Anda di halaman 1dari 24

1

Principios de Ingeniería Química

PRINCIPIOS DE
INGENIERÍA QUÍMICA

UNIDAD I
Herramientas básicas
en principios de
ingeniería química

Profesora:
ING. JHOANNA RAMONES
DICIEMBRE, 2008
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


2
Principios de Ingeniería Química

A continuación se hará un breve repaso de algunos contenidos estudiados en cursos


anteriores, que servirán como base para resolver los balances de materia y energía que son el
tema central de la asignatura Principios de Ingeniería Química, entre ellos: Sistemas de
unidades, factores de conversión, propiedades extensivas e intensivas, densidad y peso
molecular para sustancias y mezclas, entre otros. También se repasarán algunos conceptos
estudiados en Termodinámica Básica y Aplicada, tales como: Ecuaciones de gases ideales y
reales, equilibrios de fases, saturación de gases, humedad y diagramas psicrométricos del
sistema aire-agua (cartas de humedad).

ANÁLISIS DE UNIDADES
Una cantidad que se mide o se cuenta (por ejemplo, una longitud) tiene un valor
numérico y una unidad. En la mayoría de los cálculos de ingeniería, es fundamental escribir
tanto el valor como la unidad de cada cantidad que aparezca en una ecuación. Ej: 5 metros, 15
segundos, 20 gramos, etc…
Las unidades pueden tratarse como variables algebraicas al sumar, restar, multiplicar o
dividir cantidades. Los valores numéricos de dos cantidades pueden sumarse o restarse sólo si
sus unidades son iguales, sin embargo, pueden combinarse al multiplicar o dividir.
Una cantidad medida puede expresarse en términos de cualquier unidad que tenga la
dimensión adecuada. El valor numérico, dependerá de las unidades que se elijan. La
equivalencia entre dos expresiones de la misma cantidad puede definirse en términos de una
proporción (como un cociente):
1 cm ( 1 centímetro equivale a 10 mm)
10 mm
ó
10 mm (10 milímetros equivalen a 1 centímetro)
1 cm

Las proporciones entre unidades expresadas así, reciben el nombre de factores de


conversión, ya que generalmente son utilizadas para convertir una cantidad en términos de
una unidad a su equivalente en términos de otra, multiplicando la cantidad dada por el factor.
Recuerde que las dimensiones expresadas con unidades compuestas como un cociente,
tales como, 15 kg/m3 (densidad), 18 g/mol (peso molecular), 20 m/s (velocidad) indican, que

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


3
Principios de Ingeniería Química

cada metro cúbico (m3) tiene una masa de 15 kg y cada mol tiene una masa de 18 g,
respectivamente.
Como se observa, las dimensiones en el numerador o denominador pueden
conmutarse, la posición dependerá de la(s) unidad(es) que se desea obtener. El valor numérico
de la unidad en el denominador es 1. Debe conmutar cada valor numérico con su unidad
correspondiente.
Cuando se tiene una unidad con unidades compuestas (por ej.: kg/h, cal/(g∙ºC) y se
desea transformar a su equivalente en términos de otro conjunto de unidades, se plantea una
ecuación dimensional: se escribe la cantidad dada y sus unidades a la izquierda, se escriben
las unidades de los factores de conversión para cancelar las unidades anteriores y
reemplazarlas con las deseadas, se anotan los valores numéricos de los factores de conversión,
y se lleva a cabo la operación iniciada para obtener el valor deseado.
Ej: Convierte 23 lbm∙pie/min2 a su equivalente en kg∙cm/s2

Los sistemas de unidades están compuestos por:


• Unidades Fundamentales o Básicas: Se tienen para la masa, longitud, tiempo,
temperatura, corriente eléctrica e intensidad luminosa.
• Unidades Múltiplos: Son múltiplos o fracciones de las unidades
fundamentales. Se usan por conveniencia. Es más práctico hablar de 3 años que
de 94.608.000 s, o hablar de una tonelada que de un millón de gramos.
• Unidades Derivadas: Se pueden obtener de dos formas:
1. Unidades Compuestas: Multiplicando y/o dividiendo unidades
fundamentales y sus múltiplos (m2, m/s, m/s2).
2. Unidades Equivalentes: Son equivalentes definidos de las unidades
compuestas (Ej: 1 N ≡ 1 kg∙m/s2, 1 erg ≡ 1 g∙cm/s2).
El Sistema Internacional de unidades (SI) tiene gran aceptación en las comunidades
científicas y de ingeniería. Las unidades SI fundamentales son: Para la longitud, el metro (m);
para la masa, el kilogramo (kg); para la temperatura el Kelvin (K) y para el tiempo, el segundo

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


4
Principios de Ingeniería Química

(s). En el Sistema Americano de Ingeniería (SAI), las unidades fundamentales son: el pie (ft o
pie) para la longitud, la libra-masa (lbm) para la masa y segundo (s) para el tiempo.

