Anda di halaman 1dari 255

Talleres de Bioquímica 1 Luz B. Pardo R.

Biomoléculas
Propósito

En esta unidad que el estudiante reconoce la naturaleza y propiedades de las


moléculas pequeñas que sirven de alimento a los seres vivos o que
constituyen las unidades básicas de las cuales se construyen macromoléculas
estructurales, de reserva energética o de almacenamiento y procesamiento de
la información biológica, así como las relaciones estructura función.

Demostrará su competencia en estos temas cuando:


1. Diferencia las moléculas hidrosolubles de las no hidrosolubles
2. Reconoce las funciones oxigenadas y nitrogenadas, simples y
compuestas presentes en las biomoléculas.
3. Explica por qué algunos azúcares son reductores y otros no.
4. Transforma estructuras lineales de loa monosacáridos en estructuras
cíclicas y viceversa.
5. Enuncia las diferencias estructurales entre almidón, celulosa y
glucógeno,
6. Es capaz de mencionar las características de las moléculas que los
permiten clasificar como lípidos.
7. Relaciona la estructura delos fosfolípidos con su papel en las
membranas celulares.
8. Enuncia la importancia de los isoprenoides en el funcionamiento de las
células y organismos.
9. Relaciona las características estructurales de las biomoléculas con sus
propiedades biológicas.
10. Menciona las características de los niveles de organización de las
proteínas
Talleres de Bioquímica 2 Luz B. Pardo R.

11. Describe las características delos enlaces peptídicos y como los


ángulos de rotación alrededor de ellos determinan el nivel secundario
de organización de las proteínas.
12. Explica como están constituidos los nucleótidos y la importancia que
ellos tienen, tanto independientemente, como también al formar parte
de los ácidos nucleicos.
13. Analiza el efecto del medio ambiente celular sobre el comportamiento
de las biomoléculas.

Las moléculas que se extraen de los organismos vivos están constituidas unos
pocos tipos de elementos, de los cuales los más frecuentes son C, H y O, pero
también pueden contener N, P y S.

Funciones químicas
Las moléculas orgánicas expresan sus propiedades mediante las llamadas
funciones orgánicas que son arreglos definidos de átomos de carbono,
oxígeno, hidrógeno, fósforo, azufre y nitrógeno. Las funciones orgánicas
pueden ser oxigenadas simples: alcohol, aldehído, cetona, ácido, azufradas
como tiol y nitrogenadas como las aminas; o pueden ser compuestas (éter,
éster, anhídrido, amida, tioéster) que resultan de la combinación de dos
funciones simples, generalmente por eliminación de una molécula de agua.
Una sola molécula pude contener varias funciones, por ejemplo los azúcares
contiene funciones alcohol y aldehído o cetona, los aminoácidos tiene
funciones amina y carboxilo y algunos en sus radicales pueden tener otras
funciones, algunos lípidos son esteres.
Talleres de Bioquímica 3 Luz B. Pardo R.

T1 Complete el siguiente cuadro relacionado con las funciones orgánicas presentes


en las biomoléculas. (En las funciones compuestas incluya el nombre de las
funciones simples que las originan)

Función
Nombre Estructura
Simple Compuesta: formada por

Alcohol R-OH SI NO

Aldehído
Cetona
Ácido

Amina
Ester NO Alcohol + ácido

Anhídrido

Tioéster

Ester fosfórico

Amida

Algunos de los compuestos que se extraen de las células son solubles en


agua, mientras que otros no lo son. La solubilidad de las moléculas depende
de su naturaleza química, pero en especial de su polaridad. Cuando las
moléculas químicas contienen un átomo electronegativo unido a otro
electropositivo se generan dipolos, debido a que el átomo electronegativo
atrae los electrones del electro positivo como ocurre en la molécula de agua
Talleres de Bioquímica 4 Luz B. Pardo R.

En general, las moléculas, o parte de ellas, se consideran polares cuando


además de átomos electro positivos (C e H), contienen elementos electro
negativos (O, N, S).

T2. En el siguiente esquema señale mediante una elipse las regiones de las
moléculas que tienen afinidad por el agua y mediante un rectángulo, aquellas que no
la tienen.
H3C

CH2

H2C

CH2

H2C

CH2

H2C

CH2

H2C

CH2

H2C

CH2

H2C

O CH2

CH2

O
CH2
O O CH OH H2
C C
H2 H2 H2 H2 H2 H2 H2C O P O C NH2
H2
H3C C C C C C C CH2
C C C C C C C O
H2 H2 H2 H2 H2 H2 H2

Carbohidratos

De los compuestos hidrosolubles, un grupo muy importante presenta la


fórmula general Cn(H2O)n. Este criterio se tomo durante mucho tiempo como
Talleres de Bioquímica 5 Luz B. Pardo R.

base para definir los carbohidratos A continuación se muestran algunos


compuestos que tienen la composición señalada anteriormente:

O
H2
C C OH
H2
O C HO C C
H2
C OH
H O
(1) (2)
O

H C OH

HO C H3C CH

O OH
(3) (4)
HO OH O OH

CH CH O C CH OH

H3C CH CH C HO CH2 CH CH2

OH HO OH HO
(5) (6)

HO OH HO

OH CH CH CH2

H2C CH O CH CH CH

HO HC O HO OH

(7) (8)
Talleres de Bioquímica 6 Luz B. Pardo R.

T3. ¿Qué compuestos contienen contiene tantos hidroxilos como el número


de carbonos menos 1?

T4. Además del criterio anterior qué compuestos presentan una función
aldehído o cetona?

T5. Los compuestos que presentan estas dos características son


considerados como carbohidratos. Con base en estos criterios dé una
definición de carbohidrato.

Los carbohidratos contienen carbonos asimétricos o centros quirales.


T6. Quiral se deriva del griego χειρός ¿Cuál es el significado de este término?
Busque el significado y etimología del término quiral en:
http://dicciomed.eusal.es/palabra/quiral

Un carbono asimétrico se caracteriza por tener los cuatro sustituyentes


diferentes entre si, como lo ilustra la figura siguiente:

T7. Señale los carbonos asimétricos que presentan los siguientes compuestos:
Talleres de Bioquímica 7 Luz B. Pardo R.

La presencia de carbonos asimétricos genera isomería geométrica o de


posición, por ejemplo, cuando el radical hidroxilo del último carbono asimétrico

O O
C H C H
H C OH H C OH
H C OH H C OH
H C OH HO C H
H C OH H C OH
H H

D L
se encuentra localizado a la derecha se dice que es un isómero D, si se
encuentra localizado a la izquierda se dice que es un isómero L.
La nomenclatura D y L no tiene nada que ver con la isomería óptica dextrógiro
y levógiro, la cual solamente se puede observar mediante la utilización de un
el polarímetro y que se designa con (+) y (-) respectivamente.

El ángulo de giro del rayo de luz polarizada es proporcional a la concentración


del carbohidrato y al espesor de la celda en que se coloca. La constante de
proporcionalidad es característica de cada azúcar y se designa como poder
rotatorio específico ([] D20).
El ángulo de rotación producido por una solución de azúcar es:
En donde c es la concentración de azúcar (g/mL) y L la longitud del tubo del
polarímetro en decímetros.

Tabla 9. Poder rotatorio de algunos azúcares.


Azúcar ([] D20).
Talleres de Bioquímica 8 Luz B. Pardo R.

Almidón + 196
D-fructosa - 92,4
D-galactosa +80,2
D-glucosa + 52,7
Lactosa + 55,4
Sacarosa + 66,5

Existe una enzima llamada sacarasa que hidroliza la sacarosa a glucosa +


fructosa. Con base en la tabla anterior cual es la razón para que a esta enzima
también se dedigne invertasa

La concentración de sustancias ópticamente activas se puede determinar


mediante un instrumento denominado polarímetro mediante la aplicación de la
siguiente ecuación

donde:

 α es el ángulo de rotación obtenido en el polarímetro.


 L es la longitud del tubo del polarímetro en decímetros.
 c es la concentración de la disolución.
¿Qué concentración tiene una disolución de glucosa que produce un ángulo
de rotación de +40º en un polarímetro de 10 cm?
Talleres de Bioquímica 9 Luz B. Pardo R.

Monosacáridos

Los carbohidratos que están constituidos por una sola molécula reciben el
nombre de monosacáridos y se clasifican de acuerdo con el número de
carbonos que presentan y del grupo no alcohólico que los caracteriza.

Clasifique los siguientes monosacáridos

Molécula Según número de Según función Clasificación


N° Carbonos
1 Triosa Cetosa Cetotriosa
2
3
4
5
6
7

Los monosacáridos, además de las propiedades químicas de los alcoholes,


presentan las del grupo aldehído o cetona según el caso.
Entre las propiedades más importantes del grupo aldehído se encuentran:
Capacidad reductora y formación de hemiacetales. Entre las de los alcoholes:
formación de éteres y de ésteres.
Talleres de Bioquímica 10 Luz B. Pardo R.

Represente la reducción del reactivo de TOLLENS (Ag (NH3)2OH) por una


aldosa (reacción del espejo de plata).
O
+ -
R C H + 2 Ag(NH 3)2 + 3 OH

Represente la reacción de metanal con el etanol para formar un hemiacetal.

H C H + CH3 CH2OH

Represente la formación de un éster fosfórico en la posición seis de la

C H

H C OH O

HO C H + HO P OH

H C OH OH

H C OH

H C OH

H
glucosa.

Las aldosas pueden formar hemiacetales internos entre el aldehído del


carbono uno y el alcohol del carbono cinco de las aldohexosas o el cuatro de
Talleres de Bioquímica 11 Luz B. Pardo R.

las aldopentosas. A continuación se muestra la formación del hemiacetal


correspondiente a la glucosa:
Talleres de Bioquímica 12 Luz B. Pardo R.

O OH
H
C H C

H C OH H C OH

HO C H HO C H O
H C OH H C OH

H C OH H C

H C OH H C OH

H H

¿Qué cambios se aprecian en los carbonos 1 y 5 al formarse el hemiacetal


interno?

Cuando se forma el hemiacetal interno la molécula del monosacárido adquiere


una conformación heterocíclica que puede asemejarse al pirano o al furano.
Los monosacáridos que se asemejan al furano se denominan furanosas, y los
que lo hacen al pirano, piranosas.

O O

Furano Pirano

¿A qué familia pertenece el siguiente monosacárido?

CH2 OH
H H
O
H OH

OH OH
OH H
Talleres de Bioquímica 13 Luz B. Pardo R.

La proyección de Fischer para los monosacáridos cíclicos es poco real, por lo


tanto es preferible representarlos mediante la proyección de Haworth.

Posterior

O
Perpendicular al Arriba
plano del papel Abajo

Anterior

Para transferir la información de la proyección de Fischer a la Haworth se

H OH
C
H C OH
O
HO C H O
H C OH
H C
H C OH
H

procede como se muestra en el siguiente esquema:


La formación de monosacáridos cíclicos genera un nuevo centro de asimetría
en donde se encontraba la función aldehído o cetona. Este carbono de
denomina carbono anomérico y los isómeros que se generan se denominan
anómeros. Según la posición del OH del carbono anomérico en relación con el
plano de la molécula, los isómeros se designan alfa o beta según se muestra
en el siguiente esquema.
Talleres de Bioquímica 14 Luz B. Pardo R.

CH2OH CH2 OH b

H H H OH
O O
H OH H OH

OH OH OH H
OH H OH H

Generalice la regla para la transferencia de la proyección de Fischer a la de


Haworth.

Cuando un monosacárido adquiere estructura cíclica se forma un nuevo


centro de asimetría en el carbono que portaba la función aldehído o cetona
(carbono anomérico). Si el nuevo grupo OH queda por debajo del plano del
anillo, se designa, si queda por arriba, se designa.

Las cetosas con participación de su grupo cetónico forman hemicetales en vez


de hemiacetales.

Dibuje la forma cíclica correspondiente al siguiente monosacárido

H C OH

C O

HO C H

H C OH

H C OH

H C OH

H
Talleres de Bioquímica 15 Luz B. Pardo R.

La oxidación de las aldosas puede producir tres tipos de ácido:


Talleres de Bioquímica 16 Luz B. Pardo R.

O O

C H COOH C H COOH

CH2 OH CH2 OH COOH COOH

Aldosa Aldónico Urónico Aldárico

Represente y de nombre a los tres posibles ácidos derivados de la glucosa.

C H C C C

H C OH C C C

HO C H C C C

H C OH C C C

H C OH C C C

H C OH C C C

El hidroxilo anomérico de los monosacáridos cíclicos puede reaccionar con


compuestos alcohólicos para formar glicósidos.
CH2 OH CH2 OH
H OH H O R
O O
H OH + HOR H OH

OH H OH H
OH H OH H

Forme un glicósido que involucre el hidroxilo 1 de una glucosa y el 4 de otra:


Talleres de Bioquímica 17 Luz B. Pardo R.

O O
+

Disacáridos
Los disacáridos corresponden a glicósidos (éteres) de dos monosacáridos. El
éter puede involucrar uno o ambos hidroxilos anoméricos. Si se conserva uno
de los hidroxilos anoméricos libre, el disacárido es reductor.
Para dar nombre a los disacáridos reductores se tienen en cuenta las
siguientes normas:
 Se considera como monosacárido principal al que conserva su hidroxilo
anomérico libre.
 Se antepone como sustituyente, terminado en il (entre paréntesis) el
monosacárido que utiliza su hidroxilo anomérico para el enlace.
 El enlace formado se indica mediante el número del carbono seguido de la
letra O, por ejemplo 4-O

Tabla 10. Disacáridos más frecuentes:

Disacárido Estructura Fuentes


Celobiosa Glu – Glu b 1-4 Celulosa
Isomaltosa Glu – Glu  1-6 Almidón degradado
Lactosa Gal – Glu b 1-4 Leche
Maltosa Glu – Glu  1-4 Almidón degradado
Talleres de Bioquímica 18 Luz B. Pardo R.

Sacarosa Fru – Glu b 2-1 Caña de azúcar, remolacha

De acuerdo con las anteriores normas la maltosa será: 4-O-(-D-


glucopiranosil)-D-glucopiranosa, o abreviadamente: G(1  4)G

La maltosa es un 1,4’-b-glicósido [4-0 -(b-D-Glucopiranosil)-b-D-glucopiranosa]


Es un disacárido que se obtiene por hidrólisis enzimática del almidón. Esta
constituido por dos glucopiranosas unidas por un enlace 1,4’-b-glicosídico. Es
un azúcar reductor por tener libre el hidroxilo anomérico del hemiacetal de la
glucosa de la derecha.

La siguiente estructura corresponde a la celobiosa

¿Cuál es su nombre químico?


Talleres de Bioquímica 19 Luz B. Pardo R.

Los disacáridos no reductores pueden nombrarse como derivados de


cualquiera de los monosacáridos.
Represente los siguientes disacáridos: Ga(1b  4)G y G(1  2b)F. (el
símbolo  se utiliza en los disacáridos no reductores)
La lactosa presenta la siguiente estructura:

La lactosa es un 1,4’-b-glucósido [4-0 -(b-D-Galactopiranosil)-b-D-


glucopiranosa] Así como la celobiosa y la maltosa, la lactosa es un disacárido
reductor. A diferencia de la maltosa y la celobiosa, la lactosa esta conformada
por dos monosacáridos diferentes, unidos mediante un enlace bglicosídico
entre C1 de la galactosa y C4 de la glucosa. Ocurre naturalmente en la leche
de los mamíferos y es ampliamente usada en panadería y en las leches
infantiles.

Oligosacáridos
Los oligosacáridos son moléculas formadas por la polimerización de unos
cuantos monosacáridos, muchos de ellos se unen a proteínas o a lípidos para
constituir glucoproteínas y glucolípidos Ejemplos de estas son los antígenos
que determinan los grupos sanguíneos.
Talleres de Bioquímica 20 Luz B. Pardo R.

Fuc = fucosa, Gal = galactosa, GalNAc = N-acetil galactosa, Glc = Glucosa


Los prebióticos: son ingredientes no digeribles de los alimentos, que afectan
benéficamente al hospedero, al estimular el crecimiento y actividad de un
número limitado de bacterias en el colon para mejorar la salud del hospedero.

¿Qué diferencia hay entre prebióticos y probióticos?


Talleres de Bioquímica 21 Luz B. Pardo R.

Polisacáridos
Existen moléculas de carbohidratos formadas por la polimerización de un gran
número de monosacáridos llamados polisacáridos. Los polisacáridos pueden
ser lineales o ramificado, los más abundantes son el glucógeno, la celulosa y
el almidón, todos ellos formados por polimerización de glucosa. La celulosa
es un polímero lineal formado por enlaces de tipo b 1-4, mientras que el
almidón y el glucógeno son polímeros ramificados con enlaces  1-4 y  1-6.

Almidón Glucógeno

¿Qué diferencias hay entre la molécula del almidón y la del glucógeno?


Talleres de Bioquímica 22 Luz B. Pardo R.

¿Qué ventaja representa para los animales almacenar glucógeno en vez de


almidón?

La molécula de celulosa también es un polímero de glucosa

¿Cuáles son las principales diferencias estructurales entre celulosa y almidón?

¿Por qué los rumiantes pueden utilizar la celulosa como fuente de energía y
los humanos no?
Talleres de Bioquímica 23 Luz B. Pardo R.

Lípidos
En contraste con los carbohidratos, no existe una definición química adecuada
de lípido, puesto que en este grupo de sustancias se presenta variabilidad
estructural, y por ello se definen en términos de solubilidad.

Solubilidad de algunas sustancias


Soluble Soluble en Presente en
Compuesto en solventes organismos Lípido
agua orgánicos vivos
Mantequilla No Sí Sí Sí
Azúcar de mesa Sí No Sí No
Sal de cocina Sí No No No
Parafina No Sí No No
Aceite vegetal No Sí Sí Sí
Aceite lubricante No Sí No No
Cera de abeja No Sí Sí Sí

T1. A partir de la información contenida en el cuadro anterior, de una


definición operativa de lípido en términos de su solubilidad y origen.

Ácidos grasos

Muchos lípidos contienen en su estructura derivados de los ácidos grasos. Los


ácidos grasos pueden contener o no dobles enlaces (insaturados y saturados,
respectivamente). La estructura general de los ácidos grasos saturados es:

R-(CH2)n-COOH
Principales ácidos grasos saturados
Talleres de Bioquímica 24 Luz B. Pardo R.

Ácidos grasos saturados


# de
Nombre Ocurrencia o función
C
Fórmico 1 Toma parte en el metabolismo de la unidad carbono
Acético 2 Producto final de muchas fermentaciones
Propiónico 3 Producto final de la fermentación en el rumen

Butírico 4
Presente en algunas grasas en pequeñas cantidades
Valérico 5 (mantequilla). Producto final del metabolismo de
carbohidratos en el rumen.
Caproico 6
Caprílico 8
Presente en muchas grasas de origen vegetal
Cáprico 10
Láurico 12 Presente en plantas aromáticas (canela, laurel, coco)
Mirístico 14 Presente en frutos de palmas y nueces
Palmítico 16 Presente en casi todos los triglicéridos animales y
Esteárico 18 vegetales

Araquídico 20 Presente en grasa de maní


Behénico 22 En semillas
Lignocérico 24 Cerebrósidos, aceite de maní
Talleres de Bioquímica 25 Luz B. Pardo R.

Principales ácidos grasos no saturados

Principales ácidos grasos no saturados


N° de C : N°;
Seri
y posición Nombre
e Nombre sistemático Ocurrencia
de dobles común
1
enlaces
Monoenóicos
En casi todas las
16: 1; 9 7 Palmitoleico Cis-9-hexadecenoico
grasas
Posiblemente el
18: 1; 9 9 Oleico Cis-9-octadecenoico más común de los
ácidos grasos
22: 1; 13 9 Erúcico Cis-13-dococenoico Aceite de mostaza
24: 1; 15 9 Nervónico Cis-15-tetracosenoico En cerebrósidos
Dienóicos
Maíz, maní,
18: 2; 9,12 6 Linoleico Cis.9,12-octadecadienóico
algodón soya
Trienoicos
Cis-6,9,12-
18: 3; 6,9,12  6 Linolénico Algunas plantas
Octadecatirnoico
Tetraenoicos
Componente
20: 4; Araquidóni Cis-5,8,11,14- importante de los
6
5,8,11,14 co Eicosatetraenoico fosfolípidos de los
animales.

Los ácidos grasos pueden representarse abreviadamente como:


O OH
C

1  Indica la posición del doble enlace a partir del último carbono.


Talleres de Bioquímica 26 Luz B. Pardo R.

En donde cada vértice representa un átomo de carbono con los hidrógenos


que posee.

Acilglicéridos
Usualmente los ácidos grasos se encuentran formando ésteres con el glicerol
(propanotriol) u otros alcoholes.
H2C OH

HO CH

H2C OH
Glicerol

T2. Dibuje el palmitil, oleil, linolenil – glicerol.

Los ésteres de glicerol se designan con el nombre general de glicéridos, los


cuales pueden ser mono, di o triglicéridos, según se haya esterificado uno,
dos o los tres hidroxilos del glicerol.

Fosfolípidos
Cuando el hidroxilo libre de un di glicérido se esterifica con ácido fosfórico se
forma un compuesto llamado ácido fosfatídico.

T3. Dibuje la estructura de un ácido fosfatídico

El radical libre del ácido fosfórico en un ácido fosfatídico puede esterificar un


amino alcohol o un aminoácido hidroxilo, para formar los llamados fosfolípidos.
Los amino alcoholes y el aminoácido que se encuentran en los fosfolípidos
son:
Talleres de Bioquímica 27 Luz B. Pardo R.

O
CH3
H3 C H2
C OH
+ HO C
HO N
C NH2 H2N CH
CH3 H2
H2C CH2
H 2C OH

Colina Etanolamina Serina

T4. Represente un fosfolípido que contenga alguno de los amino alcoholes


mencionados.

Según el amino alcohol que contengan, los fosfolípidos se designan lecitinas o


cefalinas.

T5. ¿Qué amino alcohol se encuentra en las lecitinas y cuál en las cefalinas?

Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas (parte de la molécula es polar y otra


parte apolar).

T6. En el siguiente esquema de un fosfolípido señale las partes polares y


apolares,
O

O H2 C O C R1

R2 C O CH OH

H2 C O P O R+

Por ser anfipáticos, los fosfolípidos pueden colocarse en interfaces lípido -


agua, lo que les permite ser componentes importantes de las membranas
celulares.
Talleres de Bioquímica 28 Luz B. Pardo R.

Además de los lípidos que contienen glicerol hay algunos que no lo contienen,
o contienen además un alcohol diferente del glicerol. Entre estos pueden
mencionarse las ceras, los esfingolípidos, los terpenoides y los esteroides.

Plasmalógenos

En los plasmalógenos el primer éster de un fosfolípido es remplazado por un


éter de un alcohol b insaturado que contiene de 13 a 15 carbonos CH3-
(CH2)n-CH=CH-CH2OH.

H2 H2 H2 H2 H2 H
C C C C C C
H3C C C C C C CH2OH
H2 H2 H2 H2 H

T7. Represente la estructura general de un plasmalógeno

Ceras

Las ceras son ésteres de ácidos grasos y un alcohol diferente del glicerol. El
más frecuente de los alcoholes presentes en las ceras es el alcohol cetílico
(16 C).

T8. Represente el palmitato de cetilo (una cera)

Esfingolípidos

Las esfingolípidos pueden considerarse como derivados de la esfingosina:


Talleres de Bioquímica 29 Luz B. Pardo R.

OH
H2 H H2 H2 H2 H2 H2 H2
C C C C C C C C
HO CH C C C C C C C CH3
H H2 H2 H2 H2 H2 H2
NH2

Abreviadamente se puede representar como:

Las ceramidas son amidas formadas por esfingosina y un ácido graso.

Las esfingomielinas son esfingosinas esterificadas por ácido fosfórico, al cual


se encuentra unido un amino alcohol.

Los cerebrósidos son éteres de esfingomielina y una azúcar (glucosa o


galactosa)
Talleres de Bioquímica 30 Luz B. Pardo R.

Esteroides

Los esteroides son moléculas que en su estructura presentan cuatro anillos


que corresponden a la organización del ciclopentano perhidro fenantreno:
H2 H2
C C
H2 C CH
H2 C D CH2
C CH CH
H2 C CH C
H2
A B
H2 C CH2
C C
H2 H2

Los esteroides presentan radicales y cadenas alifáticas en posiciones


características, así por ejemplo el colestano:
H3 C
26 CH
CH 27 3
25
CH2
H2C
H3C 21
CH2
H2 CH3 20
C 18
H2C 11 12 C
H2 CH3 CH2
C 19 CH 14 CH 15
H2C 1 C
10 8 CH H2

H2C 3 5 6 CH2
C C
H2 H2

T6. Dibuje la estructura del colesterol (3-hidroxi-5,6-colesteno)


Talleres de Bioquímica 31 Luz B. Pardo R.

Las hormonas esteroidales contienen estructuras cíclicas semejantes a la del


colesterol pero con cadenas alifáticas de menor tamaño.

T7. Investigue y dibuje las estructuras de: Estrano, Androstano y Pregnano

Algunos ejemplos de hormonas esteroidales


Clase Nombre común Nombre químico
Andrógeno Testosterona 17-hidroxi-4-androsten-3-ona
Corticoide Cortisol 11,17,21,trihidroxipregn-4-en-3,20-diona
Progestágenos Progesterona 4-pregnen-3,20-diona

T8. Dibuje las estructuras de las hormonas incluidas en el cuadro anterior.

