Anda di halaman 1dari 12

Boletín del Ateneo Paz y Socialismo miruasocialismu@gmail.

com Nº25 - Julio de 2015

Conmemoración del 80 Aniversario del VII


Congreso Mundial de la Internacional Comunista: El
congreso de la lucha por la unidad de la clase obrera. El
congreso del Frente Popular A n t i f a s c i s t a .

1
Nº25 Julio de 2015
7º CONGRESO (Y ÚLTIMO) DE LA INTERNACIONAL COMUNISTA
Casa de los Sindicatos, Moscú, Rusia Soviética, del 27 de julio al 20 de agosto de 1935
Participaron 513 delegad@s de 65 secciones (de las 76 reconocidas como tales, 19 de ellas con estatuto de simpatizantes,
incluidas las admitidas en el mismo congreso, esto es los partidos comunistas de Indochina – en sustitución del PC de Vietnam –
Filipinas, Perú, Colombia – en sustitución del Partido Socialista Revolucionario – Costa Rica, Puerto Rico y Venezuela, y como
simpatizante el Partido Popular Revolucionario de Tanu-Tuva).

Una de las delegadas, Dolores Ibárruri, dirigió unas palabras al pleno en nombre del Partido Comunista de España, en ellas “La
Pasionaria” apuntaba “…Nos reunimos en momentos de intensa agudización de las condiciones que destrozan el sistema
capitalista; cuando en diversos países impera la dictadura brutal y sangrienta del fascismo; cuando la burguesía de otros países
pretende también imponer esta misma dictadura con la ilusión de consolidar su poder y alargar su dominación, y cuando el
peligro de guerra y de ataque a la Unión Soviética es más inminente…” con ellas podemos identificar claramente los dos
aspectos íntimamente relacionados que contextualizan los debates y las resoluciones del Congreso: la resistencia al avance del
fascismo y la lucha contra la guerra imperialista.

En su informe ante el pleno del Congreso, Georgui Dimitrov, secretario general de la Internacional Comunista, definió claramente
el carácter clasista de la amenaza: “…Los círculos imperialistas intentan descargar todo el peso de la crisis sobre las espaldas de
los trabajadores. Para esto, necesitan el fascismo. Tratan de resolver el problema de los mercados mediante la esclavización de
los pueblos débiles, mediante el aumento de la presión colonial y un nuevo reparto del mundo por la vía de la guerra. Para esto,
necesitan el fascismo. Intentan adelantarse al crecimiento de las fuerzas de la revolución mediante el aplastamiento del
movimiento revolucionario de los obreros y campesinos y el ataque militar contra la Unión Soviética, baluarte del proletariado
mundial. Para esto, necesitan el fascismo. En una serie de países -particularmente en Alemania- estos círculos imperialistas
lograron, antes del viraje decisivo de las masas hacia la revolución, infligir al proletariado una derrota e instaurar la dictadura
fascista. Pero característica de la victoria del fascismo es precisamente la circunstancia de que esta victoria atestigua por una
parte la debilidad del proletariado, desorganizado y paralizado por la política escisionista socialdemócrata de colaboración de
clase con la burguesía y, por otra parte, revela la debilidad de la propia burguesía que tiene miedo a que se realice la unidad de
lucha de la clase obrera, que teme a la revolución y no está ya en condiciones de mantener su dictadura sobre la masas con los
viejos métodos de la democracia burguesa y del parlamentarismo...”