PROPIEDADES EXTENSIVAS, INTENSIVAS Y ESPECÍFICAS


Todas las propiedades de la materia que se pueden medir, pertenecen a una de dos
categorías: Propiedades extensivas y propiedades intensivas.
Propiedades Extensivas: Son aquellas cuyo valor medido depende de la cantidad de
materia considerada. Por ejemplo: la masa, la longitud, el volumen…
Propiedades Intensivas: Son aquellas cuyo valor medido no depende de cuánta masa
se considere. Por ejemplo: la densidad, peso molecular, la temperatura, el volumen específico
(todas las propiedades específicas), la concentración…
Una diferencia fundamental entre ellas es que las propiedades extensivas son aditivas
mientras que las intensivas no.
Entre las propiedades (intensivas y extensivas) de más amplio uso en esta asignatura se
tienen: Masa, volumen, densidad, peso molecular, cantidad de moles, concentración, flujos (de
masa, volumen, moles, etc), entre otras.
∧
Propiedades Específicas []  :
 

Son propiedades intensivas que se obtienen dividiendo una propiedad extensiva (o su


velocidad de flujo) entre la cantidad total (o velocidad de flujo total) del material de proceso.

Ej: Si el volumen específico de un material es V , se tendrá que para una masa m o un flujo

• ∧ • • ∧
másico m , el volumen total que ocupa esa masa será: V = m* Vó V= m* V

NOMENCLATURA
En este curso se identifican las propiedades específicas con el símbolo “^“. De su
definición se sobreentiende que siempre estarán divididas por una unidad de masa o de mol
(en pocos casos, del volumen). Por ejemplo, unidades como BTU/lbm, BTU/lbmol, J/kg ó
J/mol corresponden a una propiedad específica de alguna forma de energía, como el caso de
∧ ∧
H (entalpía específica) ó U (energía interna específica), entre otras.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


5
Principios de Ingeniería Química

• 
Velocidad de Flujo []  :
 

La mayoría de los procesos implican el paso de material y/o energía de un punto a otro.
La velocidad a la cual se transporta el material o la energía a través de una línea de proceso es
lo que se conoce como velocidad de flujo o simplemente flujo de masa, moles, volumen,
energía cinética, entalpía, calor, etc. Como se desprende de esta definición, las unidades serán
la unidad de masa, moles, volumen, energía, etc. sobre unidad de tiempo. Se denotarán con un
• •
punto superpuesto. Ej: n (flujo de moles o velocidad de flujo molar), V (flujo volumétrico),


Ec (flujo o velocidad de flujo de la energía cinética), entre otras.
Densidad (ρ)
Como ya es conocido, la masa se relaciona con el volumen a través de la densidad. El
inverso de la densidad (volumen/masa) es el volumen específico. La densidad no es más que la
masa que ocupa una sustancia por unidad de volumen, por lo tanto puede usarse como factor
de conversión para relacionar masa y volumen. Varía con la temperatura. La densidad máxima
del agua tiene lugar a 4 ºC es 1 g/cm3 ≡ 1000 kg/m3 ≡ 62.43 lbm/pie3, generalmente, estos
valores se toman como referencia para el cálculo de densidad de los líquidos a partir de la
gravedad específica.

Gravedad específica (GE) o densidad relativa:


Relación entre la densidad (o el peso específico (γ)) de una sustancia y otra densidad (o
peso específico) de referencia. Normalmente la sustancia de referencia para densidad de
líquidos es el agua.
De esta definición, se deduce que la gravedad específica es adimensional (Comprueba
usando factores de conversión que es numéricamente igual a la densidad en g/cm 3 y en kg/L).
Al multiplicar la GE por la densidad de referencia en cualquier unidad, se obtiene la densidad
en las mismas unidades.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


6
Principios de Ingeniería Química

COMPOSICIÓN QUÍMICA
La composición indica la proporción en que se encuentran los compuestos en un
proceso o corriente de proceso. Generalmente se expresan como fracciones (sumatoria total es
igual a 1) o porcentajes (sumatoria total es igual a 100).

Fracción Másica (X):


Es la relación entre la masa de un componente o una corriente de proceso y la masa
total de la mezcla que lo contiene.

mi mi m
Xi = = = n i ∑X i =1
m m A + m B + mC ...
∑ mi i =1

Donde m es la masa total de la mezcla o corriente de proceso y n es el número de


componentes en ella.
Si se multiplica por 100, se obtiene la fracción expresada como porcentaje.