Eicosanoides

En muchos organismos se encuentran presentes una serie de sustancias


biológicamente activas derivadas de ácidos grasos poli insaturados de 20
átomos de carbono que se designan EICOSANOIDES. Dentro de estos
compuestos se encuentran las prostaglandinas, los tromboxanos y los
leucotrienos.
La estructura básica de las prostaglandinas es el ácido 15 hidroxi -
prostanóico:
9 COOH
8
1

15
12
20
OH
Talleres de Bioquímica 32 Luz B. Pardo R.

El nombre de las prostaglandinas (PGXn depende de los sustituyentes e


insaturaciones en el anillo ciclopentano X = A, B, C, D, E, o F, y de la posición
de dobles enlaces en las cadenas alifáticas, n = 1, 2, o 3.

HO O HO
R1 R1 R1

D E F

R2 R2 R2
O HO HO
PG1 = trans  PG2 = cis  , trans  PG3 = cis  , trans  , cis 
13 5 13 5 13 17

T9. Dibuje las estructuras de las prostaglandinas PGD1, PGE3 y PGF2

T10.¿Cuales son las funciones e importancia biológica de las


prostaglandinas, Tromboxanos y Leucotrienos.
Talleres de Bioquímica 33 Luz B. Pardo R.

Aminoácidos y Proteínas

Las proteínas son la forma de expresión de la información genética, como tal


desempeñan innumerables funciones en los organismos vivos. Las proteínas
son polímeros de alfa aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos.

T1. Complete la siguiente tabla con ejemplos de proteínas y sus funciones.


Proteína Función

Hemoglobina Transporte de gases

Aminoácidos
Los aminoácidos que usualmente forman parte de las proteínas son alfa-L-
aminoácidos que difieren en la naturaleza del radical, el cual confiere las
propiedades específicas de cada aminoácido. La estructura general de los
aminoácidos es:
Talleres de Bioquímica 34 Luz B. Pardo R.

Clasificación de los aminoácidos según la polaridad del radical

A continuación se muestran los aminoácidos usualmente encontrados en las


proteínas
Talleres de Bioquímica 35 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 36 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 37 Luz B. Pardo R.

Constantes de los Aminoácidos

Valores de pKa
Índice
Aminoácidos
hidropático *
 COOH 
+
NH3 Radical
Alanina (Ala, A) 2,3 9,7 1,8
Arginina (Arg, R) 2,2 9,0 12,5 -4,5
Asparagina (Asn, N) 2,0 8,8 -3,5
Aspártico (Asp, D) 1,9 9,6 3,7 -3,5
Cisteína (Cis, C) 2,0 10,3 8,2 2,5
Fenilalanina (Fal, Phe, F) 1,8 9,1 2,8
Glicina (Gli, G) 2,3 9,6 -0,4
Glutámico (Glu, E) 2,2 9,7 4,3 -3,5
Glutamina (Glu, Q) 2,2 9,1 -3,5
Histidina (His, H) 1,8 9,2 6,0 -3,2
Isoleucina (Ile, I) 2,4 9,6 4,5
Leucina (Leu, L) 2,4 9,6 3,8
Lisina (Lis, K) 2,2 9,0 10,5 -3,9
Metionina (Met, M) 2,3 9,2 1,9
Prolina (Pro, P) 2,0 10,6 -1,6
Serina (Ser, S) 2,2 9,2 -0,8
Tirosina (Tir, Y) 2,2 9,2 10,5 -1.3
Treonina (Tre, T) 2,1 9,1 -0,7
Triptófano (Tri, Trp, W) 2,8 9,4 -0,9
Valina (Val, V) 2,3 9,6 4.2

Los valores negativos de índice de hidropatía muestran la tendencia a localizarse en regiones


acuosas, mientras que los positivos la tendencia a localizarse en regiones hidrofóbicas.

Las propiedades de los aminoácidos son las del grupo amino, las del carboxilo
y las propias de cada radical. Según las características del radical de los
aminoácidos, estos se clasifican como de radical apolar, polar ionizable y polar
NO ionizable
Talleres de Bioquímica 38 Luz B. Pardo R.

T2. Complete el siguiente cuadro que relaciona los nombres y estructuras de los
aminoácidos y su clasificación)
Clasificación
Abreviatura Aminoácido Nombre químico
(PNI, PI, NP)
A, ala Alanina  aminopropiónico
R arg Arginina  aminoguanidino-valérico
D asp Aspártico  aminosuccinico
C cis Cisteína   aminobtiopropiónico
F fal Fenilalanina  aminobfenil propiónico
G gli Glicina  - aminoácético
E glu Glutámico  aminoglutárico
H his Histidina  aminobimidazol propiónico
I ile Isoleucina   aminobetilbmetil-propiónico
L leu Leucina   amino-- metil valérico
K lis Lisina  diaminocapróico
M met Metionina  aminometil-tiobutírico
P pro Prolina  pirrolidin carboxílico
S ser Serina   amino-bhidroxi propiónico
Y tir Tirosina  aminobparahidroxifenil propiónico
T tre Treonina   amino-bhidroxi butírico
W tri Triptófano  aminobindol propiónico
V val Valina   amino-isovalérico

Algunos radicales presentes en los aminoácidos

Guanidino Imidazol Indol Pirrolidin


Talleres de Bioquímica 39 Luz B. Pardo R.

Características de los aminoácidos:

La hidrofobicidad relativa de los aminoácidos se representa en el siguiente


esquema:
Talleres de Bioquímica 40 Luz B. Pardo R.

La naturaleza polar o apolar de los radicales de los aminoácidos son una


fuerza importante en la organización de la arquitectura proteica. La figura
siguiente ilustra la secuencia dela hexoquinasa de levadura de cerveza.
1 5 10 15 20 25 30
AA S X D X S L V E V H X X V F I V P P X I L Q AV V S I A
31 T T R X D D X D S A A A S I P M V P G W V L K Q V X G S Q A
61 G S F L A I V M G G G D L E V I L I X L A G Y Q E S S I X A
91 S R S L A A S M X T T A I P S D L W G N X A X S N A A F S S
121 X E F S S X A G S V P L G F T F X E A G A K E X V I K G Q I
151 T X Q A X A F S L A X L X K L I S A M X N A X F P A G D X X
181 X X V A D I X D S H G I L X X V N Y T D A X I K M G I I F G
211 S G V N A A Y W C D S T X I A D A A D A G X X G G A G X M X
241 V C C X Q D S F R K A F P S L P Q I X Y X X T L N X X S P X
271 A X K T F E K N S X A K N X G Q S L R D V L M X Y K X X G Q
301 X H X X X A X D F X A A N V E N S S Y P A K I Q K L P H F D
331 L R X X X D L F X G D Q G I A X K T X M K X V V R R X L F L
361 I A A Y A F R L V V C X I X A I C Q K K G Y S S G H I A A X
391 G S X R D Y S G F S X N S A T X N X N I Y G W P Q S A X X S
421 K P I X I T P A I D G E G A A X X V I X S I A S S Q X X X A
451 X X S A X X A

T3. Una proteína tiene la siguiente secuencia:


1 AAS X D X S L V E V H X X V F I V P P X I L Q A V V S I A
31 T T R X D D X D S A A A S I P M V P G W V L K Q V X G S Q A
61 G S F L A I V M G G G D L E V I L I X L A G Y Q E S S I X A
91 S R S L A A S M X T
¿Qué aminoácidos tenderían a colocarse en la superficie y cuáles hacia el interior
de la molécula?
Exterior Interior
Talleres de Bioquímica 41 Luz B. Pardo R.

Los radicales polares ionizables de los aminoácidos presentes, determinan el


comportamiento iónico de las proteínas y una serie de interacciones débiles
necesarias para la función de una proteína. Un aminoácido de radical no polar,
según el pH del medio, puede presentar uno de los tres estados iónicos
siguientes:

H H H O
H O H+ H O
H+
N+ C C N+ C C N C
H KCOOH H K NH3+ H C O-
-
O H O
H R H R R H

pH<pK1 pH = pI pH>pK2

El punto isoeléctrico ( pI )de un compuesto se define como el valor de pH en el


cual la suma de las cargas que presenta la molécula es cero. Recuerde que:
pKa = -logKa
El pI se estima mediante el punto medio entre los dos pK que delimitan la zona
de pK en que la molécula tiene carga cero.
Talleres de Bioquímica 42 Luz B. Pardo R.

Suponga que en un aminoácido de radical apolarel pK del grupo  carboxilo


es 3,0 y el del grupo  amino es 9,0
pKa 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
COOH 3,0 0 0 0 - - - - - - - - -
+
NH3 9,0 + + + + + + + + + 0 0 0

 +1 +1 +1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1
La carga
+1 0 -1
tiende a:

T4. Asuma que se ha aislado, por hidrólisis de la hexoquinasa el segmento 211 a


220 (S G V N A A Y W C D) Utilice los valores de pKa incluidos en la tabla de
constantes para determinar el estado iónico del fragmento a los valores de pH
incluidos en la siguiente tabla. Determine el pI del péptido.
Aminoácido N°

 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220  
 COOH Carga
pK
pH
Estado iónico de cada radical a los valores de pH indicados

2
4

6
8

10
12

Pequeños cambios en la secuencia de los aminoácidos de una proteína


pueden llegar a determinar grandes cambios en su función.
Talleres de Bioquímica 43 Luz B. Pardo R.

Algunas hormonas neuro hipofisiarias de diferentes organismos presentan las


siguientes secuencias
A) CIS-TIR-ILE-SER-ASN-CIS-PRO-GLN-GLI
B) CIS-TIR-ILE-SER-ASN-CIS-PRO-ILE-GLI
C) CIS-TIR-ILE-GLN-ASN-CIS-PRO-ILE-GLI
D) CIS-TIR-ILE-GLN-ASN-CIS-PRO-ARG-GLI
E) CIS-TIR-ILE-GLN-ASN-CIS-PRO-LEU-GLI
F) CIS-TIR-FAL-SER-ASN-CIS-PRO-ARG-GLI
G) CIS-TIR-FAL-GLN-ASN-CIS-PRO-LIS-GLI

T5. ¿Qué hormonas, de las anteriores, espera Ud. que tengan el mismo
punto isoeléctrico?

Péptidos
El enlace peptídico es la base de la estructuración de las proteínas.
O O O O
H2 N CH C OH H2N CH C OH H2N CH C OH H2N CH C OH
CH3 CH2 CH2 CH2
SH CH2 CH CH3
CH2 CH3
H2 O NH
C NH H2 O
H2O
NH2

O O O O
H H H
H2N CH C N CH C N CH C N CH C OH
CH3 CH2 CH2 CH2
SH CH2 CH CH3
CH2 CH3
NH
C NH
NH2
Talleres de Bioquímica 44 Luz B. Pardo R.

Si se tienen en cuenta los ángulos de valencia la organización espacial del


péptido sería:

Debido a la resonancia electrónica producida por el carbonilo del enlace


peptídico, coexisten dos posibles formas:
R2 R2
+
R1 HN CH R1 HN CH

CH C C OH CH C C OH

H2 N O O H2N O- O
Talleres de Bioquímica 45 Luz B. Pardo R.

por lo cual el enlace peptídico tuene carácter de parcialmente doble.

T7. Observe las dos figuras

¿Es posible que las dos esferas giren ¿Es posible que las dos esferas giren
alrededor del eje? ¿Por qué? alrededor del eje? ¿Por qué?
T8. Que similitud encuentra Ud. entre los dibujos delos esquemas y las dos
posibles formas de los enlaces peptídicos?
T9. Es posible el libre giro del carbono carbonilo y el nitrógeno amino
alrededor del en lace peptídico?

Los átomos que conforman el enlace peptídico son coplanarias l

T10. ¿De acuerdo con el esquema, qué son los ángulos  (fi) y  (psi) en los
grupos peptídicos y qué importancia tienen.
 

La organización secundaria de las proteínas guarda relación con la secuencia


y composición de las cadenas polipeptídicas.
Talleres de Bioquímica 46 Luz B. Pardo R.

La estabilización de la organización proteica depende de interacciones débiles


y fuertes establecidas entre los radicales de los aminoácidos y de estos con el
medio ambiente.

T11. Indique los aminoácidos que pueden generar las siguientes interacciones
ente sus radicales.

Interacciones de Van
Puentes de hidrógeno der Waals
Enlaces
electrostáticos
Aminoácidos
Aminoácidos Aminoácidos

Niveles de organización

Para describir la estructura de una proteína es necesario recurrir a varios


niveles de organización.
.

Nivel Primario:
En un péptido no es lo mismo composición que secuencia, la secuencia
indica el orden de los aminoácidos en la cadena peptídica y esta
genéticamente determinada, la composición es la información sobre el
contenido de aminoácidos del péptido.

De acuerdo con la unión de química pura y aplicada IUPAC en su página


http://www.chem.qmul.ac.uk/iupac/index.html o en la página de la IUBBM
Talleres de Bioquímica 47 Luz B. Pardo R.

http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/: Nivel primario: es la secuencia de


aminoácidos de una cadena polipeptídica, sin tener en cuenta el arreglo
espacial (excepto la configuración en el carbono alfa).Esta definición o incluye
la posición de los enlaces di sulfuro.

T12. Una péptido contiene los siguientes aminoácidos: ALA; CIS; LIS; VAL.
¿Cuáles son las posibles secuencias que puede presentar dicho péptido?

La secuencia de aminoácidos constituye el nivel primario de organización de


las proteínas, también llamada estructura primaria. Los enlaces peptídicos
son los responsables mantenimiento del nivel primario de las proteínas.

Nivel secundario

Describe las relaciones entre un aminoácido y sus vecinos inmediatos en la


secuencia mediante los ángulos de rotación alrededor del carbono . De
acuerdo con la IUPAC y la página de la IUBBM: Nivel secundario: es el arreglo
local espacial de los átomos de su cadena principal sin tener en cuenta la
conformación de sus cadenas laterales o sus relaciones con otros segmentos.

Los dos principales tipos de organización secundaria son: Hélice alfa y Banda
beta. Esquemáticamente se pueden representar como se muestra a
continuación
Talleres de Bioquímica 48 Luz B. Pardo R.

El nivel secundario de organización se mantiene gracias a los puentes de


hidrógeno que se forman entre el H no comprometido en el enlace peptídico
de los aminos alfa y el oxígeno carbonilo de los carboxilos comprometidos en
los enlaces peptídicos.

Ramachandran predijo las combinaciones de los giros de rotación que


favorecían as diferentes conformaciones de nivel secundario en los péptidos.

Las tres conformaciones más probables, de acuerdo con el sentido y magnitud


de los ángulos  y  á son: hélice alfa, banda beta o súper hélice.
Talleres de Bioquímica 49 Luz B. Pardo R.

Ejemplos de organización secundaria de proteínas

Alfa hélice : Banda beta: Súper hélice :


Lana Seda Colágeno

Los aminoácidos que tienden a impedir la formación de hélice alfa son:


Prolina, dos o más residuos consecutivos de aminoácidos con radical
ramificado (val, ile), por secuencias repetitivas de aminoácidos con radical
ionizado de igual carga.
Las bandas beta son promovidas por secuencias repetitivas de gli, ser, ala.
La súper hélice colágeno requiere ángulos de torsión específicos y
aminoácidos de radical pequeño.

T13. ¿Qué aminoácidos y por qué razón, permiten la conformación de la


súper hélice de colágeno?

La estructura de la lisozima, una enzima, bactericida natural, se encuentra en


lágrimas, saliva y otras secreciones, así como en algunos virus. Su estructura
esquemática (tomada de http://biol1medio.blogspot.com/2009/08/boca.html) es la siguiente:
Talleres de Bioquímica 50 Luz B. Pardo R.

La secuencia de la lisozima de del bacteriófago T4 es la siguiente:

T14, En la secuencia anterior localice los aminoácidos que posiblemente


forman parte de las regiones de hélice alfa y banda beta de la lisozima.

Los diferentes tipos de organización secundaria se ven favorecidos o


interrumpidos por algunos aminoácidos
Características Aminoácidos
Favorecen formación de hélice alfa A, L, M, E, H, K, R
Interrumpen hélice alfa G, P, D, S
Favorecen banda beta Y, W, F, M, I, V, T, C
Favorecen súper hélice de colágeno G, A, P
Talleres de Bioquímica 51 Luz B. Pardo R.

Nivel terciario

El nivel terciario describe las relaciones espaciales entre aminoácidos vecinos


pero distantes en la secuencia.
Según la IUPAC: Nivel terciario: es el arreglo de todos los átomos en el
espacio sin tener en cuenta sus relaciones con otras sub unidades o
moléculas vecinas.

Estructura terciaria, esquemática, de una proteína.

La organización terciaria de las proteínas, es mantenida principalmente por


enlaces bisulfuro, puentes salinos, interacciones hidrofóbicas y otras
interacciones débiles

Nivel cuaternario

Describe el número de cadenas peptídicas y las relacione espaciales entre


ellas. La organización cuaternaria es mantenida por interacciones débiles.
Según las definiciones de la IUPAC: Nivel cuaternario es el arreglo de sus
subunidades en el espacio, el ensamblaje de ellas, los contactos entre
subunidades sin tener en cuenta la geometría interna de las sub unidades.
Talleres de Bioquímica 52 Luz B. Pardo R.

Organización supra secundaria


Las proteínas no son tan diferentes entre sí como se pensaba hace algún
tiempo. Presentan secuencias que se han conservado a lo largo de la
evolución, así como regiones que son casi idénticas en proteínas diferentes
que tienen funciones similares. Los niveles secundarios y terciarios de la
organización proteica toman conformaciones características que se
denominan motivos y dominios.

Consulte la siguientes URL:


http://temasdebioquimica.wordpress.com/2008/10/12/estructuras-
supersecundarias-motivos-y-dominios/
http://www2.udec.cl/~jmartine/Capitulo5.htm

T15. ¿A qué se denomina Motivos en la estructura de las proteínas?

.
T16. Identifique los motivos proteicos representados.
Talleres de Bioquímica 53 Luz B. Pardo R.

T17. ¿Qué es un dominio proteico?

T18. ¿Qué diferencias existen entre motivos u dominios proteicos?

Purificación de proteínas

La primera etapa en la purificación de proteínas es la obtención del llamado


“extracto bruto”, que no es más que un homogeneizado libre de células

Para conocer las propiedades estructurales de las proteínas es necesario


aislarlas, purificarlas y en muchos casos determinar la secuencia de los
aminoácidos que las conforman-. El aislamiento de una proteína que se
encuentra mezclada con otras es una tarea que requiere cuidado y dedicación
y que se basa en las posibles diferencias en varios criterios entre los cuales se
pueden mencionar:
 Solubilidad
Talleres de Bioquímica 54 Luz B. Pardo R.

 Diferencia en su punto isoeléctrico


 Tamaño molecular
 Afinidad

Procesos basados en las diferencias en solubilidad.

Cuando a una solución de proteínas en medio acuoso se adiciona una sal de


alta solubilidad en ese medio se presenta una competencia de solubilidad, en
forma tal que a medida que se aumenta la concentración de sal en el medio se
produce una precipitación diferencial de las proteínas de la mezcla. Este
fenómeno se conoce en la literatura bioquímica con el nombre de "SALTING-
OUT". Algunas proteínas aumentan su solubilidad a baja saturación con la sal,
fenómeno que se conoce con el nombre de "SALTING-IN"
El esquema básico de la precipitación diferencial se muestra a continuación

En la siguiente gráfica se muestran unas curvas hipotéticas de solubilidad de


tres proteínas en función de la saturación de la solución con sulfato de
amonio.
Talleres de Bioquímica 55 Luz B. Pardo R.

EFECTO DE LA SATURACION CON SULFATO DE AMONIO


120

100
Proteina A
Proteina B
SOLUBILIDAD 80
Proteina C

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% SATURACION

Curvas hipotéticas de solubilidad de tres proteínas en función de la saturación


con sulfato de amonio.

En la figura anterior se puede apreciar que al saturar la solución que contiene


la mezcla de proteínas hasta un 10%, se produce un ligero aumento de la
solubilidad de las tres proteínas. También puede observarse que a 30% de
saturación ya se ha producido la precipitación total de la proteína C, mientras
que parte de A y B aún permanecen en solución. La proteína B precipita
totalmente al 60% de saturación y la A al 80%.

El sulfato de amonio necesario para precipitar diferencialmente las proteínas


se puede adicionar ya sea sólido en solución saturada, si lo primero es
necesario controlar los cambios de pH ya que ésta sal es de reacción ácida, si
lo segundo se corre el riesgo de diluciones excesivas de la mezcla de
proteínas.

El volumen de solución saturada de sulfato de amonio necesario para


conseguir un determinado porcentaje de saturación, puede calcularse
mediante la siguiente fórmula
Talleres de Bioquímica 56 Luz B. Pardo R.

S2  S1
Y ml  Vp
1  S2
en donde:

Y = volumen de sulfato de amonio necesario para conseguir el % de


saturación deseado,
Vp = volumen de la mezcla de proteínas que se utiliza en la precipitación,
S2 = % de saturación al que se desea llegar, expresado como fracción (Ej.
20% se toma como 0,20)
S1 = % de saturación inicial del cual se parte, expresado como fracción (Ej. 5
% se toma como 0,05)

Los cálculos necesarios se ilustran con el siguiente ejemplo. Se desea aislar


una proteína que precipita entre el 30 y 35 % de saturación con sulfato de
Talleres de Bioquímica 57 Luz B. Pardo R.

amonio. Se dispone de 200 ml de la solución que contiene la mezcla de


proteínas.
S2  S1
Y ml  Vp
1  S2
1. Calculo de lo ml de sulfato de amino necesarios para llevar la mezcla de
proteínas de 0% a 30% de saturación.
Vp = 200 ml, S1 = 0.0, S2 = 0.3

0.3  0,0 0,3


Y ml  200  200  85,7 ml
1  0,3 0,7

2. Agregar poco a poco los Y ml de solución saturada de sulfato de amonio,


dejar en reposo 20 minutos y centrifugar a 5.000 r.p.m.

3. Tomar el sobrenadante (este tiene un 30% de saturación con sulfato de


amonio. Medir el volumen (asuma que es 285 ml)

4. Calcular la cantidad de sulfato de amonio necesario para llevar 285 ml de


solución saturada del 30 al 35%.

0.35  0,3 0,05


Y ml  285  285  219
, ml
1  0,35 0,65

5. Dejar en reposo 20 minutos, centrifugar, colectar el precipitado (este


contiene las proteínas que precipitan entre 30 y 35% de saturación.

La cantidad de sulfato de amonio sólido necesario para producir una


determinada saturación se calcula mediante la siguiente fórmula:
Talleres de Bioquímica 58 Luz B. Pardo R.

50,5(S2  S1 )
X gramos =
1  0,3S2

T19. Diseñe un protocolo para aislar la fracción soluble entre el 40 y 60% de


saturación con sulfato de amonio de una mezcla de proteínas cuyo volumen
inicial es 250 mL. Tanto con solución saturada, como con sólido,
Talleres de Bioquímica 59 Luz B. Pardo R.

Procesos de separación basados en diferencias en el punto isoeléctrico de las


proteínas.

Las moléculas proteicas debido a las propiedades de los aminoácidos que las
componen pueden adquirir carga eléctrica en función del pH del medio en que
se encuentran.

Electroforesis.

La electroforesis es una técnica analítica que permite separar moléculas con


cargas eléctricas diferentes al someterlas a un campo electromagnético.

La separación electroforética requiere de un soporte poroso impregnado de


una solución de electrolito con pH constante (buffer).

Al cerrarse el circuito de corriente continua se establece una polaridad definida


en forma tal que uno de los extremos corresponde al polo positivo y el otro al
negativo. Si en el centro el soporte se coloca una mezcla de moléculas que al
pH del medio tienen las cargas indicadas en la siguiente figura:

+ - o
A B C

+ -

La muestra a resolver en un sistema electroforético se coloca sobre el soporte


poroso como indica el esquema anterior.
Talleres de Bioquímica 60 Luz B. Pardo R.

Después de un tiempo de haber cerrado el circuito las moléculas sufrirán los


desplazamientos indicados en el esquema siguiente:

Separación electroforética de una mezcla de tres sustancias con diferente


carga.

T20. Represente en el siguiente esquema el resultado de la electroforesis a


pH 8,2 de una mezcla de proteínas cuyos pI son: A = 9,2; B = 5,4; C = 2,8; D
= 8,2.

Cromatografía de Intercambio iónico

La cromatografía de intercambio iónico es una técnica preparativa basada en


la capacidad que poseen algunas sustancias ionizables, llamadas resinas, de
fijar moléculas de carga contraria. Las resinas se ionizan en función del pH del
medio y según adquieran carga positiva o negativa se designan como de
intercambio anicónico o catiónico respectivamente.

La matriz de la resina puede ser de carácter hidrofílicas o hidrofóbicas, entre


las primeras las más empleadas son las derivadas de celulosa y entre las
Talleres de Bioquímica 61 Luz B. Pardo R.

segundas las de poli estireno. Los grupos ionizables que usualmente se


encuentran en las resinas de intercambio iónico se muestran en la siguiente
tabla.

Resinas de intercambio iónico


Radical Grupo ionizable pK
 CH2 SO3H Sulfometil 2,5

 CH2 COOH Carboximetil 3,5

 PO3H2 Fosfo 6,0

 CH2  CH2  N(C2H5 ) 2 Dietilaminoetil 9,5

Trietilaminoetil 10,0

Tanto la resina como las moléculas a separar se equilibran con un buffer al pH


seleccionado para la operación. La selección del pH es de gran importancia,
puesto que de él depende que la resina esté correctamente cargada y que las
moléculas a separar adquieran las cargas adecuadas para que aquellas que
se quieren purificar queden adheridas a la resina.

