Anda di halaman 1dari 37

Año 1 Vol. 1 Num.

3 REVISTA TRIMESTRAL

Revista de Septiembre de 2001

CONTENIDO:

El veterinario y la cultura
o Hablando de Humanismo
o Deontología medica
o Reflexiones sobre los derechos de los animales

Conoce tu Biblioteca
o Adquisiciones recientes
o La Hemeroteca (continuación)

Historia
o Prosopografía del Dr. José de la Luz Gómez

Dr. Cuervo
o Zorrillos
o Hasta siempre
o El libro.

Avances veterinarios
o Clonación y su impacto en la producción animal. Parte I.
o Adelantos en la Clonación de Ganado. Parte 2
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

Hablando de Humanismo

Isidro Castro Mendoza

"La dificultad de entender nace sólo cuando existen cosas diferentes que entender e interpretar."
Fernando Savater

El diccionario de uso del español de María Moliner define al humanismo como el conocimiento y cultivo de
las humanidades, refiriéndose a éstas como el bagaje que enriquece el espíritu, pero no es de aplicación
práctica inmediata.

Otra de las acepciones que dicho diccionario da es la de: movimiento intelectual europeo del renacimiento
que considera al hombre como centro de todas las cosas y propone el estudio de los clásicos grecolatinos,
de aquí deriva humanista que en sentido amplio se refiere a la persona de gran cultura en humanidades.
Podrían preguntarse y todo esto para que, pues sencillamente por la frase de Terencio que dice "soy un
ser humano y nada de lo humano me es ajeno", lo cual adquiere un gran sentido en 1a Medicina
Veterinaria moderna.

Considero, que es de primordial importancia el que nos comuniquemos con un mismo lenguaje. Muchas
de nuestras palabras de expresión cotidiana están cargadas de múltiples sentidos, particularmente debido
a los grandes medios de comunicación social. Su uso, abuso, falsificación, manipulación y adulterio
frecuentemente conducen a una suerte de desconcierto que da lugar a una tupida red de contradicciones.
Es así pues como él Médico Veterinario Zootecnista además de ser un buen técnico tiene que poseer una
buena dosis de humanismo, el cual no lo hará más sabio, pero sí mejor.
Si nos diéramos el tiempo de cultivar el humanismo, que no debemos entenderlo como refinamiento sin
sentido, nuestra vida encontraría mas fácilmente el camino de la felicidad que es en mi opinión el sendero
por el que todos queremos transitar.

La ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que sucede; la filosofía se pone a reflexionar sobre cómo
cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y lo que hay. La ciencia multiplica las perspectivas y las
áreas del conocimiento, es decir fragmenta y especializa el saber, la filosofía se empeña en relacionarlo
todo con todo lo demás, intentando enmarcar los saberes en un panorama teórico que sobrevuele la
diversidad desde esa aventura unitaria que es pensar, o sea ser humanos. La ciencia busca saberes y no
meras suposiciones, la filosofía quiere saber lo que supone para nosotros el conjunto de nuestros
saberes... !Y hasta si son verdaderos saberes o ignorancias disfrazadas!

Fernando Savater dice; "el hombre culto no necesita de la ética," y nada más cierto que esta sentencia ya
que cuando entendamos el mundo que nos rodea en la amplia acepción que nos ofrece entenderemos que
no hay un tipo de comportamiento en el que todos los seres humanos coincidamos como resultado de
nuestras formas de sentir, pensar y actuar.
Aunque existen mayorías, siempre habrá gente que vive de manera diferente. No hay una sola religión, ni
un solo color de piel, ni una sola orientación sexual, y esto es lo que nos hace maravillosos, pues tenemos
la posibilidad de aprender de los otros; eso es la chispa de la vida.

El humanismo nos permite intercambiar diferentes puntos de vista, así como nuestras muy variadas
experiencias personales que nos faciliten encontrar el arte de vivir. ,:yo insistiré siempre en la importancia
de la felicidad y de la satisfacción, las cuales son a mi modo de ver, la finalidad misma de la existencia
humana.
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001
Deontología medica
Felipe Román López

Deontología, deriva del griego: deon, ontos=deber y logos= tratado, es la ciencia que trata de los deberes.
La relación del médico-paciente, ha sido a veces conflictiva y, por ello, se ha tratado de reglamentarla
desde la más remota antigüedad hasta nuestros días.

El propósito fundamental de este trabajo es hacer un recorrido, no exhaustivo, a través de los tiempos, de
las diferentes normas o leyes aplicables al ejercicio profesional de la medicina, especialmente en México.

En la Grecia antigua la práctica de la medicina siguió dos corrientes divergentes, por un lado la mística
sacerdotal de Asclepio o Esculapio, y de otro la racional científica de Hipócrates.