Fracción Molar (Y):


Es la relación entre el número de moles de un componente de una mezcla o una
corriente de proceso y los moles totales en ella.
ni ni n ∑Y =1
Yi = = = mi i
n n A + n B + nC ...
∑ ni
i =1

Donde n es el número total de moles de la mezcla o la corriente de proceso y m es el


número de componentes en ella.
Análogamente, se obtiene la fracción volumétrica, sin embargo, no es común su uso.

Peso Molecular (PM):


Es la suma de los pesos atómicos de los elementos que constituyen una molécula del
compuesto. Un mol de cualquier especie tiene aproximadamente 6,02.1023 moléculas de dicha
especie (Nº de Avogadro). Dado un PM se tienen los kg/kmol ≡ g/mol ≡ lbm/lbmol de la
sustancia, por lo tanto, puede usarse como factor de conversión para relacionar la masa con el
número de moles.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


7
Principios de Ingeniería Química

Peso Molecular Promedio (PM ) :


Es el cociente entre la masa total de una muestra y el número total de moles en ella.
Puede determinarse también a partir de la composición másica y/o molar de la mezcla.
m n 1
PM = = ∑ PM i * Yi = n
n i =1 Xi

i =1 PM i

(Compruébalo)

Relación entre ambas fracciones:


X i * PM
Yi =
PM i
(Compruébalo)

Concentración Másica: Es la masa de un componente de la mezcla por unidad de


volumen de ésta. No debe confundirse con la densidad de la mezcla (¿por qué?).
Concentración Molar: Se obtiene al dividir el número de moles de un componente
por unidad de volumen de la mezcla.
Molaridad: Es la concentración molar de un componente expresada en mol/L.
Concentración Molal: Número de moles de un componente por unidad de masa de la
mezcla.
Molalidad: Concentración molal expresada en mol/kg.

RELACIONES PVT PARA MEZCLAS DE GASES Y VAPORES


Las relaciones PVT son expresiones para gases que relacionan volumen con
temperatura y presión, de modo que cuando se conocen dos de estas cantidades, es posible
calcular la tercera.
Ecuación de estado de los gases ideales:
La ecuación de estado es aquella que relaciona la cantidad molar y el volumen de un
gas con la temperatura y la presión. La más usada es la ecuación de estado de los gases
ideales:
• •
PV=nRT ó P V = n RT

Donde: P Presión absoluta del gas.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


8
Principios de Ingeniería Química


VóV  Volumen o flujo volumétrico del gas.

nó n  Número de moles o flujo molar del gas.

R Constante de los gases ideales, cuyo valor está tabulado y


depende de las unidades de P, V, n y T.
Cuando esta ecuación describe bien el comportamiento del gas, se dice que el gas es
ideal o perfecto. Es posible esperar un error menor de 1 % cuando el volumen específico del
gas es mayor que 5 L/mol (para gases diatómicos) ó 20 L/mol (para otros gases), lo cual se da
a presiones bajas.
Las condiciones de Temperatura y Presión Estándar (TPE), se dan cuando T = 0 ºC y
P= 1 atm.

Ley de Dalton de las Presiones Parciales:

La ecuación de los gases ideales funciona para sustancias puras en las condiciones
descritas, sin embargo, en la vida real, lo común es encontrar mezclas de gases como el aire.
En estos casos, la presión total se relaciona con las presiones parciales, es decir, las presiones
de los componentes gaseosos de la mezcla.

En 1801, Dalton formuló una ley que establece que “la presión total de una mezcla de
gases ideales es igual a la suma de las presiones que cada gas ejercería si estuviera sólo”.

Pi=Yi*Pt ∑P i = Pt

Ley de Amagat:

Con cálculos similares a los de Dalton, se pueden determinar los volúmenes que
ocupan los componentes puros de una mezcla de gases ideales:

VA=YA*V

VA+VB+VC+…=V (Ley de Amagat).

De estas ecuaciones se deduce que la fracción volumétrica de un compuesto es igual a


su fracción molar.

Gases Reales:

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


9
Principios de Ingeniería Química

Las leyes de los gases y la teoría cinética molecular suponen que las moléculas en
estado gaseoso no ejercen fuerza alguna entre ellas, ya sean de atracción o repulsión. Otra
suposición es que el volumen de las moléculas es pequeño y, por tanto, despreciable en
relación con el del recipiente que las contiene: Un gas que satisface esas ecuaciones es un gas
ideal. Sin embargo, aunque en ocasiones se puede suponer que los gases reales se comportan
como un gas ideal, debe aclararse que esto no ocurre en todas las condiciones (sin las fuerzas
intermoleculares, los gases no se condensarían).
En este curso, no se profundizará en el estudio de las distintas ecuaciones que se han
desarrollado para describir el comportamiento de los gases reales; sin embargo, es importante
conocer el fundamento y las aplicaciones de algunas de las más utilizadas.