En el siguiente esquema se muestra como varía la carga de la resina y de las


moléculas proteicas en función del pH. Se asume que las resinas son útiles
para la separación una unidad o unidad y media de pH por debajo de su pK en
el caso de las resinas de intercambio aniónico y una unidad o unidad y media
por encima en el caso de las de intercambio catiónico. Deben evitarse los
valores extremadamente altos o bajos de pH donde puede ocurrir
denaturación de las proteínas que se están separando.
Talleres de Bioquímica 62 Luz B. Pardo R.

Determinación de la zona de pH útil en la cromatografía de intercambio iónico.

La selección de la resina y el pH al cual se realizaría la cromatografía, sería


muy fácil si se conociese el punto isoeléctrico de las moléculas a separar y
estos fueran lo suficientemente diferentes para conseguir una adecuada
separación.

En el caso del ejemplo la resina solo es útil a pH por debajo de 7,5, y como las
proteínas usualmente se desnaturan fácilmente a pH por debajo de 4,5, la
zona verdaderamente útil de la resina esta entre pH 5 y 7. A pH 7,0 las
proteínas A y C tienen carga negativa, mientras que la B y D tendrán carga
positiva. En consecuencia las proteínas B y D por tener la misma carga de la
resina no se fijaran a ella, mientras que las A y C quedarán retenidas por tener
carga contraria a la de la resina. La proteínas que se fijan a la resina
posteriormente serán eluídas por remplazo con otros iones de mayor afinidad
por la resina (usualmente se emplea KCl).
Talleres de Bioquímica 63 Luz B. Pardo R.

Las resinas de intercambio iónico permiten la purificación de las moléculas


que se fijan a ellas, sin embargo tal purificación no es total puesto que al salir
de la columna aún continúan mezcladas con moléculas de la misma carga. La
siguiente gráfica muestra el perfil de elución de la columna descrita
anteriormente. En ella puede observarse que se ha conseguido una
purificación parcial de las proteínas A y C. la cuales aún salen en un solo
grupo, pero en todo caso se ha conseguido liberarlas de B y D.
Talleres de Bioquímica 64 Luz B. Pardo R.

Perfil de elución en una cromatografía de intercambio iónico

La separación de moléculas con carga del mismo tipo se consigue mejorar si


el electrolito de intercambio se agrega como un gradiente de concentración,
con este sistema son eluídas en primer lugar aquellas que están unidas más
débilmente (las que tienen carga de menor magnitud por tener su pK más
próximo al pH de elución)
Talleres de Bioquímica 65 Luz B. Pardo R.

Perfil de elución en una cromatografía de intercambio iónico con gradiente de


KCl

T21. Dibuje los perfiles de elución de una cromatografía de intercambio iónico


en DEAE celulosa equilibrada a pH 7,5, con y sin gradiente de KCl 0 – 0,5M
de una mezcla de proteínas cuyos pI son: A = 9,2; B = 5,4; C = 2,8; D = 8,2.

Separación por tamaño molecular


Para separar moléculas con pesos moleculares suficientemente diferentes se
emplea la llamada filtración molecular, de la cual es un buen ejemplo el
empleo de columnas de Sephadex ®.

El Sephadex es un polisacárido que se caracteriza por diferentes grados de


entrecruzamiento entre las cadena, lo que permite obtener diferentes grados
de porosidad. Si las moléculas penetran al interior de los granos de gel
Talleres de Bioquímica 66 Luz B. Pardo R.

hidratado, serán retardadas en relación con aquellas que son excluidas y que
por tanto saldrán más rápidamente de la columna. El Sephadex y los geles
similares son adecuados para separar las moléculas que son retenidas en el
interior del gel.

A continuación se presentan algunas de las propiedades de los tipos de


Sephadex más corrientemente empleados.

Propiedades de algunos tipos de Sephadex


Límite de Agua Volumen
TIPO
exclusión retenida mL hidratado mL
G10 HASTA 700 1,0 2
G15 HASTA 1.500 1,5 3
G25 1000-5000 2,5 5
G75 3.000-80.000 7,5 15
G100 4.000-150.000 10,0 20
G150 5.000-400.000 15,0 30
G200 5. 000-800.000 20,0 40

Las proteínas en solución se rodean de moléculas de agua para mantenerse


soluble, las sales altamente solubles compiten con las proteínas por las
moléculas de agua, por tanto al adicionar estas sales a las soluciones de
proteínas, estas últimas pierden solubilidad y precipitan.
T22.Diseñe un protocolo para separar, si es posible, las cuatro proteínas
cuyas características con las siguientes:
% de saturación en que
Proteína Peso molecular pI
precipita
A 30 000 8,0 20 – 40%
B 80 000 5,4 30 - 50%
C 140 00 2,2 60 -8 0%
D 200 000 7,8 50 – 70%
Talleres de Bioquímica 67 Luz B. Pardo R.

Determinación de la secuencia de aminoácidos en péptidos y proteínas

F, Sanger en 1958 fue galardonado con el premio Nobel de Química por la


determinación de la secuencia de la insulina. La conferencia que él pronunció
en la ceremonia de entrega del galardón se encuentra en la
URLhttp://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1958/sanger-
lecture.pdf

La metodología a la que el llamo de los péptidos sobrepuestos, consiste


fundamentalmente en producir rupturas específicas de los péptidos con
diferentes agentes proteolíticos y deducir, a partir de la sobre posición de
información, la secuencia del péptido.

Para comprender la metodología se presenta el siguiente ejemplo:


Asuma que un péptido está compuesto por los siguientes aminoácidos
Talleres de Bioquímica 68 Luz B. Pardo R.

Suponga que dispone de cuatro agentes proteolíticos con la especificidad que


se muestra en el siguiente cuadro

Los resultados de los tratamientos proteolíticos sobre el péptido se muestran


en los siguientes esquemas:
Talleres de Bioquímica 69 Luz B. Pardo R.

P 1.1 P 1.2

P 2.1 P 2.2

P 3.1 P 3.2

P 4.1 P 4.2

En los esquemas que se incluyen a continuación, se emplean las siguientes


convenciones
Talleres de Bioquímica 70 Luz B. Pardo R.

Enlace peptídico correctamente localizado

Localización tentativa

Localización cierta

Para iniciar el análisis, como una primera aproximación, se ubican los


aminoácidos en cualquier orden:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Luego se inicia el estudio de los resultados producidos por los diferentes


tratamientos.

En este ejemplo se suponen conocidos los terminales, por tanto estos se


ubican en sus respectivas posiciones, 1 y 9 respectivamente.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
El fragmento P1.1 lleva el marcador izquierdo y el P1...2 el derecho, además
esto se obtuvieron por un procedimiento que específicamente rompe por

, por tanto el péptido P1.1 se localiza al extremo derecho y la


secuencia de este fragmento debe ser:

por tanto los aminoácidos que estaban en las posiciones 4 y 5 deben paras a
las posiciones 2 y 3.
Talleres de Bioquímica 71 Luz B. Pardo R.

En consecuencia, la secuencia establecida hasta este momento es:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

El tratamiento con P2 produce dos fragmentos en donde el punto de hidrólisis

es: .
Como los componentes del fragmento P2.1 son:

los aminoácidos que ocupan las posiciones 7 y 6 deben pasar a ocupar las
posiciones 4 y 5.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

El tratamiento con P3 permite localizar en la posición 6 el aminoácido que


tentativamente se había colocado en la 7, ya que éste aparece en el mismo
fragmento que los que ocupan las posiciones 1 a 5.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Talleres de Bioquímica 72 Luz B. Pardo R.

La secuencia definitiva puede establecerse mediante el tratamiento P4 al


confirmar que los aminoácidos que ocupan las posiciones 7 y 8 están
ubicados en el lugar correcto. Por tanto la secuencia definitiva es:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Especificidad de los tratamientos proteolíticos utilizados en la secuenciación


de aminoácidos.

En la tabla de especificidad se utilizan las siguientes convenciones.


Talleres de Bioquímica 73 Luz B. Pardo R.

Ejemplo de secuenciación
Talleres de Bioquímica 74 Luz B. Pardo R.

Secuencia definitiva I G M C R C M C F C F E L
Talleres de Bioquímica 75 Luz B. Pardo R.

T23. Determine la secuencia del péptido


Talleres de Bioquímica 76 Luz B. Pardo R.

Nucleótidos y ácidos nucleicos

Las primeras ideas sobre el DNA


Lea cuidadosamente el siguiente texto que corresponde a una primera
aproximación a la estructura de los ácidos nucleicos.
En 1868 Miescher asiló del pus un compuesto de carácter ácido, rico en
fósforo y que, además, contenía un azúcar y una cantidad relativamente alta
de nitrógeno, al que llamó nucleína. El azúcar que contenía tenía como
fórmula condensada C5H10O4 y no C5H10O5, como sería lo usual. El azúcar
aislado era reductor, pero la nucleína no lo era. Los compuestos nitrogenados
de la nucleína eran heterocíclicos, que contenían la estructura básica de la
purina o de la pirimidina. En la nucleína los heterocíclicos nitrogenados, los
azúcares y los compuestos de fósforo se encuentran en una proporción 1 : 1 :
1.
En su forma cíclica el azúcar es una b furanosa derivada de un monosacárido
cuyos OH se encuentran todos a la derecha.
T1. Represente la estructura cíclica del mencionado azúcar.

T2. Dibuje las estructuras de los cuatro heterocíclicos prsentes en la nucleína

N
N 4 N 6
5 5 7
3 1
8
2 2 4
6 9
1 3 N
N N

Pirimidina Purina
Adenina: 6-amino-purina
Guanina: 2-amino, 6-oxo-purina
Timina: 2,4-dioxo, 5 metil-pirimidina
Citosina: 2-oxo, 4 amino-pirimidina
Talleres de Bioquímica 77 Luz B. Pardo R.

Los heterocíclicos nitrogenados son bases, y los azúcares son neutros, por lo
tanto la acidez debe ser causada por el compuesto fosforilado.
T3. Dibuje la estructura del compuesto que contiene fosforo

T4. ¿Por qué la nucleína no era reductora, si los azúcares contenidos en ella,
si lo son?

En la nucleína el azúcar se encontraba unido tanto al heterocíclico como al


compuesto fosforilado, como se muestra en el siguiente esquema:

N N
N

N N N
P O P O

T5. ¿Mediante qué tipo de enlaces se unen los componentes de la nucleína?


Derivado de Heterocíclico → azúcar Azúcar → fosfato
Purinas
Pirimidinas

Por encontrarse abundantemente en el timo y por su carácter ácido se cambio


el nombre de nucleína por el de ácido timo nucleico. Posteriormente cuando
se encontró que éste compuesto se encontraba prácticamente en todas las
células, recibió su nombre actual: DNA (ácido desoxi ribonucleico).

Primero en las levaduras y luego en otras células se encontró otro ácido


nucleico, cuyo azúcar si presenta la formula C5H10O5. Este ácido nucleico se
denomina RNA.
Talleres de Bioquímica 78 Luz B. Pardo R.

Nucleósidos y nucleótidos
Según el grado de hidrólisis de los ácidos nucleicos se pueden aislar dos tipos
de compuestos: unos fosforilado (nucleótido) y otros no fosforilados
(nucleósidos).

Nucleósido

Base nitrogenada
N
N

N
N
O
H2 O
HO P O C

OH
Pentofuranosa
Ácido fosfórico

Nucleótido

Los nucleósidos incluyen un enlace glicosídico, N1 con las pirimidinas y N9-con


las purinas. Los nucleótidos además del anterior un éster C3P o C5P.

T6. Dibuje la estructura completa de un nucleótido que contenga purina y otro que
contenga pirimidina

Lo que postularon Watson y Crick


A continuación se incluye una traducción del artículo original de Watson y
Crick sobre la estructura del DNA. Tomado de http://www.bioxeo.com/adn.htm
Léalo cuidadosamente y responda las preguntas que hay al final del mismo,

ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


Talleres de Bioquímica 79 Luz B. Pardo R.

Una estructura para el Ácido Desoxirribonucleico

Deseamos sugerir una estructura para la sal del Ácido


Desoxirribonucleico (A.D.N.). Esta estructura tiene aspectos
novedosos que son de un interés biológico considerable.

Una estructura para el ácido nucleico ya ha sido propuesta por


Pauling y Corey(1). Amablemente han puesto el manuscrito a
nuestra disposición antes de su publicación. Su modelo consiste
en tres cadenas entrelazadas, con los fosfatos cerca del eje de la
fibra, y las bases hacia fuera. En nuestra opinión, esta estructura
es poco satisfactoria por dos razones: (1) creemos que el material
del que se obtienen los diagramas de rayos-X es la sal, no el
ácido libre. Sin los átomos de hidrógeno del ácido no está claro
qué las fuerzas puedan mantener la estructura unida,
especialmente porque los fosfatos cargados negativamente cerca
del eje se repelerían el uno al otro. (2) Algunas de las distancias
de van der Waals parecen ser demasiado pequeñas.

Otra estructura en cadena triple ha sido sugerida por Fraser (en


prensa). En su modelo los fosfatos, están hacia fuera y las bases
hacia dentro, manteniéndose unidas por enlaces de hidrógeno.
Esta estructura así descrita está más bien mal definida por lo que
no la comentamos.

Deseamos ofrecer aquí una estructura radicalmente distinta para


la sal del ácido desoxirribonucleico. Esta estructura tiene dos
cadenas helicoidales cada vuelta en torno al mismo eje (ver
diagrama). Hemos hecho las suposiciones químicas usuales, más
específicamente, que cada cadena consiste en grupos fosfato-
diéster uniendo residuos de ß-D-desoxirribofuranosa con enlaces
3',5'. Las dos cadenas (pero no sus bases) se relacionan por una
díada perpendicular al eje de la fibra. Ambas cadenas siguen una
hélice dextrógira, pero debido a las díadas las secuencias de
átomos en las dos cadenas corren en direcciones opuestas. Cada
una de las cadenas, por separado se parece al modelo Nº 1 de
Furberg (2); esto es, las bases están sobre la parte interna de la
espira y los fosfatos en la externa. La configuración del azúcar y
los átomos cercanos se aproxima a la "configuración estándar" de
Furberg, el azúcar se dispone perfectamente perpendicular a la
base adjunta. Hay un residuo sobre cada cadena cada 3,4 Å en la
dirección-z. Hemos asumido un ángulo de 36 grados entre
residuos adyacentes en la misma cadena, para que la estructura
Talleres de Bioquímica 80 Luz B. Pardo R.

se repita después de 10 residuos sobre cada cadena, esto es,


después de 34 Å. La distancia de un átomo de fósforo desde el eje
de la fibra es 10 Å. Como los fosfatos están sobre la parte externa,
los cationes tienen fácil acceso a ellos. La estructura es abierta, y
su contenido de agua es más bien alto. Para nosotros, a
contenidos bajos las bases se acercarían y la estructura sería más
compacta.

El aspecto novedoso de la estructura es la manera en que las dos


cadenas se mantienen unidas por bases púricas y pirimidínicas.
Los planos de las bases son perpendiculares al eje de la fibra. Se
reúnen en pares, una base de una de las cadenas unida mediante
enlaces de hidrógeno a una base de la otra cadena, y así las dos
se unen lado a lado con idéntica coordenada z. Una del par debe
ser purínica y la otra pirimidínica. Los enlaces de hidrógeno se
hacen como se indica a continuación: purina en posición 1 con
pirimidina en posición 1; purina en posición 6 con pirimidina en
posición 6 [etc.]

Esta figura es puramente esquemática.


Las dos cintas simbolizan las cadenas
azúcar-fosfato, y las varillas
horizontales los pares de bases que
sostienen las cadenas unidas. La línea
vertical marca el eje de la fibra.

Si se asume que las bases sólo aparecen dentro de la estructura


en la forma tautomérica más plausible (que es, con la
configuración ceto más que con la enol) se encuentran los pares
específicos de bases que pueden unirse. Estos pares son: la
adenina (purínica) con timina (pirimidínica), y guanina (purínica)
con citosina (pirimidínica).

En otras palabras, si una adenina es uno de los miembros de un


par, sobre una cadena, entonces el otro miembro debe ser timina;
algo similar ocurre para la guanina y la citosina. La sucesión de
bases sobre una cadena única no parece estar restringida de
ninguna forma. Sin embargo, si sólo pueden formarse
determinados pares de bases, se sigue que conociendo la
sucesión de bases sobre una de las cadenas, entonces la
Talleres de Bioquímica 81 Luz B. Pardo R.

sucesión sobre la otra cadena queda determinada


automáticamente.

Se ha encontrado experimentalmente (3,4) que la relación de


adenina a timina, y la relación de guanina a citosina, están
siempre muy cerca de la unidad para el ácido desoxirribonucleico.
Probablemente es imposible construir esta estructura con un
azúcar ribosa en lugar de desoxirribosa, el átomo extra de oxígeno
la haría demasiado cerrada y formaría un enlace de van der
Waals.

Los datos de rayos-X anteriormente publicados (5,6) sobre el


ácido desoxirribonucleico son insuficientes para una prueba
rigurosa de nuestra estructura. Hasta el momento lo que
podemos decir es a grosso modo compatible con los datos
experimentales, pero debe observarse como improbado hasta que
se haya verificado con resultados más exactos. Algunos de estos
se aportarán en las siguientes comunicaciones. Nosotros no
éramos conscientes de los detalles de los resultados presentados
cuando ideamos nuestra estructura, que descansa principal
aunque no enteramente sobre datos experimentales ya publicados
y argumentos estereoquímicos.

No se escapa a nuestra comunicación que el emparejamiento


específico que hemos postulado sugiere inmediatamente un
mecanismo copiador para el material genético.

Todos los detalles de la estructura, incluyendo las condiciones


presumidas para su construcción, junto con un conjunto de
coordenadas para los átomos, se publicarán con posterioridad.

Estamos en deuda con el Dr. Jerry Donohue por las constantes


críticas y consejos, especialmente sobre distancias interatómicas.
También hemos sido estimulados por el conocimiento general de
la naturaleza y los resultados experimentales inéditos así como
ideas del Dr. M.H.F. Wilkins, la Dra. R.E. Franklin y sus
colaboradores del King's College, en Londres. Uno de nosotros
(J.D.W.) ha sido subvencionado por una beca de la Fundación
Nacional para la Parálisis Infantil.

J.D. WATSON
F.H.C. CRICK
Talleres de Bioquímica 82 Luz B. Pardo R.

Medical Research Council Unit for the Study of the Molecular


Structure Biological Systems
Cavendish Laboratory, Cambridge

Bibliografía
(1) Pauling, L. y Corey, R.B., Nature, 171, 346(1953);
Proc.U.S.Nat.Sci., 39, 84(1953).
(2) Furberg, S. Acta Chem.Scand., 6, 634 (1952).
(3) Chargaff, e. Para la referencia ver Zamenhof, S., Brawerman,
G. y Chargaff, E., Biochem. Biophys. Acta, 9, 402 (1952).
(4) Wyatt, G.R., J. Gen.Physiol., 36, 201 (1952).
(5) Astbury, W.T., Symp.Soc.Exp.Biol. 1, Nucleic Acid, 66
(Cambridge University Press, 1947).
(6) Wilkins, M.H.F. y Randall, J.T., Biochim. Biophys. Acta, 10, 192
(1953)

T7. ¿Cuál fue el objetivo fundamental del trabajo de Watson y Crick?


T8. ¿Cuál era el modelo propuesto por Pauling y Corey?
T9. ¿Qué otro modelo se había propuesto para la estructura del DNA?
T10. ¿Qué consecuencias se derivan del hecho que las bases estén en su forma
tautomérica ceto?
T11. ¿Por qué razón los azúcares y fosfato se encuentran hacia el exterior y los
pares de bases hacia el interior de la molécula de DNA?
T12. Las dos cadenas de la molécula de DNA muestran una organización que
se designa con el nombre de anti paralela. ¿Cuál es el sentido del término
anti paralelo?

La estructura del DNA es mantenida por dos tipos de fuerza: puentes de


hidrógeno entre bases complementarias e interacciones por el apiñamiento de
las bases.
T13. ¿Cuál de las dos fuerzas estabilizantes es más importante en el
mantenimiento de la doble hélice del DNA?
T14. ¿Cuál de las dos fuerzas estabilizantes es más importante en el
mantenimiento de la doble hélice del DNA?

Watson y Crick afirmaron que su modelo permitía fácilmente la auto


replicación.
T15. ¿Cómo se explica la auto replicación mediante el modelo de Watson y
Talleres de Bioquímica 83 Luz B. Pardo R.

Crick?

Otros modelo de DNA


Además del modelo de Watson y Crick (DNA B) que se caracteriza por ser
hélice derecha con una elevación de 0,34 nm por par de bases y
aproximadamente 10,5 pares de bases por vuelta de la hélice, se han
postulado otros modelos tales como el DNA A, con 11 pares de bases por
vuelta y una elevación de 0,23 nm. La forma A predomina en soluciones
relativamente hidrofóbicas.
T16. ¿Para una misma secuencia de bases, cuál de las dos formas A o B es
mas larga y cuál tendrá mayor diámetro?

Otra forma de DNA es la Z, que presenta giro hacia la izquierda, una elevación
de 0,38 nm y 12 pares por vuelta. Este tipo de estructura solamente ocurre
con ciertas secuencias específicas especialmente cuando se alternas C y G.

T17. De acuerdo con el siguiente esquema diga a que corresponden los


literales A a F:
Talleres de Bioquímica 84 Luz B. Pardo R.

A. Tipo de enlace
B. Tipo de enlace
C. Tipo de enlace
D. Tipo de Base
E. Tipo de Base

El DNA presenta ciertas regiones con secuencias características como se


ilustra en las figuras siguientes, en donde las flechas indican los giros de 180º
que hay que hacer para sobreponer las dos secuencias

Estas secuencias permiten que el DNA (o el RNA) adopte estructuras


inusuales

T18. ¿Qué estructura puede adoptar cada una de las siguientes por
formación de puentes de hidrógeno entre bases complementarias
subrayadas?
5’. . . . . . . . . T G C G A T A C T C A T C G C A. . . . . . . . 3’
3’. . . . . . . . . A C G C T A C T C A T A G C G T. . . . . . . . . . 5’
5’. . . . . . . . . T G C G A T G A G T A T C G C A. . . . . . . 3’
Talleres de Bioquímica 85 Luz B. Pardo R.

El RNA, usualmente, es de cadena simple y contiene uracilo (2,4-dioxo-


pirimidina) en vez de timina, pero también puede contener bases “raras” (no
usuales). Existen tres clases principales de RNA: soluble o de transferencia,
mensajero y ribosomal. Sus funciones están íntimamente relacionadas con la
síntesis de proteínas.
T19. Dibuje la fórmula estructural del uracilo.

T20. Mencione algunas de las bases “raras” que se encuentran en el RNA.

T21. ¿Cuáles son las funciones de los tres tipos de RNA?

El DNA es el material genético


En los siguientes dibujos se muestra el experimento de Avery, MacLenond y
McCarthy quienes demostraron la transformación bacteriana y la naturaleza
del elemento transformador.
Talleres de Bioquímica 86 Luz B. Pardo R.

T22. ¿Qué caracteriza a las bacterias virulentas?


T23. ¿Por qué murieron los ratones en este experimento?

T24. ¿Por qué se puede afirmar que el agente transformador no son las
proteínas?

T25. ¿Qué comprueba la última parte del experimento?

T26. ¿Cuáles son las conclusiones que se pueden obtener de todo el


experimento?
Talleres de Bioquímica 87 Luz B. Pardo R.

Otro experimento muy importante en la determinación de la naturaleza del


material genético, fue el realizado por Hershey y Chase con bacteriófagos. El
reporte de la investigación se encuentra en la URL:
http://jgp.rupress.org/content/36/1/39.full.pdf+html

T27. ¿Cómo se realizo el experimento de Hershey y Chase? ¿Cuáles fueron


sus conclusiones?
Talleres de Bioquímica 88 Luz B. Pardo R.

Catálisis Biológica

Propósito

En esta unidad el estudiante adquirirá destreza en la clasificación de las


enzimas, en la interpretación de la cinética enzimática y el efecto de los
factores químicos y físicos que afectan la actividad de las enzimas.
Reconocerá las limitaciones dela teoría de Michaelis y los aportes de Cleland
a la nueva concepción de la cinética enzimática.

Demostrará su competencia en estos temas cuando:


1. Explica la diferencia entre reacciones catalizadas y no catalizadas.
2. Clasifica las enzimas de acuerdo con el tipo de reacción que catalizan
3. Puede determinar los parámetros cinéticos a partir de resultados
experimentales.
4. Reconoce el efecto que tiene sobre la actividad enzimática la
concentración del sustrato, concentración de la enzima, presencia de
inhibidores, cambios en la temperatura y en la acidez del medio.
5. Utiliza adecuadamente la nomenclatura de Cleland.
6. Puede postular mecanismos cinéticos para cualquier reacción
enzimática.

De acuerdo con: Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:


Catálisis es una transformación química activada por cuerpos que al
finalizar la reacción permanecen inalterados: Las enzimas son
catalizadores biológicos de naturaleza proteica. Hay segmentos de RNA
con capacidad catalítica denominados Ribozimas.

El término enzima se deriva del griego:.ἐν ζύμη.


Talleres de Bioquímica 89 Luz B. Pardo R.

T1. ¿Qué significado (etimológico) tiene el término enzima

T2. ¿Qué significa catálisis (del griego κατάλυσις) y quién introdujo el


término?