De esta última el Juramento Hipocrático es el documento antiguo más conocido y citado por los médicos.
Se incluye en una colección denominada CORPUS HIPOCRATICUM O SUMMA HIPOCRATICA. La
primera edición completa se publicó en Roma hacia 1525 y, la más conocida es la edición de Emil Littré
que consta de 10 volúmenes, los cuales suelen ubicarse entre la 28 mitad del Siglo V a.C. y principios del
siglo IV. Galeno los citó con elogios y designó a Hipócrates como "EL PADRE DE LA MEDICINA".

El texto griego se expresa en frases cortas y orienta la ética médica en relación con el paciente y su
familia, dejando la práctica de la cirugía a los expertos, establece un convenio para la transmisión de la
enseñanza de la medicina e incluye algunos aspectos religiosos.

El objetivo final del documento consiste en ganar para aquel que lo cumpliese una buena reputación que le
permita gozar de su vida y de su arte (recordemos que la medicina se ha definido como un arte científico)
y, si lo transgrede y comete perjurio sea de esto todo lo contrario.

A pesar de las múltiples opiniones en contra, el Juramento, sigue siendo vigente y tan valedero como lo
fue hace 2500 años, por lo que sería absurdo pretender modificarlo en su texto o contenido.

Muchos países como USA, España, Francia, etc., han instituido un Código de Etica que se les ministra a
los médicos al titularse. En México se pretende establecer un Código similar.

Los modernos tratadistas que reflexionan en torno a la moral médica han dividido dichas prescripciones en
varios capítulos:

1.- El profesional de la medicina ante su paciente.

Aunque muchas de las situaciones siguen vigentes, es indudable que el progreso actual nos llevará algún
día a considerar las situaciones no imaginadas en la época hipocrática, como: la eutanasia en enfermos
terminales y cuyo padecimiento cursa con gran dolor o costo, la interrupción del embarazo por causas
socioeconómicas o por defectos congénitos irresolubles diagnosticados por amniocentésis o métodos no
invasores, la intromisión en aspectos que modifican el patrón gen ético de los seres humanos, la disyuntiva
de ayudar o no a pacientes ancianos con grandes deficiencias mentales a encontrar una muerte digna, etc.

2.- Los médicos y las Instituciones.


Considera la obligación del médico responsable del tratamiento del paciente, en la elección del Hospital
hacia donde canalizarlo y del especialista en su caso, cuando el problema no sea de su competencia.
Tomando siempre como norma la oportunidad e inmediatez en la atención, no sólo para salvar la vida del
paciente, sino para que obtenga la mejor calidad de vida posible.

3.- Los profesionales que se dedican a la docencia o realizan investigación dentro del campo de la
medicina.
Deberán hacer prevalecer la ética entre docente e investigadores, así como con los pacientes y discípulos.

Los planes de estudio deberán ser acordes para la superación académica.

Las investigaciones o tratamientos de investigación, deberán ser aprobados por un Cuerpo Colegiado
Institucional y, de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-168-SSA 1- 1998 publicada en el Diario
Oficial de la Federación en septiembre de 1999, está la necesidad de recabar por escrito el
CONSENTIMIENTO VOLUNT ARIO INFORMADO del paciente, para que de manera consciente,
informado y responsable y con plena libertad, decida él o el familiar responsable en su caso, rechazar o
aceptar los riesgos que el procedimiento a realizar encaren.

El origen y perfeccionamiento del consentimiento informado se remonta al CODIGO DE NUREMBERG


(1946-7) surgido a raíz de los juicios entablados por el Tribunal Militar en contra de un grupo de médicos
acusados de realizar experimentos contra prisioneros de guerra. La Declaración de Helsinki (1975) resalta
la importancia del consentimiento voluntario como elemento importante dentro de los protocolos de
investigación, actualizados en Tokio en 1975 y luego en Hong Kong en 1989.

Entre los Códigos Deontológicos, se encuentra también el CODIGO DE ÉTICA MÉDICA publicado en
GINEBRA en 1948, que contiene el llamado Juramento de Ginebra, por parte de la Asociación Médica
Mundial, código continuamente actualizado por la misma asociación, por ejemplo en Londres en 1949.

El término BIOÉTICA se debe al oncólogo VAN RESSELAER POTTER, quien en 1970 escribe un artículo
titulado THE SCIENCE OF SURVIVAL, que repitió al año siguiente en otro de sus libros: SURVIVAL,
BRIDGE TO THE FUTURE.

La ética no se debe referir únicamente al hombre, sino que debe extender su consideración al conjunto de
la biosfera o, mejor dicho, a cualquier intervención científica del hombre sobre la vida en general. La
bioética, por tanto, se debe ocupar de unir la ética y la biología, los valores éticos y los hechos biológicos,
para que todo el ecosistema pueda sobrevivir. La bioética tiene por tarea enseñar cómo usar el
conocimiento en el campo científico - biológico. Porque no basta con el instinto de supervivencia, hay que
elaborar una ciencia de la supervivencia, que Potter identifica con la bioética.