• Ecuación de estado de Van der Waals


 an 2 
 P + 2 (V − nb ) = nRT
 V 
Es muy útil para estudiar las desviaciones del comportamiento ideal. Las constantes a y b
están tabuladas para muchos gases y dependen de su temperatura y presión crítica. Obsérvese
que si a y b valen cero, se convierte en la ecuación de gases ideales.

• Ecuación virial de estado


PV B C D
=1+ + 2 + 3 + ...
RT ∧ ∧ ∧
V V V
Donde B, C y D son funciones de la temperatura y se conocen, de manera respectiva, como
segundo, tercer y cuarto coeficientes viriales. Tiene su fundamento teórico en la mecánica
estadística, pero aún no se han desarrollado bien los procedimientos para estimar los
coeficientes, en particular, aquellos más allá de B, sin embargo, por ser términos cuyos
denominadores son potencias, estos últimos pueden despreciarse por ser pequeños,
convirtiéndose la ecuación en lo que se conoce como ecuación virial trunca. Se debe evitar su
uso para compuestos polares (como el agua).
Se han desarrollado otras formas de la ecuación virial de estado para compuestos y
mezclas específicos, como es el caso de la ecuación de Benedict-Webb-Rubin (BWR), que
tiene ocho constantes empíricas, la cual se ha empleado ampliamente para hidrocarburos

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


10
Principios de Ingeniería Química

ligeros y otros gases no polares. Nótese nuevamente, que si los coeficientes son cero, la
ecuación virial se transforma en la de gases ideales.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


11
Principios de Ingeniería Química

• Ecuación de estado del factor de compresibilidad


PV=ZnRT
Donde z se conoce como factor de compresibilidad y se puede obtener a partir de las gráficas
de factor de compresibilidad en función de la presión y la temperatura reducidas. Fíjese que si
Z=1, el comportamiento del gas es ideal, o sea, que el grado en que Z difiere de 1 es una
medida del grado en el que el gas se aleja del comportamiento ideal. Si se trata de una mezcla,
se deben estimar las propiedades pseudorreducidas de la mezcla partiendo de la Regla de Kay.
Existen otras ecuaciones como Soave-Redlich-Kwong (SRK) y Peng Robinson que han
probado ser muy acertadas para describir gran variedad de sistemas, sin embargo, no serán
estudiadas en este curso.

EQUILIBRIO DE FASE Y SISTEMAS MULTIFÁSICOS


Cuando una especie se transfiere de una fase a otra, por lo general la velocidad de
transferencia disminuye con el tiempo hasta que la segunda fase se sature con dicha especie y
contenga el máximo posible de esta en las condiciones prevalecientes en el proceso. Cuando
las concentraciones en cada fase dejan de cambiar con el tiempo, se dice que han alcanzado un
equilibrio de fases. La eficacia de cualquiera de los procesos de separación, depende de la
manera en que las especies se distribuyen entre las fases en el equilibrio y de la velocidad a la
cual el sistema alcanza el equilibrio partiendo de su estado inicial.
Diagramas de fase de una sustancia pura
Es la representación gráfica de una variable contra otra, que muestra las condiciones en
las cuales la sustancia existe como sólido, líquido o gas. Generalmente, son diagramas P-T
(Presión Vs. Temperatura), o diagramas P-V (Presión Vs. Volumen específico).

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


12
Principios de Ingeniería Química

Diagrama Presión – Temperatura (P-T)

supercrítico

Figura 1: Diagrama P-T

Las curvas 1-2 y 2-C del diagrama de fases se obtienen de la representación de las
mediciones de la presión de vapor de un sólido puro a temperaturas hasta la de su punto triple
y las mediciones de la presión de vapor del líquido puro a temperaturas mayores que la de su
punto triple.
La tercera línea (2-3) de esta gráfica proporciona la relación de equilibrio
sólido/líquido, que se inclina a la izquierda para sustancias que se expanden al congelarse, y a
la derecha para aquellas que se contraen.
Estas tres curvas representan las condiciones de P y T necesarias para la coexistencia
de las dos fases y son, por tanto, las fronteras de las regiones de una sola fase. La línea 1-2,
curva de sublimación, separa las regiones sólida y gaseosa; la línea 2-3, curva de fusión,
separa las regiones sólida y líquida; la línea 2-C, curva de vaporización, separa las regiones
líquida y gaseosa. Las tres curvas convergen en el punto triple, que es el punto invariante
donde las tres fases coexisten en equilibrio.
Si el sistema existe a lo largo de cualquiera de las líneas de dos fases, entonces el
sistema es divariante, es decir, la presión y la temperatura no pueden variar
independientemente la una de la otra. Sin embargo, en las regiones de una única fase (sólido,
líquido o vapor), el estado del sistema queda determinado mediante dos variables de estado.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


13
Principios de Ingeniería Química

La curva de vaporización 2-C termina en el punto C, que es el punto crítico. Las


coordenadas de este punto son la presión crítica Pc y la temperatura crítica Tc, que representan
la mayor temperatura y presión para las que una especie química pura puede existir en
equilibrio vapor/líquido.