2
Nº25 Julio de 2015
Con esas últimas palabras Dimitrov admitía sin ambajes que la división de la clase obrera alemana había allanado el camino al
triunfo hitleriano. Criticaba la traición sociáldemocrata, evidenciada en su entusiasta colaboración con la burguesía alemana, con
su enemigo de clase, en aplastar la revolución espartaquista de 1918, pero también admitía el error de la táctica aprobada por el
VI Congreso de la Internacional Comunista de identificar fascismo y socialdemocracia.
Dimitrov llegaba a hilar aún más fino al afirmar que: “…La subida del fascismo al poder no es un simple cambio de un gobierno
burgués por otro, sino la sustitución de una forma estatal de la dominación de clase de la burguesía -la democracia burguesa-
por otra, por la dictadura terrorista abierta. Pasar por alto esta diferencia sería un error grave, que impediría al proletariado
revolucionario movilizar a las más amplias capas de los trabajadores de la ciudad y del campo para luchar contra la amenaza de
la toma del poder por los fascistas…” “…Nosotros somos partidarios de la democracia soviética, la democracia de los
trabajadores, la democracia más consecuente del mundo. Pero defendemos y seguiremos defendiendo en los países capitalistas,
palmo a palmo, las libertades democrático-burguesas, contra las cuales atentan el fascismo y la reacción burguesa, pues así lo
exigen los intereses de la lucha de clases del proletariado…”
Dimitrov también adelantaba la solución: “…¿Cómo puede impedirse que el fascismo llegue al poder y cómo derrocarlo, allí
donde ya ha triunfado? La Internacional Comunista contesta: lo primero, que hay que hacer, es crear el frente único, establecer
la unidad de los obreros en cada empresa, en cada barrio, en cada región, en cada país, en el mundo entero. La unidad de acción
del proletariado en el plano nacional e internacional, he aquí el arma poderosa que capacita a la clase obrera no sólo para una
defensa, sino también para una contraofensiva victoriosa contra el fascismo, contra el enemigo de clase… la Internacional
Comunista y sus Secciones están dispuestas a entrar en negociaciones con la Segunda Internacional y sus Secciones respectivas
para la creación de la unidad de la clase obrera en la lucha contra la ofensiva del capital, contra el fascismo y contra la
amenaza de una guerra imperialista.”, así nacía la propuesta de creación a nivel mundial de un Frente Popular Antifascista.
¿La creación del Frente Popular significaba diluir a los comunistas y a sus ideas dentro de un frente y un programa reformistas?
¿Llevaba consigo la renuncia a la revolución proletaria? Ante ello Dimitrov advertía: “…existen tendencias a rebajar el papel del
Partido Comunista en las filas del frente único y a reconciliarse con la ideología socialdemócrata. No se debe perder de vista
que la táctica del frente único es un método para persuadir palpablemente a los obreros socialdemócratas de la justeza de la
política comunista y de la falsedad de la política reformista, y no una reconciliación con la ideología y la práctica
socialdemócratas…”
Con ello no se esquivaba abordar la posibilidad de la unidad orgánica, la creación de un partido único del proletariado alentada
por la unidad de acción en el seno tanto del Frente Popular como del Sindicato Único como de la Juventud Unificada, para llegar
a esa reunificación se ponían una serie de condiciones: “Esta unificación sólo será posible: Primero, a condición de
independizarse completamente de la burguesía y romper completamente el bloque de la socialdemocracia con la burguesía;
Segundo, a condición de que se realice previamente la unidad de acción; Tercero, a condición de que se reconozca la necesidad
del derrocamiento revolucionario de la dominación de la burguesía y de la instauración de la dictadura del proletariado en
forma de soviets; Cuarto, a condición de que se renuncie a apoyar a la propia burguesía en una guerra imperialista; Quinto, a
condición de que se erija el Partido sobre la base de centralismo democrático, que asegura la unidad de voluntad y de acción y
que ha sido constatado ya por la experiencia de los bolcheviques rusos.”
Con estos apuntes queda claro el carácter histórico del VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista y en el ejemplo
español queda patente su enorme influencia en el devenir de la lucha contra el fascismo.
La revolución proletaria que tuvo lugar en Asturias en octubre de 1934 demostró, por un lado, que la unidad de acción de la clase
obrera puede llevar al derrocamiento del orden burgués y, por el otro, que la burguesía no duda en echar mano de los métodos
fascistas para mantener a salvo su orden social. Las enseñanzas del octubre asturiano inspiraron la creación el 15 de enero de
1936 del Frente Popular “…Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en
representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido
Comunista, Partido Sindicalista, Partido Obrero de Unificación Marxista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus
doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas
fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de
izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria…” que ganaría las elecciones del 16 de febrero de 1936 con
el 47,1% de los votos y 263 diputados, 17 de ellos comunistas. La Confederación General del Trabajo Unitaria (CGTU), central
sindical afiliada a la Internacional Sindical Roja, se había integrado en noviembre de 1935 en el seno de la Unión General de
Trabajadores (UGT). El 1 de abril de 1936 se formaba la Juventud Socialista Unificada (JSU) con la unión de la Federación
Nacional de Juventudes Socialistas (FNJS) y la Unión de Juventudes Comunistas (UJC). El 23 de julio de 1936, 5 días después
del inicio de la sublevación fascista contra el gobierno republicano del Frente Popular, la Federación Catalana del Partido
Socialista Obrero (PSOE), el Partido Comunista de Cataluña (PCC), la Unión Socialista de Cataluña (USC) y el Partido Catalán
Proletario (PCP) se fusionaban creando el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) sección catalana de la Internacional
Comunista. En el IV Congreso del PCE de marzo de 1932 estuvieron representad@s 12.000 militantes comunistas, el 18 de julio
de 1936 ya eran 88.523. La República Española y su Ejército Popular recibieron la ayuda solidaria de l@s antifascistas del mundo
entero en lo que sería la gesta heroica de las Brigadas Internacionales. El fascismo acabó imponiéndose en España tras casi tres
años de guerra, la intervención militar masiva de las potencias fascistas del lado de los sublevados y la aquiescente pasividad de
las democracias burguesas ante esa agresión impidieron que la imperfecta unidad de la clase obrera española los derrotara. Las
consecuencias, no solo para España, serán gravísimas.