La Carta de Consentimiento Informado, si bien puede considerarse una medida drástica, representa una
mejora para la prestación de los servicios de salud, previene malos entendidos y limita los excesos por
ambas partes. En estos tiempos constituye una necesidad para evitar y disminuir las demandas
injustificadas en contra de prestadores de servicios, pues al dar cumplimiento al derecho de ser informado
para tomar unas libre decisión, van a dar solución a problemas legales que amenazan convertirse en grave
problema de consecuencias impredecibles.

En México y en Iberoamérica, durante la Epoca Colonial, hubo diversos organismos encargados de


resolver las quejas contra los servicios médicos.

La fundamental era la Corona española, basada en las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1543)
que formaron parte de las Leyes de Indias, favoreciendo así la creación de los Protomedicatos, los que en
1621 y 1648, por decreto de la monarquía, eran los únicos que podían autorizar el ejercicio de la medicina
y cirugía.

Los virreyes, representantes de la Corona, tuvieron la posibilidad de dirimir problemas de responsabilidad


médica, aunque la atención de los hospitales era responsabilidad del clero.

Otro organismo regulador eran las Audiencias, de las que, en la Colonia, hubo 14 distribuidas en el área
iberoamericana. Teóricamente participaban en la resolución de problemas médicos en ausencia de los
virreyes, pues eran tribunales con funciones políticas, administrativas, civiles y judiciales.

La autoridad local de los pueblos la ejercían los Cabildos, integrados por vecinos. En los primeros años de
la Colonia o en lugares donde no había Protomedicatos, les correspondía la autorización y regulación del
ejercicio de los médicos, reconociendo títulos y grados y prohibiendo el ejercicio a curanderos.

Los Protomedicatos fueron los tribunales que regían la atención médica y además participaban en la
preparación y venta de medicamentos y se ocupaban del control y vigilancia de pestes y problemas
sociales, pudiendo aplicar castigos.
Formaban los Protomedicatos los médicos de la Corona, alcaldes, jueces, examinadores, consejeros,
escribanos y fiscales.

La Inquisición fue un órgano de justicia de elevado rango del Estado y la Iglesia, dedicada principalmente a
encontrar y castigar apóstatas, observar y controlar la difusión de libros y documentos y perseguir a
quienes ejercían la hechicería. Por disposición de la Corona se estableció en Iberoamérica en los inicios
del siglo XVI, hasta 1821 en que desapareció.
La Inquisición condenó a algunos médicos, pero ninguno bajo cargos de actividad profesional.

La Iglesia durante la Colonia fue el complemento de las estructuras gubernamentales, siendo determinante
en casi todas las actividades médicas, especialmente de los servicios hospitalarios, donde ocurrían el
mayor número de quejas de los internos contra los encargados de su atención.

En 1948 se promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, signada por la Organización de
las Naciones Unidas, y en 1995 fue establecida en México la CONAMED o Comisión Nacional de Arbitraje
Médico: "la que lucha por promulgar un código nacional de ética médica, que se refiera no sólo a las
innumerables situaciones que existen en la práctica médica, que afectan y modifican los derechos de los
pacientes y sus familias, sino que también se adelante a considerar futuros avances científicos y
tecnológicos que habrán de influir en la toma de decisiones por parte del personal de salud, de las
instituciones prestadoras de servicios y, sobre todo, de los pacientes, con un respeto irrestricto al principio
de autonomía, pero sin dejar de lado los principios de justicia y equidad que demanda la sociedad" -
palabras del Dr. Héctor Fernández Varela, anterior Comisionado Nacional -.
CONTINUARÁ. ..
El veterinario y la cultura REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

Reflexiones sobre los derechos de los animales

MVZ. Ramón Gasque Gómez

Los derechos de los animales es un tema que poco interesa en el ambiente local y que es urgente abordar
y darle el lugar que se merece en el ámbito de nuestra profesión.

A pesar de la existencia de no pocas organizaciones que se dicen protectoras de los animales, algunas de
ellas están lejos de cumplir con normas de respeto básico a los derechos de los animales, mismos que
son desconocidos por la mayoría de los que ejercemos esta profesión y, que de remate, nos causa apatía
tener que hablar de ello por temor a ser considerados como románticos, débiles o simplemente ridículos.

El principio fundamental que debemos observar y llevar a la practica es el de reconocer que los animales
tienen derecho a vivir de acuerdo a su naturaleza. Esto va mas allá de la idea simple de que hay que
tratar bien a los animales mientras los explotamos. Significa que los animales tienen derecho a librarse de
la crueldad humana y explotación excesiva, tal como lo deseamos aplicar en el caso de los mismos
humanos.