Diagrama Presión – Volumen (P-V)

Figura 2: Diagrama P-V


Consideraciones Importantes:
El diagrama P-T no proporciona ninguna información sobre el volumen, sólo se
muestran las fronteras de fase. Estas fronteras aparecen en un diagrama P-V como áreas que
representan regiones donde dos fases, sólido/líquido, sólido/vapor y líquido/vapor, coexisten
en equilibrio a una temperatura y presión dadas y pueden coexistir durante los cambios de
estado tales como vaporización, fusión y sublimación. El punto triple del diagrama P-T se
convierte en una línea horizontal, donde coexisten las tres fases en una sola temperatura y
presión.
En el diagrama P-V mostrado se superponen cuatro isotermas que representan regiones
de líquido, líquido/vapor y vapor:
La línea marcada con T>Tc es una isoterma para una temperatura mayor que la crítica.
Como puede observarse, tales isotermas no cruzan una frontera de fase y, por tanto, son

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


14
Principios de Ingeniería Química

suaves. Las líneas marcadas como T1 y T2 corresponden a temperaturas subcríticas (por debajo
del punto crítico), y están formadas por tres segmentos distintos: Los segmentos horizontales
representan el cambio de fase entre líquido y vapor. La presión constante para la que esto
sucede a una temperatura determinada es la presión de saturación o de vapor. Los puntos que
están a lo largo de las líneas horizontales representan todas las mezclas posibles de líquido y
vapor en equilibrio, las cuales van desde 100% de líquido en el extremo izquierdo, hasta 100%
vapor en el extremo derecho. El lugar de estos puntos extremos se encuentra en la curva en
forma de domo limitada por los puntos BCD (Campana de Andrews), cuya mitad izquierda
(de B a C) representa líquido saturado y la mitad derecha (de C a D) vapor saturado.
La región de dos fases se encuentra bajo el domo BCD, mientras que las regiones
líquida (líquido subenfriado) y gaseosa (vapor sobrecalentado) están en las partes izquierda y
derecha respectivamente.
Por encima del punto crítico la apariencia de los tres estados de agregación ya no es tan
definida. Para ingeniería, estos estados no tienen importancia, por ser muy caros de mantener
(debido al equipo especial que se requiere para tener presiones y temperaturas tan altas).
Los estados de la región gaseosa que están muy cercanos a la línea de vapor saturado,
reciben también el nombre de estados de vapor sobrecalentado.

Comparación de los diagramas P-T Vs. P-V

Figura 3: Comparación de los diagramas P-T y P-V

Cambios de estado y trayectorias

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


15
Principios de Ingeniería Química

Ninguna de las curvas que aparecen en los diagramas P-V o P-T representa un proceso
(cambio de estado). Estas curvas son simples agrupaciones de estados totalmente
independientes que tienen alguna característica común, pero nada más. En ningún momento
implican que los procesos de calentamiento, enfriamiento o cambio de fase van a seguir una
trayectoria única definida.
Cada uno de los puntos graficados en el diagrama no es más que un estado
independiente, perfectamente definido por un valor de presión, temperatura y/o volumen
específico. Ahora bien, para el ingeniero, es muy importante estimar los cambios de estado,
para poder cuantificar la energía que podría extraer (o que necesita entregar) del mismo.
Un cambio de estado, es un proceso por medio del cual se parte de un estado inicial
(cualquier punto en el diagrama PV), y se termina en un estado final (cualquier otro punto en
el diagrama). El camino que se siga para efectuar dicho cambio, se denomina trayectoria.
Existen cuatro tipos fundamentales de trayectorias:
- Isobáricas: describen un proceso que se realiza entre dos estados que tienen la misma
presión. En el diagrama P-V, la trayectoria isobárica ideal es una línea recta horizontal.
- Isométricas o isocóricas: describen un proceso que se realiza entre dos estados que
tienen el mismo volumen específico. En el diagrama P-V, la trayectoria isométrica
ideal es una línea recta vertical.
- Isotérmicas: describen un proceso que se realiza entre dos estados que tienen la misma
temperatura. En el diagrama P-V, la trayectoria isotérmica ideal es una curva que sigue
a alguna curva isoterma.
- Politrópicas: describen un proceso que se realiza entre dos estados que NO TIENEN
ninguna propiedad volumétrica en común. Esto quiere decir que el volumen específico,
temperatura y presión iniciales son totalmente diferentes al volumen específico,
temperatura y presión finales. La trayectoria politrópica ideal en el diagrama P-V es
una línea recta que nace en el punto del estado inicial y que termina en el punto que
representa al estado final. Necesariamente, esta trayectoria tiene alguna pendiente
(positiva o negativa).