Algo de historia

Génesis 9:18-29

Y los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet; y Cam es el
padre de Canaán. Estos tres son los hijos de Noé, y de ellos fue llena toda la
tierra.
Después comenzó Noé a labrar la tierra, y plantó una viña; y bebió del vino, y
se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda. Y Cam, padre de
Canaán, vio la desnudez de su padre, y lo dijo a sus dos hermanos que
estaban afuera. Entonces Sem y Jafet tomaron la ropa, y la pusieron sobre
sus propios hombros, y andando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su
padre, teniendo vueltos sus rostros, y así no vieron la desnudez de su padre.
Y despertó Noé de su embriaguez, y supo lo que le había hecho su hijo más
joven, y dijo: Maldito sea Canaán; Siervo de siervos será a sus hermanos.
Dijo más: Bendito por Jehová mi Dios sea Sem, y sea Canaán su siervo.
Engrandezca Dios a Jafet, y habite en las tiendas de Sem,Y sea Canaán su
siervo.
Y vivió Noé después del diluvio trescientos cincuenta años. Y fueron todos los
días de Noé novecientos cincuenta años; y murió.

¿Hay algo en esta historia narrada por Moisés, algo que pueda considerarse
relacionado con las enzimas?
Talleres de Bioquímica 90 Luz B. Pardo R.

Algunos hitos importantes en el conocimiento de las enzimas son los


siguientes:

Aunque la historia de las enzimas es muy reciente, algunos


de sus efectos han sido conocidos por la humanidad desde
hace mucho tiempo. En 1835 Berzelius, introduce el término
"catálisis" para describir la acción de algunas sustancias que
eran capaces de inducir cambios químicos sin verse
afectadas o alteradas. Entre las sustancias consideradas
como catalizadores, Berzelius incluyó los fermentos (primer
nombre que se les dio a las enzimas).

En 1836, Schwann aisló la pepsina a partir de jugo gástrico,


constituyéndose esta en la primera enzima de origen animal
en ser conocida. Schwann y algunos otros afirmaban que la
levadura no era otra cosa que un microrganismo, mientras
que Berzelius lo negaba.

En 1854 Pasteur inicia estudios sobre la fermentación y


postula erróneamente que para este proceso son
indispensables microorganismos vivos.

Hasta 1860 las pocas enzimas conocidas eran de origen


extracelular y se les conocía con el nombre de fermentos
desorganizados; pero en este año, Berthelot, por
maceración de levadura y posterior precipitación, pudo aislar
Talleres de Bioquímica 91 Luz B. Pardo R.

la "invertasa"(primera enzima intracelular en ser aislada).

En 1878, Kühne quien había aislado la tripsina introdujo el

término enzima (del griego: ἐν ζύμη dentro de la levadura)

para los fermentos desorganizados.

Solamente hasta 1897, veinticinco años después de la


muerte de Liebing y dos después de la muerte de Pasteur,
los hermanos Büchner, casualmente, demostraron que la
teoría de Pasteur sobre la necesidad de los organismos
vivos para la fermentación, no era correcta.

En 1933 Payen y Persos publicaron un trabajo en el cual


reportaron el aislamiento, por precipitación alcohólica de la
sustancia responsable, en la malta, de la transformación de
almidón en azúcar. Aunque ellos no conocían exactamente
la naturaleza del proceso que permitía la separación del
azúcar soluble, le dieron el nombre de DIASTASA (del griego

διάστασις, separación). Posteriormente la diastasa se

clasificó como un "FERMENTO" por ser un compuesto


formado por un organismo vivo, con capacidad para
transformar una sustancia (almidón) en otra (azúcar).

Paralelamente con el descubrimiento de las enzimas se


produjeron grandes cambios en la llamada química
orgánica. En 1828 Wöhler demostró que los compuestos
orgánicos se podían sintetizar en el laboratorio al obtener
Talleres de Bioquímica 92 Luz B. Pardo R.

urea partir de cianuro de amonio.

En 1838 el Holandés Mulder le dio el nombre de proteína


(del griego: principal, cambiante, variable) a los compuestos
de origen animal y vegetal que contenían grandes
cantidades de nitrógeno. En 1877 Traube propone una
teoría de la acción de las enzimas que las asocia por
primera vez con su naturaleza proteica, pero hacia el final
del siglo (1890-1896) Jager y Arthus hacen cambiar el
pensamiento científico al negar la naturaleza proteica de las
enzimas. Barendrecht en 1904 sostenía que las enzimas
eran compuestos radiactivos y que su acción era el producto
de las radiaciones emitidas.

La dificultad de aislar las enzimas, sin pérdida de gran parte


de su actividad, retrasó enormemente el establecimiento
definitivo de la naturaleza química de las enzimas. En la
década de los veinte Wuilstater intentó la purificación de
algunas enzimas sin conseguirlo totalmente, llegando a una
conclusión errada, al decir que las enzimas eran
polisacáridos.

Mientras que, muchas investigaciones dedicaron sus


esfuerzos al aislamiento de las enzimas, otro grupo no
menos importante estaba dedicado al estudio de las
velocidades de reacción. En 1902, Brown, al estudiar la
hidrólisis del azúcar por la sacarasa encontró que la rapidez
de transformación era dependiente de la concentración de
Talleres de Bioquímica 93 Luz B. Pardo R.

sacarosa y de la concentración de enzima. En 1903, Henri


analizó matemáticamente la rapidez de reacción enzimática,
en lo cual se basaron Michaelis y Menten para plantear en
1913 su teoría cinética, que implicaba la formación de un
complejo entre la enzima y el sustrato en condiciones de
estado estable y rapidez inicial.

La primera purificación enzimática realmente exitosa fue la


de la ureasa, conseguida por Sumner en 1926, quien
también estableció que su enzima cristalizada daba las
reacciones típicas de las proteínas.

En 1930 Northrop consiguió cristalizar la pepsina, segunda


enzima en obtenerse pura y cristalina.

En 1966, Phillips, y sus colaboradores presentaron el primer


modelo tridimensional de una enzima, en este caso la
lisosima.

En1967 Cleland reformula la teoría cinética sin la limitante


de rapidez inicial.

¿Cuál fu el aporte de Schwann al conocimiento de las enzimas?


Talleres de Bioquímica 94 Luz B. Pardo R.

¿A quién se debe la introducción del término enzima?

Payen y Perzos reportaron haber aislado de la malta algo a lo que llamaron


diastasa. ¿Qué era?

¿Quién aisló por primera vez una enzima en forma cristalina? ¿Cuál fue la
enzima cristalizada?

¿Qué demostraron los hermanos Büchner que contradecía las teorías de


Pasteur?

Clasificación de las enzimas

De acuerdo con las recomendaciones de la comisión de nomenclatura


enzimática de la Unión Internacional de Bioquímica (1964) se estableció un
sistema de Numeración de las enzimas que permite una clasificación eficiente.

Cada enzima se designa con un código de 4 números separados por puntos,


de acuerdo con los siguientes principios.

El primer número indica a cual de las 6 principales divisiones pertenece la


enzima en cuestión. Los seis grupos son:
Talleres de Bioquímica 95 Luz B. Pardo R.

1. Oxidorreductasas
2. Transferasas
3. Hidrolasas
4. Liasas
5. Isomerasas
6. Ligasas

Las liasas son enzimas que remueven grupos de sus sustratos (no por
hidrólisis), dejando dobles enlaces; o inversamente, agregan grupos a dobles
enlaces, las ligasas también conocidas como sintetasas, son enzimas que
catalizan la unión de dos moléculas a expensas del rompimiento de un enlace
de alta energía.

El segundo número indica la subclase. En las oxidorreductasas indica el grupo


que sufre oxidación (1. designa un grupo carboxilo, 2. un aldehído o cetona,
etc.); en las transferasas indica la naturaleza del grupo transferido; en las
hidrolasas el tipo de enlace hidrolizado; en las liasas el tipo de enlace que
unía el grupo removido; 'en las isomerasas la isomerización implicada y para
las ligasas el tipo de enlace formado.

El tercer número indica la sub-subclase. En las oxidorreductasas indica el


número de aceptor implicado (1. Indica una coenzima, 2. Un citocromo, 3. O 2
molecular, etc.). En las transferasas el tercer número subdivide los tipos de
grupos transferidos (indica si el grupo de un carbono es metilo, carboxilo, etc.);
en las fosfotransferasas indica el aceptor. Para la hidrólisis, específica aún
más el tipo de enlace hidrolizado, para las liasas el grupo removido. En las
isomerasas la naturaleza de la transformación y en las ligasas la naturaleza de
la sustancia formada. El cuarto número es el número de serie de la enzima en
su sub-subclase.
Talleres de Bioquímica 96 Luz B. Pardo R.

Para los detalles de las normas de clasificación de las enzimas se puede


consultar
http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/enzyme/rules.html

Existen dos tipos de nombre para las enzimas, uno sistemático y otro trivial. El
sistemático se da de acuerdo con las reglas de nomenclatura que muestra la
acción de la enzima lo mas preciso posible y el trivial, lo suficientemente corto
para su uso común.

A continuación se mencionan las características de las 6 clases der enzimas


según la UIBBM.

Clase 1 Oxidorreductasas

A esta clase pertenecen todas las enzimas que catalizan reacciones de oxido-
reducción. El sustrato que se oxida es considerado como dador de
hidrógenos. El nombre sistemático se dada como dador: aceptor
oxidorreductasa. El nombre trivial será deshidrogenasa. En las enzimas que
tienen O2 como aceptor se utiliza el nombre oxidasa.

El segundo número en el código, excepto si es 11, 13, 14, o 15, indica el grupo
dador que sufre oxidación, por ejemplo 1 indica que dador es un alcohol, 2 un
aldehído, cetona o ácido, etc. El tercer número, en las EC 1.11, 1.13, 1.14 y
1.15 indica el tipo de aceptor: 1 indica NAD o NADP como aceptor, 2 un
citocromo, 3 oxígeno molecular, 4 un desulfuro, 5 una quinona, 6 un grupo
nitrogenado, 7 una sulfo o ferro proteína, 8 una flavina

Clase 2 Transferasas.
Talleres de Bioquímica 97 Luz B. Pardo R.

El nombre sistemático se forma de acuerdo con dador: aceptor grupo


transferasa. Los nombres comunes se forman mediante grupo dador
transferasa o grupo aceptor transferasa. El segundo número del código indica
el grupo transferido. En EC 2.1 el grupo transferido es un grupo de 1 carbono,
en EC 2.2 un aldehído o cetona, etc. El tercer número da más información
sobre el grupo transferido, por ejemplo EC 2.1.1 es una metiltransferasa, EC
2.1.2 es hidroximetil o formiltransferasa. En la EC 2.7 el tercer número indica
la naturaleza del aceptor.

Clase 3 Hidrolasas

Estas enzimas catalizan el rompimiento hidrolítico de enlaces C-O, C-N, o C-


C. El nombre sistemático siempre incluye hidrolasa. El nombre común
generalmente incluye el nombre del sustrato y el sufijo asa. El segundo
número en el código indica la naturaleza del enlace hidrolizado, por ejemplo
3.1 son esterasas, 3.2 glicolsilasas. El tercer número generalmente indica la
naturaleza del sustrato. EC 3.1.1 son hidrolasas de esteres carboxílicos, EC
3.1.2 son tioester hidrolasas, etc.

Clase 4. Liasas

Las liasas son enzimas que rompen enlaces C-C, C-O. C-N u otros enlaces
por eliminación de átomos o radicales, dejando dobles enlaces o lo contrario.
El nombre sistemático se forma en la siguiente forma: sustrato grupo-liasa, el
guion es una parte importante del nombre, por ejemplo hidro-liasa. Los
nombres comunes usualmente incluyen los términos: decarbolxilasa, aldolasa,
deshidratasa. El segundo número del código indica el enlace roto. EC 4.1 son
carbón-carbón liasas, EC 4.2 son carbono-oxígeno liasas. El tercer número del
código da más información sobre el grupo eliminado. Por ejemplo CO 2 en EC
4.1.1, H2O en EC 4.2.1
Talleres de Bioquímica 98 Luz B. Pardo R.

Clase 5 Isomerasas

Estas enzimas catalizan cambios estructurales o geométricos dentro de una


molécula. De acuerdo con el tipo de isomerismo se designan como:
racemasas, epimerasas, cis-trans isomerasas, tautomerasas, mutasas, o,
cicloisomerasas. Las subclases se forman de acuerdo con el tipo de
isomerismo y las sub subclases según el tipo de sustrato.

Clase 6 Ligasas

Las ligasas son enzimas que unen dos moléculas acompañada por la
hidrólisis de un enlace anhídrido de un nucleótido trifosfato Se recomienda
evitar el uso del termino sintetasa y remplazarlo por X – Y ligasa. El termino
sintasa se utiliza para reacciones complejas de síntesis que utilizan dadores d
energía diferentes a los nucleótidos trifosfato

Para ver las normas completas sobre nomenclatura enzimática consultar:


http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/enzyme/

Algunas definiciones importantes

En Enzimología son de uso general algunos términos que es conveniente


definir antes de profundizar en el tema.

Enzima: Una proteína con propiedades catalíticas debido a su capacidad de


activación específica.

Sustrato: Sustancia sobre la que actúa la enzima y que es activada por ésta.
Talleres de Bioquímica 99 Luz B. Pardo R.

Sitio activo: Lugar específico de la enzima en la cual el sustrato se une y en


donde tiene lugar el proceso activación y catálisis.

Contante de Michaelis: (Ka): Medida de afinidad entre la enzima y su sustrato


que numéricamente es igual a la cantidad de sustrato que produce una
rapidez inicial (Vo) igual a la mitad de la rapidez máxima (Vm).

Inhibidor: Sustancias que sin tomar parte en la reacción disminuyen su


rapidez.

Energía de activación

Realizar una reacción química usualmente requiere el suministro de energía


externa, es algo similar a lo que ocurre lo que se ilustra en el siguiente
esquema, cuando se quiere hacer llegar la piedra del punto A al punto B.

Existe una barrera que impide el libre paso de A a B, para poder hacerlo el
operario debe aplicar una fuera que permita llevar la piedra hasta la máxima
altura, desde la cual la piedra. Con igual probabilidad puede ir a B o regresar a
A,
¿Qué solución propone usted para disminuir la energía necesaria para hacer
llegar la piedra de A a B?
Talleres de Bioquímica 100 Luz B. Pardo R.

Eh las reacciones químicas el parámetro que se opone a que ocurran


libremente se denomina Energía de activación

La diferencia energética entre el nivel de los reactivos y los productos se


denomina cambio en energía libre (G). Las enzimas disminuyen la energía
de activación necesaria para que la reacción pueda ocurrir. Las enzimas
solamente alteran algunos parámetros de las reacciones catalizadas por ellas.

¿Según La gráfica anterior que parámetros modifican las enzimas?


Talleres de Bioquímica 101 Luz B. Pardo R.

Interpretación de la constante de Michaelis

La rapidez y la velocidad tienen la misma definición matemática:

(1)

¿Qué diferencia hay entre velocidad y rapidez?

¿Qué termino debe aplicarse a las reacciones químicas?

Bajo el supuesto que una enzima actúa de acuerdo al siguiente modelo:

(2)
Para obtener una ecuación para el comportamiento de las reacciones
enzimáticas, Michaelis y Menten postularon la posibilidad de estudiarlas bajo
las condiciones de rapidez inicial y estado estable de la concentración del
complejo enzima sustrato (EA).

Qué se entiende por Rapidez Inicial y por Estado Estable


Talleres de Bioquímica 102 Luz B. Pardo R.

¿Qué modificación debe hacerse al mecanismo (2) para que rija la condición
de rapidez inicial y por qué?

Bajo condiciones de estado estable y rapidez inicial, Michaelis y Menten,


dedujeron la siguiente ecuación papa la rapidez de las reacciones enzimáticas

(3)

Si se define rapidez máxima de la reacción (Vm) como:


Vm = k3. Et (4)
Otra forma de expresar la ecuación de Michaelis es:

(5)

Al representar Vo en función de [A], se obtiene una rama de hipérbola


desplazada al origen
Talleres de Bioquímica 103 Luz B. Pardo R.

A partir de la ecuación (5) establezca el valor de Ka en la siguiente forma:

Ka.[A]=

Ka =

Cuando Vo = ½ Vm

Ka =

Establezca definiciones operativas de Ka y Vm

Ka es:

Vm es:
Talleres de Bioquímica 104 Luz B. Pardo R.

Formule matemáticamente la condición de estado estable para la


concentración del complejo enzima – sustrato (rapidez de formación = rapidez
de desaparición). Recuerde que rapidez es igual a las constantes de rapidez
implicadas multiplicadas por los términos de concentración correspondientes

Vf de [EA] =

Vd de [EA] =

En estado estable de [EA]: Vf de [EA] = Vd de [EA]

Curvas de Progreso
La rapidez de reacción se obtiene a partir de la pendiente de las tangentes a
curvas de progreso (cambio en concentración de sustrato o de producto en
función del tiempo).
La gráfica muestra las curvas de progreso para los siguientes resultados
experimentales

Tabla 18 Resultados experimentales de una curva de progreso


tiempo micro moles micro moles
segundos sustrato producto
Talleres de Bioquímica 105 Luz B. Pardo R.

0 100 0
5 90,0 10,0
10 81,0 19,0
15 72,9 27,1
20 65,6 34,4
25 59,0 41,0
30 53,1 46,9
35 47,8 52,2
40 43,0 57,0
45 38,7 61,3
60 34,9 65,1

Determine la rapidez inicial a partir de la curva de progreso (pendiente dela


tangente en el origen)

La nomenclatura de Cleland

De acuerdo con el sistema de nomenclatura de Cleland, los sustratos se


designan con las primeras letras mayúsculas del alfabeto: A, B, C, etc.
teniendo en cuenta el orden alfabético para indicar el orden de adición de los
Talleres de Bioquímica 106 Luz B. Pardo R.

sustratos a la enzima. Los productos se designan por las letras P, Q, R. etc.,


en donde el orden alfabético indica el de liberación de los productos.
Por formas enzimáticas se entiende la enzima libre o asociaciones de la
enzima (Complejos) con sustratos, productos, sustratos y productos,
activadores e inhibidores. Las formas enzimáticas corresponden a la enzima
libre o a diferentes designa como: E, E’, E”, etc., en forma tal que E designa la
forma más simple o enzima libre.

Las formas enzimáticas capaces de reacciones un moleculares con liberación


de un sustrato o producto, o de isomerizarse a tales formas se designan como
complejos transitorios y se representan mediante las combinaciones
apropiadas de letras, tales como: EA, EAB, E’Q, etc. Los complejos
transitorios que no pueden participar en reacciones bi moleculares y que
únicamente pueden sufrir degradación un molecular para liberar sustratos o
productos, o de isomerizarse a tales formas, se designan complejos centrales
y se distinguen de los transitorios incluyéndolos en paréntesis, por ejemplo:
(EAB), (EPQ), etc.
El número de sustratos y productos determina en parte el nombre del sistema,
en tal forma que se emplearan los términos UNI, BI, TER, etc., para designar
la participación de uno, dos o tres sustratos o productos, en consecuencia la
designación de un determinado mecanismo cinético podrá ser: UNI-UNI, UNI-
BI, BI-UNI, BI-BI, etc.

En los mecanismos cinéticos postulados por Cleland, la enzima se representa


como una línea horizontal, los productos como flechas que llegan y los
productos como flechas que se alejan de esta línea.
Talleres de Bioquímica 107 Luz B. Pardo R.

Cuando todos los sustratos se unen al sitio activo de la enzima antes de que
se libere alguno de los productos, se dice que el mecanismo es
SECUENCIAL; mientras que si es posible la adición de sustratos y la
liberación de productos en forma alternada, se dice que se trata de un
mecanismo PING-PONG, en este mecanismo la enzima oscila entre dos
formas enzimáticas diferentes ( E ) y ( E’ ).
Los mecanismos secuenciales pueden ser ORDENADOS, cuando hay un
orden obligatorio en la adición de sustratos, o ALEATORIOS cuando
cualquiera de los sustratos se puede unir primero a la enzima.

Mecanismo secuencial ordenado


Talleres de Bioquímica 108 Luz B. Pardo R.

Mecanismo secuencial aleatorio

Mecanismo ping-pong

De acuerdo con la nomenclatura de Cleland ¿qué diferencia hay entre


complejos transitorios y centrales?

Con ejemplos reales ilustre los mecanismos cinéticos tipo,

Uni-Uni Bi-Bi.
Talleres de Bioquímica 109 Luz B. Pardo R.

.
Talleres de Bioquímica 110 Luz B. Pardo R.

Represente los tres mecanismos cinéticos que podría presentar la alanina:


oxalacetato aminotransferasa (Alanina + oxalacetato → piruvato + aspartato).
Secuencial ordenado

Secuencial aleatorio
Talleres de Bioquímica 111 Luz B. Pardo R.

Ping-pong

De acuerdo con lo planeado por Cleland para un mecanismo Uni – Uni, la


rapidez en cualquier momento de la reacción esta dada por:

Determinación de los parámetros cinéticos de reacciones enzimáticas

Los parámetros cinéticos se pueden evaluar por diferentes métodos gráficos.


Los más conocidos son:

Ecuación Gráfico
Talleres de Bioquímica 112 Luz B. Pardo R.

Sistema de Henri (Michaelis)


Vm . A
vo 
Ka  A

1
Sistema de LINEWEAVER - BURK vo

1 K 1 1
 a 
v o Vm A Vm

1
[A]
Sistema de HANES [A]
A vo
1 K
 A  a
vo Vm Vm

[A]
Sistema de HOFSTEE vo
vo
vo  Ka  Vm
A

vo
[A]
Talleres de Bioquímica 113 Luz B. Pardo R.

Sistema de
vo
EISENTHAL Y
CORNISH-
Vm
BOWDEN
Vm K a
 1
v A

-[A] Ka
Cada recta se construye a partir de un par de puntos (-A y Vo). En este sistema la
constante de Michaelis y la rapidez máxima se estiman mediante la mediana de los
estimativos de estos parámetros (proyección de los puntos de corte de las distintas
rectas sobre los respectivos ejes). El número de posibles intersecciones en un
gráfico de Eisenthal es:
n
N º int er secciones  ( n  1)
2
Matemáticamente se puede estimar los parámetros al resolver el siguiente sistema
de ecuaciones simultaneas:

1 1

v 2 v1
Ka 
1 1 1 1
.  .
A 2 v 1 A 1 V2
1 1

A 2 A1
Vm 
1 1 1 1
.  .
A 2 v 1 A 1 V2

Complete el siguiente cuadro relacionado con las ecuaciones resultantes de la


linearización de la ecuación de Michaelis.
Método Pendiente Intersección Ka Vm
Talleres de Bioquímica 114 Luz B. Pardo R.

Lineweaver

Hanes

Hofstee

Determine los valores de Ka y Vm mediante los diferentes sistemas de


linearización de la ecuación de Michaelis a partir de los siguientes datos:

A Vo 1/A 1/Vo A/Vo Vo/A


0 0,0
10 28,6
20 44,4
30 54,5
40 61,5
50 66,7
60 70,6
70 73,7
80 76,2
90 78,3
100 80,0

Inhibidores

Los inhibidores son sustancias químicas que disminuyen la rapidez de las


reacciones enzimáticas. Cleland clasifica los inhibidores de acuerdo con la
manera como el inhibidor se une a diferentes formas enzimáticas, de acuerdo
con este principio hay tres tipos de inhibidores., Competitivo (se une a la
enzima libre), A competitivo (se une al complejo enzima sustrato), No
Talleres de Bioquímica 115 Luz B. Pardo R.

competitivo (se une tanto a la enzima libre como al complejo enzima sustrato)
Cleland establece dos reglas básicas para la unión de ligandos a las enzimas:
Si el ligando se une a la misma forma enzimática con la que lo hace la enzima,
se afecta la pendiente de las gráficas de doble recíproco; si se une a diferente
forma enzimática, se afecta la intersección vertical.

Inhibición Competitiva

Inhibición A competitiva

P
A

( EA EP ) E

E EA
EAI

I
Talleres de Bioquímica 116 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 117 Luz B. Pardo R.

Inhibición NO competitiva
P
A

( EA EP ) E

EA
EAI
E EI

I
I

Represente los gráficos de doble recíproco de los tres tipos de inhibidor

TIPO DE GRÁFICO
INHIBIDOR
Talleres de Bioquímica 118 Luz B. Pardo R.

Competitivo

A competitivo

No competitivo
Talleres de Bioquímica 119 Luz B. Pardo R.

Complete el siguiente cuadro relacionado con las gráficas de doble inverso de


los inhibidores enzimáticos.
Tipo de inhibidor Pendiente Intersección

Competitivo

A competitivo

No competitivo

Según Cleland existen dos constantes de inhibición: Kis (afecta la pendiente


de gráficas de doble recíproco y Kii (afecta la intersección de gráficas de doble
recíproco). Las constantes de estiman mediante gráficos de la pendiente o
intersección de las rectas a diferentes concentraciones de inhibidor, en función
de la concentración de inhibidor.

Las constantes de inhibición (Kis (constante de inhibición que afecta la


pendiente) y Kii (constante de inhibición que afecta la intersección) se calculan
a partir de gráficas de pendiente o intersección en función de la concentración
de inhibidor. El punto de corte de la prolongación de la recta con el eje
horizontal corresponde a –Kis o –Kii.

Determine el tipo de inhibidor y la(s) constante(s) de inhibición a partir de los


datos contenidos en la tabla siguiente.

Tabla 19. Datos para el cálculo del tipo de inhibidor


[I] nm
0 10 20 30
Talleres de Bioquímica 120 Luz B. Pardo R.

