las personas
que reciben asignaciones presupuestales directas bajo el rubro de
pensión.
• El número de personas tiene variaciones a lo largo del periodo, sin
embargo el promedio del periodo es de 4314 personas por año.
• Llama la atención que el aumento de este ramo, corresponde con la
disminución de otros ramos:

13
Se revisaron las Leyes de Egresos de los años 1909, 1910, 1913, 1914, 1915, 1916, 1921 y
1922. (AGEV).
14
La cifra es de 42.875 exactamente, pero se redondea a 43.
Gráfica Evolución de todos los ramos
La caída que presenta la Instrucción Pública es importante, ya que en otros
años se había mantenido en los primeros dos lugares con mayores egresos
presupuestados y en los dos años posteriores al periodo revolucionario queda
relegada a los niveles más bajos,
• desde representar el 18% en el año de 1909
• pasó a ser sólo el 0.85% del total del presupuesto de egresos del
gobierno del estado de Veracruz.

A partir de este análisis es posible sacar algunas conclusiones:


1. La primera de estas es que el aumento en el gasto destinado a la
administración de gobierno, a través de los ramos de Poder
Ejecutivo, Clases Pasivas y Hacienda nos da a entender una
mayor centralización del ejercicio del presupuesto a nivel estatal.
2. Estas tres primeras prioridades del presupuesto de egresos
significan juntas el 70% del total del gasto del gobierno de
Veracruz.
3. El rubro de clases pasivas se vio beneficiado con una mayor
proporción del presupuesto total del gobierno de Veracruz. Para
el año de 1922, este ramo tiene asignado el 28.87%, posicionada
como la segunda prioridad del gobierno estatal, muy por encima
de los demás ramos categorizados en este trabajo como gasto
social.
4. Si observamos los porcentajes designados a los rubros
relacionados con la educación, la salud y el fomento económico
nos damos cuenta que estos prácticamente se desvanecieron en
la estructura proporcional de los egresos del gobierno de
Veracruz. Aunque faltaría por determinar si este gasto fue
sustituido por alguna otra fuente de recursos, ya sea federal o
privada, es visible que el gobierno estatal dejó de destinar
egresos a estos rubros, de acuerdo con la Ley de Egresos
correspondiente. Incluso, en los años 1921 y 1922, este gasto
prácticamente desapareció en proporción a los demás.

Anda mungkin juga menyukai