La pregunta que surge de inmediato es que si los humanos no podemos liberarnos de nuestra propia
crueldad, ¿Cómo será posible que esto suceda con los animales de los que nos servimos?

Por fortuna hay numerosas personas en el mundo con capacidad de compasión o de amor incondicional a
los animales, que son el punto de partida para poder llevar a cabo la tarea de concientización acerca de
este tema y en gran escala.

Los humanos debemos entender que los animales son capaces de sentir dolor, miedo, hambre, sed y
soledad, por lo que, si fuéramos capaces de ser comprensivos y compasivos con animales que no son
nuestras mascotas, no deberíamos ser tolerantes con cosas como la vivisección, la experimentación en
animales, que culmina con la muerte de estos y la explotación de otros para entretenimiento, muchas
veces impregnado de crueldad, como es el caso de la fiesta brava, el circo, las peleas de gallos o las
peleas de perros, sin olvidar la cacería por placer.

Creo que si los humanos somos capaces de amar a Caballos, Perros, Gatos, Pájaros e incluso a
mascotas del todo exóticas (Hurones, osos etc.), podemos extender nuestro amor y compasión a otros
animales, no tan cercanos a nuestras vidas. Bien lo dijo Tomas Alva Edison: Mientras no paremos de
dañar a todas las formas de vida, seguiremos siendo salvajes.

Si algún grupo profesional debe tener conciencia de los derechos de los animales es el de la profesión
Veterinaria misma que debe promover y aplicar, en su ejercicio directo con los animales, el respeto a los
derechos de los mismos, siendo deseable que los que lo hagan tengan sentimientos genuinos y no sólo
por convencionalismo lo hagan.
¿Qué son exactamente los derechos de los animales?
El concepto derechos puede prestarse a confusión, ya que hay derechos legales y derechos morales.

Lamentablemente los humanos creemos que los derechos sólo son aplicables a nuestra especie y los
animales solo tendrán derechos en la medida que el humano se los conceda y los observe.

También hay que tomar en cuenta que los derechos de los animales no pueden ser los mismos que los
derechos humanos, ya que los derechos que tanto humanos como animales poseen, están determinados
por sus intereses y capacidades. Los animales tienen, por ejemplo, interés en vivir, evitando el dolor, y
aún buscando la felicidad o simplemente su bienestar biológico. Como resultado de imperativos éticos,
tienen derecho a esto, como también los humanos.

Centremos nuestra atención en el caso de la tauromaquia ¿Quién nos otorgó el derecho de sacrificar con
exceso de sadismo y crueldad a los toros que llevamos al circo o plaza de toros? nadie, excepto nuestro
libertinaje moral. ¿Tienen derecho los toros a ser sacrificados de una forma menos brutal? Desde luego
que lo tienen, moralmente, más legalmente no nos importa si se da o si se debe aplicar, ya que así
estamos acondicionados culturalmente (en los países que la practican). Sobre este punto recordemos una
máxima de Mahatma Gandhi: “La grandeza de una nación y su progreso moral, puede ser juzgada por la
forma como trata a sus animales”.

Albert Schweitzer señaló: Es la simpatía del hombre hacia otras criaturas lo primero que hace a un
verdadero humano.
Este tema es amplio y puede estar sujeto a amplio debate; deseo ver que algún lector se interese en él y
pueda aportar ideas y nuevos planteamientos. En el próximo número abundaré más sobre esto,
esperando que despierte interés, ya que considero es un tema que de verdad nos compete.
Conoce tu biblioteca REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

Adquisiciones recientes

Arturo Durazno López


Ana María Román de Carlos

Con el propósito de dar a conocer a los usuarios los libros que va adquiriendo, les presentamos las
portadas de los mismos.

Para la consulta de los libros recién adquiridos, acudir con Magdalena Acevedo o con José Cabañas, al
Área de Procesos
Conoce tu biblioteca REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

La Hemeroteca (continuación)

Lista de revistas con suscripción vigente en el año 2001.

Cristian López Montelongo


Ana María Román de Carlos

Las revistas o publicaciones seriadas son documentos escritos por autores diversos que se editan a
intervalos previamente establecidos.

La hemeroteca de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM integra una vasta colección
de títulos de revistas científico-técnicas.

