Anda di halaman 1dari 27

UNIDAD CINCO

ANALISIS FINANCIERO (Introducción)

1
PRESENTACION

El análisis financiero de una Compañía es un tema que ha sido delegado al


personal del área financiera. Su base son los estados financieros y ellos
reflejan el resultado de las operaciones de un periodo. Pero debemos
considerar que en dichos resultados subyacen decisiones, producto de la
gestión empresarial en donde se implementan y desarrollan políticas,
estrategias, planes y todo lo relacionado con el plan estratégico corporativo.

Con esta unidad mostraremos no sólo como hacer dicho análisis, sino la
forma como sus resultados se relacionan con decisiones y factores claves
de éxito de las distintas áreas, que al interactuar desarrollan los procesos de
la organización, en procura del cumplimiento de los objetivos comunes de la
empresa.

Así mostraremos como las organizaciones son sistemas, o conjunto de


ellos, que interactúan con otros sistemas más grandes o macrosistemas,
para cumplir o no con las metas organizacionales.

2
Objetivo.

Estudiar y practicar los elementos sobre análisis financiero, asociándo la


información que ellos arrojan con la de los otros procesos que maneja la
organización procurando con ellos contribuir a identificar los componentes
para optimizar la planeación estratégica y a los requerimientos que deben
brindar los sistemas de información gerencial SIG.

3
ANALISIS FINANCIERO

Para un gerente es de vital importancia evaluar la situación de la empresa.


En el aspecto financiero la fuente principal está en los estados financieros,
por ello es de vital importancia su interpretación, a través de un análisis
sencillo y práctico que se prepara y sustenta en tendencias, tasas y
porcentajes significativos para justificar las mejores decisiones gerenciales.

Si bien lo anterior corresponde, por lo general, a las funciones de un


analista financiero, el ejercicio de análisis es bien simple y rápido, y
constituye ello, el objeto de esta unidad. No quiero con esto menospreciar,
ni mucho menos, las capacidades y calidad del analista. Este posee sólidas
bases contables, una adecuada formación en matemáticas financieras, una
capacidad analítica sobresaliente y condiciones para trabajar tanto
individual como grupalmente. En él debe apoyarse para el diagnóstico y
análisis financiero.

LOS ESTADOS FINANCIEROS

Antes de referirme a su definición quiero comentar que hacia estos existe,


por parte de una buena mayoría de gerentes, una especie de alergia, pues
tal vez se considera que las cifras allí mostradas vienen de aplicar una serie
de técnicas y métodos para ellos desconocidos. Además algunos gerentes
se consideran como unas personas con una mente abierta, holística y
estratégica generalista. No pueden quedarse en aspectos minuciosos y en
detalles que estan para quienes manejan la parte contable. Con tal
pensamiento dejan pasar la oportunidad de revisar y utilizar fuentes y
herramientas importantes para evaluar su empresa, no sólo en la situación
financiera, sino en otros aspectos que revelan los estados financieros, pero
al no analizarlos ni considerarlos dejan pasar información de vital
importancia.

Los estados financieros son elaborados con base en unos principios


importantes(*). Ellos reflejan la realidad de la empresa; aquella realidad que
(*)
La medida común de todas las transacciones es el dinero. Todas las transacciones se
contabilizan por partida doble. Deben incluirse ajustes por inflación, las transacciones inciden en la
empresa y no en los socios. El negocio se considera como entidad en marcha. Los estados
financieros deben presentar consistencia contable. Los estados deben ser objetivos.

4
puede ser medida en cifras monetarias. Reflejan resultados monetarios en
un periodo de tiempo. Recuerda que los resultados de las transacciones
obedecen a decisiones dadas en los procesos de gestión, es decir, en esos
resultados subyacen comportamientos, conductas, estilos todo lo que
compone la cultura de una organización.

Veamos a continuación dos de los estados financieros más trabajados en


las organizaciones y a su vez más solicitados por los entes ajenos o
externos a las empresas, denominados terceros - para conocer la situación
de las mismas, para confiarle un servicio si va a considerarse como
proveedor, o si se le va a prestar algún dinero o a conceder algún crédito.

Pensemos en una hoja doble en la que vamos a considerar un acuerdo: en


el lado izquierdo registramos los valores de lo que poseemos y en el
derecho de lo que debemos.

Lo Lo

Que Que

Poseemos Debemos

Figura 1.

Lo anterior posee una consistencia absolutamente lógica: lo que poseemos,


con los que debemos deben ser cantidades o valores equivalentes.

Ahora bien, lo que debemos, lo debemos a dos tipos de personas: a ajenos


de la empresa – denominados terceros – o a los propios dueños.
Convengamos ahora sobre algunos términos. Lo que poseemos en nuestra
empresa es la parte activa – la dedicada a la actividad – entonces,
denominémosle Activo. Lo que debemos a los terceros llamémosle Pasivo

5
y si lo debemos a los socios digámosle Patrimonio con lo anterior
regresemos la mirada a nuestra hoja de la figura 1.