3
Nº25 Julio de 2015
RECTIFICANDO SOBRE LA EDICIÓN HÚNGARA
En el 15º número del Boletín del Ateneo Paz y Socialismo, correspondiente a septiembre de 2014, hacíamos
referencia a la edición húngara de Revista Internacional, allí apuntábamos que dicha edición era “…una de
las ediciones primigenias y completas de la publicación internacional de los Partidos Comunistas y
Obreros… que continuó publicándose sin interrupción hasta la desaparición de la revista en 1990...”
Dicha afirmación se efectuaba en base a que la edición húngara era relacionada en el listado de distribución
de la revista para el año 1990, último que conocemos y en el que ya sólo se mencionan 28 idiomas, entre
ellos, como ya hemos dicho, el húngaro.
Hoy, y a la luz de nuevos datos, podemos asegurar que dicho listado se vio sobrepasado por la rapidez en
que los acontecimientos políticos se sucedieron en los años 1989 y 1990, quedando obsoleto ya a finales de
1989 al anunciar la distribución de ediciones que ya por entonces no se imprimían. Entre las ediciones que
desaparecieron en 1989 se encuentra la húngara, cuyo último número fue el del mes de septiembre de ese
mismo año. Las razones las dimos ya en el artículo “¿Por qué desapareció Revista Internacional?”,
publicado en el Boletín número 21 del Ateneo Paz y Socialismo correspondiente a marzo de 2015, donde en
las notas a pié de página apuntábamos la decisión del Comité Central del Partido Obrero Socialista Húngaro
(MSZMP), en octubre de 1989, de pasar a ser una organización socialdemócrata que huía de todo aquello
que le siguiera vinculando al Movimiento Comunista Internacional pero, que al mismo tiempo, estaba
sumida en una batalla legal por el patrimonio del partido con sus antiguos camaradas que, como también
indicábamos en el boletín referenciado, habían mantenido el nombre de la organización, separándose del
nuevo Partido Socialista Húngaro (MSZP) el 17 de noviembre de 1989 y celebrando el XIV Congreso del
MSZMP el 17 de diciembre. La batalla legal la ganó el MSZP, primero: obteniendo la propiedad del
periódico “Népszabadság” (Libertad Popular), segundo: manteniendo el representante ante el Consejo de
Redacción de Revista Internacional y tercero: consiguiendo el respaldo legal sobre la continuidad orgánica
entre el viejo MSZMP y el nuevo MSZP.
Por todo ello rectificamos y asumimos como correctos los siguientes datos:

A Béke és a Szocializmus Kérdései


szept. 1958-dec. 1959.
Budapest : Kossuth Könyv- és Lapkiadó Vállalat, 1958-1959

Béke és Szocializmus
jan. 1960-szept. 1989
Budapest : Kossuth Könyv- és Lapkiadó Vállalat, 1960-1989

EDITORIAL KOSSUTH
A los lados, octavillas que la
editorial Kossuth empleo en 1958 y
1959 como propaganda de la
revista. En la de la izquierda se
invita a adquirir el ejemplar a un
precio de 5 Forints. En la de la
derecha se ofrece la suscripción
anual, semestral y trimestral a 60,
30 y 15 Forints respectivamente.

4
Nº25 Julio de 2015
La edición húngara de “Revista Internacional” en contexto
Se funda el Partido Obrero Socialista Húngaro (MSZMP – Magyar Szocialista Munkáspárt) y su órgano de
31 de octubre de 1956
prensa "Népszabadság" (“Libertad Popular”).

Se proclama el nuevo Gobierno Revolucionario Obrero y Campesino de la República Popular de Hungría


4 de noviembre de 1956
(Magyar Népköztársaság) con János Kádár, líder del MSZMP, a la cabeza.

El gobierno nace en respuesta al intento contrarrevolucionario de derrocar la República Popular que tuvo lugar
a finales de octubre y principios de noviembre de 1956. El MSZMP sustituye al Partido de los Trabajadores
Húngaros (MDP – Magyar Dolgozók Pártja) que regía los destinos del país desde la proclamación del estado
socialista en 1949.

Se publica el primer número de la edición húngara de la revista teórica e informativa de los Partidos
Septiembre de 1958
Comunistas y Obreros “A Béke és a Szocializmus Kérdései” (“Problemas de la Paz y del Socialismo”).

El MSZMP es uno de los 20 partidos fundadores de la revista, destacando a Lakos Sándor como su
representante en el Consejo de Redacción y a Orosz Nándor como director de la edición húngara.

La edición húngara de “Revista Internacional” cambia su cabecera por la de “Béke és Szocializmus” (“Paz y
Enero de 1960
Socialismo”) bajo la que continuará su publicación durante las tres décadas siguientes.