De 1853 a la fecha se han recibido alrededor de 2,000 títulos, ejemplo de ello es que se cuenta aún con un
ejemplar del Journal de Medecine Veterinaire de la École de Lyon, Francia (No. 1, 1856).
Presentamos a ustedes el listado de las revistas que se adquieren por suscripción vigentes, pues creemos
necesario que conozcan el acervo hemerográfico de su hemeroteca

1. ACAROLOGIA
2. ACTA AGRICULTURAE SCANDINAVICA-SECTION B- SOIL AND PLANT SCIENCE
3. ACTA CYTOLOGICA
4. ACTA VETERINARIA BRNO
5. ACTA VETERINARIA HUNGARICA (BUDAPEST. 1983 )
6. ACTA VETERINARIA SCANDINAVICA
7. ACTA VETERINARIA SCANDINAVLCA. SUPPLEMENTUM
8. ACTION VETERINAIRE (DAMMARTIN-EN-GOELE)
9. ADVANCES IN ANIMAL PHYSIOLOGY AND ANIMAL NUTRITION = ZEITSCHRIFT FUR
TIERPHYSIOLOGIE, TIERERNAHRUNG UND FUTTERMITTELKUNDE
10. ADVANCES IN APPLIED MICROBIOLOGY
11. ADVANCES IN FOOD AND NUTRITION RESEARCH
12. ADVANCES IN IMMUNOLOGY
13. ADVANCES IN PARASITOLOGY
14. ADVANCES IN PROTEIN CHEMISTRY
15. ADVANCES IN SMALL ANIMAL MEDICINE AND SURGERY
16. ADVANCES IN SMALL ANIMAL PRACTICE
17. ADVANCES IN VETERINARY MEDICINE
18. AGRICULTURAL AND ENVIRONMENTAL BIOTECHNOLOGY ABSTRACTS
19. AGRICULTURAL ECONOMICS
20. AGRO-SINTESIS
21. AGROFORESTRY SYSTEMS
22. AMERICAN ASSOCIATION OF BOVINE PRACTITIONERS CONFERENCE
23. AMERICAN BEE JOURNAL
24. AMERICAN JOURNAL OF PHYSIOLOGY. CELL PHYSIOLOGY
25. AMERICAN JOURNAL OF PHYSIOLOGY. GASTROINTESTINAL AND LIVER PHYSIOLOGY
26. AMERICAN JOURNAL OF PHYSIOLOGY. HEART AND CIRCULATORY PHYSIOLOGY
27. AMERICAN JOURNAL OF PHYSIOLOGY. REGULATORY, INTEGRATIVE AND COMPARATIVE
PHYSIOLOGY
28. AMERICAN JOURNAL OF PHYSIOLOGY. RENAL, FLUID AND ELECTROLYTE PHYSIOLOGY
29. AMERICAN JOURNAL OF TROPICAL MEDICINE AND HYGIENE
30. ANAESTHESIA
31. ANATOMIA, HISTOLOGIA, EMBRYOLOGIA
32. ANIMAL BEHAVIOUR ABSTRACTS
33. ANIMAL BIOTECHNOLOGY
34. ANIMAL FEED SCIENCE AND TECHNOLOGY
35. ANIMAL FEEDING AND NUTRITION
36. ANIMAL REPRODUCTION SCIENCE
37. ANIMAL SCIENCE (BRITISH SOCIETY OF ANIMAL SCIENCE)
38. ANIMAL SCIENCE JOURNAL
39. ANIMAL TECHNOLOGY
40. ANIMAL WELFARE
41. ANNALES D' ENDOCRINOLOGIE
42. ANNALES DE GENETIQUE (PARIS)
43. ANNALES DE MEDECINE VETERINAIRE
44. ANNALES DE ZOOTECHNIE
45. ANNALS OF PHARMACOTHERAPY
46. ANNALS OF THE ENTOMOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA
47. ANNUAL MEETING -NATIONAL MASTITIS COUNCIL
48. ANNUAL MEETING OF THE AMERICAN ASSOCIATION COLLEGE OF VETERINARY-
PATHOLOGISTS AND THE AMERICAN ASSOCIATION
49. ANNUAL PROCEEDINGS -AMERICAN ASSOCIATION OF ZOO VETERINARIANS
50. ANNUAL PROCEEDINGS OF THE SHEEP VETERINARY SOCIETY
51. ANNUAL REVIEW OF IMMUNOLOGY
52. ANTHROZOOS
53. APICULTURAL ABSTRACTS
54. APIDOLOGIE-ANNALES DE L' ABEILE
55. APIS
56. APPLIED AND ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY
57. AQUACULTURE
58. AQUACULTURE MAGAZINE
59. AQUACULTURE NUTRITION
60. AQUACULTURE RESEARCH
61. AQUATIC MAMMALS
62. AQUATIC TOXICOLOGY