Pasivo

Activo
Patrimonio

Figura 2

De aquí puede expresarse que:

Activo = Pasivo + Patrimonio

Ahora veamos la parte del activo. Todo lo registrado allí esta dedicado a la
operación de la empresa; pero podríamos dividirlas un poco más. Para
operar la organización necesita inicialmente dinero. Pero en la medida en
que el negocio está en marcha, este dinero se convierte en máquinas para
producir, en instalaciones, en inventarios de los productos terminados, en
vehículos para transportar las mercancías o a las personas, en reputación
de la compañía, en gastos que prepagamos como un arriendo por ejemplo,
Si tenemos excesos de tesorería se convertirán en inversiones que
colocaremos en forma de títulos en los intermediarios financieros, bien sea
a corto plazo – menos de un año – o a largo plazo en caso contrario.

Así pues, lo convertible en efectivo muy rápido hasta un año, llamémosle


Activo Corriente, allí estarán pues el efectivo o caja, lo que dispongamos
en los bancos, las inversiones producto de los excesos de tesorería, los
inventarios pues ellos – es lógico – deben venderse rápidamente y,
agreguemos las cuentas por cobrar comerciales.

Lo no convertible en efectivo, lo que dedicamos para que el negocio


marche, es la parte fija, por ello se llamo Activo Fijo; allí estarán los
terrenos, los edificios y construcciones los vehículos, la maquinaria, los
muebles y enseres entre otros. Las demás partidas, que en principio, no
correspondan a lo anterior como inversiones permanentes, las cuentas por
cobrar no comerciales, los gastos prepagados, los activos o las comerciales
a largo plazo, entre otros, corresponderán a Otros Activos.

6
Así vamos encontrando:

ACTIVO
CORRIENTE PASIVO

ACTIVO FIJO

PATRIMONIO

OTROS ACTIVOS

Figura 3.

Igualmente podemos hacer lo mismo con el pasivo, lo que debemos a


terceros no lo pueden exigir rápidamente – a menos de un año – lo que
llamaremos Pasivo corriente, o por el contrario la exigibilidad es conocida
pero mayor de un año Pasivo largo plazo, o bien, podemos no conocer
cuando será la exigencia o considerarse un evento contingente y su mejor
denominación sería Pasivos de exigibilidad indefinida.

Lo expresado anteriormente podemos esquematizarlo en la siguiente figura

Pasivo
ACTIVO Corriente
CORRIENTE
Pasivo largo
ACTIVO FIJO plazo
Pasivo de
exigencia
indefinida
Patrimonio
OTROS ACTIVOS

Figura Cuatro

A los primeros corresponderían los sobregiros bancarios, las obligaciones


financieras en moneda nacional o extranjera, la porción corriente de un
pasivo largo plazo, los gastos cuyo vencimiento sean inferiores a un año, los
impuestos por pagar – el físico exige rápido - , los proveedores de nuestros
insumos y todos aquellos acreedores que nos exijan en menos de un año lo
adecuado como las cesantías de los empleados. Al pasivo largo plazo
7
pertenecerán las obligaciones financieras en moneda nacional o extranjera
en vencimiento superior a un año, los créditos hipotecarios, los bonos
convertibles en acciones - normalmente tienen esa vigencia, las cesantías
de algunos empleados, y algunas cuentas a socios. A la tercera
pertenecerán los ingresos recibidos por anticipado, los pasivos contingentes
- deudas posibles provenientes de litigios o perdidas con terceros y demás
pasivos diferidos.

Así pues lo esquematizado en la figura cuatro es lo que se denomina


Balance General. El otro estado financiero es el estado de resultados más
conocido cono Balance de Pérdidas y Ganancias, este corresponde al
registro de todos los ingresos y egresos en un periodo de tiempo. Los
ingresos y egresos pueden ser operacionales, los que tienen que ver con la
razón de la empresa, y los generados por otras razones llamadas no
operacionales. Al cruzarlos, ingresos menos egresos, obtendremos la
utilidad del ejercicio.

Esquemáticamente puede presentarse así:

Ventas Brutas {Lo facturado por la operación}


- Devoluciones, descuentos y rebajas

= Ventas netas

Esto significa que si bien facturamos nuestros productos, recibimos


devoluciones debido a que nos demoramos en los despachos, o éstos
fueron equivocados, o la mercancía llegó averiada a nuestro cliente.
También hacemos descuentos y rebajas motivadas por alguna de las
anteriores circunstancias, o por convenios en la forma de pago, o por el
volumen de compra.