András Gedö, László Nagy y Károly Lipkovics se sucederán en la representación del MSZMP en el Consejo
de Redacción de la revista en Praga entre 1962 y 1987, mientras Imre Bolgár y Sándor Velgó lo harán en el
puesto de director de la edición húngara.

1961… …1988
János Kádár es sustituido en la secretaría general del MSZMP por Károly Grósz, Presidente, desde el 25 de
22 de mayo de 1988
junio de 1987, del Consejo de Ministros de la República Popular de Hungría.
24 de noviembre de 1988 Grósz se ve presionado a dimitir como Presidente del Consejo de Ministros en la figura de Miklós Németh.
6 de julio de 1989 Kádár muere cuando todavía era el presidente del MSZMP.
Németh da el primer golpe de timón contrarrevolucionario al reivindicar las ideas reaccionarias que inspiraron
16 de julio de 1989
las revueltas de 1956.

Se publica el último número de la edición húngara de “Revista Internacional”, no obstante, el MSZMP


Septiembre de 1989
continuará estando representado por Sándor Szorcsik en el Consejo de Redacción.

La representación húngara en la revista jugará, a partir de ese momento, un papel liquidacionista, en línea con
las posiciones que defendía la representación soviética respecto a la continuidad del órgano teórico e
informativo de los Partidos Comunistas y Obreros.

Se funda el Partido Socialista Húngaro (MSZP – Magyarországi Szocialista Párt). El periódico


7 de octubre de 1989
“Népszabadság” pasa a ser su órgano de prensa.

El representante húngaro en el Consejo de Redacción de “Revista Internacional”, Sándor Szorcsik, pasa a


representar al nuevo MSZP en la publicación internacional.

20 de octubre de 1989 La República Popular de Hungría deja de existir.


Grósz encabeza un llamamiento por la continuidad del MSZMP y de su programa marxista-leninista.
17 de noviembre de 1989

Sale a la calle el primer número del periódico “Szábadság” (“Libertad”) como nuevo órgano de prensa del
25 de noviembre de 1989
MSZMP en sustitución del histórico "Népszabadság" ahora en manos del revisionista MSZP.
17 de diciembre de 1989 El XIV Congreso reconstituye los órganos de dirección del MSZMP con Gyulä Thürmer al frente.
La Editorial Internacional Paz y Socialismo es clausurada siendo el número de junio el último publicado de
15 de mayo de 1990
“Revista Internacional”.

5
Nº25 Julio de 2015
Otra cuestión sujeta a debate, y relacionada también con la edición húngara, es el alcance de su distribución.
En el informe presentado en 1974 por Sandor Meth, recogido también en el Boletín nº 15, se señala que la
tirada de la edición húngara de Revista Internacional ascendía, por entonces, a 11.500 ejemplares de los que
7.000 eran suscripciones. En el informe sobre la labor editorial del MSZMP elaborado con motivo del XIII
Congreso del partido, celebrado en marzo de 1985, las cifras se reducen a 10.000 ejemplares y 6.000
suscriptores, algo que contrasta con el aumento, entre 1978 y 1985, de más de 170.000 militantes en las filas
del partido – de 695.998 a 870.992 – ya que, volvemos a recordar, la revista estaba destinada a la formación
e información de cuadros y militantes, siguiendo la regla teórica de que a más afiliados al partido más
ejemplares distribuidos y no al revés, lo que denotaría una cierta pérdida de interés por parte del aparato
editorial partidario – Editorial Kossuth – en fomentar entre sus afiliados la suscripción a la revista.
Un detalle a destacar, en cuanto a la edición húngara se refiere, es su distribución fuera de las fronteras de la
República Popular de Hungría. En el 2º Boletín del Ateneo Paz y Socialismo correspondiente al mes de
agosto de 2013, mencionábamos el anuncio de finales de 1962 de la “Livraria das Bandeiras” de São Paulo
notificando la puesta a la venta de ejemplares de Revista Internacional en varios idiomas, entre ellos el
húngaro, destinados a la numerosa comunidad magiar presente en Brasil y en otros países americanos como
Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Canadá, EE.UU. y Venezuela. También en otros países europeos se
distribuyó la edición húngara de Revista Internacional, destacando entre ellos Checoslovaquia y más
concretamente el sur y este de Eslovaquia, en donde se distribuyó desde la editorial ORBIS de Bratislava.
No contamos con datos sobre su posible difusión entre los militantes comunistas de las minorías húngaras
de la República Socialista de Rumania o de la República Socialista Soviética de Ucrania, en todo caso, a
partir de los años 70, cualquiera podía recibir la edición húngara, en cualquier parte del mundo, enviando
sus datos de suscripción a los servicios de distribución de prensa del ministerio de cultura del gobierno
húngaro (Kultura Konyv és Hirlap Kulkereskedelmi, Vallalat, Budapest 1, Fo. U 32, Hungary).