63. ARCHIV FUR TIERERNAHRUNG = ARCHIVES OF ANIMAL NUTRITION
64. ARCHIVES OF VIROLOGY
65. ARTEMISA (CD-ROM)
66. AUSTRALIAN EQUINE VETERINARIAN
67. AUSTRALIAN GOAT WORLD
68. AUSTRALIAN JOURNAL OF AGRICULTURAL RESEARCH
69. AUSTRALIAN JOURNAL OF DAIRY TECHNOLOGY
70. AUSTRALIAN JOURNAL OF ECOLOGY
71. AUSTRALIAN JOURNAL OF EXPERIMENTAL AGRICULTURE
72. AUSTRALIAN VETERINARY JOURNAL
73. AUSTRALIAN VETERINARY PRACTITIONER
74. AVANCES EN ALIMENTACION Y MEJORA ANIMAL
75. AVANCES EN INVESTIGACION AGROPECUARIA
76. AVANCES EN PRODUCCION ANIMAL
77. AVIAN DISEASES
78. AVIAN PATHOLOGY
79. BEE WORLD
80. BEEF (SAINT PAUL, MINN.)
81. BEHAVIORAL ECOLOGY
82. BIOLOGY OF REPRODUCTION
83. BIOMETRICS
84. BIORESOURCE TECHNOLOGY
85. BIOTECHNOLOGY ADVANCES
86. BOVINE PRACTITIONER
87. BRITISH JOURNAL OF NUTRITION
88. BRITISH PHARMACOPOEIA
89. BRITISH POULTRY SCIENCE
90. BULLETIN -OFFICE INTERNATIONAL DES EPIZOOTIES
91. BULLETIN DE L' ACADEMIE VETERINAIRE DE FRANCE
92. BULLETIN OF ANIMAL HEALTH AND PRODUCTION IN AFRICA
93. CAGE AND AVIARY BIRDS
94. CANADIAN JOURNAL OF AGRICULTURAL ECONOMICS
95. CANADIAN JOURNAL OF VETERINARY RESEARCH
96. CANINE PRACTICE (1990)
97. CARNE Y LECHE
98. CARNICA 2000
99. CCIS. COMPUTERIZED CLINICAL INFORMATION SYSTEM (CD-ROM)
100. CEBU
101. CELL STRUCTURE AND FUNCTION
102. CELLULAR AND MOLECULAR LIFE SCIENCES : CMLS
103. CELLULAR IMMUNOLOGY
104. CHEIRON
105. CHEVRE (TOURS)
106. CLINICAL INFECTIOUS DISEASES
107. CLINICAL TECHNIQUES IN SMALL ANIMAL PRACTICE
108. COMPARATIVE IMMUNOLOGY, MICROBIOLOGY AND INFECTIOUS DISEASES
109. COMPARATIVE PARASITOLOGY
110. COMPENDIUM ON CONTINUING EDUCATION FOR THE PRACTICING VETERINARIAN
111. CONTEMPORARY TOPICS IN LABORATORY ANIMAL SCIENCE
112. CUNICULTURAL
113. CUNICULTURE (PARIS)
114. CURRENT MICROBIOLOGY
115. CURRENT TOPICS IN MICROBIOLOGY AND IMMUNOLOGY
116. CYTOGENETICS AND CELL GENETICS
117. CYTOPATHOLOGY (OXFORD)
118. DAIRY GOAT JOURNAL
119. DAIRY HERD MANAGEMENT
120. DEER FARMER
121. DEVELOPMENTS IN AQUACULTURE AND FISHERIES SCIENCE
122. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION
123. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION (CD-ROM)
124. DOMESTIC ANIMAL ENDOCRINOLOGY
125. DRUGS (BASEL)
126. DTW .DEUTSCHE TIERARZTLICHE WOCHENSCHRIFT
127. ECOLOGICAL ENGINNERING : THE JOURNAL OF ECOTECHNOLOGY
128. ECOLOGY ABSTRACTS
129. ENDOCRINOLOGY (PHILADELPHIA)
130. EQUINE ATHLETE
131. EQUINE PRACTICE
132. EQUINE VETERINARY DATA
133. EQUINE VETERINARY EDUCATION
134. ETHOLOGY
135. EUROCARNE (MADRID)
136. EUROSTAT. ANIMALSK PRODUKTION = EUROSTAT. ANIMAL PRODUCTION
137. EXPERIMENTAL AND APPLIED ACAROLOGY
138. FEED COMPOUNDER
139. FEEDSTUFFS
140. FIELD CROPS RESEARCH
141. FISH FARMER
142. FISH FARMING INTERNATIONAL
143. FISHERIES MANAGEMENT AND ECOLOGY
144. FLEISCHWIRTSCHAFT
145. FOOD SCIENCE. TECHNOLOGY (ZURICH)
146. FOOD TECHNOLOGY (CHICAGO)
147. GENETICS ABSTRACTS