Posteriormente podemos hallar:

Ventas Netas
- Costo de ventas {Todo costo que puede atribuirse

directamente al producto}
= Margen Bruto

Encontramos un margen bruto al cual debe seguirse haciendo deducciones.

8
Margen Bruto
- Gastos de Administracion (Gastos gerentes, personal activo,
arriendo)
- Gastos de ventas (gastos de publicidad o de promoción)

= Utilidad operacional

Luego obtenemos la utilidad antes de partidas extraordinarias.

Utilidad operacional
- Gastos financieros {Ocasionados por obligaciones y operaciones
Financieras}
± Utilidad perdida por ajustes por inflación
+ Ingresos Financieros {Ocasionados por manejo de excedentes de
tesorería}
+ Ingresos recurrentes {Ingresos periódicos pero no operacionales}
- Egresos recurrentes {Egresos periódicos pero no operacionales}

= Utilidad antes de partidas extraordinarias

Sin embargo aparecen durante el ejercicio ingresos o egresos


extraordinarios, no contempladas ni obedeciendo a alguna regularidad.

Utilidad antes de partidas extraordinarias


+ Ingresos extraordinarios
- Egresos extraordinarios

= Utilidad antes de impuestos

A este saldo denominado base gravable, debe aplicarse una tasa que arroja
el impuesto sobre dicha renta. Para el caso Colombiano el 35%.

Utilidad antes de impuestos


- Provisión imporenta

= Utilidad neta o utilidad del ejercicio

Este valor es el saldo final del Estado de resultados y es la única cuenta


que está en los dos balances.

9
Esta cifra pasa a ser, como inicialmente se indicara, una deuda que tiene la
empresa con los dueños y registra un aumento en el patrimonio que debe
evidenciarse en una disminución de pasivos o un aumento en los diferentes
componentes del activo.

Es conveniente hacer un alto en el camino para hacer dos cosas. Primero


hacer ejercicio para afianzar lo visto, desarrollando el siguiente taller:

TALLER 1

1. Indique V o F si la clase de cuenta corresponde a la clase respectiva:

CUENTA CLASE VóF

Cuentas por Cobrar Comerciales Activo Corriente _____


Cesantías consolidadas Pasivo LP _____
Egresos Extraordinarios P y G . No Operacional _____
Obligaciones Financieras a CP Pasivo Corriente _____
Gastos pagados por anticipado Otros activos _____
Gastos acumulados por pagar Pasivo Corriente _____
Maquinaria y Equipo Activo Fijo _____
Revalorización del Patrimonio Patrimonio _____
Provisión Imporenta Py G No Operacional _____
Caja y Bancos Activo Corriente _____
Devoluciones, Descuentos y Rebajas P y G Operacional _____
Ingresos Extraordinarios P y G No Operacional _____
Maquinaria en Tránsito Activo Fijo _____
Ventas Brutas P y G Operacional _____

2. Indique la clase de cuenta para:

CLASE
Reserva Legal _____
Ajuste Por Inflación Activos Fijos _____
Edificaciones _____
Bonos _____
Otros Egresos Recurrentes _____
Bonos Convertibles en Acciones _____
Gastos Financieros _____
Muebles y Enseres _____
Gastos Financieros _____

10
Costo de Ventas _____
Pasivos Contingentes _____
Construcciones En Curso _____
Maquinaria En Tránsito _____
Gastos de Ventas _____
Créditos Hipotecarios _____
Cuentas Por Cobrar No Comerciales _____
Inventarios _____
Caja _____
Depreciación Acumulada _____
Vehículos _____

3. Esquematizar conforme a la figura cuatro el Balance General Mostrado


en el ANEXO UNO.

11
4. Análisis Financiero (Introducción)

Los balances en cada año son fotografías, al finalizar el año, de los


resultados producidos. Al compararlas podemos darnos apreciaciones
sobre sus cambios. En el gráfico cinco, comparando los Balances
generales observamos por ejemplo que el activo aumento y tal incremento
se concentra en los activos fijos, tal vez se haya comprado máquinas,
edificios u otros, lo que puede significar un posible ensanche. Pero
obsérvese que el activo corriente ha disminuido hasta ser inferior al pasivo
corriente, lo que significa que en caso de que nuestros proveedores nos
exijan los pagos de las deudas tendremos muy seguramente que recurrir a
los bancos en préstamos o sobregiros.

Bce. General Año 1 Bce. General Año 2

8980 19864 11046


12018
13596
20882 21661
27918
1949 2530

4920 13295 21370


8825

37.820 37.820 56.607 56.607

Gráfico Cinco

Se aprecia además un incremento en el Patrimonio, Posiblemente por un


incremento en as utilidades. La nueva utilidad es la que ha servido quizá
para efectuar las nuevas inversiones en los activos fijos.

Fijémonos además que el activo corriente disminuyo. Pudo suceder que


disminuyeron nuestras cuentas por cobrar, nuestros inventarios, nuestras
inversiones. Habría que indagar un poco más. Con las cifras concretas.