Vo  moles / minuto
[A] mM V0 V10 V20 V30
0 0 0 0 0
1 100.0 66.7 50.0 40.0
2 133.3 88.9 66.7 53.3
3 150.0 100.0 75.0 60.0
4 160.0 106.7 80.0 64.0
5 166.7 111.1 83.3 66.7
6 171.4 114.3 85.7 68.6
7 175.0 116.7 87.5 70.0
8 177.8 118.5 88.9 71.1
9 180.0 120.0 90.0 72.0
10 181.8 121.2 90.9 72.7

Autorregulación

No todas las enzimas siguen el comportamiento hiperbólico descrito por


Michaelis y Menten Se ha encontrado que algunas enzimas tienen
comportamiento sigmoidea, similar a las curvas de saturación de la
hemoglobina con el oxígeno. Estos fenómenos se denominan cooperativos en
la unión de ligandos. Una medida de la cooperatividad es el coeficiente de Hill.
Un coeficiente de 1 indica que no hay cooperatividad, si es mayor que 1 hay
cooperatividad positiva (es decir que la unión de un ligando facilita la unió de
mas ligandos)
Talleres de Bioquímica 121 Luz B. Pardo R.

Figura 53. Curva de disociación de la hemoglobina

Los factores que inciden en la regulación enzimática se reflejan en los


términos de la ecuación de rapidez de las reacciones enzimáticas.

Bajo el supuesto que la enzima se encuentre regida por la ecuación de


Michaelis, los posibles factores que afectan la actividad son:
( 3 ) ( 4 ) (1)
k 3 Et. A 
  
V
 
Ka  A 
( 2 ) (1)
Talleres de Bioquímica 122 Luz B. Pardo R.

Tabla 20. Factores que afectan la actividad de las enzimas


(1) Saturación de la enzima
Sin cooperatividad
Autorregulación
Con cooperatividad
(2) Afinidad de la enzima
Inhibición competitiva isostérica con el
producto, regulación alostérica tipo K
Modificación física de la enzima Interacción enzima – iones inorgánicos
Interacción enzima – metabolito (efector)
Interacción enzima – proteína
Modificación química de la enzima Activación – Inactivación
(3) Actividad de la enzima
Modificación química de la enzima Activación – Inactivación
Regulación tipo V
Interacción enzima – iones inorgánicos
Modificación física de la enzima
Interacción enzima – metabolito (
Interacción enzima – proteína
(4) Concentración de la enzima
Inducción por sustrato
Síntesis de la enzima
Represión por producto
Degradación de la enzima Proteólisis controlada
Modificación de la enzima Proteólisis limitada

Los componentes del orden de reacción son diferentes en las reacciones


catalizadas por enzimas de cinética sigmoidea y de cinética hiperbólica.

En contraste con la cinética hiperbólica en que la reacción en función de la


concentración de sustrato se comporta inicialmente como de orden uno, luego
como de orden fraccionario y finalmente como de orden cero, existen enzimas
Talleres de Bioquímica 123 Luz B. Pardo R.

que presentan cinética sigmoidea cuyo comportamiento es orden cero, orden


fraccionario, orden uno, orden fraccionario y orden cero.

Si se tiene en cuenta el índice de cooperatividad (n), que es una función del


número de sitios de fijación o de subunidades, la ecuación de rapidez puede
establecerse como:

k 3 Et
. A
n
V
K 0,5 n  A n

La sensibilidad de las enzimas a la autorregulación se expresa mediante el


valor R, definido como la cantidad de veces que hay que aumentar el sustrato
para pasar de un 10% de la rapidez máxima a un 90% de la rapidez máxima:

A 0,9 V
R
A 0,1V

La gráfica y el cuadro siguientes, muestran los valores de R para enzimas con


diferente tipo de cooperatividad:
Talleres de Bioquímica 124 Luz B. Pardo R.

100
90
80
70
60
n=1
50
n=2
40 n=3
30 n=4
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280

Tabla 21 Tipo de cinética enzimática según el índice de cooperatividad y


sensibilidad de la enzima a la regulación
Tipo de enzima n R
Hiperbólica 1 81
Sigmoidea 2 9
Sigmoidea 3 4,3
Sigmoidea 4 3

De los datos anteriores es evidente que las enzimas de cinética hiperbólica


son muy poco sensibles a la autorregulación, puesto que mientras una enzima
sigmoidea con índice de cooperatividad 4, solamente requiere triplicar la
concentración de sustrato para pasar de una rapidez del 10% de la máxima a
una rapidez del 90% de la máxima, la de cinética hiperbólica debe aumentar la
concentración 81 veces.

En el ejemplo anterior la constante de Michaelis o la de semisaturación (para


las sigmoides) es de 20 unidades de sustrato.
Talleres de Bioquímica 125 Luz B. Pardo R.

La zona más sensible a la autorregulación se encuentra en concentraciones


de sustrato comprendidas entre 0,5 y 1,25 Ka

En algunos sistemas enzimáticos el producto ejerce una actividad inhibitoria


(competitiva) sobre la reacción enzimática (inhibición isostérica).

Cuando el producto ejerce inhibición competitiva sobre la enzima, en


presencia del sustrato es necesaria mucha mayor concentración del sustrato
para conseguir la misma rapidez que en ausencia del producto, al disminuir la
afinidad entre la enzima y el sustrato.

Cuando la concentración de sustrato (X) aumenta, la rapidez de reacción


aumenta. Al aumentar la de producto (Y), la rapidez de reacción disminuye, en
esta forma, el sistema se constituye en un circuito de regulación sencillo.
Talleres de Bioquímica 126 Luz B. Pardo R.

Compuestos que no están relacionadas estructuralmente con los sustratos


pueden modificar la actividad de las enzimas al fijarse en sitios diferentes al
sitio activo (sitio alostérico) y producir cambios conformacionales que afecten
la afinidad de la enzima y el sustrato (regulación tipo K).

Los ligandos que modifican alostéricamente la actividad de las enzimas


pueden hacerlo mediante un incremento de la afinidad (efectores positivos) o
mediante una disminución (efectores negativos).

Cuando la concentración de sustrato se mantiene constante la rapidez efectiva


de la reacción se modifica grandemente en presencia de los efectores, ya
sean estos positivos ( + ) o negativos ( - ). Los positivos acercan el
comportamiento sigmoideo al hiperbólico y los negativos incrementan la
sigmoideisidad.
Talleres de Bioquímica 127 Luz B. Pardo R.

Debido a la presencia simultanea de ATP y ADP en casi todos los sistemas


celulares la regulación de la actividad de muchas reacciones depende de la
relación entre ATP / ADP.

Atkinson postuló como elemento de gran importancia en el control del


metabolismo la carga energética, la cual definió como:

Carga Energetica
ATP  0,5ADP
ATP  ADP  AMP

El valor de la carga energética varía entre 1, cuando solamente hay ATP y


cero cuando solamente se encuentra AMP.

Cuanto menor sea la carga energética, mayor será la tendencia a realizar


catabolismo y menor anabolismo y cuanto más se aproxime a uno la carga
energética, mayor será el anabolismo y menor el catabolismo In vivo, cuando
la carga energética es 0,8 se tiende al equilibrio entre anabolismo y
catabolismo.

Las enzimas regulables pueden ser modificadas químicamente por otras


enzimas, caso en el cual, más que la afinidad se afecta la actividad (regulación
alostérica tipo V).

El efecto de la concentración del efector sobre la rapidez de la reacción puede


observarse en el siguiente gráfico.
Talleres de Bioquímica 128 Luz B. Pardo R.

Como puede observarse, en ausencia del efector la reacción prácticamente no


ocurre, pero a medida que se incrementa su concentración, tiende a obtenerse
la rapidez máxima.

Algunas enzimas claves del metabolismo pueden ser reguladas por


modificaciones catalizadas por otras enzimas.

Los modelos de regulación deben estar diseñados para producir adaptaciones


rápidas o lentas. Las diferentes tareas de regulación se cumplen mediante
diferentes estrategias. Los procesos para adaptación inmediata generalmente
son de carácter físico, mientras que los de adaptación rápida o lenta lo son
químicos.

ADECUACIÓN
Modificación Modificación Química
Física
Elemento de Inmediata Rápida Lenta
mando
[A] Autorregulación
[ Et ] Proteo génesis
Talleres de Bioquímica 129 Luz B. Pardo R.

Proteólisis
controlada
Activación -
Regulación Inactivación
K3
alostérica tipo V controlada por
enzimas
Regulación
Ka
alostérica tipo K

En todo conjunto de reacciones coordinadas, existe por lo menos una enzima


limitante de la rapidez de la vía, la cual usualmente es objeto de un proceso de
regulación. Cuando un sustrato puede metabolizarse por dos vías diferentes, a
igualdad de actividad (Vm) la enzima con mayor afinidad (menor Ka)
metaboliza más sustrato. A igualdad de afinidad, sintetiza más sustrato aquella
con mayor actividad.
Los componentes del orden de reacción son diferentes en las reacciones
catalizadas por enzimas de cinética sigmoidea y de cinética hiperbólica. En
contraste con la cinética hiperbólica en que la reacción en función de la
concentración de sustrato se comporta inicialmente ( I ) como de orden uno,
luego ( II )como de orden fraccionario y finalmente ( III ) como de orden cero,
existen enzimas que presentan cinética sigmoidea cuyo comportamiento es
orden cero, orden fraccionario, orden uno, orden fraccionario y orden cero,
este comportamiento es típico de as enzimas alostéricas.
Talleres de Bioquímica 130 Luz B. Pardo R.

Subsistema Procesador
Propósito

En esta unidad el estudiante inicia el estudio del subsistema procesador,


comprenderá que los procesos metabólicos siguen patrones característicos y
están constituidos por modelos de reacción que se utilizan en diferentes
procesos. Discutirá los mecanismos de transducción de energía tanto
oxigénicos como anoxigénicos y los modelos de biosíntesis de moléculas no
informacionales
Demostrará su competencia en estos temas cuando:
1. Diferencia los procesos metabólicos de otros que pueden ocurrir en los
organismos vivos.
2. Compara las características del anabolismo y catabolismo desde el punto
de vista energético.
3. Describe los modelos de:
3.1. Activación.
3.2. Oxidación.
3.3. Transferencia de fosforilos.
3.4. Eliminación de grupos amino.
3.5. Isomerización.
3.6. Ruptura de enlaces carbono – carbono.
3.7. Formación no oxidativa de dobles enlaces.
3.8. Utilización de unidades de un carbono.
3.9. Polimerización.
4. Combina apropiadamente los modelos de procesamiento para cumplir un
propósito metabólico.
Talleres de Bioquímica 131 Luz B. Pardo R.

Generalidades
El metabolismo, (del griego. μεταβολή, cambio, e –ismo), es el conjunto de
reacciones químicas que ocurren en el interior de la célula para realizar las
transducciones de energía y las transformaciones de la materia necesarias
para el mantenimiento de la vida. En general se describen dos fases del
metabolismo: Anabolismo y catabolismo-
Observe las siguientes figuras, la primera se le puede describir con el termino
cata (del gr. κατὰ) y la segunda con ana (del gr. ἀνα)

T1. De acuerdo con las figuras, ¿Cómo interpreta usted los términos
catabolismo y anabolismo?

T2. Los términos anabolismo y catabolismo están asociados con la


energía en los seres vivos, ¿De qué naturaleza son estos cambios d
energía durante los dos procesos? ¿Cuál seria el cambio neto en
energía libre (G) en los dos procesos?

Las células realizan los procesos metabólicos mediante un repertorio limitado


de reacciones químicas, que organizadas adecuadamente constituyen las
llamada vías metabólicas. El análisis de los procesos metabólicos ha permitido
establecer unos pocos modelos de procesamiento bioquímico que al
Talleres de Bioquímica 132 Luz B. Pardo R.

combinarse, con el fin de cumplir un objetivo específico, permiten una gran


cantidad de procesos metabólicos.

T3 De acuerdo con el esquema anterior ¿Dónde están involucrados el


anabolismo y el catabolismo?
Talleres de Bioquímica 133 Luz B. Pardo R.

Diseño de vías metabólicas


El metabolismo no ocurre mediante reacciones aisladas, sino que son son
secuencias de reacciones, en las cuales el producto de una es el sustrato de
la siguiente. Diferentes autores han construido mapas de las vías metabólicas,
unos relativamente simples como la;
http://home.wxs.nl/~pvsanten/mmp/main.htm , otras muy completas como la
que se encuentra en: http://web.expasy.org/pathways/ que incluye un buscador
por enzimas o compuestos. Un mapa de uso muy fácil lo encuentra en:
http://ull.chemistry.uakron.edu/Pathways/index.html presenta un menú muy
simple con los nombres de los procesos, al hacer click sobre el nombre se
despliega el mapa correspondiente al proceso, y dentro del mapa al señalar
las flechas aparecen las reacciones detalladas.

Tipos de vías metabólicas


Por la forma en que se inter relacionan las reacciones hay varios tipos de vías
principales:
 Lineales, por ejemplo, la glicólisis, Tienen bien definido el sustrato
inicial y el producto final.
 En espiral, por ejemplo la beta oxidación de los ácidos grasos. Varias
reacciones, catalizadas por las mismas enzimas, se repiten sobre
sustratos semejantes.
 Cíclicas, por ejemplo, el Ciclo de Krebs. Hay un compuesto que
abastece el proceso y un aceptor que lo recibe. Algunas reacciones
liberan productos y otras están destinadas a regenerar el aceptor
 En cascada, por ejemplo, las cascadas de regulación de la
Glucogenogénesis y glucogenólisis. El producto de una vía tiene
capacidad para activar o inhibir una enzima de otro proceso diferente.
Talleres de Bioquímica 134 Luz B. Pardo R.

T1. De acuerdo con la información anterior, complete el siguiente cuadro


Representación Tipo de vía
Talleres de Bioquímica 135 Luz B. Pardo R.

En http://www.genome.jp/kegg/pathway.html encontrara una colección


completa de los mapas metabólicos y gran cantidad de información
relacionada con las enzimas respectivas.

En: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2238879/ encontrara un


artículo sobre la utilización de la base de datos KEGG.

Cómo se diseñan las vías metabólicas


Para “diseñar “una vía metabólica es necesario establecer claramente:
 Objetivo general del proceso
 Sustrato inicial con sus características en cuanto:
o Número de carbonos
o Estado de oxidación
o Modelo de activación o adaptación a emplear
 Producto final con sus características en cuanto:
o Número de carbonos
o Estado de oxidación
o Presencia o ausencia del activador
 Posibilidad de formación de CO2
 Tipos de oxidantes empleados (sí están involucrados procesos
oxidativos)
 Mecanismos de recuperación de oxidantes.
 Tipo de vía metabólica más conveniente
 Procesos metabólicos que deben ocurrir para cumplir el objetivo
Consulte con alguna de las referencias citada los siguientes procesos y
determine que tipo de vía metabólica siguen: Degradación de glucógeno, Vía
de las pentosas fosfato, Formación de urea, Síntesis de ácidos grasos.
Talleres de Bioquímica 136 Luz B. Pardo R.

Activación

Para que los sustratos puedan ser utilizados por la célula como fuente de
energía, estos deben estar activos o adaptados.

Monosacáridos
La reacción de activación pata la glucosa es la siguiente:

T1. Observe la reacción y responda las siguientes preguntas:


¿En qué carbono de la glucosa ocurre el cambio?
¿Qué función aparece en la glucosa activada?
¿Qué tipo de alcohol era aquel donde ocurrió el cambio?
¿A qué clase pertenece la enzima que cataliza la reacción?
¿Cómo se forma el nombre corriente de la enzima?}
¿Cuál seria el nombre sistemático de la enzima y su número E.C.?
Si el monosacárido a activar fuera la ribosa.
¿Cuál sería el producto activo?
¿Cómo se llamaría la enzima activadora?
¿Cuál seria el nombre corriente y el sistemático de la enzima y cuál su
número E.C.?
Talleres de Bioquímica 137 Luz B. Pardo R.

(Consulte: http://www.brenda-enzymes.info/)
El proceso de activación se describe en términos de sustrato a activar,
activador, enzima activadora y producto activo. Loa sustratos a activar son:
monosacáridos, ácidos grasos glicerol y aminoácidos. Para cada uno de estos
sustratos existe un modelo de activación específico.

La activación de los monosacáridos procede de acuerdo con el siguiente


modelo:

Para la glucosa sería:


Talleres de Bioquímica 138 Luz B. Pardo R.

T2. Complete los siguientes esquemas de activación


Heptulosa

Eritrosa

Glicerol (no es un monosacárido pero sigue el modelo de activación de los


monosacáridos)

Galactosa (el éster fosfórico excepcionalmente se forma en C1 y no en C6)

Ácidos grasos

La activación del ácido palmítico se muestra en el siguiente esquema:


Talleres de Bioquímica 139 Luz B. Pardo R.

T3. Observe la reacción y responda las siguientes preguntas


¿En qué carbono del ácido palmítico ocurre el cambio?
¿Qué función aparece en el ácido palmítico activo?
¿Qué papel desempeña el ATP en la reacción?
¿A qué clase pertenece la enzima que cataliza la reacción?
¿Cómo se forma el nombre corriente de la enzima?
¿Cuál seria el nombre sistemático de la enzima y su número E.C.? (Consulte:
http://www.brenda-enzymes.info/)

La enzima que activa los ácidos grasos es inespecífica para el número de


carbonos del ácido y funciona para ácidos de 4 a 20 carbonos,
La activación de los ácidos grasos procede de acuerdo con el siguiente
modelo:
Talleres de Bioquímica 140 Luz B. Pardo R.

En el caso del ácido palmítico el esquema sería el siguiente

La coenzima A es un derivado del ácido pantoténico (vitamina B5)

H3C
CH3
HO C HN CH2 O
C
H2 CH C H2C C

HO O OH

Ácido pantoténico
Talleres de Bioquímica 141 Luz B. Pardo R.

H2
H C
O N
C SH
C H2

H2C
CH2 HO

CH CH3
HN
C C
O OH
H3C C
O H2 P
N CH
O O
H2N C N
O
P
C C O
O OH
N N CH2
CH CH
C
H
CH CH

HO OH

Coenzima A
T4. Complete el siguiente esquema para el ácido dodecanoico
Talleres de Bioquímica 142 Luz B. Pardo R.

Aminoácidos
Los aminoácidos no tienen un proceso de activación sino de adaptación
consistente en la remoción del grupo amino y su remplazo por un grupo ceto.
Este proceso puede ocurrir en tres formas diferentes:
 Transaminación
 Desaminación oxidativa
 Desaminación no oxidativa

La adaptación de los aminoácidos al metabolismo se hace por remoción del


grupo amino y su remplazo con un grupo ceto

Represente las formas adaptadas al catabolismo de los aminoácidos


NH2
H2
HO C CH OH
C C C
H2
O O

Glutámico -cetoglutárico
O 
H2
C C OH
HO CH C

NH2 O

Aspártico Oxalacético
O

C OH

H3 C CH

NH2

Alanina Pirúvico
Talleres de Bioquímica 143 Luz B. Pardo R.

Los aminoácidos se pueden adaptar mediante diferentes modelos a saber:


Transaminación, desaminación oxidativa y desaminación no oxidativa.

Transaminación
Para el proceso de transaminación es indispensable el fosfato de piridoxal,
derivado de la piridoxina (vitamina B6), el cual se transforma en fosfato de
piridoxamina

OH OH

HO P O HC N HO P O HC N

H2C C C CH3 O H2C C C CH3


O
C C C C

O CH OH H2N CH2 OH

Fosfato de piridoxal Fosfato de piridoxamina

 aminoácido 1 Piridoxal-P  aminoácido 2

Transaminasa

 cetoácido 1 Piridoxamina-P  cetoácido 2

T5. ¿A qué clase pertenece la enzima que cataliza la reacción?


¿Cómo se forma el nombre corriente de la enzima?
¿Cuál seria el nombre sistemático de la enzima y su número E.C.? (Consulte:
http://www.brenda-enzymes.info/)
Talleres de Bioquímica 144 Luz B. Pardo R.

T6. Utilice el modelo anterior para la transferencia del grupo amino de la


alanina al - cetoglutárico. Incluya la enzima correspondiente

Desaminación no oxidativa
La desaminación no oxidativa solo ocurre en hidroxi aminoácidos y
ocasionalmente con la cisteína. La desaminación se hace mediante un
proceso de deshidratación y rehidratación dependiente de una liasa. El
proceso tiene como intermediario un aminoácido con radical no saturado el
cual se transforma en iminoácido- El iminoácido se rehidrata, se forma un
cetoácido y se elimina el grupo amino en forma de amoniaco-

:
T7. De acuerdo con el modelo anterior represente al desaminación no
oxidativa de la treonina
O

C OH

H2N CH

CH CH3

HO
Talleres de Bioquímica 145 Luz B. Pardo R.

T8. ¿A qué clase pertenece la enzima que cataliza la reacción?


¿Cómo se forma el nombre corriente de la enzima?
¿Cuál seria el nombre sistemático de la enzima y su número E.C.? (Consulte:
http://www.brenda-enzymes.info/)

Desaminación oxidativa
La desaminación oxidativa ocurre únicamente con el ácido glutámico este
proceso permite la eliminación del grupo amino del glutámico en forma de
amoniaco. El agente oxidante es el NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido)
derivado de la niacina (Vitamina B3). La enzima que cataliza esta reacción es
la glutamato deshidrogenasa

N CH

H2N C N HO
OH
OH
C C CH CH O
CH CH H
N N OH O CH C C
CH CH C NH2
C HO O N+
H HO P
O CH O
HC CH
P O C
O
H
O

NAD+

La reacción de desaminación oxidativa del glutamato es:


Talleres de Bioquímica 146 Luz B. Pardo R.

HO HO
C O C O
NAD+ NADH + H+
H2N CH O C
CH2 CH2
H2C H2C
C O NH3 C O
HO HO

Glutámico -cetoglutárico

T9, ¿A qué clase pertenece la enzima que cataliza la reacción?


¿Cómo se forma el nombre corriente de la enzima?
¿Cuál seria el nombre sistemático de la enzima y su número E.C.?
¿Qué reacciones deben acoplarse para la eliminación definitiva, en forma de
amoniaco, del grupo amino de la alanina?
(Consulte: http://www.brenda-enzymes.info/)
Talleres de Bioquímica 147 Luz B. Pardo R.

Modelo de oxidación biológica


A pesar de que el termino oxidación antiguamente se empleaba para indicar la
combinación de un elemento con oxígeno, en la actualidad hace referencia a
la perdida de electrones de un compuesto. Un compuesto al oxidarse
transfiere electrones, el cual al recibirlos se reduce. Las formas oxidada y
reducida de un compuesto se denominan “par redox”.

A reducido B oxidado

A oxidado B reducido
Suponga que A en su forma reducida (• representa un electrón) va a ser
oxidado por el oxidante B oxidado, en la reacción B se reducirá al ganar el
electrón que estaba en A oxidado. Cuando estos electrones se transfieren al
aceptor final de electrones de la cadena respiratoria, se libera energía, parte
de la cual, puede ser utilizada para la formación de ATP y el resto disipada en
forma de calor.

T1. De acuerdo con el esquema anterior, ¿Cuántas moléculas de B ox se


requieren para oxidar completamente 100 moléculas de A red?

Si el modelo de oxidación se limitara al descrito anteriormente para Ared, este


sería tremendamente ineficiente puesto que requeriría tantas moléculas del
oxidante como las que se quieren oxidar. La oxidación en las células ocurre
mediante cadenas de reacciones que utilizan un oxidante final de “bajo costo”
energético. (Cox en el siguiente esquema).
Talleres de Bioquímica 148 Luz B. Pardo R.

A reducido B oxidado Z reducido

A oxidado B reducido Z oxidado


T2. ¿Cuántas moléculas de B oxidado y de Z oxidado se requieren para
oxidar completamente 200 moléculas de A reducido?

Los oxidantes biológicos generalmente contienen en su estructura derivados


de vitaminas.

Potencial redox
El potencial redox mide la tendencia a ceder electrones. Un compuesto solo
puede oxidar a otro que tenga menor potencial redox (más negativo o menos
positivo), y solo podrá reducir a otro que tenga potencial redox menos positivo
o más negativo.

La escala de potenciales redox tiene como referencia el par H / H+, al cual se


atribuye un potencial redox de 0,0 voltios En una cadena redox los pares se
organizan de potencial más negativo a menos positivo al de potencial más
positivo o menos negativo.

En la siguiente tabla se incluyen algunos de los potenciales redox de pares


biológicamente importantes.
Talleres de Bioquímica 149 Luz B. Pardo R.

Tabla 1 Potenciales redox de algunos compuestos de importancia biológica


Pares redox  Eo’ Voltios
H2O / ½ O2 0,82
NO2- / NO3- 0,42
Cit a Fe2+ /Fe3+ 0,29
2+ 3+
Cit c Fe /Fe 0,22
Hemoglobina / metehemoglobina 0,17
2+ 2+
Cit b2 Fe / Fe 0,12
Ubiquinona red / ox 0,10
Ascórbico / dehidroascórbico 0,08
Cit b Fe2+ /Fe3+ 0.07
Azul de metileno red / ox 0,01
FAD H2 / FAD - 0,12
Málico / oxalacético - 0,17
Láctico / Pirúvico - 0,19
Etanol / Acetaldehido - 0,20
Glutatión red / ex - 0,23
b hidroxibutírico / Acetoacético - 0,27
Gliceraldehido-3-P + Pi / 1,3 di-P-glicérico - 0,29
Lipóico red / ox - 0,29
NADH + H+/ NAD+ - 0,32
 cetoglutárico / succínico - 0,67

T2. ¿Cuál es mejor oxidante NAD o FAD?