La edición húngara fue siempre impresa en Zrinyi Nyomda (Imprenta Zrinyi) de Budapest bajo el
ISSN:0408-8719.

6
Nº25 Julio de 2015

7
Nº25 Julio de 2015

Preguntas sin contestar

En el Boletín de diciembre de 2013, hace ya más de año y medio, lanzábamos a nuest@s lector@s una batería de preguntas sobre
las ediciones de Revista Internacional en idioma español. A lo largo de éste tiempo hemos podido responder a varias de ellas, en
junio de 2014: despejábamos las dudas sobre la continuidad de la edición argentina, en agosto: apuntábamos más datos sobre las
ediciones panameña, venezolana y peruana, datábamos el comienzo de la publicación de la edición dominicana e intentábamos
responder, por un lado, a la pregunta de si la edición publicada desde Praga se había distribuido en América Latina y, por el otro,
a si existió una edición cubana. En el Boletín de octubre de 2014: acabábamos de responder a los interrogantes sobre la edición
venezolana y desvelábamos la sorpresa de la existencia de una edición paraguaya. Por último, en noviembre, perfilábamos aún
más los detalles sobre la edición argentina.

Sobre la edición argentina, por si quedaba alguna duda sobre su continuidad, podemos añadir un fragmento de la felicitación
enviada por el Partido Comunista de la Argentina a Revista Internacional por su 25º aniversario, felicitación firmada por Athos
Fava, secretario general del PCA, y publicada en el número de noviembre de 1983 de la revista: “…Los comunistas argentinos
consideramos a Revista Internacional como una herramienta imprescindible en nuestra aguda y difícil lucha contra la ideología
del imperialismo y de la reacción, en general. Por eso la revista siempre ha sido editada y difundida en nuestro país, aún en las
peores circunstancias. Ninguna medida represiva ni ningún riesgo han impedido que Revista Internacional llegara a los
lectores, que siempre la esperan como un material de gran utilidad en su labor ideológica y política…”

Aunque no sirva para zanjar la pregunta sobre la edición cubana, en el mismo número de noviembre de 1983 también se publica
la felicitación de Fidel Castro a la revista en nombre del Partido Comunista de Cuba, en ella no se menciona la existencia de una
edición propia y sólo se dice que “…Las páginas de Revista Internacional han contribuido a la formación ideológica de los
cuadros y militantes de nuestro partido, a la ampliación de sus horizontes político-culturales y a un mayor conocimiento de los
complejos problemas internacionales…” lo que apenas confirma la distribución de la revista en la isla.

¿Qué ocurre con las preguntas pendientes de contestar?


De la edición chilena: Tras varios meses de recopilar información al respecto y de desvelar ciertos misterios, ahora sí podemos
afirmar que tenemos delimitado de forma clara y precisa el devenir histórico de Nuestra Época-Revista Internacional, algo que
debemos a la generosa e inestimable ayuda prestada por nuestr@s camaradas chilen@s y, muy especialmente, a la del editor del
blog “El Boletín Rojo” (http://elboletinrojo.blogspot.com.es/) el compañero Óscar Dante Conejeros Echeverri. Toda la
información de la que disponemos sobre la edición chilena será objeto de un amplio artículo en el próximo Boletín del mes de
septiembre.