Regla de las fases de Gibbs

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


16
Principios de Ingeniería Química

Esta regla permite establecer el número de propiedades intensivas que se deben


especificar para fijar en forma definitiva todas las propiedades restantes y el número de fases
que pueden coexistir para cualquier sistema físico. La regla se puede aplicar sólo a sistemas en
equilibrio.
Esta regla establece que:
GL = C − F + 2
Donde:
GL: grados de libertad
C: número de componentes en el sistema
F: número de fases que pueden coexistir en el sistema, una fase es una cantidad
homogénea de material como un gas, un líquido puro, una solución o un sólido
homogéneo.
Grados de libertad: es el número de propiedades independientes, como la presión y
temperatura, que se tienen que especificar para determinar todas las propiedades intensivas de
cada fase del sistema de interés.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


17
Principios de Ingeniería Química

Sistemas y Equilibrio Sólido-Líquido


Se evidencia principalmente en las soluciones de sólidos en líquidos y para lograrse
depende obviamente de la solubilidad del sólido en el líquido, la cual es la cantidad máxima
del sólido que puede disolverse en una cantidad específica de líquido en el equilibrio La
solubilidad depende del par soluto-solvente y además, de la temperatura. Una solución que
contiene la cantidad máxima posible de una especie disuelta en el equilibrio se encuentra
saturada con dicha especie. Una solución en equilibrio con soluto sólido debe estar saturada
con este último; si no lo estuviera, se disolvería más soluto. Si la cantidad de soluto es mayor a
la de saturación, se dice que la solución está sobresaturada.

Algunas operaciones unitarias que evidencian sistemas sólido-líquido son: La


cristalización-filtración y la lixiviación.

Sistemas y Equilibrio Líquido-Líquido

No todos los líquidos son completamente miscibles entre si, existen líquidos como el
agua y el aceite que son prácticamente insolubles. La solubilidad de un líquido en otro
depende la temperatura y generalmente aumenta con ella.
Si se forma un sistema compuesto por tres sustancias, dos de ellas parcial o
completamente inmiscibles y la tercera completamente miscible con una de las sustancias
anteriores, la sustancia miscible se distribuirá entre las fases que forman las sustancias que son
inmiscibles entre si. Un proceso donde se evidencia un equilibrio entre líquidos es la
Extracción Líquido-Líquido. La información sobre las fases formadas se puede representar
gráficamente en un diagrama triangular donde cada vértice representa una sustancia pura:

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


18
Principios de Ingeniería Química

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


19
Principios de Ingeniería Química

Figura 4: Diagrama ternario (Equilibrio Líquido-Líquido)

Equilibrio Líquido-Gas o Líquido-Vapor


Las moléculas de un líquido no se encuentran en un retículo rígido. Aunque carecen de
la libertad total de movimiento que poseen las moléculas de los gases, están en constante
movimiento. Como los líquidos son más densos que los gases, la velocidad de colisión de las
moléculas es mucho mayor en la fase líquida que en la gaseosa. Cuando las moléculas de un
líquido tienen suficiente energía para escapar de la superficie, sucede un cambio de fase.
Cuando aumenta la concentración de las moléculas en la fase vapor (o gas), algunas
regresan a la fase líquida. En ciertas ocasiones se llega a un estado de equilibrio dinámico,
cuando la velocidad del proceso en un sentido está exactamente balanceada por la velocidad
del proceso inverso, es decir, cuando las velocidades de condensación y evaporación se
igualan.
La evaporación o vaporización es el proceso en el cual un líquido se transforma a
vapor (cambio de fase). La condensación es el cambio del vapor a líquido.
El punto de burbuja ocurre cuando comienza el cambio de la fase líquida a vapor, es
decir, cuando se forma la primera burbuja de vapor. El punto de rocío ocurre cuando comienza
el cambio de la fase de vapor a líquida, es decir, cuando se forma la primera gota de líquido.
Presión de vapor de equilibrio:
La presión de vapor de equilibrio es la presión de vapor medida cuando se ha
alcanzado un equilibrio dinámico entre la condensación y la evaporación, es decir, un
equilibrio gas-líquido. Suele emplearse el término presión de vapor para referirse a la presión
de vapor de equilibrio.
Es importante observar que la presión de vapor de equilibrio es la máxima presión de
vapor de un líquido a una temperatura dada y permanece constante a temperatura constante.
De aquí se desprende que la presión de vapor de un líquido aumenta con la temperatura.
Toda sustancia tiene una temperatura crítica Tc por encima de la cual la fase líquida no
se puede licuar (llevar un fluido gaseoso al estado líquido por compresión),