12
Si bien la utilidad aumentó tendríamos que ver si ello obedeció a un
crecimiento en ventas o a una disminución en los gastos. Si ocurrió lo

primero: sería por un aumento en precios o un aumento en cantidades; si


fue por la segunda razón seguramente hubo una mejora en la forma de
comprar los insumos', incidiendo en el costo de ventas, o por disminución
en los demás gastos, o posiblemente una buena combinación de las dos
razones. Tendrá nuevamente que indagarse un poco más.

Para contestar necesitamos conocer mas información en detalle, sin


embargo, el ejercicio anterior nos permite formular hipótesis que serán
válidas o no, al examinar la información detallada.

Coloquemos la información del ANEXO 1 en el esquema del Gráfico Cinco.

11,046
19,865
8,980
12,018
13,596 21,661
27,918
2,530
1,949
20,882
12,018
21,370
13,295 8,825
4,920

37,820 37,820 56,607 56,607

Gráfico Seis

Démonos cuenta , ver gráfico seis, que el factor determinante operacional,


en el cambio de los dos periodos, esta dado por la utilidad producida en el
segundo periodo. Ella "infla" lo que debemos a los socios, y como las
sumas deben ser iguales, en la parte activa deberá estar representado en
algunas partidas, luego es conveniente comenzar a analizar el desarrollo
operacional y esto se hace en el balance de resultados.

Tomemos los balances generales y estudios de resultados de la empresa


xyz. Ver anexo III-1. De allí podemos extraer.
13
Comencemos con estos resultados a analizar el:

Desarrollo Operacional

Primero pongámonos de acuerdo en el siguiente concepto:

Dados los resultados en los dos años para una cuenta con resultados res1 y
res2 en cada año.

Cuenta Año1 Año2


Res1 Res2

Definiremos el crecimiento en la cuenta ∆ cuenta como:

∆ cuenta = (Res2-Res1) / Res1


∆ cuenta = Res2/Res1 - Res1/Res1
∆ cuenta = Res2/Res1 -1

Si deseamos el crecimiento porcentual

∆ cuenta = (Res2/Res1 - 1)*100

Obtengamos ahora el crecimiento en ventas netas:

∆ V = V2 / V1-1= 51562 / 36334 -1 = 0.419

es decir, el crecimiento porcentual es


41.9%.

¿Este resultado es bueno o no para la empresa?

Para contestarlo debemos compararlo con el sector económico en el cual


estamos. Si es superior al crecimiento en ventas del sector, podemos decir
que efectivamente es favorable, pues estaremos liderando el mercado. En
caso contrario, el resultado no es favorable y pertenecemos al conjunto de
empresas rezagadas dentro del sector en un concepto sencillo:

14
Conviene enseguida preguntarnos si el incremento en ventas está
justificado por un incremento en precios o por un incremento en unidades.
Para ello utilizaremos la ecuación

(1 + ∆ ventas) = (1 + ∆ precios)(1 + ∆ cantidades)

Supongamos que conocemos que el promedio de incremento en precios fue


del 20%, entonces tendríamos.

(1 + 0.419) = (1 + 0.20) (1 + ∆ cantidades)

de donde: ∆ cantidades = 0.1825


∆ cantidades = 18.25%

Nuevamente consultaríamos con el mercado dentro de nuestro sector


económico. Si el promedio de aumento de ventas por cantidades es inferior
a esa cifra significa que estamos ganando mercado dentro del sector y
confirmando porque somos una empresa líder.

Conviene aclarar los asuntos fundamentales para trabajar la ecuación(2)

(2)
Sean V las ventas, P el precio y Q las cantidades. En dos instantes 1 y 2 tendremos
V2= P2 Q2 Ventas en periodo 2
V2= P1 Q1 Ventas en periodo 1
Dividiendo a miembro
V2 / V1 = (P2/P1) (Q2/Q1)
(V2/V1+1 - 1) = (P2/P1+1-1)(Q2/Q1+1-1)
(1+ V2 /V1 -1) = (1 + P2 /P1 - 1 )(1+ Q2/Q1-1)
(1+ V2 /V1 - V1 /V1) = (1 + P2 /P1 - P1 /P1 )(1+ Q1/ Q1)
(1+ V2 - V1 / V1 ) = (1 + P2 -P1 / P1 )(1+ Q2/ Q1/ Q1)
(1+ ∆ ventas) = (1 + ∆ precio )(1+ ∆ cantidades)