De la edición ¿uruguaya? “Problemas Contemporáneos”: Más que saber suponemos que desde 1962 se publicó bajo el
nombre de “Problemas/Problemas Contemporáneos” a través de la editorial del Partido Comunista de Uruguay – Ediciones
Pueblos Unidos, Casilla Correo 569, Montevideo – y que, bajo ese nombre u otro – probablemente “Revista Internacional” – lo
continuó haciendo hasta que el golpe fascista del 27 de junio de 1973 clausurara toda la prensa comunista uruguaya – el 30 de
noviembre se ejecutaría el Decreto nº 1026 del 23 de septiembre en el que se ilegaliza al PCU y sus órganos de prensa (diario “El
Popular”, revistas “Estudios” y “Ujotacé”). Ni el decreto de clausura ni ningún otro documento (incluidas las actas de las
reuniones de los Servicios de Información y Operaciones de las Fuerzas Armadas Uruguayas relativas a la ejecución de la
“Operación Limpieza”, esto es al operativo represivo contra el PCU, la UJC y su aparato editorial) hacen mención a “Revista
Internacional”. Tampoco hemos sabido encontrar ninguna biblioteca ni archivo que contenga ejemplares de la edición uruguaya y
nuestra única referencia visual proviene de los montajes oficiales que la Editorial Paz y Socialismo utilizaba en los años 60 con
fines promocionales. Seguiremos indagando y pidiendo vuestra, en éste caso más que nunca, imprescindible ayuda.
8
Nº25 Julio de 2015
De la edición mexicana: Tenemos noticias desde distintas fuentes, así, desde el Archivo Histórico del CEMOS (Centro de
Estudios del Movimiento Obrero y Socialista http://www.cemosmexico.wix.com/cemos) nos confirman que cuentan con los
ejemplares de la revista de 1961 a 1965 (dependiendo de cuando comenzó a publicarse la edición mexicana, los cuatro primeros
años podrían corresponder a la edición en español impresa en Praga o no, generando una nueva incógnita). En la Biblioteca
Nacional de México (http://www.bnm.unam.mx/), dentro de la Colección Boris Rosen Jelomer, se encuentran ejemplares
fechados entre enero de 1965 y octubre de 1969 (con unas dimensiones de 22 cm. de altura) y números de la revista de entre abril
de 1970 y noviembre de 1973 (de 26 cm.) publicados todos ellos por el Fondo de Cultura Popular lo que atestigua, sin lugar a
dudas, su pertenencia a la edición mexicana. Conocemos también la presencia de ejemplares de Revista Internacional entre los
fondos de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas del Colegio de México (http://www.biblioteca.colmex.mx/) de los que
desconocemos su número y fechas pero de los que sabemos que su editor es también el mexicano Fondo de Cultura Popular. Con
todo ello sólo podemos asegurar documentalmente la existencia de la edición mexicana de la revista entre enero de 1965 y
noviembre de 1973, aunque sepamos que hasta 1985 se distribuyó en México desde Ediciones de Cultura Popular S.A. (hasta
1975 Fondo de Cultura Popular), editorial domiciliada en Filosofía y Letras 34, Copilco, Universidad de México 20. Por último,
existe en Worldcat una entrada catalogada con la referencia OCLC:647845151 (https://www.worldcat.org/title/revista-internacional-
publ-teorica-e-informativa-de-los-partidos-comunistas-y-obreros/oclc/647845151) en la que se asegura que existió una edición mexicana
de la revista entre los años 1978 y 1989 sin que se aporten más detalles al respecto.

El Partido Comunista Mexicano fue uno de los partidos que rompieron sus relaciones con la revista tras los acontecimientos que
en 1968 desestabilizaron Checoslovaquia, retirando su representación del Consejo de Redacción de la misma, no obstante, la
edición mexicana, como ya hemos visto, siguió publicándose. En marzo de 1975 el PCM se reintegra en el Consejo de Redacción
siendo representado por Samuel Meléndrez Luévano hasta que en 1977 es sustituido por Antonio Franco. En 1981 el PCM se
integra junto a otros grupos en el PSUM-Partido Socialista Unificado de México que a su vez se disolverá en 1987 dentro del
PMS-Partido Mexicano Socialista, partidos que heredarán del PCM la representación mexicana ante la revista participando en las
sucesivas conferencias de examen de su labor.

Resumiendo: sabemos que existió; que aparentemente comenzó su publicación en 1965 y que, de una manera u otra, continuó
existiendo hasta la década de los años 80. Demasiadas lagunas para una edición como la mexicana, a la que nos une el idioma
pero de la que nos separa la falta de colaborador@s realmente interesad@s en recuperar esa parte de nuestra común memoria
histórica.

En 1974, año de difusión de Revista Internacional, Martha Bórquez, por entonces miembro de la presidencia del Comité Central
del PCM, de la dirección del Movimiento de Liberación Nacional y de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, presentó el
siguiente informe sobre la situación de la edición mexicana en la que cabe destacar su mención a su distribución en los Estados
Unidos.

La tirada aumenta
El PCM hace grandes esfuerzos para difundir la Revista Internacional, la cual le ofrece una ayuda efectiva
en su trabajo entre las masas.

Basada en el análisis marxista-leninista, la revista contribuye a que se aprecie la importancia de los


acontecimientos actuales. Sus materiales ayudan a luchar por la justicia social, por la paz y por la
democracia, a profundizar los conocimientos teóricos y a aumentar la visión del mundo. Eso hace que el
número de sus lectores aumente constantemente.

Pensamos que todos los militantes del Partido deben leer esta revista. Paralelamente nos encargaremos de una tarea
más difícil: hacer que la revista sea leída en las organizaciones de masas, en los grupos sindicales, campesinos y
juveniles. Enviamos cerca de un millar de ejemplares a las bibliotecas, universidades, escuelas e institutos de
investigación. Una parte importante de la tirada es vendida en las librerías a un precio accesible para todos.

Concluimos recientemente un acuerdo para la difusión de la revista con las organizaciones de trabajadores industriales
y agrícolas mexicanos que emigraron para encontrar trabajo en los Estados Unidos. Esos trabajadores se agrupan para
defender mejor sus derechos y quieren estudiar la experiencia de lucha de los obreros de otros países para satisfacer
sus necesidades vitales.