148. GENETICS SELECTION EVOLUTION (PARIS)
149. GOAT VETERINARY SOCIETY JOURNAL
150. GRASS AND FORAGE SCIENCE
151. GRASSLANDS AND FORAGE ABSTRACTS
152. GUIDE FOR THE CARE AND USE OF LABORATORY ANIMALS
153. GYOBYO KENKYU = FISH PATHOLOGY
154. HELMINTHOLOGICAL ABSTRACTS (1990)
155. HENSTON VETERINARY VADE MECUM .SMALL ANIMALS
156. HERPETOLOGICAL JOURNAL
157. HERPETOLOGICAL REVIEW
158. HISTORIA MEDICINAE VETERINARIAE
159. HOARD ' S DAIRYMAN
160. HOARD'S DAIRYMAN (ED. ESpAEOL)
161. HOLSTEIN JOURNAL
162. HOLSTEIN WORLD
163. HORSE
164. HUMAN REPRODUCTION UPDATE
165. IMMUNOLOGY ABSTRACTS
166. IMMUNOLOGY TODAY (AMSTERDAM .REGULAR ED. )
167. IMMUNOPHARMACOLOGY
168. IMMUNOPHARMACOLOGY AND IMMUNOTOXICOLOGY
169. IN PRACTICE (LONDON)
170. INDEX OF VETERINARY SPECIALITIES
171. INDIAN JOURNAL OF ANIMAL HEALTH
172. INDIAN JOURNAL OF ANIMAL PRODUCTION AND MANAGEMENT
173. INDIAN JOURNAL OF ANIMAL REPRODUCTION
174. INDIAN JOURNAL OF ANIMAL RESEARCH
175. INDIAN JOURNAL OF ANIMAL SCIENCES
176. INDIAN JOURNAL OF COMPARATIVE MICROBIOLOGY. IMMUNOLOGY AND INFECTIOUS
DISEASES
177. INDIAN JOURNAL OF DAIRY SCIENCE
178. INDIAN JOURNAL OF POULTRY SCIENCE
179. INDIAN JOURNAL OF VETERINARY PATHOLOGY
180. INDIAN VETERINARY MEDICAL JOURNAL
181. INDUSTRIA AVICOLA
182. INFECTION AND IMMUNITY
183. INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL
184. INTERNATIONAL JOURNAL FOR PARASITOLOGY
185. INTERNATIONAL JOURNAL OF ANIMAL SCIENCES
186. INTERNATIONAL JOURNAL OF DAIRY TECHNOLOGY
187. INTERNATIONAL JOURNAL OF EXPERIMENTAL PATHOLOGY
188. INTERNATIONAL JOURNAL OF FERTILITY AND WOMEN´S MEDICINE
189. INTERNATIONAL JOURNAL OF MEDICAL AND BIOLOGICAL FRONTIERS
190. INTERNATIONAL JOURNAL OF SYSTEMATIC AND EVOLUTIONARY MICROBIOLOGY
191. INTERNATIONAL POULTRY PRACTICE .
192. INTERNATIONAL VETERINARY ACUPUNCTURE CONFERENCE
193. INTERNATIONAL WILDLIFE
194. INTERNATIONAL ZOO NEWS
195. INTERNATIONAL ZOO YEARBOOK
196. IRISH VETERINARY JOURNAL
197. ISRAELI JOURNAL OF AQUACULTURE -BAMIDGEH
198. JOURNAL OF AGRICULTURAL AND FOOD CHEMISTRY
199. JOURNAL OF AGRICULTURAL AND FOOD INFORMATION
200. JOURNAL OF AGRICULTURAL ECONOMICS
201. JOURNAL OF AGRICULTURAL SCIENCE
202. JOURNAL OF AGRONOMY AND CROP SCIENCE
203. JOURNAL OF ANIMAL BREEDING AND GENTICS (1986)
204. JOURNAL OF ANIMAL ECOLOGY
205. JOURNAL OF ANIMAL MORPHOLOGY AND PHYSIOLOGY
206. JOURNAL OF ANIMAL PHYSIOLOGY AND ANIMAL NUTRITION = ZEITSCHRIFT FUR
207. TIERPHYSIOLOGIE. TIERERNAHRUNG UND FUTTERMITTELKUNDE
208. JOURNAL OF APICULTURAL RESEARCH
209. JOURNAL OF APPLIED ANIMAL WELFARE SCIENCE
210. JOURNAL OF APPLIED POULTRY RESEARCH
211. JOURNAL OF AQUACULTURE IN THE TROPICS
212. JOURNAL OF AQUARICULTURE AND AQUATIC SCIENCES
213. JOURNAL OF AVIAN MEDICINE AND SURGERY
214. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY
215. JOURNAL OF COMPARATIVE PATHOLOGY
216. JOURNAL OF DAIRY RESEARCH
217. JOURNAL OF ECONOMIC ENTOMOLOGY
218. JOURNAL OF ENDOCRINOLOGY