15
En el ejemplo utilizado hemos supuesto que conocemos el promedio de
incremento ∆ P, sin embargo, este promedio no necesariamente puede ser
conocido, o conocerlo con una dispersión muy alta, lo que lo hace poco

confiable. Si esto pasa tendremos que pedir que esta ecuación se trabaje
por cada producto o línea de productos, identificado de esta forma los
resultados por tal concepto. Como se aprecia este nivel de detalle no puede
obtenerse del estado de resultados, tendremos que solicitarla al director de

mercadeo, sin embargo con la información global obtendremos unos


indicios o indicadores importantes. Aquí será importantes los datos
almacenados en la base de datos para obtener los resultados a nivel de
cada uno de los productos, líneas de producto o alguna agrupación definida
por el área comercial.

cada uno de los productos,

Calidad en las Ventas. Se define este indicador como:

Año 1 Año 2
Devoluciones y rebajas 2.04% 2.08%
Ventas brutas

Lo que indica que en el año 1 el 2.04% de lo facturado estaba en


devoluciones, descuentos y rebajas y en el año siguientes fue de 2.08%. El
indicador se mantuvo pero hagamos las preguntas claves(3). Esto lo
resolveríamos en reunión con los gerentes comerciales, de producción y
encargado del transporte de las mercancías.

Indicadores de eficiencia. Podemos considerar indicadores de eficiencia


administrativa, eficiencia de ventas, eficiencia operacional y eficiencia
general así:

Año 1 Año 2
Eficiencia activa = Gastos de administración y ventas 14.22% 12.92%
Ventas Netas

Año 1 Año 2

(3)
¿Eso es lo que esperamos? ¿Satisface la meta impuesta por la compañía? Si así fuere o no, ¿qué estrategias
fueron exitosas?. ¿Cuáles no lo fueron?
16
Eficiencia en costo de ventas = Costos de ventas 78% 70.4%
Ventas Netas

Año 1 Año 2
Eficiencia operacional = Utilidad operacional 8.03% 16.58%
Ventas Netas

Año 1 Año 2
Eficiencia general = Utilidad neta 4.32% 8.51%
Ventas Netas

De donde se desprende que por cada peso vendido dedicábamos el


14.22% a gasto de administración y de ventas y ahora dedicamos 12.92%;
también los costos atribuibles directamente al producto era del 78% y ahora
han disminuido al 70.4% y de otro lado la eficiencia tanto operacional como
neta se a duplicado en términos porcentuales.

Esto concluye que el margen de utilidad debe haber aumentado. Veámoslo:

Margen bruto: Este se define como:


Año 1 Año 2
Margen bruto = Utilidad bruta 22.26% 29.51%
Ventas netas

Lo que indica que por cada peso efectivamente vendido ganaba 22.26% y
pasa a ganar 29.51%, aumentándolo desde luego. Pero conviene hacernos
las preguntas claves. Finalmente preguntémonos por el impacto de la
actividad no operacional (I.A. no O.) dada por:

Año 1 Año 2
I.A. no O. Ingresos netos no operativos 59.8% 28.10%
Utilidad antes de impuestos

Lo que indica que en el año 2 las actividades no operacionales fueron


inferiores o, lo que es equivalente, la utilidad provino del desarrollo de
actividades operacionales. En términos numéricos se podría asegurar que
en el primer año por cada peso de utilidad obteníamos 59.8 centavos y para
el año siguiente por cada peso de utilidad ingresó sólo 28.1 centavos. Este
17
indicador demuestra que la compañía se ha dedicado a la operación, a su
objeto social, a su razón real de ser.

Sin embargo debemos contestar las preguntas claves.

Con la información, hasta ahora inferida podemos construir un resumen


preliminar:

Como hemos visto podría afirmarse que la empresa xyz aumentó sus
ventas en cantidades en un 41.9% fundamentalmente por un aumentó en
cantidades, ratificando su capacidad de líder en el sector económico en
donde se desenvuelve*, debido principalmente al cumplimiento de los
objetivos(4) y a la conservación de la calidad en las ventas y de la eficiencia
en todos sus niveles: operativo, compras, administración y general. Por ello
la empresa ha aumentado un margen bruto en 7.3 puntos porcentuales al
paso del 22.26% al 29.51%.

Este resumen preliminar seguirá ampliándose, en la medida que vamos


indagando y analizando más información. Para hacerlo continuemos con el
balance general.

De éste podemos extraer los siguientes indicadores:

Crecimiento de la empresa, determinado por el aumento o crecimiento de


los activos:

∆ A = A2 / A1-1= 56607 / 37820 -1 = 0.4967

es decir, el crecimiento porcentual es


49.67%.

¿Este resultado es bueno o no para la empresa?