T3. ¿Sin tener en cuenta la especificidad de las enzimas, todos los sustratos
oxidables por NAD serían potencialmente oxidables por FAD? ¿Todos los
potencialmente oxidables por FAD podrían serlo por NAD?
Talleres de Bioquímica 150 Luz B. Pardo R.

Potenciales redox de los componentes de la cadena respiratoria


Reacción E0’
2 H+ + 2 e - H2 - 0.421
NAD+ + 2 H+ + 2 e- NADH + H+ - 0.320
Piruvato + 2 H+ + 2 e- Lactato - 0.185
Oxalacetato + 2 H+ +2 e-- Malato - 0.166
FAD+ + 2 H+ + 2 e- FADH2 -0.12
Fumarato + 2 H+ +2 e- Succinato - 0.031
Ubiquinona + 2 H+ + 2 e- Ubiquinol + 0.100
2 citocromo b (Ox.) + 2 e - 2 cit b (red.) + 0.030
2 citocromo c (Ox.) + 2 e - 2 cit c (red.) + 0.254
2 citocromo a3 (ox.) + 2 e - 2 cit a3 (red.) + 0.385
½ O2 + 2 H+ + 2 e- H2O + 0.816

Equivalencia E : G
Existe una equivalencia entre diferencias de potencial redox diferencias en el
cambio de energía libre la cual se establece mediante la ecuación de Faraday.
Ecuación de Faraday: G = -nFE

En donde n es el número de electrones transferidos en la reacción y F la


constante de Faraday,

F = 96.500 Jouls.Voltios-1.mol-1 o 23.062 calorías. Voltios-1.mol-1.


La energía liberada en los procesos de oxidación se puede utilizar para
realizar reacciones endergónicas, tales como, la de formación de ATP
asociada con el transporte de electrones en la cadena respiratoria. Si la
diferencia de potencial entre pares consecutivos fuera directamente
Talleres de Bioquímica 151 Luz B. Pardo R.

responsable de la fosforilación del ADP para formar ATP y la energía de


hidrólisis del ATP (en su fosfato terminal) a pH, 7,0 fuera de 8.500 cal /mol,

T4. Con los pares redox que se mencionan a continuación, forme una cadena
de transporte de electrones que incluya a todos los pares mencionados.
A ox /red 0,82 V
B ox /red 0,00 V
C ox /red- -0,32 V
D ox /red -0,25 V
E ox /red 0,25 V

T5. Localice los pares redox en el diagrama siguiente. Determine los valores
de (G) asociado con la diferencia de potencial redox (E) entre los pares
consecutivos a de la cadena. Marque con (↓) los sitios en los que
potencialmente se podría formar ATP

T6. ¿Qué diferencia, mínima, de potencial debe existir entre dos pares
consecutivos de la cadena respiratoria para que allí se pueda asociar la
fosforilación del ADP a ATP?

T7. ¿Qué cantidad de energía libre “está disponible”, cuando en la cadena


respiratoria se transfiere un par de electrones del NADH al FAD? (ver tabla de
potenciales redox)
Talleres de Bioquímica 152 Luz B. Pardo R.

T9. Suponga que una proteína conjugada, un gas de fácil difusión y un


derivado de una vitamina tienen el mismo potencial redox, ¿Cuál de ellos
seria mas eficiente energéticamente? ¿Por qué?

El modelo general de oxidación biológica


En la oxidación biológica se recorren secuencialmente los estados de
oxidación del carbono:

R1 R1 R1 R1

H C H C H H C H H C H
H C
H C H H C OH C
R2 R2 O
R2 R2

Saturado No saturado Alcohol Carbonilo

El modelo general de oxidación biológica es el siguiente:


Sustrato Enzima Oxidante Producto
CH3 R1

H3C C CH3 C H
Deshidrogenasa FAD
H3C C CH3 H C

CH3 R2
Talleres de Bioquímica 153 Luz B. Pardo R.

H2O
es una R1
R1
hidratación H C H
C H
Hidratasa no una
H C H C OH
oxidación
R2 propiamente R2
dicha
R1
R1
H C H
H C H
Deshidrogenasa NAD+
H C OH
C
R2 O
R2

Las enzimas forman su nombre a partir del sustrato que es oxidado, por
ejemplo si el sustrato es in acil-CoA, la enzima se nombrara como acil-CoA
deshidrogenasa.

T10. Aplique el modelo de oxidación biológica al ácido succínico, en el


carbono señalado con la flecha.
Talleres de Bioquímica 154 Luz B. Pardo R.

O O
H2
HO C C HO
C C OH OH
H2
O O

O O

HO HO
OH OH

O O
Talleres de Bioquímica 155 Luz B. Pardo R.

Transferencia de grupos fosforilo


El ácido fosfórico puede dar lugar a dos radicales:

OH
+
H
HO P O-

OH O

HO P OH Fosfato

O OH

HO P
OH -
O

Fosforilo

La economía energética celular gira alrededor de la molécula de ATP


(adenosina tri fosfato)

O
O O
P
H O
C H2 P
N N C HO O
O P
O OH HO
CH
C C OH
H2 N C CH CH
N
CH OH
N
HO

Los grupos fosforilo, base de la en energética celular, pueden transferirse


directamente desde compuestos forsforilados de alta energía o mediante
reacciones acopladas, ya sean oxidativas o no oxidativa. Se consideran
compuestos de alta energía los incluidos en la tabla 2.
Talleres de Bioquímica 156 Luz B. Pardo R.

Compuestos de alta energía


Tabla 2 Compuestos de alta energía de importancia biológica

Compuesto Ejemplo G aproximado


Anhídridos de fósforo 1. ATP -8 Kcal/mol
Anhídridos mixtos 2. 1,3-bisfosfoglicerato -12 Kcal/mol
(acilo - fósforo)
Fosfatos de enoilo 3. Fosfoenol piruvato -15 Kcal/mol
Tioésteres de acilo 4. Succinil CoA -7 Kcal/mol
Fosfatos de guanidina 5. Fosfocreatina -10 Kcal/mol
Un Joul = 0,239 cal (calorías) lo que es lo mismo que 1 cal = 4,187 J

T1. Calcule el valor de G aproximado de los 5 ejemplos en J/mol


Compuesto G aproximado en J/mol

ATP

1,3-bisfosfoglicerato

Fosfoenol piruvato

Succinil CoA

Fosfocreatina

T2. Represente la estructura de los ejemplo 2 a 5 de la tabla 2.


Talleres de Bioquímica 157 Luz B. Pardo R.

Compuestos de baja energía


Los ésteres fosfóricos con energías de hidrólisis entre -3 y -4 Kcal/mol se
consideran de baja energía.

T3. El siguiente compuesto contiene fosforilos que pueden ser de alta, o baja
energía. Identifíquelos-
OH

O P OH

O O
C
OH
CH O
HO C P
H2 OH
O

Experimentalmente solo es posible determinar la energía de hidrolisis de un


compuesto. La energía de formación de un compuesto es la misma que la de
hidrólisis pero con signo contrario.

T3. Suponga que en un calorímetro se estimó que la energía de hidrólisis de


la ribosa-5-P es de -3,5 Kcal/ mol, ¿Cuál es la energía de formación de la
ribosa-5-P, expresada en cal/ mol y J/mol?

Predicción de la reversibilidad de las reacciones


Las reacciones bioquímicas se pueden descomponer en reacciones parciales,
lo cual permite el análisis de reacciones con dos o mas sustratos y / o
productos. El único requisito para que el análisis sea válido es que la suma de
las reacciones parciales de como resultado la reacción original. Esta técnica
permite determinar si una reacción puede ser o no reversible.

Recuerde que:
Talleres de Bioquímica 158 Luz B. Pardo R.

 Si G es negativo la reacción libera energía


 Si G es positivo la reacción requiere energía
 Si G es cero la reacción está en equilibrio
Por ejemplo: Determine si la reacción catalizada por la hexoquinasa (Glucosa
+ ATP  Glucosa-6-P + ADP)

Reacción: Glucosa + ATP  Glucosa-6-P + ADP


Se puede descomponer en:
ATP ADP + Pi G = -8,0 Kcal/mol
Glucosa + Pi Glucosa-6-P G = +3,0 Kcal/mol
_____________________________________________
Glucosa + ATP  Glucosa-6-P + ADP G = -8,0 Kcal/mol + 3,0 Kcal/mol = -
5,0 Kcal/mol
En sentido inverso la reacción requeriría el suministro de 5 Kcal/mol, por tanto
es irreversible.
T4. Una reacción de gran importancia en la glicólisis es la catalizada por la
piruvatoquinasa (P-enolpiruvato + ADP  piruvato + ATP). Descomponga la
reacción en reacciones parciales y determine si es o no reversible.

Posibles transferencias de grupos fosforilo:


De anhídrido a ácido para formar otro anhídrido
De anhídrido a alcohol para formar éster
De éster a alcohol para formar otro éster
Talleres de Bioquímica 159 Luz B. Pardo R.

Isomerización
Los isómeros son moléculas que tienen la misma fórmula molecular pero
diferente fórmula estructural.

En las biomoléculas el isomerismo se genera alrededor de los carbonos


asimétricos. Un carbono se considera asimétrico cunado sus cuatro valencias
están unidas a radicales diferentes.

Carbono asimétrico Carbono no asimétrico

El número de isómeros es: 2𝑛 , donde n es el número de carbonos


asimétricos del compuesto.

T1. ¿Cuántos isómeros pueden presentar los siguientes compuestos?

Isomería de cadena
Talleres de Bioquímica 160 Luz B. Pardo R.

Corresponde a las sustancias cuyas fórmulas estructurales difieren


únicamente en la disposición de los átomos de carbono en el esqueleto
carbonado, por ejemplo:

H2 H3 C CH3
H3C C CH
C CH3
H2
CH3
n-butano 2-metil-propano (isobutano)
Isomería de posición
En este tipo de isomería las fórmulas estructurales difieren únicamente en la
posición de su grupo funcional sobre el esqueleto carbonado, por ejemplo:

H H
H HO
H3 C C H3 C C
C CH2OH C CH3
H H
H H
Butanol Isobutanol
Isomería de función
La presentan sustancias que con la misma fórmula molecular tienen distinto
grupo funcional, por ejemplo:

H2
C O
HO CH3 H3 C CH3

Etanol Metano-oxi-metano

Estereoisometría
Ocurre cuando dos moléculas con con la misma estructura presentan diferente
distribución espacial de sus átomos.
Talleres de Bioquímica 161 Luz B. Pardo R.

Isomería geométrica
Se debe ala presencia de enlaces múltiples que imposibilitan la rotación
alrededor de los mismos. Es característica de sustancias que presentan un
doble enlace carbono-carbono.

O O CH3
H
C C C CH
HO C CH3 HO C
H H

Isómero trans (Ácido crotónico) Isómero cis (Ácido isocrotónico)

Isomería óptica
Existen sustancias que en disolución producen el giro de un haz de luz
polarizada plana, si el giro es hacia la derecha se denominan dextrógiras y si
es hacia la izquierda de denominan levógiras. La causa de la actividad óptica
radica en la asimetría molecular, debida a la presencia de carbonos
asimétricos.

T2.¿A qué hacen referencia los siguientes términos en los carbohidratos?


Epímeros, Isómeros funcionales, Enantiómeros, Anómeros, Razómeros
(isómeros racémicos)

T3. En qué tipo de moléculas de importancia biológica se pueden encontrar


isómeros
cis – trans?

T4. Complete el siguiente cuadro


Sustrato Enzima Producto
Talleres de Bioquímica 162 Luz B. Pardo R.

Ribulosa 5-P Epimerasa


Ribulosa-5-P Isomerasa
Gliceraladehido-3-P Isomerasa
Eritrulosa-4-P Eritrosa-4-P
Manosa-6-P
Ribosa-5-P Isomerasa
Talleres de Bioquímica 163 Luz B. Pardo R.

Ruptura y formación de enlaces C - C


Existen varias formas de romper o formar enlaces C – C. Algunos de estos
mecanismos son:
 Aldolización; ocurre entre un aldehído y un alcohol para formar un diol
o viceversa.
 Transaldolización; Transfiere un radical de 3 carbonos de una cetosa a
una aldosa. Ningún producto puede quedar con menos de 3 carbonos
 Transcetolización: Transfiere un radical de 2 carbonos en forma similar
a la trans aldolización, Ningún producto puede quedar con menos de 3
carbonos
 Fosforólisis: Rompe un enlace glicosídico por adición de un fosfato
para formar éster fosfórico
 :Fosfocetolización: Rompe un enlace a continuación de un grupo ceto
por transferencia de un grupo fosforilo para formar un anhídrido de
fosforo
 Tiolisis: Rompe el enlace que antecede a un grupo ceto por adición de
un tio derivado (Coenzima A) para formar un tioéster.

Aldolización

T1. ¿Que producto(s) se forma(n) en la siguiente reacción?


O
HO
O C OH
P C CH O
O H2 OH
H2
OH CH C P
HO CH O Aldolasa
OH
OH
Talleres de Bioquímica 164 Luz B. Pardo R.

Transaldolización transcetolización

T2 Complete el siguiente cuadro (en caso de no ser posible la reacción,


escriba en las casillas en blanco no se puede.

Dador Aceptor
Dador Aceptor Enzima transformado transformado
cetosa aldosa aldosa cetosa
5C 5C Transcetolasa 3C 7C
7C Transaldolasa 6C
4C 3C
4C Transcetolasa 5C
5C 5C Transaldolasa

Fosfocetolización
T3. Mediante un esquema represente la acción de la fosfocetolasa sobre la
xilulosa-5-P
OH O
HO
O CH C OH
P C CH C
HO H2 H2
O OH

Xilulosa-5-P

Tiolisis
T4. ¿Cuál es el efecto de la tirolesa sobre el siguiente compuesto?
O O
H2 H2 H2 H2 H2 H2
C C C C C C C C
H3C C C C C C C C S-CoA
H2 H2 H2 H2 H2 H2 H2

Palmitil-CoA
Talleres de Bioquímica 165 Luz B. Pardo R.

Fosforólisis

T5 En la glucogenólisis se libera glucosa-1-P. ¿Qué procedimiento de ruptura


de los enlaces 1-4, utiliza esta enzima?

T6 En un texto o en la internet (http://www.genome.jp/kegg/pathway.html


),Consulte las reacciones de la Glicólisis, Ciclo de Krebs, Vía de la pentosas
fosfato, Ciclo de Calvin, Glucogenólisis, y Beta Oxidación de los ácidos grasos
y determine si hay reacciones que sigan algunos de los modelos descritos
para la ruptura o formación de enlaces C- C.
Talleres de Bioquímica 166 Luz B. Pardo R.

Obtención de energía en absorción


Durante la fase de absorción se forman reservas y se obtiene energía
principalmente por oxidación de glucosa a CO2.
Glicólisis
La glicólisis es una vía metabólica que permite la obtención de energía bajo
condiciones anoxigénicas. En ella las hexosas forman un ácido de tres
carbonos que finalmente termina transformado en CO2 vía ciclo de Krebs,

Objetivo general del proceso


Obtener energía mediante un proceso independiente del oxígeno
Sustrato inicial con sus características: Glucosa
Número de carbonos: 6
Estado de oxidación: mínimo alcohol, máximo aldehído
Modelo de activación a emplear: Activación de monosacáridos
Producto final con sus características: Ácido pirúvico
. Número de carbonos: 3
. Estado de oxidación máximo: Carboxilo
Presencia o ausencia del activador: Requiere ATP
Posibilidad de formación de CO2: NO
Tipos de oxidantes empleados: NAD+
Mecanismos de recuperación de oxidantes: Reducción del producto final
Tipo de vía metabólica más conveniente: Lineal
Procesos metabólicos que deben ocurrir para cumplir el objetivo (en orden
alfabético, no en orden de secuencia)
 Activación de la hexosa
 Convergencia a una sola vía para la utilización de triosas
 Formación de un enol fosfato de alta energía
Talleres de Bioquímica 167 Luz B. Pardo R.

 Isomerización a un compuesto que permita una segunda fosforilación


 Oxidación de las triosas con formación de un anhídrido de fosforo
 Recuperación del ATP gastado
 Ruptura de un enlace C – C en la hexosa
 Segunda fosforilación de la hexosa
La activación de la hexosa se realiza de acuerdo con el modelo general de
activación:
Sustrato: Monosacárido (Hexosa)
Activador: ATP
Enzima: Fosfotransferasa (quinasa)
Producto activo: Ester fosfórico del monosacárido

Convergencia en una sola vía metabólica: se presentan varias posibilidades:


Talleres de Bioquímica 168 Luz B. Pardo R.

Formación de un enol fosfato de alta energía: Se hace a partir de un éster


fosfórico de baja energía mediante la transferencia del fosfato a un alcohol no
primario y la formación de un doble enlace por deshidratación.

Isomerización a un compuesto que permita una segunda fosforilación


Para poder realizar la segunda fosforilación es necesario generar un alcohol
primario en C1, ello se puede lograr mediante una isomerización de la aldosa
a una cetosa.

Oxidación de las triosas con formación de un anhídrido de fosforo


La función aldehído de una aldosa se puede oxidar con NAD+ a un ácido. La
energía del proceso de oxidación es suficiente para transferir un fosforilo al
ácido y formar el anhídrido. L enzima que cataliza el proceso es una
deshidrogenasa (NAD oxidorreductasa)
Talleres de Bioquímica 169 Luz B. Pardo R.

Recuperación del ATP gastado


El ATP se puede recuperar a nivel de sustrato por transferencia del grupo
fosforilo desde un anhídrido de fosforo o un enolfosfato.

Ruptura de un enlace C – C en la hexosa


Los enlaces C-C se rompen mediante aldolasas, transaldolasas,
transcetolasas, etc. En este caso el enlace que se desea romper corresponde
a un diol, y como no hay transferencia de grupo o radicales, la enzima que
realiza el proceso es una aldolasa
Talleres de Bioquímica 170 Luz B. Pardo R.

Segunda fosforilación de la hexosa

La segunda fosforilación se hace en el nuevo alcohol primario de la cetosa,


mediante una fosfo-X-quinasa (X es el nombre de la cetosa).

Las anteriores reacciones de organizan en una secuencia lógica para


constituir la vía glicolítica como se muestra a continuación

1. Activación de la hexosa.
2. Isomerización a un compuesto que permita una segunda fosforilación.
3. Segunda fosforilación de la hexosa.
Talleres de Bioquímica 171 Luz B. Pardo R.

4. Ruptura de un enlace C – C en la hexosa.


5. Convergencia a una sola vía para la utilización de triosas.
6. Oxidación de las triosas con formación de un anhídrido de fosforo.
7. Recuperación del ATP gastado por transferencia de un fosfato de alta
energía desde un anhídrido de fosforo mixto.
8. Primer paso de la formación de un enol fosfato de alta energía: cambio
de posición del enlace éster fosfórico.
9. Segundo paso de la formación de un enol fosfato de alta energía:
Deshidratación.
10. Recuperación del ATP gastado por transferencia de un fosfato de alta
energía desde un enol-fosfato.
La vía glicolítica se muestra en el siguiente esquema
Talleres de Bioquímica 172 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 173 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 174 Luz B. Pardo R.

T1. ¿Qué carbono de la glucosa presenta el estado más alto de oxidación y


cuál es?

¿Cuál es el carbono mas oxidado del producto final de la glicólisis?

¿Cuál es enlace C – C que se rompe en la glicólisis y cuáles sus


características?

¿Por qué no se altera el estado de oxidación cunado la glucosa-6-P se


transforma en fuctosa-6-fosfato?

¿Por qué dos de las estrategias posibles de utilización de las triosas son
antieconómicas metabólicamente hablando?

¿Por qué en la oxidación del gliceraldehido-3-P se emplea NAD+ y no FAD?

¿Qué características tiene el ácido P-enol-pirúvico que lo hacen semejante


energéticamente a un anhídrido de fósforo?

T2. Complete el siguiente cuadro sobre las enzimas que participan en la


glicólisis
Clase Numero Nombre
Enzima
N° EC sistemático
Aldolasa
Enolasa
Fosfofructoquinasa
Fosfogliceratomutasa
Fosfogliceratoquinasa
Fosfohexoisomerasa
Gliceraldehido-3-P deshidrogenasa
Hexoquinasa
Piruvato quinasa
Triosafosfatoisomerasa
Talleres de Bioquímica 175 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 176 Luz B. Pardo R.

T3. Algunos microrganismos realizan un proceso denominado fermentación.


¿De donde se origino este término y cual es su real significado bioquímico?

¿Qué ventaja le representa a las células anoxigénicas la realización de la


reacción anterior?

¿En qué reacciones de la glicólisis hay consumo o formación de ATP?

¿Cuál es la producción neta de ATP, por molécula de glucosa, en la glicólisis?

En la tabla 2 se muestran los valores de G para las reacciones de la glicólisis


Tabla 2. Valores de G para las reacciones de la glicólisis
G0 2 G
Reacción Enzima
(kcal/mol) (kcal/mol)
1 Hexoquinasa o Glucoquinasa - 4.0 - 8.0
2 Fosfoglucoisomerasa + 0.4 - 0.6
3 Fosfofructoquinasa-1 - 3.3 - 5.3
4 Fructosa-1,6-bis-fosfato aldolasa + 5.7 - 0.3
5 Triosa-fosfato isomerasa + 1.8 + 0.6
6 Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa + 1.5 - 0.4
7 Fosfogliceratoquinasa - 4.5 + 0.3
8 Fosfogliceratomutasa + 1.06 + 0.2
9 Enolasa + 0.4 - 0.8
10 Piruvato quinasa - 7.5 - 4.03

T4. Las reacciones alejadas del equilibrio son los puntos ideales para ejercer
regulación, Desde el punto de vista termodinámico, ¿qué reacciones de la
glicólisis se consideran irreversibles?

¿Cuál (es) reacción (es) de la glicólisis serán las mas adecuadas para ser
objeto de regulación? ¿Por qué?

2
G° es el cambio en la energía libre estándar, es igual al cambio en la energía libre
G, bajo condiciones estándar, es decir cuando los reactivos y productos están a
-1
una concentración de 1,0 mol L (1.0 M).
Talleres de Bioquímica 177 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 178 Luz B. Pardo R.

Beta Oxidación de los Ácidos Grasos

En la beta oxidación, la molécula de ácido graso se transforma en varias


moléculas de acetil CoA, cuyo número depende de la longitud de la cadena.
La activación de los ácidos grasos se lleva a cabo en el citoplasma, pero su
oxidación en la mitocondria. Esto representa el problema adicional de hacer
que los acil CoA derivados de los ácidos grasos traspasen la membrana
mitocondrial. El transporte esta mediado por una molécula llamada carnitina
OH O
H3C CH3
N+ CH C
H3C C C OH
H2 H2

El mecanismo de activación y transporte a la matriz mitocondrial se muestra


en el siguiente esquema

T5. Si no se tiene en cuenta el grupo carboxilo, cual es el estado máximo de


oxidación de los ácidos grasos.

¿Cuántos carbonos tiene el producto final de la beta oxidación de loas á


Talleres de Bioquímica 179 Luz B. Pardo R.

ácidos grasos de cadena par?

¿Qué tipo de vía metabólica es el más adecuado para un proceso como la


beta oxidación?

T6. En la beta oxidación ocurren una serie de reacciones que tienen como
consecuencia la formación de los intermediarios que se muestran en el
siguiente cuadro, de acuerdo con el modelo incluido para la primera reacción.
Lugar en
Evento bioquímico Modelo la Enzima
secuencia
EC 6.2.1.3
NC3 AcilCoAsintetasa
Iniciación del proceso Activación 1 NS4 Ácido graso de
cadena larga: CoA
ligasa (AMP-
formadora)
EC
Aparición de un alcohol NC
NS
EC
Formación de acetil CoA NC
NS
EC
Formación de doble enlace NC
NS
EC
Formación de grupo ceto NC
NS

T7. Complete el esquema para el primer ciclo de oxidación del ácido palmítico.
Incluya las enzimas y otros sustratos necesarios-

3
NC = Nombre común
4
NS = Nombre sistemático
Talleres de Bioquímica 180 Luz B. Pardo R.

O
H2 H2 H2 H2 H2 H2 H2
C C C C C C C C
H3C C C C C C C C OH
H2 H2 H2 H2 H2 H2 H2
Talleres de Bioquímica 181 Luz B. Pardo R.

T8. Compare la beta oxidación de ácidos grasos saturados con 16 y 17


átomos de carbono. Indique en el número de moléculas que se indican en los
recuadros de la derecha.
Talleres de Bioquímica 182 Luz B. Pardo R.

Ciclo de Krebs
Los objetivos del Ciclo de Krebs son:
 Oxidar acetil~CoA a CO2
 Generar equivalentes de reducción (NADH y FADH2).
 Suministrar intermediarios para la síntesis de otros compuestos
(Aminoácidos, Ácidos grasos, Colesterol, Gluconeogénesis, Porfirinas).
 Vincular derivados de aminoácidos al proceso terminal de oxidación.

El Ciclo de Krebs es un proceso destinado a la transformación de Acetil CoA


en anhídrido carbónico. Como en todo proceso cíclico, el Ciclo de Krebs debe
incluir un aceptor y un abastecedor, por tanto debe comprender dos fases, una
destinada a la eliminación del abastecedor y otra a la regeneración del
aceptor, además de una en la cual se libera energía suficiente para la
fosforilación de un nucleótido di fosfato a un tri fosfato de alta energía.

Las características metabólicas del Ciclo de Krebs son:


 Abastecedor: Acetil CoA (2C)
 Aceptor : Oxalacetato (4C)
Talleres de Bioquímica 183 Luz B. Pardo R.