Nuestro objetivo es que la revista sea más conocida y, sobre esa base, aumentar constantemente su tirada

Martha Bórquez

9
Nº25 Julio de 2015
De la edición peruana: bajo el título de “Ideología y Política-Revista
Internacional”, en clara referencia a la obra de Mariategui, comenzó a
publicarse en 1971 desde los talleres de la Editora Unidad del Partido
Comunista Peruano hasta que en 1975 pasara a imprimirse desde la
Empresa Editora Humboldt S.A. ambas limeñas. La distribución se
haría desde las direcciones capitalinas: Jr. Moquegua 716-203 entre
1971 y 1975, desde Fr. Rufino Torrico 671 Oficina 491 a partir de
1975, y desde Jirón Puno 271 Oficina 401 en 1988 y 1989. Su primer
director fue Luis Casas Yataco relevado por Jaime Figueroa Váscones.
Existen ejemplares en diversos archivos, bibliotecas e instituciones
destacando entre todos la Biblioteca Nacional del Perú
(www.bnp.gob.pe). De periodicidad mensual aún contando con algunos
números bimensuales como el correspondiente a julio y agosto de 1971.
El Partido Comunista Peruano, integrado en julio de 1975 en el Consejo
de Redacción de Revista Internacional, estuvo representado por el
historiador Carlos Núñez Anavitarte, por César Barreto, por César
Augusto Jiménez y por Juan Tutuy de forma consecutiva.
De la edición colombiana: “Problemas de la Paz y del Socialismo-
Publicación Teórica e Informativa de la Actualidad Internacional”
(ISSN 0552-1572) fue publicada en Bogotá entre 1959 y junio de 1990
por Ediciones Paz y Socialismo primero y, desde principios de los años
70, por Ediciones Colombia Nueva. A partir del número 294
correspondiente a febrero de 1983 pasa a titularse “Problemas – Revista
Internacional”. Tuvo al menos dos suplementos, uno en 1963 y el
segundo en noviembre de 1971. El mayor archivo de la revista que
conozcamos está en la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá
(www.bibliotecanacional.gov.co) donde tienen ejemplares entre
julio/agosto de 1959 y junio de 1990. Uno de sus directores fue Juan
Francisco Mújica. Los representantes del Partido Comunista
Colombiano en Revista Internacional fueron: Álvaro Delgado en dos
ocasiones, de 1965 a 1968 y de 1978 a 1980, Manuel Cepeda entre
1968 y 1970, Álvaro Mosquera entre 1970 y 1978, y Raúl Valbuena,
Álvaro Oviedo y Eduardo Gutiérrez en la década de los años 80.
De la edición ecuatoriana: Comenzó su andadura en 1978 distribuida
desde la Empresa Editora e Importadora C.A. cuya razón social era
Villami 211 y Calderón, Casilla 6217 de Guayaquil hasta que en 1988
se trasladara a Colón 328 de la misma ciudad ecuatoriana, su título de
cabecera fue “Revista Internacional”. El Partido Comunista del Ecuador
se incorporó al Consejo de Redacción de “Revista Internacional” en
agosto de 1982 con Luis Emilio Veintimilla como representante en
Praga a quien sucedió Marco Robles.
De la edición panameña: “Revista Internacional” comenzó su
andadura panameña el mes de junio de 1974 desde su sede en la Calle
46 Este nº16 de la Ciudad de Panamá, hasta que, a mediados de los años
80, cambió su razón social por la de Calle 1 de Perejil en donde perduró
hasta 1989. En la Biblioteca Nacional de Panamá (www.binal.ac.pa) se
conservan los ejemplares desde enero de 1982 hasta agosto de 1983.
Los representantes del Partido del Pueblo en el Consejo de Redacción
de “Revista Internacional” fueron Baldomero González, Félix Dixon
Kennedy y Ornel Urriola.
10
Nº25 Julio de 2015
De la edición costarricense: En enero de 1962 comenzaba la
publicación de “Principios - Revista Teórica y de Información de la
Actualidad Mundial” edición costarricense de “Revista Internacional”.
Su primer editor fue Carlos Luis Fallas Sobaja “Calufa”, destacado
escritor y dirigente del Partido Vanguardia Popular, sustituido en 1965
por el músico Adán Guevara Centeno cuando el subtítulo de la
publicación era ya sólo el de “Revista teórica de la actualidad mundial”.
Su distribución se realizaba desde el apartado de correos 4665 de San
José.