De nuevo tendrá que consultarse como ha sido este crecimiento en las


empresas del sector. Nótese que este aumento está en los activos
corrientes y fijos, luego deberá considerarse si la competencia tuvo estos
mismos niveles de incremento en los dos tipos de activos. Y al hacerlo
tendremos que tener cuidado en detenernos a observar cual es más
determinante. Por ejemplo si el aumento está representado en los activos

*
Deberá mostrarse, o aplicarse por productos o líneas de productos, contrarrestar la información económica y
financiera del sector.
(4)
Se soluciona al contestar las preguntas claves. Indicando cuáles se cumplieron. Qué estrategias funcionaron
y cuales no?}
18
fijos en el rubro de maquinaria muy seguramente se trata de un ensanche o
mejora tecnológica. Si por el contrario quien determina el aumento es el
activo corriente debemos detallar cuales son las cuentas significativas, si
fuera las cuentas por cobrar comerciales indicaría un posible aumento de
nuestras ventas a crédito. Pero si está determinado por la cuenta de
inventarios significaría tal vez que hemos producido para almacenar y no
para vender y en tal caso el aumento en los activos es perjudicial.

De lo expresado en el párrafo anterior se infiere que es conveniente


identificar, en lo posible en términos porcentuales, cuál o cuáles cuentas
determinan el aumento y compararnos con las empresas del sector
económico en el que nos desenvolvemos, es decir, con nuestra
competencia.

Para determinar en términos de indicadores lo anterior se determina el


área operacional,

INDICADORES AÑO1 AÑO2


% %
Activos corrientes netos/Activos Totales 32 35
Activos fijos netos/Activos Totales 55 49
Otros Activos Netos/Activos Totales 13 16

De donde se desprende que el incremento está en algún componente del


activos corriente

Lo anterior puede igualmente aplicarse a la parte de los pasivos y con este


par de informaciones estamos encontrando al estructura de la empresa en
la parte activa y el sus obligaciones ( Con los socios y terceros ).
Gráficamente se presentaría así :
35.09% 19.51%

23.74%
31.7%
35.94%
38.26%
5.15% 49.31%
55.21% 4.46%

35.94%
13%
37.75%

15.59%
19
Del esquema anterior podemos preguntarnos ¿Es está la estructura de
activos y pasivos que deseábamos para la empresa?. Contestémosla con
ayuda de las preguntas clave.

De otra parte podríamos preguntarnos cuáles de los rubros o cuentas de los


diferentes clases del activo y del pasivo determinaron las diferencias en
cada año. Para ello revisaríamos los balances correspondientes para
acercarnos a las respuestas.

Ahora veamos un par de indicadores de calidad:

Calidad de las cuentas por cobrar = Provisión de cartera/Cuentas por cobrar


brutas

= AÑO1 AÑO2
2% 3.4%

Calidad de los inventarios = Provisión de los inventarios/Inventarios Brutos

= AÑO1 AÑO2
5% 12%

La provisión de estas cuentas corresponde a los valores estimados de no


recuperación o pérdida. Así, puede leerse para la calidad de las cuentas por
cobrar, que por cada peso por cobrar se estimaba no recuperar 2 centavos,
y ahora se estima no recuperar 3.4 centavos. Igualmente para los
inventarios se estimaba perder 5 centavos por cada peso en los inventarios
y ahora se estima no recuperar 12 centavos. ¿Esto es un buen indicador?.
Tendremos que contestar nuevamente las preguntas claves.

Dentro del análisis financiero un aspecto de gran importancia corresponde


al análisis del siglo operacional o productivo. Este indica el tiempo que tarda
la empresa en cumplir todas las etapas, desde el desembolso del dinero,
hasta la recuperación del mismo a través de los procesos de cartera.

Gráficamente puede ilustrarse de la siguiente manera:

20
Caja Bancos Compras Productos en Productos
De procesos terminados
Materia
prima

Cuentas por Ventas


cobrar

Ciclo Operacional o Productivo de un negocio

El problema se reduce a calcular los tiempos en cada etapa del proceso. En


caja y Bancos cuánto tiempo tarda el Gerente Financiero en la consecución
de los recursos. En las compras cuánto es el tiempo promedio de las
materias primas (notemos que este tiempo debe ser la suma del tiempo de
requisición de la materia prima, del tiempo de la compra misma, el tiempo
del despacho del proveedor, el tiempo de transporte, el tiempo de prueba y
recepción). El tiempo de los productos en proceso es el que toma la planta
en transformar los insumos en productos terminados que descansarán
algún tiempo en la bodega de productos terminados. Posteriormente el área
comercial a través del proceso de venta tardará otro tiempo en la venta y
distribución de los productos y finalmente la gerencia financiera tomará otro
espacio de tiempo en la recuperación de los dineros que entrarán a la caja o
bancos para reiniciar el ciclo.