 Otros sustratos: NAD, FAD,


 Productos CO2, NADH, FADH2
 Intermediarios de 4, 5 y 6 átomos de carbono.
 Estado máximo de oxidación del abastecedor: carboxilo
 Estado máximo de oxidación del producto anhídrido carbónico.

Lo que debe hacer el Cíclo de Krebs

T9. A continuación se muestran las reacciones del Ciclo de Krebs sin que
estén en orden secuencial. Atribuya a cada reacción el puesto que ocuparía en
una secuencia lógica y complete la información según el ejemplo incluido.
Reacción N° del puesto en la secuencia
lógica y enzima que la cataliza
Numero en la secuencia = [ 1 ]
Talleres de Bioquímica 184 Luz B. Pardo R.

EC = 2.3.3.1
Nombre corriente =
Citrato sintasa

Nombre sistemático =
acetil-CoA: oxalacetato C-
acetiltransferasa [tioester-
hidrolizante, (pro-S)-carboximetil
formadora]

Número en la secuencia = [ ]

EC=

Nombre corriente =

Nombre sistemático=

Número en la secuencia = [ ]

EC=

Nombre corriente =

Nombre sistemático=

Número en la secuencia = [ ]

EC=

Nombre corriente =
Talleres de Bioquímica 185 Luz B. Pardo R.

Nombre sistemático=

Número en la secuencia = [ ]

EC=

Nombre corriente =

Nombre sistemático=

Número en la secuencia = [ ]

EC=

Nombre corriente =
Talleres de Bioquímica 186 Luz B. Pardo R.

Nombre sistemático=

Número en la secuencia = [ ]

EC=

Nombre corriente =

Nombre sistemático=
Talleres de Bioquímica 187 Luz B. Pardo R.

En resumen las reacciones del Ciclo de Krebs son las siguientes:

Algunas plantas y hongos realizan una variación del ciclo de Krebs


denominado ciclo del glioxilato, en él, el isocitrato no se descarboxila sino que
origina un intermediario de 4 carbonos del ciclo de Krebs, el glioxilato
reacciona con una molécula de acetil CoA, para generar el aceptor del ciclo de
Krebs
Talleres de Bioquímica 188 Luz B. Pardo R.

T10. Complete el siguiente esquema del ciclo del glioxilato

T11. Se sabe que los animales no pueden realizar gluconeogénesis a partir de


ácidos grasos. ¿Puede afirmarse lo mismo sobre plantas y hongos? ¿Por
qué?}

El Ciclo de Krebs además de su función oxidativa terminal juega un papel muy


importante en la integración metabólica.
Talleres de Bioquímica 189 Luz B. Pardo R.

Fosforilación oxidativa

La fosforilación oxidativa ocurre asociada a una cadena de transporte de


electrones denominados, cadena respiratoria o cadena de citocromos.
Los componentes de la cadena respiratoria son:

Complejo I
Es conocido como NADH Ubiquinona– reductasa.
Esta compuesto por 16 o más cadenas polipeptídicas.
Tiene FMN como grupo prostético.
Presenta de 5 a 8 centros ferrosulfurados (Fe – S).
Es el complejo más grande de la cadena respiratoria.

Complejo II
Recibe el nombre de Succinato: UQ – reductasa.
Es la única enzima del ciclo de Krebs unida a la membrana mitocondrial
interna.
Consta de 4 cadenas polipeptídicas, 1 citocromo, una molécula de FAD como
grupo prostético, 2 a 3 centros Fe – S.
Talleres de Bioquímica 190 Luz B. Pardo R.

Ubiquinona
Su función es recoger electrones de los complejos I y II. Es liposoluble, por lo
que puede desplazarse por el interior de las dobles membranas lipídicas, para
llegar al complejo III. Puede ser reversiblemente reducida o pasar por estados
de semi reducción: UQ (Ubiquinona) - UQH (Semiquinona) UQH2 (Ubiquinol).
Se puede encontrar libre o asociada a proteínas.
Tiene una cadena lateral isoprenoide: n= 6-8 en microrganismos. n=10 (Q10)
en mamíferos

Citocromos
Son componentes de la cadena respiratoria: b y c.
Talleres de Bioquímica 191 Luz B. Pardo R.

C presenta movilidad a través de la membrana llevando electrones del


1

complejo III al complejo IV


a y a3: Son proteínas transportadoras de electrones. Contienen un grupo hemo
que puede estar oxidado o reducido. a3E es el único que puede ceder
electrones al oxigeno.
Los citocromos actúan en forma secuencial

El siguiente esquema muestra el flujo de electrones en la cadena respiratoria.

El siguiente esquema ilustra los potenciales redox delos componente de la


cadena respiratoria:
Talleres de Bioquímica 192 Luz B. Pardo R.

Formación de ATP
El proceso de fosforilación del ADP para formar ATP se realiza a expensas de
la llamada fuerza protomotriz que es generada por un gradiente de protones a
través de la membrana interna de la mitocondria.
Los complejos de la cadena respiratoria bombean protones de la matriz
mitocondrial al espacio inter membrana. Los protones regresan a la matriz
gracias a la ATP sintasa, enzima que aprovecha la fuerza protomotriz para
formar el ATP.
Talleres de Bioquímica 193 Luz B. Pardo R.

Los potenciales redox delos componentes de la cadena respiratoria se


muestran en la siguiente tabla-
Tabla 3. Potenciales redox (pH 7,0) de los componentes de la cadena
respiratoria
Talleres de Bioquímica 194 Luz B. Pardo R.

Enzima respiratoria Par redox E (Voltios)

+
NADH deshidrogenasa NAD / NADH −0,32

Succinato deshidrogenasa FMN o FAD / FMNH2 o FADH2 −0,20

Coenzima Q10 ox / Coenzima Q10 red +0,06


Complejo del citocromo bc1
Citocromo b ox / Citocromo b red +0,12

Citocromo c ox / Citocromo c red +0,22

Complejo IV Citocromo a red / Citocromo a red +0,29

-
O2 / HO +0,82

El ATP es un compuesto inestable que no puede almacenarse por mucho


tiempo dentro de la célula, para la utilización posterior de la energía del ATP,
esta se almacena en forma de fosfato de creatina. La creatina se sintetiza a
partir de arginina glicina y metionina. La Fosfocreatina puede transferir al ADP
el fosfato de alta energía para regenerar ATP en el denominado ciclo del
fosfágeno especialmente útil en la contracción muscular en condiciones
anoxigénicas.
Talleres de Bioquímica 195 Luz B. Pardo R.

T12. Un corredor de distancias cortas requiere gran disponibilidad de ATP


cuya energía se ha almacenado en fosfato de creatina, su dieta debe ser rica
en arginina, metionina y glicina. ¿Qué alimentos son ricos en estos
aminoácidos?
Consulte: http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/
Talleres de Bioquímica 196 Luz B. Pardo R.

Obtención de Energía

Propósito

Los organismos vivos obtienen su energía en una de tres formas: fosforilación


a nivel de sustrato, fosforilación oxidativa y fosforilación fotosintética. A nivel
de sustrato el ATP se forma por fosforilación de ADP, ya sea mediante
reacciones acopladas o por transferencia directa de un fosforilo de alta
energía al ADP, u otro nucleótido di fosfato. En la fosforilación oxidativa y
fotosintética, la diferencia de potencial genera gradientes de protones en las
membranas que permiten la fosforilación del ADP. En la fosforilación oxidativa
los electrones transportados provienen de los alimentos mientras que en la
fotosintética provienen de la clorofila.
En esta unidad el estudiante se hará competente en el diseño e interpretación
de las vías metabólicas, que en los organismos vivos, transducen la energía
para formar ATP.

Demostrará su competencia en estos temas cuando:


Utiliza los procesos metabólicos para ensamblar las diferentes vías
metabólicas.
1. Enuncia los objeticos metabólicos de las diferentes vías.
2. Establece la naturaleza y secuencia de reacciones necesarias para
cumplir los determinados objetivos metabólicos.
3. Describe e interpreta las secuencias necesarias para obtener energía a
partir de monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos.
4. Mediante los modelos de ruptura de enlaces carbono-carbono y
transferencia de radicales derivados de los monosacáridos describe la
vía de las pentosas y la fotosíntesis.
Talleres de Bioquímica 197 Luz B. Pardo R.

El objetivo fundamental del catabolismo es la síntesis de ATP mediante la


utilización de la energía química almacenada en los compuestos que sirven
como alimentos.
Talleres de Bioquímica 198 Luz B. Pardo R.

T1. Complete el siguiente cuadro relacionado con los procesos de fosforilación


Tipo de
Reacción
transferencia

GTP ADP

Pi GDP ATP

Entre más reducido sea un compuesto, más energía se obtiene por su


oxidación total.

T2. Investigue cuantas calorías se liberan por oxidación total de un gramo de


carbohidratos, grasas y proteínas.
Talleres de Bioquímica 199 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 200 Luz B. Pardo R.

T3. De los dos compuestos representados, glucosa y ácido caproico


(hexanoico) tiene seis átomos de carbono. ¿Cuál de los dos compuestos
libera más en energía al oxidarse completamente? ¿Por qué?

HO OH HO
O
CH CH CH2 H2 H2
C C C
O CH CH CH HO C C CH3
H2 H2
HO OH
Talleres de Bioquímica 201 Luz B. Pardo R.

Metabolismo de los nucleótidos


Los nucleótidos no solo son importantes como componentes de los ácidos
nucleicos, sino también individualmente, por ejemplo como: donadores de
energía, oxidantes biológicos, activadores metabólicos, etc.

T1. De ejemplos de nucleótidos que funcionan como: donadores de energía,


oxidantes biológicos, activadores metabólicos

Origen de los átomos del anillo de las purinas se muestra en el siguiente


esquema

Síntesis de las purinas


El punto de partida para la síntesis de purinas comienza con la transformación
del 5-fosfo-α-ribosil-1-pirofosfato (PRPP) en fosforibosilamina (PRA)
Talleres de Bioquímica 202 Luz B. Pardo R.

OH OH
HO
P Glutamina Glutamato HO
O P
O NH2
O O O
H2C O OH O
CH CH H2C
1 CH CH
P
CH CH O PRA CH CH
O
HO OH O HO OH
PRPP P
OH
HO

En las reacciones siguientes se utiliza: ATP, derivados del ácido


tetrahidrofólico (THF), glutamina, glicina y aspártico.

La PRA reacciona con glicina para formar glicinamida ribótido (GAR) con
energía proveniente del ATP.

OH
OH CH2 NH2
HO
P ADP + PI HO O C
O ATP P
NH2 O
O NH
O 2
H2C O O
CH CH H2C
CH CH
CH CH GAR
Glicina CH CH
HO OH
HO OH

Gar recibe un carbono del N-formil-tetrahidrofólico para formar


formilglicinamida ribótido (FGAR)
Talleres de Bioquímica 203 Luz B. Pardo R.

OH CH2 NH2 H
N
HO O C
P CH2 CH
O OH
NH
O O N-formil-THF THF HO O C O
H2C P
CH CH O NH
O O
GAR CH CH H2C
3 CH CH
HO OH
FGAR CH CH

HO OH

FGAR recibe el nitrógeno amida de la glutamina en presencia de ATP para


formar foemilglicinamidina ribotido (FGAM)

H H
N N
CH2 CH CH2 CH
OH OH
HO O C O ADP + Pi HO C O
P ATP P
O O HN
NH NH
O O O O
H2C H2C
CH CH 4 CH CH
FGAM
CH CH CH CH
Glutamina Glutamato
HO OH HO OH

En una reacción dependiente de ATP FGAM se cicla para formar 5-


aminoimidazol ribótido

H
N OH N
HC
CH2 CH HO CH
OH P
ADP + Pi O C
HO ATP N
C O O H2N
P HN O
O NH H2C
CH CH
O O
H2C 5 AIR
CH CH CH CH
FGAM HO OH
CH CH

HO OH

AIR fija un átomo de carbono proveniente del CO2 para formar


carboxiaminoimidazol ribótido (CAIR)
Talleres de Bioquímica 204 Luz B. Pardo R.

OH N HOOC
HC OH N
C
HO CH
P HO CH
O C CO2 P
N O C
O H2N N
O O H2N
H2C O
CH CH 6 H2C
CH CH
CH CH CAIR CH CH
HO OH HO OH

CAIR recibe un grupo amino del aspártico para formar 5-aminoimidazol-4-N-


succinilcarboxamido ribótido (SAICAR)

O O

C OH
HO C

H2C CH
HOOC
OH N
C NH
HO CH
P
O C O C NH2
N ATP ADP + Pi
O H2N
O C C
H2C O
CH CH O H2
7 N N C OH
CAIR CH CH P
CH CH Aspartico C O
H
HO OH CH CH OH
SAICAR
HO OH

SAICAR libera fumarato y se transforma en 5-aminoimdazol-4-carboxamida


ribótido (AICAR)

O O

C OH
HO C O
H2C CH H2N C
NH
C
Fumarato N
O C NH2
H2N C
C C CH
O O N
O H2 H2 O
N 8
N C OH HO C
CH CH P P CH CH
SAICAR C O O
H
CH CH OH HO CH CH
AICAR
HO OH HO OH
Talleres de Bioquímica 205 Luz B. Pardo R.

AICAR recibe u7n nuevo grupo formilo trasportado por el ácido tetrahidro folico
y se transforma en 5-formaminoimidaxol-4-carboxamide ribótido (FAICAR).
O
O
H2N C
H2N C
C
N O CH C
H2N C Fumarato N
CH HN C
O N CH
H2 O N
C O H2
HO 9 O
P CH CH HO C
O P CH CH
CH CH O
HO
AICAR HO CH CH
HO OH FAICAR
HO OH

Finalmente, por dehidratación FAICAR se transforma en inosina monofosfato


(IMP).
O
H2N OH
C

O CH C C
N
N H2O C N
HN C HC
CH C CH
O N N
H2 H2 N
O 10 HO O
HO C C
P CH CH CH CH
O P O
O
HO CH CH CH CH
OH
HO OH HO OH
FAICAR
IMP
Talleres de Bioquímica 206 Luz B. Pardo R.

T2. Las enzimas (se da el nombre en ingles para facilitar la consulta en


BRENDA) que catalizan la síntesis de purinas son:
adenylosuccinate lyase
aminoimidazole carboxamide ribotide transformylase
aminoimidazole ribotide carboxylase
aminoimidazole ribotide synthase
formylglycinamide synthase
glutamine phosphoribosylpyrophosphate amidotransferase
glycinamide ribotide synthase
glycinamide ribotide transformylase
IMP cyclohydrolase
succinylaminoimidazolecarboxamide ribotide synthase

¿Qué enzima cataliza cada un de os pasos?


¿A qué clase pertenece?
¿Cual es su número EC?

T3. ¿Cómo se forman los otros nucleótidos?

Origen de los átomos del anillo de las pirimidinas


El origen de los átomos de las pirimidinas se muestra en el siguiente
esquema:
Talleres de Bioquímica 207 Luz B. Pardo R.

Síntesis del anillo de las pirimidinas


El anillo de las pirimidinas se sintetiza a parir de carbamoil fosfato, mediante la
siguiente secuencia de reacciones

Aspartico

Carbamoil-fosfato Carbamoil-aspartato
1
Pi 2 H2O
3
Ácido orótico Ácido dihidroorótico

PRRP NADH + H+ NAD+


4
Pi
5
Orotidina -5-monofosfato Uridina monofosfato UMP

H2O HCO3-

T4, Las enzimas enzimas (se da el nombre en ingles para facilitar la consulta
en BRENDA) que catalizan las reacciones son:
1. aspartate transcarbamoylase, ATCase
2. carbamoyl aspartate dehydratase
3. dihydroorotate dehydrogenase
4. orotate phosphoribosyltransferase
5. orotidine-5'-phosphate carboxylase:

¿A qué clase pertenece?


¿Cual es su número EC?
Consulte la estructura de los intermediarios de la síntesis de las pirimidinas

Los nucleótidos de pirimidina se forman a parir del ácido orótico.


T5. ¿Cómo se sintetizan los otros nucleótidos de pirimidina?

Catabolismo de los nucleótidos


Talleres de Bioquímica 208 Luz B. Pardo R.

Degradación de nucleótidos de purina


La degradación de los nucleótidos purínicos lleva a la formación de ácido
úrico. La xantina es el precursor inmediato del ácido úrico y en ella deben
transformarse los otros nucleótidos.

T6. ¿Qué importancia tiene el ácido úrico?

El siguiente esquema muestra en forma resumida el catabolismo de las


purinas.

Degradación de nucleótidos de pirimidina

El catabolismo de las pirimidinas lleva a la formación de beta aminoácidos:


Talleres de Bioquímica 209 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 210 Luz B. Pardo R.

Formación de reservas
Una de las características más importantes de la fase de absorción es la
formación de reservas de glucosa en forma de glucógeno y de ácidos grasos
en forma de triglicéridos-
.
Glucogenogénesis

El glucógeno se sintetiza mediante un modelo de polimerización si plantilla.


Utiliza como fuente de los monómeros al UDP-glucosa. En la síntesis
participan 3 proteínas con capacidad catalítica: glucogenina, glucógeno
sintetasa y enzima ramificadora.

HO
HO CH2
H 6 O
2
1 H
C C 5
4
C C
H 3
C OH
H OH
H OH

 -D-glucopiranosa
HO H2 CH
O C HC
O
P O CH C O
CH N
O
O CH C NH
CH
HO P O HO
O OH O
O
P
OH
HO
UTP
Represente la molécula de UDP-glucosa
Talleres de Bioquímica 211 Luz B. Pardo R.

¿Qué tipos se enlaces tiene el glucógeno? Señálelos en el esquema que


representa un segmento del glucógeno.

HO
CH2 O
HO H H
C C
C C
H OH
C H O
H H
H OH C H2
H
C C O
H C O H2 C OH
C O C
HO
C C H
HO H H OH
HO C C C
H HO
O H H
HO
CH2 C H
H

O
C OH
C
OH H
HO C H

La glucogenina es una proteína (glucogenina glucosiltransferasa, EC


2.4.1.186) que cataliza la transferencia de unidades de glucosa de la UDP-
glucosa a ella misma
La transferencia ocurre en la siguiente forma:
UDP-glucosa + glucogenina → glucosil-glucogenina + UDP
UDP-glucosa + (glucosil)n-glucogenina → (glucosil)n+1-glucogenina + UDP

(n = 4 - 15).
Talleres de Bioquímica 212 Luz B. Pardo R.

La elongación posterior, de la cadena de glucógeno, la realiza la glucógeno


sintasa. Tango la glucogenina como la glucógeno sintasa forman enlaces
glicosídicos  1-4. La ramificación de la cadena de glucógeno (enlace  1-6),
se hace por transferencia de una cadena de 7 unidades de glucosa al carbono
6 de una glucosa de la cadena principal cada 6 a 10 unidades.

Síntesis de triglicéridos
La mayor parte de la energía se alacena en forma de triglicéridos. Los ácidos
grasos que forman parte de los triglicéridos se sintetizan en citoplasma a partir
de acetil CoA. Metabólicamente, el acetil CoA se origina en mitocondria por
beta oxidación de los ácidos grasos o por descarboxilación de piruvato.

El acetil CoA citoplásmico se origina mediante la llamada lanzadera del citrato,


en ella participan citrato, oxalacetato y piruvato, La membrana mitocondrial es
impermeable al acetil CoA y a oxalacetato, pero permeable al piruvato y al
citrato. En el proceso participan dos enzimas mitocondriales, la citrato sintasa
y la piruvato carboxi liasa, y tres enzimas citoplásmicas: enzima málica, ATP
citrato liasa y deshidrogenasa málica
Talleres de Bioquímica 213 Luz B. Pardo R.

La primera etapa en la síntesis de ácidos grasos es la formación de malonil


CoA. En esta reacción se aplica el modelo de transferencia de unidad carbono
de alto estado de oxidación con utilización de biotina-
La primera reacción es la formación del carbamoil-P a partir de bicarbonato y
ATP.

El carbamoil fosfato transfiere el carbono proveniente del bicarbonato al


complejo biotil-enzima.
Talleres de Bioquímica 214 Luz B. Pardo R.

La carboxi biotil enzima cede el carbono a una molécula de acetil-CoA para


formar el malonil-CoA.

Las reacciones catalizadas por la sintasa de ácidos grasos son las siguientes.
Paso Descripción Enzima
Condensación El primer paso es la b-cetoacil sintasa
transferencia del radical
acetilo al malonil-ACP5,
con formación de
acetoacetil-ACP y
liberación de CO2
Reducción del En este paso, se reduce b-cetoacil-ACP
acetoacetil-ACP el acetoacetil-ACP reductasa
mediante e NADPH a

5
ACP es Proteína transportadora de grupos acilo
Talleres de Bioquímica 215 Luz B. Pardo R.

hidroxibutiril-ACP
Deshidratación En esta reacción, el Hidroxiacil-ACP
hidroxibutiril-ACP es deshidratasa
deshidratado a butenoil-
ACP
Reducción del enoil- En el último paso, el Enoil-ACP reductasa
ACP butenoil-ACP es
reducido mediante
NADPH a butiril-ACP
Se repite hasta la formación de palmitil-AC

El proceso se representa en los siguientes esquemas:


Talleres de Bioquímica 216 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 217 Luz B. Pardo R.

Síntesis de triglicéridos
Los triglicéridos se sintetizan a partir acil CoA y glicerol-P En el hígado el
glicerol-P se puede formar a partir de glicerol libre o por reducción de la
dihidroxiacetona-P. En tejido adiposo no se puede formar a partir de glicerol
libre.

¿Qué enzima no se expresa el tejido adiposo?

Un glicerol esterificado por dos ácidos grasos y un ácido fosfórico se


denomina ácido fosfatídico.

A partir de los compuestos mostrados construya una molécula de ácido


fosfatídico
H2 C OH OH

HO CH HO P OH

H2 C OH O

O OH
C
H2 H2 H2 H2 H2 H2
H3C C C C C C C CH2
C C C C C C C
H2 H2 H2 H2 H2 H2 H2
Talleres de Bioquímica 218 Luz B. Pardo R.

Para la síntesis de triglicéridos se requiere glicerol fosfato y ácidos grasos


activados con coenzima A.
Talleres de Bioquímica 219 Luz B. Pardo R.

Complete el esquema para la síntesis de un ácido fosfatídico. Incluya las


enzimas

H 2C OH H2 C
HO CH CH
H 2C OH H2 C
O

C
R1 S-CoA

H2C H2C
CH CH
H2C H2C
O

C
R2 S-CoA

El ácido fosfatídico es desfosforilado por una fosfatasa y por un mecanismo


semejante se agrega la tercera molécula de ácido graso mediante la enzima
diacilglirol acil transferasa.
Obtención de energía en postabsorción
En la fase de postabsorción, la mayoría de los tejidos dejan de utilizar glucosa
como fuente de energía y comienzan a utilizar los ácidos grasos que han sido
almacenados en forma de triglicéridos, Los tejidos que requieren
permanentemente glucosa, la obtienen por degradación de las reservas
hepáticas de glucógeno o por gluconeogénesis hepática a partir de
aminoácidos, glicerol y lactato.
Talleres de Bioquímica 220 Luz B. Pardo R.

Glucogenólisis
Tanto el musculo como el hígado degradan su glucógeno en postabsorción, La
glucosa obtenida en músculo debe ser utilizada allí mismo, mientras que la
obtenida por glucogenólisis hepática puede ser exportada como glucosa libre
a otros tejidos.

¿Qué enzima está presente en hígado y no en musculo para que ocurra esta
diferencia de distribución de la glucosa obtenida por glucogenólisis?

Dado que el glucógeno presenta dos tipos de enlace, alfa 1-4 y alfa 1-6, se
necesitan dos enzimas diferentes para su degradación. La degradación del
glucógeno comienza por los extremos no reductores mediante la enzima
glucógeno fosforilasa. Cuando quedan 4 residuos en la ramificación, actúa la
enzima desramificadora,

El siguiente esquema representa una parte de la molécula de glucógeno

El siguiente esquema muestra la acción de las enzimas glucógeno fosforilasa


y desramificadora. En cada paso incluya la enzima respectiva.
Talleres de Bioquímica 221 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 222 Luz B. Pardo R.

Basándose en el esquema anterior, haga una breve descripción de la acción


combinada de las enzimas.

Gluconeogénesis
La gluconeogénesis es la formación de carbohidratos a partir de sustancias
que no los son, como el lactato, el glicerol y los aminoácidos glucogénicos.
Utiliza las mismas reacciones de la glicólisis excepto tres.
El siguiente esquema representa el proceso de gluconeogénesis:
Talleres de Bioquímica 223 Luz B. Pardo R.

Las enzimas propias de la gluconeogénesis son:


Reacción inversa de la hexoquinasa

Reacción inversa de la fosfofructoquinasa

Reacciones inversas a la piruvatoquinasa


Talleres de Bioquímica 224 Luz B. Pardo R.

Los principales compuestos gluconeogénicos se muestran en el siguiente


esquema;

Para que los aminoácidos puedan utilizarse en la gluconeogénesis deben ser


desaminados. El amoniaco liberado es transformado en urea para su
eliminación.
Talleres de Bioquímica 225 Luz B. Pardo R.
Talleres de Bioquímica 226 Luz B. Pardo R.

Momentos metabólicos

La disponibilidad de alimento es un factor de gran importancia en la


determinación que toma la célula para seguir una determinada vía metabólica.
En función del disponibilidad de nutrientes hay dos momentos metabólicos,
fase de alimentación o absorción y fase de “hambre” o postabsorción. Sobre
estos dos momentos se puede sobreponer una fase de trabajo o de reposo.
Suponga que las fases de absorción tienen una duración de 2 horas después
de terminar de comer.