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


20
Principios de Ingeniería Química

independientemente de la magnitud de la presión que se le aplique. Es también la temperatura


más alta a la cual una sustancia puede existir en forma de líquido, vapor o una mezcla de
ambas fases. A la derecha y por encima de este punto (punto crítico Tc,Pc) se tiene un fluido
súper crítico en donde no existen fases diferenciables y la fase de la sustancia es “fluida”. Se le
conoce como “fluido supercrítico”.
• Ley de Raoult:
PA ≡ y A × P = x A × PA * (T )

Donde PA*(T) es la presión de vapor del líquido A puro que varía en función
de la temperatura T, yA es la fracción molar de A en la fase gaseosa y xA es la
fracción molar de A en la fase líquida (no es fracción másica!)
La Ley de Raoult es una aproximación que generalmente es válida cuando xA1, es decir,
cuando el líquido es casi A puro.
• Ley de Henry:
PA ≡ y A * P = x A * H A (T )

Donde H(T) es la constante de la Ley de Henry para A en un solvente específico.


La Ley de Henry por lo general es válida para soluciones donde xA0, es decir, soluciones
diluidas de A (siempre y cuando A no se disocie, se ionice o reaccione con la fase líquida).
Suele aplicarse para gases no condensables

Saturación
Cuando cualquier gas puro (o una mezcla gaseosa) entra en contacto con un líquido, el
gas tomará vapor del líquido. Si se mantienen en contacto durante un tiempo considerable, se
alcanza el equilibrio, y al mismo tiempo la presión parcial del vapor igualará la presión de
vapor del líquido (ley de Raoult) a la temperatura del sistema. Sin tener en cuenta la duración
del contacto entre el líquido y el gas, después que se alcanza el equilibrio no vaporizará más
líquido en la fase gaseosa. Entonces se dice que el gas está saturado con el vapor en cuestión a
la temperatura dada. También se puede decir que la mezcla gaseosa se encuentra en su punto
de rocío.

Saturación parcial

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


21
Principios de Ingeniería Química

La saturación parcial entre un líquido y una fase gaseosa ocurre cuando el tiempo de
contacto requerido entre el gas y el líquido para que el equilibrio (o saturación) se alcance es
demasiado largo y el gas no se satura por completo con el vapor del líquido. Entonces el vapor
no está en equilibrio con la fase líquida y la presión parcial del vapor es menor que la presión
de vapor del líquido a la temperatura dada. Se tiene entonces una mezcla de dos o más gases
que obedecen las leyes de los gases reales.
Existen varias formas de expresar la concentración de un vapor en una mezcla gaseosa.
Algunas veces se utiliza la fracción (o porcentaje) molar o másica, pero con más frecuencia se
utilizan: saturación relativa (humedad relativa), saturación molal (humedad molal) y la
saturación absoluta (humedad absoluta). El término “saturación” se refiere a cualquier
combinación gas-vapor, mientras que el término “humedad” se refiere de manera específica a
un sistema de aire-agua.

Saturación relativa o Humedad Relativa


La saturación o humedad relativa (SR ó HR)) se define como la relación en forma de
cociente de la presión parcial del vapor en la mezcla gaseosa, pvapor, entre la presión parcial del
vapor en la mezcla gaseosa si el gas estuviera saturado a la temperatura dada de la mezcla
(esto es, la presión de vapor del componente como vapor), psat.

Pi Pvapor
Saturación relativa : SR = × 100% = × 100%
Pi * (T ) Psat

La saturación relativa representa una fracción de la saturación total (compruébalo). Si


se escucha por la radio que la temperatura es de 20 ºC y la humedad relativa es del 25%, lo
que quiere decir es que la presión parcial de vapor de agua es igual a ¼ de la presión de vapor
(de equilibrio) del agua a la temperatura dada:

PH 2O
× ( 1 0 0%) = 2 5% H R
P * H 2O *
Donde tanto la p H 2O como la p H 2O son medidas a
una temperatura de 20 ºC. Una saturación relativa de 0 % significa que no hay vapor en el gas.
Lo contrario, una saturación relativa del 100 % quiere decir que la presión parcial del vapor es
la misma que la presión de vapor de la sustancia a la temperatura medidas.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