Calcular estos tiempos sugiere contar con una herramienta computarizada


en cada área funcional que mediante el calculo de promedio de las
actividades asociadas arrojen el dato deseado. Con la información que
tenemos a mano (estados financieros), podemos calcular únicamente los
días de la cartera y los días del inventario, mediante la utilización de los
indicadores financieros cuentas por cobrar a mano y días del inventario a
mano. Estos se calculan de la siguiente manera:

21
Número de días CxC a mano = (CxC brutas/Ventas netas) x 360 y,Número
de días de inventario a mano = (inventarios brutos/ costo de ventas) x 360

Teniendo en cuenta que las cuentas por cobrar brutas son las cuentas por
cobrar mas su provisión y que los inventarios brutos son los inventarios
mas su provisión. Tomamos estos datos de los estados financieros y
encontramos:

AÑO1 AÑO2
Días CxC a mano 61 81
Días inventario a mano 45 45
Ciclo Operativo (Días) 106 126

El anterior resultado indica que en el año1 la agilidad de la empresa era


superior, es decir esta a disminuido en un 18.8%, y fundamentalmente la
razón está en la recuperación de la cartera. Tal vez por inadecuadas
políticas para la asignación de créditos o de cobranzas.

De todas maneras determinar que tan bueno es este resultado para la


compañía, es del resorte de las preguntas claves.

Conviene ahora comparar el ciclo productivo con el tiempo de maduración


de las acreencias y podríamos encontrar algunas de las siguientes
situaciones:

Situación 1
Ciclo Productivo t1

Maduración de las acreencias t2

Situación 2
Ciclo Productivo t3

Maduración de las acreencias t4

En cuanto al ciclo productivo es conveniente preguntarnos por su


significado. En el año 1 se hacían tres ciclos operativos en 318 días,
mientras que en el Año 2 no se alcanzaban a efectuar los tres ciclos puesto
que en ellos el tiempo necesario sería de 338 días. Ello significa claramente
una disminución de la eficiencia del sistema en su conjunto y debe
traducirse en contar con una pérdida de competitividad
22
Nótese que en este análisis hemos considerado que los demás tiempos son
constantes e iguales en los dos años de análisis, cosa que en la práctica no
es cierto. Debemos entonces, insisto, contar con sistemas de información
que permitan interactuar integradamente entre sí para manejar tal
información para evaluar más objetivamente la organización como un
sistema encontrando causas de las desviaciones de los objetivos,
posibilitando con ello la reformulación de políticas, estrategias y metas
corporativas o funcionales.

Si se presenta la situación uno tenemos períodos de sobregiros, de


préstamos, de iliquidez, de angustias del gerente financiero,
puesto que los acreedores nos demandan el dinero adeudado
más pronto que nuestra agilidad para efectuar nuestro ciclo
operativo. En cambio en la situación dos nos podemos financiar
con nuestros proveedores y muy seguramente contemos con
excesos de liquidez y el ejercicio del gerente financiero se
encamine a la inversión de los excedentes en las opciones
diferentes que el sector financiero ofrezca en servicios de CDTs,
fiducia, acciones , bonos entre otros.

Capacidad estructural de pago de corto plazo. Se dice que una


compañía posee capacidad estructural de corto plazo si presenta la
situación uno arriba descrita, de lo contrario se afirma que la compañía no
posee tal capacidad.

Pero: ¿Cómo hallamos el período de maduración de las acreencias?. Esto


lo veremos en el siguiente aparte:

Hacemos primero un listado de nuestras acreencias, con su respectivo


saldo de los balances generales

CUENTA AÑO1 DIAS Participación Maduración Acreencias


Sobregiros 173 10 2% 0.19
Obligaciones Fin. Mda Nal. 2308 360 26% 92.64
Obligacioes fin. Mda. Ext. 1821 90 20% 18.27
Porción cte.créd. LP 900 360 10% 36.12
Gastos acm. Por pagar 1449 180 16% 29.08
Impuetos por pagar 1083 60 12% 7.24
Proveedores 810 40 9% 3.61
Acreedores 425 30 5% 1.42
8969 100% 189

23
Lo que significa que la maduración de las acreencias para el año1 era de
189 días, es decir se encontraba en la situación dos. Poseía capacidad de
pago estructural a corto plazo. Esto le hace tener excesos de liquidez que
usted puede corroborar si utiliza los indicadores financieros de liquidez,
haciendo que la empresa tenga capacidad de negociación con los
proveedores en el pago de sus deudas, ya que puede ofrecer pagos
anticipados o solicitando descuentos, puede negociar compras de contado y
algo muy importante, es un cliente para los bancos con las condiciones
financieras necesarias para efectuarle créditos.

Aquí conviene hacer un par de reflexiones. Primero cómo calcular los días
de maduración de las acreencias. ¿Se necesitará un sistema de información
que saque éstos promedios?, ¿cómo tendría que diseñarse. Qué debería
tener en cuenta?.