A mediados de 1979 su cabecera cambió de “Principios” a “Revista


Internacional” siendo Gilberto Calvo Zúñiga su nuevo editor hasta que
en 1984 César Solano se hizo cargo de la administración y edición de la
revista. La apertura política en el país permitió su distribución a través
de tres librerías: Internacional y Germinal en la capital y Club de
Lectores en San Pedro. La impresión estaba a cargo de Litografía
Cosmos S.A.

En diciembre de 1980 el Partido Vanguardia Popular se incorporó al Consejo de Redacción de la revista con
Manuel Delgado Cascante como su representante. Pocos años después Luis Orlando Corrales López
ostentará dicha representación hasta que en 1986 lo sustituya Francisco Gamboa Guzmán quien
permanecerá en Praga hasta 1989. La revista será distribuida hasta ese año 1989 desde el apartado de
correos 6613 de San José.

Aunque Costa Rica tenga colgado el cartel de ser históricamente el país más democrático del istmo
centroamericano, cabe recordar que el PVP, el partido de los comunistas costarricenses, estuvo prohibido
hasta la reforma constitucional de 1975, aunque, ya desde 1970, sus actividades estuvieran toleradas a través
de pantallas legales como el Partido de Acción Socialista, marca electoral bajo la que en 1974 fueron
elegidos dos diputados comunistas. Así, no es extraño encontrar testimonios como el de Francisco Gamboa
que certifican las trabas que, durante muchos años, sufrieron los editores, distribuidores y lectores
costarricenses de “Revista Internacional”.

Francisco Gamboa cuenta: “fui para visitar a un compañero del Partido que cumplía una condena de seis
meses por el delito de tener en su casa unas publicaciones obviamente comunistas. Aunque muchos no lo
quieran creer, en nuestra Suiza Centroamericana ocurrían esas cosas en aquellos tiempos en que ser
acusado de comunista no era muy distinto de lo que es ahora ser acusado de terrorista. A este copartidario
le registraron la casa, como le ocurría con frecuencia a otros miembros del partido, y le encontraron un
montón de ejemplares de esa cosa formidable que se llamaba “Revista Internacional”, publicación
colectiva de los partidos comunistas y obreros del mundo.”

En resumen, y a la espera de nuestro artículo sobre la edición chilena, podemos


constatar una evidente evolución en nuestras pesquisas sobre las ediciones en español de
la publicación teórica e informativa de los partidos comunistas y obreros pero, al mismo
tiempo y de forma paradójica, no podemos dar por totalmente contestada ninguna de
las preguntas que nos quedaban por responder. También han surgido nuevas
interrogantes y seguro que seguirán apareciendo más. Mantenemos firme nuestro
compromiso de continuar investigando y completando las lagunas, las muchas zonas
blancas, que siguen jalonando la historia de “Revista Internacional-Problemas de la Paz
y del Socialismo” pero no podremos conseguirlo sin vuestra ayuda, sin la fraternal
ayuda de nuestr@s camaradas de todo el mundo.
11
Nº25 Julio de 2015

Manuel Cepeda Vargas, representante del Partido Comunista Colombiano (PCC) en el Consejo de Redacción de “Revista
Internacional” entre 1968 y 1970, es uno de esos comunistas ejemplares en su vida y en su muerte. Nacido el 13 de abril de 1930
en la ciudad colombiana de Armenia, ingresa en 1953 en la organización del PCC de la Universidad del Cauca en la que cursaba
sus estudios de derecho. En 1958 es elegido miembro del Comité Central del PCC y se encarga de dirigir la Juventud Comunista
Colombiana (JUCO) como su secretario general. Encarcelado en 1964 en la Modelo de Bogotá, escribirá en ella el libro
“Vencerás Marquetalia” oda a las autodefensas campesinas que ese año darán vida a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC). En libertad, ya miembro del Comité Ejecutivo Central del PCC, ejerce de periodista y director del órgano de
prensa del partido “Voz Proletaria” (“Voz” desde 1983), desde donde participa en la esperanzadora creación de Unión Patriótica
(UP) y en la denuncia de la sucia guerra de exterminio a la que la reacción colombiana y el imperialismo la someten. Ya son
3.000 l@s militantes de UP asesinados en 1992 cuando Manuel es elegido secretario general del PCC, en 1993 el exterminio se
intensificó siendo asesinad@s otr@s 129 líderes de UP, en 1994 llegó el turno de Manuel asesinado en Bogotá el 9 de agosto
cuando se dirigía al Congreso en el que, tan solo 20 días antes, había tomado posesión de su cargo electo de senador de la
República de Colombia. Como poeta, periodista o político fue siempre la voz de los desheredados, de los humildes, de los
campesinos y trabajadores de su desdichada patria compartiendo con ellos su afán de justicia y de paz, afán regado con la sangre
de l@s más de 5.000 militantes de la UP asesinados por los que pretenden perpetuar la injusticia y la guerra.

12

Anda mungkin juga menyukai