T4. Suponga que Ud. Se levanta a las 6 de la mañana, desayuna a las 7, va


caminado a la Universidad, tiene clases de 8 a 12, Almuerza a las 12 y 30,
tiene clases de 2 a 6, regresa a su casa, reposa hasta las 7 de la noche, come
a las 7, ve televisión de 8 a 9 de la noche, estudia de 9 a 11, se acuesta a
dormir a las 11 y 30.
En el esquema anterior coloque el número que identifica las siguientes
actividades que Ud. Realiza.
1. Hace ejercicio durante 30 minutos inmediatamente después de levantarse
2. Ducha tan pronto termina el ejercicio
3. Desayuno
4. Va caminado a la universidad
5. 10 minutos de descanso antes de la clase de las 8
6. Clase de 8 de la mañana
7. Clase de 11 de la mañana
Talleres de Bioquímica 227 Luz B. Pardo R.

8. Descanso después de almuerzo


9 Clase de 3 de la tarde
10. Regresa caminado a la casa
11. Antes de comer
12. ve las noticias de las 8
13. Estudio
14. 12 de la noche
15. 3 de la mañana

En la fase de absorción hay formación de reservas (glucógeno, triglicéridos y


proteínas musculares de recambio rápido), en la fase de postabsorción se
utilizan las reservas como fuente de energía. La cantidad de glucógeno
almacenada es relativamente baja en comparación con la de triglicéridos. La
dieta promedio de los colombianos incluye más carbohidratos que lípidos y
proteínas.

T5. Durante la fase de absorción, ¿Cuál es el principal sustrato energético?

T6. ¿Cuál debe ser el principal sustrato energético en la fase de


postabsorción?

T7. El cambio de patrones metabólicos en función de la disponibilidad de


alimentos esta regulado por factores hormonales. Investigue que hormona(s)
es (son) predominantes (s) durante las fases de absorción y postabsorción.

Las siguientes gráficas tomadas de: http://www.montignac.com/es/estudio-


cientifico-sobre-el-metodo-montignac/, muestran los niveles de glucosa e
insulina, En Varios tipos de dieta.
Talleres de Bioquímica 228 Luz B. Pardo R.

T8. De acuerdo con las gráficas anteriores, ¿Hay relación entre los niveles de
glucosa y los de insulina? ¿Estas relaciones, si las hay, varían en función de la
dieta seguida?

Función metabólica de algunos órganos en vertebrados

T9. En el siguiente cuadro, atribuya a los órganos sus funciones principales


(pueden repetirse en diferentes órganos): Absorción de O2, Aislamiento
térmico, Almacenamiento de energía (grasas), Almacenamiento de energía
(proteínas), Biosíntesis endocrinas, Biosíntesis exocrinas, Control del
organismo, Degradaciones biológicas, Digestión y absorción de sustratos,
Elaboración de señales, Excreción de productos finales Excreción de CO2,
Soporte y armazón, Suministro de energía, Trabajo, Transformación biológica,
Transmisión de fuerzas, Transporte de HCO3 -, Transporte de O2.

ÓRGANOS FUNCIONES PRINCIPALES


1.
Intestino
2.
Talleres de Bioquímica 229 Luz B. Pardo R.

1.
2.
Hígado 3.
4.
5
1.
Tejido adiposo
2.
Músculo 1.
esquelético 2.
M. Cardíaco 1.
1.
Eritrocitos
2.
1.
SNC
2.
1.
T. conectivo
2.
1.
Riñón
2.
1.
Pulmón
2.

Páncreas

Desde el punto de vista metabólico, los diferentes órganos tienen funciones


específicas en cada uno de los momentos metabólicos (Absorción(A) y
Postabsorción (P))

T10. Complete la siguiente tabla con los órganos que realizan las funciones
incluidas en ella.
Talleres de Bioquímica 230 Luz B. Pardo R.

Órgano
Función
Absorción Post Absorción
Absorción de glucosa Na+ dependiente
Absorción e hidrólisis de disacáridos
Cobertura de necesidades energéticas
por oxidación de glucosa
Cobertura de necesidades energéticas
por boxidación6
Formación de amoníaco

Formación de cuerpos cetónicos


Formación de quilomicrones
Formación de reservas (proteínas)
Formación de urea
Glucogenogénesis7
Glucogenólisis8 con glucosa libre
Glucogenólisis sin glucosa libre
Gluconeogénesis9
Lipólisis

Liponeogénesis10
Oxidación de cuerpos cetónicos

Transformación de glucosa en lactato

6
Oxidación de ácidos grasos
7
Síntesis de glucógeno
8
Degradación de glucógeno
9
Formación de glucosa a partir de sustancias que no son carbohidratos
10
Síntesis de triglicéridos a parir de compuestos que no son lípidos
Talleres de Bioquímica 231 Luz B. Pardo R.

El glucógeno se sintetiza mediante un modelo de polimerización sin plantilla.


La forma activa de la glucosa para la polimerización a glucógeno es la UDP -
glucosa que se forma a partir de glucosa-1-P.

T11. El modelo para la síntesis de glucógeno supone la participación de las


siguientes enzimas: fosfoglucomutasa, UDPG pirofosforilasa, glucógeno
sintasa, amilotransglicosidasa (enzima ramificadora), siempre y cuando exista
un “primer de glucógeno. Mediante un esquema organice la secuencia de las
reacciones de síntesis.

La glucogenina (pm = 37.000) funciona como “primer” para la síntesis del


glucógeno. La primera etapa es la unión covalente de una glucosa
194
(transportada en forma de UDP - glucosa) a una tirosina (tir ) de la
glucogenina. A continuación se extiende la cadena de glucógeno naciente por
adición secuencial de siete unidades más de glucosa, cada residuo derivado
de UDPG. La adición de las nuevas unidades de glucosa es autocatalizada
(actividad como glucosil transferasa) por la glucogenina. De este momento en
adelante el proceso de catálisis se hace dependiente de la glucógeno
sintasa, que junto con la enzima ramificadora completa la polimerización.
Durante todo el proceso la glucogenina permanece unida a la molécula de
glucógeno.
T12. Represente mediante un esquema la anterior descripción de la síntesis
de glucógeno.

La formación de los triglicéridos requiere de la disponibilidad de glicerol-P. Los


triglicéridos como tales se almacenan en tejido adiposo mas no en hígado. El
hígado exporta los triglicéridos sintetizados en forma de Pre b lipoproteínas. El
glicerol-P se puede obtener por reducción de la dihidroxiacetona-P o por
fosforilación del glicerol
Talleres de Bioquímica 232 Luz B. Pardo R.

T13. ¿Cuáles son los posibles orígenes del glicerol-P, qué enzimas se
requieren, y en qué tejidos ocurren cada uno de estos procesos?

Esquema general del metabolismo


En la página siguiente se muestra un esquema general del metabolismo.

T14. ¿Mediante qué modelos de procesamiento procede cada una de estas


reacciones?
(Por ejemplo: Reacción 1 = Activación)

T15. En el esquema señale las reacciones que:


 Requieren ATP.
 Generan poder reductor (NADH o NADPH).
 Llevan a la formación de ATP a nivel de sustrato.
Talleres de Bioquímica 233 Luz B. Pardo R.

Ayuno

T16. Durante la fase de “hambre” el SNC y los eritrocitos requieren 180


gramos de glucosa, de estos el hígado aporta 70 gramos de sus reservas de
glucógeno. ¿De donde proviene el resto de glucosa? ¿Quién hace el mayor
aporte?
Talleres de Bioquímica 234 Luz B. Pardo R.

T17. En el “ayuno” el SNC disminuye su demanda de glucosa a 44 gramos.


¿Cuál es el principal sustrato energético para el SNC en esta fase?
T18.Durante el ayuno se produce una cetoacidosis que debe ser controlada
por el NH3, ¿Qué cambios han de producirse en el patrón de gluconeogénesis
para evitar la cetoacidosis?
T19.Suponga que un individuo tiene una reserva de grasa de 10 a 15 Kg, y de
2 Kg de proteínas, ¿para cuanto tiempo serán suficientes estas reservas?

En Evangelio según San Mateo, se encuentra la siguiente narración


1. En aquella sazón, Jesús fue conducido del Espíritu de Dios al desierto, para
que fuese tentado allí por el diablo.
2. Y después de haber ayunado cuarenta días con cuarenta noches, tuvo
hambre.
3. Entonces, acercándose el tentador, le dijo: "Si eres el Hijo de Dios, di que
esas piedras se conviertan en panes".
4. Mas Jesús le respondió: "Escrito está: No sólo de pan vive el hombre, sino
de toda palabra o disposición que sale de la boca de Dios".
5. Después de esto le transportó el diablo a la santa ciudad de Jerusalén, y le
puso sobre lo alto del templo.
6. Y le dijo: "Si eres el Hijo de Dios, échate de aquí abajo; pues está escrito:
Que te ha encomendado a sus ángeles, los cuales te tomarán en las palmas
de sus manos para que tu pie no tropiece contra alguna piedra".
7. Replicole Jesús: "También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios".
8. Todavía le subió el diablo a un monte muy encumbrado, y mostróle todos
los reinos del mundo y la gloria de ellos.
9. Y le dijo: "Todas estas cosas te daré si, postrándote delante de mí, me
adorares".
10. Respondióle entonces Jesús: "Apártate de ahí, Satanás, porque está
escrito: Adorarás al Señor Dios tuyo, y a Él sólo servirás".
11. Con esto le dejó el diablo; y he aquí que se acercaron los ángeles y le
servían.
Talleres de Bioquímica 235 Luz B. Pardo R.

De acuerdo con el versículo 2, ¿Qué perdida de peso debió tener Jesús?

Las reservas de un hombre de aproximadamente 70 Kg son:


Triglicéridos 10 – 15 Kg
Proteínas ≈ 2 Kg
Glucógeno ≤ 450 g (En ayuno desaparecen muy rápidamente, el hepático para
mantener el funcionamiento del cerebro y el muscular por actividad motora)
Talleres de Bioquímica 236 Luz B. Pardo R.

T20. Complete el siguiente cuadro para responder a la pregunta de la pérdida


de peso.
LÍPIDOS PROTEÍNAS

Demanda diaria 150 g 20g

Demanda en 40 días

Volumen hidrodinámico11 0,15 mL/g 8 ml/g

Peso agua perdida en 40 días

Perdida de peso por consumo de


reservas
Pérdida de peso total

T21. ¿Qué es el índice glicémico de los alimentos y que importancia


tiene? Vea: http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/graficos/glyctabl.pdf

11
Volumen hidrodinámico es la cantidad de agua perdida, en mL, por gramo de
reserva consumido
Talleres de Bioquímica 237 Luz B. Pardo R.

Subsistema regulador
El éxito del metabolismo reside en el hecho de ser este un proceso muy bien
regulado, que puede cambiar fácilmente de un estado catabólico a uno
anabólico, en función de las necesidades el organismo.

La regulación en general consiste se efectúa a nivel de la actividad de las


enzimas. El modelo de regulación puede ser por modulación de la actividad de
la enzima, o por síntesis y degradación de la misma.
Enzima inactiva
Efector Efector
Enzima activa
Regulación por modulación de actividad

No hay enzima
Proteolisis Proteosíntesis
Hay enzima
Regulación genética por síntesis de la enzima

La regulación por modulación, por existir ya la enzima es de efecto más rápido


que la regulación genética sucede de acuerdo con el modelo del operón
propuesto por Jacob y Monod, caso en el cual hay que sintetizar la enzima.

Comunicación celular
Todo sistema de comunicación cuenta con tres elementos indispensables
Talleres de Bioquímica 238 Luz B. Pardo R.

T1. De ejemplos de sistema de comunicación en que Ud. participe como


emisor, como can al y como receptor

La comunicación celular se efectúa mediante señales químicas producidas por


una célula y recibidas por otra. Las señales pueden ser hormonas o
neurotransmisores. En función de la distancia entre la célula emisora y la
receptora existen al menos tres modelos: comunicación yuxstacrina,
comunicación paracrina y comunicación endocrina.

T2. ¿A qué tipo de comunicación corresponde cada uno de los esquemas


anteriores?

Regulación por modulación de la actividad


Es bien sabido que no todas las enzimas siguen el modelo hiperbólico descrito
por Michaelis y Menten. Algunas enzimas llamadas alostéricas siguen una
cinética sigmoidal.
Talleres de Bioquímica 239 Luz B. Pardo R.

Los componentes del orden de reacción son diferentes en las reacciones


catalizadas por enzimas de cinética sigmoidal y de cinética hiperbólica.

Figura 2. Comparación del orden de reacción entre las enzimas que tienen
cinética hiperbólica y sigmoidal.

En la tabla siguiente se muestra el comportamiento cinético de los dos tipos de


enzima en función de la concentración del sustrato.
Tabla . Comportamiento cinético de las enzimas hiperbólicas y sigmoidales.
Orden reacción por zonas
Tipo de cinética
I II III
[A]<Ka [A] ≈ Ka [A]>Ka
Talleres de Bioquímica 240 Luz B. Pardo R.

Hiperbólica Orden 1 Orden fraccionario Orden cero


Sigmoidal Orden cero Orden 1 Orden cero

En algunos sistemas enzimáticos el producto ejerce una actividad inhibitoria


(competitiva) sobre la reacción enzimática (inhibición isostérica).

Cuando el producto ejerce inhibición competitiva sobre la enzima, en


presencia del sustrato es necesaria mucha mayor concentración del sustrato
para conseguir la misma rapidez que en ausencia del producto, al disminuir la
afinidad entre la enzima y el sustrato.

Puesto que la concentración de sustrato aumenta la rapidez de reacción y la


de producto la disminuye el sistema se constituye en un circuito de regulación
sencillo, como ocurriría en el caso de la hexoquinasa

Glucosa + ATP Glucosa-6-P + ADP


Talleres de Bioquímica 241 Luz B. Pardo R.

Compuestos que no están relacionadas estructuralmente con los sustratos


pueden modificar la actividad de las enzimas al fijarse en sitios diferentes al
sitio activo (sitio alostérico) y producir cambios conformacionales que afecten
la afinidad de la enzima y el sustrato.

Los ligandos que modifican alostéricamente la actividad de las enzimas


pueden hacerlo mediante un incremento de la afinidad (efectores positivos) o
mediante una disminución (efectores negativos).

Cuando la concentración de sustrato se mantiene constante la rapidez efectiva


de la reacción se modifica grandemente en presencia de los efectores

Ejemplo de este sistema de regulación es la deshidrogenasa del ácido


isocítrico:

Isocitrato + NAD+ cetoglutarato + NADH + CO2


ADP ATP
Talleres de Bioquímica 242 Luz B. Pardo R.

Debido a la presencia simultanea de ATP y ADP en casi todos los sistemas


celulares la regulación de la actividad de la isocitrato deshidrogenasa
dependerá de la relación entre ATP / ADP.

Atkinson postuló como elemento de gran importancia en el control del


metabolismo la carga energética, la cual definió como:

Carga Energetica
ATP  0,5ADP
ATP  ADP  AMP

El valor de la carga energética varía entre 1, cuando solamente hay ATP y


cero cuando solamente se encuentra AMP.

Cuanto menor sea la carga energética, mayor será la tendencia a realizar


metabolismo energético (hexoquinasa, fosfofructoquinasa, piruvatoquinasa,
isocitratodeshidrogenasa) y menor el de trabajo (citrato liasa ATP
dependiente, fosforribosilpirofosfato sintetasa), y cuanto más se aproxime a
uno la carga energética, mayor será el metabolismo de trabajo y menor el
energético. In vivo, cuando la carga energética es 0,8 se tiende al equilibrio
entre metabolismo energético y metabolismo de trabajo.

Algunas enzimas claves del metabolismo pueden ser reguladas por


modificaciones catalizadas por otras enzimas.

El circuito básico de regulación en muchos caso esta mediado por


modificaciones químicas de las enzimas, usualmente mediadas por proteína
quinasas. Para que el control sea efectivo, las enzimas anabólicas deben
tener comportamiento contrario a las catabólicas Un ejemplo de modificación
química introducida por otras enzimas es la fosforilación de grupos OH de
serina o tirosina, catalizada por proteinaquinasas. En dado sistema de
Talleres de Bioquímica 243 Luz B. Pardo R.

regulación, si la forma activa es la fosforilada, la inactiva será la no fosforilada


o viceversa. El regreso a formas no fosforiladas depende de la acción de
fosfatasas generalmente sensibles a hormonas o a ciertos metabolitos.

Sentido catabólico Sentido anabólico


Con el fin de amplificar las señales de control, frecuentemente, se utilizan
“segundos mensajeros”. Si la acción sobre el control del metabolismo fuese
directamente por las señales originales (“primeros mensajeros”), sería
necesario un gran número de moléculas ya que la relación entre señal y
enzima regulable sería de 1 : 1. Si el primer mensajero interactúa con una
enzima modificadora, la enzima modificadora puede amplificar muchas veces
la señal, debido a su acción catalítica.

En todo conjunto de reacciones coordinadas, existe por lo menos una enzima


limitante de la rapidez de la vía, la cual usualmente es objeto de un proceso
de regulación. Cuando un sustrato puede metabolizarse por dos vías
diferentes, a igualdad de actividad (Vm) la enzima con mayor afinidad (menor
Ka) metaboliza más sustrato. A igualdad de afinidad, sintetiza más sustrato
aquella con mayor actividad.

La transducción de señales en los circuitos de regulación hormonal,


usualmente, esta mediada por las proteínas G, reciben este nombre por
cambios estructurales inducidos por el GTP.
Talleres de Bioquímica 244 Luz B. Pardo R.

En estado basal las proteínas G triméricas están asociadas con GDP y el


efector se encuentra inactivo. El ligando se une al receptor específico, el cual
sufre un cambio conformacional que induce el remplazo de GDP por GTP y la
separación de la subunidad alfa, la cual se desplaza al efector inactivo
produciendo su activación. Para regresar al estado basal, se hidroliza el GTP
a GDP y Pi. La subunidad alfa regresa a asociarse con las subunidades beta y
gama. Uno de los efectores mas utilizados es la adenil ciclasa. El modelo mas
frecuente de regulación es el siguiente:
Talleres de Bioquímica 245 Luz B. Pardo R.

Regulación de la Glicólisis
Debido a que la principal función de la glicólisis es la producción de ATP, esta
vía solo debe funcionar cuando Se requiere ATP. El sitio de regulación más
importante de la vía es una enzima alostérica, la fosfofructoquinasa I.
Las enzimas alostéricas pueden encontrarse en uno de dos estados
denominados R (relajado) y T (tenso). La forma R presenta más afinidad por el
sustrato y por tanto muestra más actividad. Hay compuestos que tienden a
estabilizar las formas R y construyen efectores alostéricos positivos. Los que
se unen a las formas T, disminuyen la afinidad por el sustrato y por tanto la
actividad enzimática, a estas moléculas se les denomina efectores negativos.
La fosfofructoquinasa presenta dos sitios de unión para el ATP, uno es el sitio
de unión del sustrato y el otro el regulatorio. El ATP se puede unir al sitio
Talleres de Bioquímica 246 Luz B. Pardo R.

activo (sitio de unión) tanto en la forma T como a la R; mientras que solo se


puede unir al sitio inhibitorio cuando la enzima esta en la forma T, El otro
sustrato, la fructosa-6-fosfato, solo se puede unir a la forma R.

Las formas T y R se encuentran en equilibrio, concentraciones altas de ATP


desplazan el equilibrio hacia la forma T, lo cual disminuye la andinidad por la
fructosa-6-P.

La inhibición se revierte por AMP, el cual se une preferentemente a la forma R.


Esto sucede en ejercicio vigoroso. La gran necesidad de ATP hace que este
se forme a partir de ADP mediante la adenilato quinasa que cataliza la
reacción:
Talleres de Bioquímica 247 Luz B. Pardo R.

En el estado basal el ATP, ADP y AMP se encuentran en relación 50:10:1. La


acción de la adenilato quinasa aumenta 400 veces la concentración basal de
AMP.
Bajo condiciones aeróbicas el piruvato derivado de la glicólisis entra a la
mitocondria, se transforma en acetil CoA y abastece el ciclo de Krebs. Cuando
el ciclo de Krebs esta saturado por la disponibilidad de gran cantidad de acetil
CoA, es necesario disminuir su concentración. El exceso de citrato es
exportado al citoplasma y se convierte en modulador de la glicolisis al unirse
preferencialmente a la forma T de la fosfofructoquinasa I, lo cual inactiva la
enzima.

Otro regulador de la glicolisis es la fructosa-2,6-bisfosfato que se une a la


forma R de la fosfofructoquinasa, por lo cual funciona como efector positivo al
Talleres de Bioquímica 248 Luz B. Pardo R.

aumentar la afinidad de la enzima por la fructosa-6-fosfato. Este compuesto


disminuye la acción inhibitoria del ATP
La fosfofructoquinasa II (PFQ2) es una enzima bifuncional, en la forma
fosforilada actúa como fosfatasa de la fructosa-2,6-bisfosfato y en la forma no
fosforilada como quinasa de la fructosa-6-P. El cambio de estado no
fosforilado a fosforilado esta< catalizado por una proteína quinasa que a su
vez es activada por AMP cíclico que es el segundo mensajero de la adrenalina
y el glucagón.
Proteina quinasainactiva

AMPc ATP ADP


Proteina quinasaACTIVA

PFQ2OH PFQ2P
Actúa como Actúa como
quinasa fosfatasa
Talleres de Bioquímica 249 Luz B. Pardo R.

Como puede verse en el esquema anterior la fructosa-2,6-bisfosfato, actúa


como regulador tanto de la glucólisis al activar la fosfofructoquinasa como de
la gluconeogénesis al inactivar la fosfatasa de la fructos-1,6-bisfosfato.

Regulación de la glucogenólisis y glucogenogénesis.


Para que el sistema de regulación del metabolismo del glucógeno sea
eficiente es necesario que si las enzimas de la glucogenólisis se activan, las
de la glucogenogénesis se inactiven y viceversa, todo bajo el mismo sistema
de control, es decir que con una misma señal se regulen los dos procesos,
La activación e inactivación de las enzimas del metabolismo del glucógeno
esta mediada por proteínas quinasas cuyo papel se muestra en el siguiente
esquema.
Talleres de Bioquímica 250 Luz B. Pardo R.

En la glucogenólisis participan dos enzimas: la enzima desramificadora y la


fosforilasa. La desramificadora realiza dos procesos uno como glicosil
transferasa y otro como glicosidasa.

La fosforilasa rompe enlaces alfa 1-4 de las ramificaciones del glucógeno


hasta dejar 4 subunidades en la cadena
Talleres de Bioquímica 251 Luz B. Pardo R.

Cuando quedan 4 subunidades de glucosa en la ramificación, la enzima


desramificadora transfiere 3 a otra rama de la cadena mediante su actividad
de glucosil transferasa y luego mediante su acción glicosidasa rompe el
enlace alfa 1,6 que unía a la cadena principal la subunidad de glucosa
remanente de la ramificación.
Talleres de Bioquímica 252 Luz B. Pardo R.

La glucógeno fosforilasa es un dímero de subunidades iguales que puede


presentase en estado Tenso (T, menos activo) o Relajado (R, más activo) L
enzima fija el glucógeno cuando esta en estado R, esta conformación se
favorece en presencia de ADP y se desfavorece en presencia de ATP o
glucosa-6-P. La enzima se modula por fosforilación dependiente de la
fosforilasa quinasa

En la síntesis del glucógeno, además de la glucogenina, participan 2 enzimas


también participan dos enzimas: la glucógeno sintasa y la enzima
ramificadora. La glucógeno sintasa la cual adiciona glucosas provenientes de
la UDP-glucosa al extremo no reductos de una cadena de glucógeno.
Talleres de Bioquímica 253 Luz B. Pardo R.

Las ramificaciones alfa 1-6 son catalizadas por la enzima amilo-(1,4–1,6)-


transglicosilasa, también denominada enzima ramificadora. Esta enzima
transfiere un fragmento terminal de 6 o 7 residuos de glucosa a una residuo
interno.

Regulación genética

La regulación genética funciona de acuerdo con los postulados de Jacob y


Monod conocidos como “Teoría del Operón”. El Operón esta constituido por
tres tipos de genes: El Gene Regulador (GR) que se transcribe para codificar
una proteína represora, el Gene Operador (GO) que contiene el sitio de
Talleres de Bioquímica 254 Luz B. Pardo R.

fijación para la RN A polimerasa y uno o más Genes Estructurales (GE) que se


transcriben a un mensajero policistrónico que codifica las enzimas reguladas.

Inducción
La proteína represora normalmente se encuentra activa y se une a la región
del operado con lo cual impide la fijación de la RNA polimerasa y en
consecuencia no hay transcripción y por lo tanto no se sintetizaran las
enzimas.

Cuando se hace presente el inductor, este se une a la proteína represora que


ahora es incapaz de unirse al operador, en consecuencia la RNA polimerasa
se puede unir a esta región y transcribir la información de los genes
estructurales para sintetizar las enzimas inducidas.
Talleres de Bioquímica 255 Luz B. Pardo R.

Represión
También existe un modelo Operón para< explicar< la represión de la síntesis
de algunas enzimas.
T3. Con los mismos componentes empleados para la inducción enzimática
describa como funcionaría el modelo de represión enzimática.

T4. Investigue y cite al menos dos ejemplo de inducción y represión


enzimáticas

Anda mungkin juga menyukai