22
Principios de Ingeniería Química

Suponiendo que se tiene un gas a temperatura T y presión P que contiene un vapor


cuya presión parcial es Pi y presión de vapor en equilibrio Pi*(T), entonces se puede expresar la
concentración del gas de las siguientes formas:

Saturación Molal (Humedad Molal)


Pi m o le_sd e_ v a p o r
S M( H M) = =
P − Pi m o le_sd e_ a ir e_ s e co _ lib r _e d e_ v a p o r
Saturación Absoluta (Humedad Absoluta)
Pi × PM i masa _ de _ vapor
SA( HA) = =
( P − Pi ) × PM as masa _ de _ aire _ sec o

Porcentaje de Saturación (Porcentaje de Humedad)

SM Pi × ( P − Pi )
%S (%H ) = *1 0 0% =
S M* Pi * (T ) × ( P − Pi * (T ) )
Cartas Psicrométricas o Diagramas Psicrométricos:
En un diagrama psicrométrico (o diagrama de humedad) se hacen gráficas cruzadas de
diversas propiedades de una mezcla de gas-vapor. El más común de estos diagramas es el del
sistema aire-agua y se utiliza en forma extensa para analizar procesos de humidificación,
secado y acondicionamiento de aire.
Los dos diagramas psicrométricos que se muestran a continuación, corresponden al
sistema aire-agua a 1atm, y se representa en unidades del SI y del americano, respectivamente.
Las diferentes propiedades del aire húmedo que se pueden leer en el diagrama son las
siguientes:
 Temperatura de bulbo seco (T): Es la abscisa del diagrama y corresponde a la
temperatura medida del aire.
 Humedad Absoluta (HA): Es la ordenada del diagrama.
 Humedad Relativa (HR): Las curvas del diagrama psicrométrico corresponden a
valores específicos de HR (100%, 90%, 80%, etcétera). La curva que forma el
límite izquierdo del diagrama es la curva de 100% de HR, conocida también como
curva de saturación.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


23
Principios de Ingeniería Química

 Punto de Rocío (TPR): Temperatura a la cual se satura el aire húmedo cuando se


enfría a presión constante. Para encontrarla basta con intersectar la curva de HR
requerida con la temperatura de bulbo seco (T), seguir horizontalmente (a HA
constante) hacia la curva de saturación y leer en ella el valor de temperatura
correspondiente.


 Volumen Húmedo ( ): Es el volumen que ocupa 1 kg de aire seco más el
VH

vapor de agua que lo acompaña. Las líneas de ∧ del diagrama tienen una
VH
pendiente pronunciada y con valor negativo. Para determinar el volumen de una
masa de aire húmedo a partir del diagrama, es necesario determinar primero la
masa correspondiente de aire seco a partir de la humedad absoluta, para luego

multiplicar esta masa por ∧ .


VH
 Temperatura de Bulbo Húmedo (TBH): Es la temperatura de equilibrio alcanzada
por una superficie de evaporación, ocurre cuando la velocidad de calor transferido
de la superficie por convección es igual al calor perdido por evaporación. En este
caso se toma con un termómetro que posee una mecha saturada en agua bajo una
corriente de aire. La corriente de aire se produce mediante un pequeño ventilador o
poniendo el termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua,
absorbe calor, rebajando la temperatura, cosa que reflejará el termómetro. Cuanto
menor sea la humedad relativa del ambiente, más rápidamente se evapora el agua
que empapa el paño. Representa la temperatura que tendría el aire si estuviera
saturado con vapor de agua.
 Entalpía específica del Aire Saturado: La escala diagonal sobre la curva de
saturación muestra la entalpía de una masa unitaria (1 kg o 1 lbm) de aire seco más
el vapor de agua que contiene en la saturación. Los estados de referencia son el
agua líquida a 1 atm y 0 ºC (32 ºF) y aire seco a 1 atm y 0 ºC ó 0 ºF. Para
determinar la entalpía a partir del diagrama, siga la línea de temperatura constante

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008


24
Principios de Ingeniería Química

de bulbo húmedo desde la curva de saturación a la temperatura deseada hasta la


escala de entalpía.
La base para construir el diagrama psicrométrico es la regla de las fases de Gibbs, la
cual señala que la especificación de cierto número de variables intensivas, fija de forma
automática los valores de las variables intensivas restantes. El aire húmedo contiene una fase
(¿cuál?) y dos componentes (¿cuáles?), de modo que el número de grados de libertad es 3
(compruébalo). Por tanto, al especificar tres variables intensivas se fijan todas las demás
variables del sistema. Al fijarse la presión en 1 atm, las demás propiedades pueden graficarse
en un diagrama bidimensional, tal como se construyeron las cartas de humedad.

Realizado por: Ing. Jhoanna Ramones Diciembre, 2008

Anda mungkin juga menyukai