Anda di halaman 1dari 3

1

NOT-ING 3-25
Boletín informativo electrónico de la Academia
Nacional de la Ingeniería y el Hábitat ANIH.
Permitida la reproducción de las notas.

Concebir soluciones inmediatas


al problema de suministro
eléctrico que vivimos

I Plantas eléctricas flotantes (PEF)


a
La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat propone a los
poderes públicos, soluciones inmediatas al problema de
suministro eléctrico al que hemos llegado, en esta primera
oportunidad, sin que se considere orden prioritario, la
utilización de plantas eléctricas flotantes (PEF).

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos construyó en


Filipinas el año 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, una unidad
flotante de generación térmica de electricidad de 30 MW de potencia
que hoy está todavía en uso, en Ecuador.

Las ventajas más notorias de las PEF son la rapidez relativa de


construcción, que se hace en astilleros, la posibilidad de usar
cualquier tecnología de generación eléctrica, la transportabilidad, la
capacidad de abastecimiento de combustible por otras naves y
financiamiento. Para el Banco Mundial se han construido unidades
hasta de 100 MW, si bien en la India opera una planta de 220 MW y
existen otras de similar tamaño ubicadas en diferentes puntos de la
geografía mundial.

Desde entonces hasta 1990 la idea de plantas eléctricas flotantes


pareció olvidada, cuando la penuria y los racionamientos provocaron el
relanzamiento, en Guatemala, Honduras y República Dominicana,
alimentadas con fuel oil. (Waller Marine).

Estas plantas pueden ser dotadas de cualquier tipo de generación en


función del tipo de combustible disponible para su operación. Entre
los combustibles utilizables está la orimulsión. El diseño de una PEF
2

de 100 MW está realizado. La figura muestra la configuración


desarrollada por la empresa Waller Marine.

La experiencia de Punta Gorda

En Venezuela, dos plantas eléctricas flotantes se usaron con gran


versatilidad de ubicación en el campo Costanero de Bolívar, al final de los
años 50 del siglo 20.

Las dos embarcaciones, tipo gabarras, construidas y equipadas en


Nueva Orleans en el astillero de la empresa Avondale Shipyards,
cargaban con sus respectivos generadores, cada uno de 17 MW de
potencia. (Para la época la unidad más grande instalada en Venezuela
no llegaba a 50 MW y a nivel mundial las de 100 MW eran
experimentales, de modo que 17 MW no era “pequeño”).

Las dos PFE se adosaron a un muelle auxiliar a la planta eléctrica de


Punta Gorda, de la Creole Petroleum, ubicada en la Costa Oriental del
Lago, unos veinte kilómetros al Sur de Cabimas. La conformación
original de la unidad fue de tres conjuntos generadores.

La electricidad se usaba en las operaciones de producción de petróleo


crudo. Dada su movilidad se pudieron utilizar para atender de
emergencia, en una ocasión en la refinería de Amuay, península de
Paraguaná, a 260 km, y en otra ocasión similar, en la refinería Esso
Colombiana, ubicada en Barranquilla, travesía de 710 km.
3

La fotografía (en la pantalla siguiente) muestra la primera y única


experiencia venezolana en materia de plantas flotantes de
electricidad. Se destacan los tres conjuntos generadores que
conformaron originalmente la Planta de Punta Gorda y algunos
tanques de almacenamiento. En el centro de la fotografía están
ancladas las dos gabarras a lado y lado del muelle, con sus
respectivos generadores de 17 MW.

Prestaron servicio durante más de treinta y cinco años. La


experiencia es muy útil para concebir soluciones prontas al problema de
suministro eléctrico que vive Venezuela.

Información técnica del académico


Ing Elec y Mec César Quintini.

Anda mungkin juga menyukai