AUTOEVALUACIÓN

1. Contestar los interrogantes anteriores


2. En el año 2 la compañía posee capacidad estructural de pago de corto
plazo. Explique

24
ANEXO 3.1

BALANCE GENERAL
AÑO AÑO
1 2
ACTIVOS CORRIENTES 12,018 19,864
Caja y Bancos 1,089 1,528
Inversiones Temporales 1,014 2,011
Cuentas por Cobrar Comerciales 6,194 11,550
Provisión Cartera 119 394
Inventarios 3,568 4,566
Provisión de Inventarios 167 547
Materia Prima en Tránsito 198 918
Ajustes por Inflación Activo Corriente 241 232

ACTIVOS FIJOS 20,882 27,918


Edificio 8,560 12,389
Terreno 1,320 2,200
Vehículos 650 980
Muebles y Enseres 267 704
Maquinaria y Equipo 9,692 13,641
Construcciones en Curso 1,154 0
Maquinaria en Tránsito 450 450
Depreciación Acumulada de Activos Fijos 3,889 7,316
Ajustes por Inflación a Activos Fijos 4,358 7,668
Ajustes Por inflación a Depreciación Acumulada 1,680 2,798

OTROS ACTIVOS 4,920 8,825


Inversiones Permanentes 985 3,168
Provisión Inversiones 5 156
Cuentas por Cobrar no Comerciales 197 832
Activos Diferidos 3,425 6,495
Amortización Acumulada de Activos Diferidos 2,225 5,094
Gastos Pagados por Anticipado 104 375
Activos Intangibles y Valorizaciones 1,766 2,603
Cuentas por Cobrar Comerciales a LP 0 0
Ajustes por Inflación a Activo Diferido 944 869
Ajustes por Inflación a Amortización Acumulada 271 267

ACTIVOS TOTALES 37,820 56,607

AÑO AÑO
1 2
PASIVOS CORRIENTES 8,980 11,046
Sobregiros Bancarios 173 130
Obligaciones Financieras de CP en Moneda NAL. 2,308 2,363

25
Obligaciones Financieras de CP en Moneda EXT. 1,821 2,827
Porción Corriente de créditos a LP. 900 1,500
Gastos Acumulados Por Pagar 1,449 1,720
Impuestos por Pagar 1,085 1,220
Proveedores 819 800
Acreedores Varios 425 486

PASIVOS DE LARGO PLAZO 13,596 21,661


Obligaciones Financieras de LP en moneda NAL. 1,253 2,826
Obligaciones Financieras de LP en moneda EXT. 2,766 10,419
Cesantías Consolidadas 1,277 1,116
Reserva Pensión de Jubilación 2,200 2,800
Cuentas de Socios 1,600 0
Créditos Hipotecarios 0 0
Bonos Convertibles en Acciones 4,500 4,500

PASIVOS DE EXIGIBILIDAD INDEFINIDA 1,949 2,530


Ingresos Recibidos Por Anticipado 1,763 1,828
Pasivos Contingentes 120 650
Impuesto de Renta Diferido 66 52
Corrección Monetaria Diferida 0 0

PASIVOS TOTALES 24,525 35,237

PATRIMONIO 13,295 21,370

CAPITAL 975 2,000


(+) Capital Autorizado 1,300 2,000
(-) Capital por Suscribir 325 0
(=) Capital Suscrito 975 2,000
(-) Capital Suscrito por Pagar 0 0
(=) Capital Pagado 975 2,000

SUPERAVIT DE CAPITAL 8,513 12,140


Prima en Colocación de Acciones 1,564 2,200
Valorizaciones e Intangibles 1,766 2,603
Donaciones y Otros Tangibles 0 0
Revalorización Patrimonial 5,183 7,337
SUPERAVIT GANADO 3,807 7,230
Reserva Legal 284 441
Reservas Patrimoniales 1,586 2,399
Utilidades Retenidas Ejercicios Anteriores 367 0
Utilidad del Ejercicio 1,570 4,390

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 37,820 56,607

26
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS
AÑO AÑO
1 2
Ventas Brutas 37,091 52,660
Devoluciones, Descuentos y Rebajas 757 1,098

VENTAS NETAS 36,334 51,562


Costo de Ventas 28,246 36,345

UTILIDAD BRUTA 8,088 15,217


Gastos de Administración 2,447 3,206
Gastos de Ventas 2,723 3,458

UTILIDAD OPERACIONAL 2,918 8,553


Gastos Financieros 2,082 4,077
Utilidad (Pérdida) en Ajustes Por Inflación 13 42
Ingresos Financieros 401 337
Otros Ingresos Recurrentes 863 1,391
Otros Egresos Recurrentes 1 13

UTILIDADES ANTES DE PART. EXTRAORD. 2,112 6,149


Ingresos Extraordinarios 0 0
Egresos Extraordinarios 0 0

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 2,112 6,149


Provisión Imporenta 542 1,759

UTLIDAD NETA 1,570 4,390

27

Anda mungkin juga menyukai