219. JOURNAL OF EQUINE VETERINARY SCIENCE
220. JOURNAL OF FISH BIOLOGY
221. JOURNAL OF FISH DISEASES (OXFORD}
222. JOURNAL OF FOOD SCIENCE
223. JOURNAL OF GENERAL VIROLOGY
224. JOURNAL OF HELMINTHOLOGY
225. JOURNAL OF HEREDITY
226. JOURNAL OF HERPETOLOGY
227. JOURNAL OF IMMUNOLOGY (1950)
228. JOURNAL OF INFECTIOUS DISEASES
229. JOURNAL OF MAMMALOGY
230. JOURNAL OF MEDICAL MICROBIOLOGY
231. JOURNAL OF MOLECULAR ENDOCRINOLOGY
232. JOURNAL OF NUTRITION
233. JOURNAL OF NUTRITIONAL BIOCUEMISTRY
234. JOURNAL OF PARASITOLOGY
235. JOURNAL OF PATHOLOGY
236. JOURNAL OF PHARMACOLOGY AND EXPERIMENTAL THERAPEUTICS
237. JOURNAL OF RANGE MANAGEMENT
238. JOURNAL OF REPRODUCTION AND DEVELOPMENT
239. JOURNAL OF THE AMERICAN ANIMAL HOSPITAL ASSOCIATION
240. JOURNAL OF THE ORGANISATION MEDICALE HOMEOPATIQUE INTERNATIONALE
241. JOURNAL OF THE SOUTH AFRICAN VETERINARY ASSOCIATION
242. JOURNAL OF TOXICOLOGY. CLINICAL TOXICOLOGY
243. JOURNAL OF VETERINARY DENTISTRY
244. JOURNAL OF VETERINARY DIAGNOSTIC INVESTIGATION
245. JOURNAL OF VETERINARY EMERGENCY AND CRITICAL CARE
246. JOURNAL OF VETERINARY INTERNAL MEDICINE
247. JOURNAL OF VETERINARY MEDICAL EDUCATION
248. JOURNAL OF VETERINARY MEDICAL SCIENCE
249. JOURNAL OF VETERINARY MEDICINE .SERIES A
250. JOURNAL OF VETERINARY MEDICINE .SERIES B
251. JOURNAL OF VETERINARY PARASITOLOGY
252. JOURNAL OF VETERINARY PHARMACOLOGY AND THERAPEUTICS
253. JOURNAL OF VETERINARY PHYSIOLOGY AND ALLIED SCIENCES
254. JOURNAL OF VIROLOGY
255. JOURNAL OF WILDLIFE MANAGEMENT
256. LABORATORY ANIMAL SCIENCE
257. LIVESTOCK PRODUCTION SCIENCE
258. MAGALLAT ASYUT AL-TIBIYYAT AL-BAYTARIYYAT = ASSIUT VETERINARY MEDICAL JOURNAL
259. MAMMALIAN GENOME
260. MARINE MAMMAL SCIENCE
261. MEAT AND POULTRY (MILL VALLEY, CA. )
262. MEAT PROCESSING
263. MEAT SCIENCE
264. MEDECIN VETERINAIRE DU QUEBEC
265. MEDICAL AND VETERINARY ENTOMOLOGY
266. MEDICAL LETTER ON DRUGS AND THERAPEUTICS
267. MEDICAL MYCOLOGY
268. MICROBIOLOGY ABSTRACTS. SECTION B, BACTERIOLOGY
269. MICROBIOLOGY AND IMMUNOLOGY
270. MILK INDUSTRY INTERNATIONAL
271. MILK TOPICS
272. MILNE'S PORK JOURNAL NEWSLETTER
273. MMBR -MICROBIOLOGY AND MOLECULAR BIOLOGY REVIEWS
274. MOLECULAR MICROBIOLOGY
275. MONTHLY JOURNAL (BRITISH GOAT SOCIETY : 1990)
276. NATIONAL HOG FARMER
277. NATURE (LONDON)
278. NATURE GENETICS
279. NETHERLANDS JOURNAL OF AGRICULTURAL SCIENCE
280. NORTH AMERICAN JOURNAL OF AQUACULTURE
281. NOTICIAS SOBRE EL REGISTRO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS
282. NUTRITION ABSTRACTS AND REVIEWS. SERIES B, LIVESTOCK FEEDS AND FEEDING
283. NUTRITION RESEARCH REVIEWS
284. OBJETTIVI E DOCUMENTI VETERINARI
285. ONDERSTEPOORT JOURNAL OF VETERINARY RESEARCH
286. OUR PLANET
287. PALENQUE DE ORO
288. PARASITOLOGY (CAMBRIDGE)
289. PATOLOGIA (MEXICO,D.F.)
290. PHARMACOLOGICAL REVIEWS
291. PHILIPPINE JOURNAL OF VETERINARY AND ANIMAL SCIENCE
292. PHILIPPINE JOURNAL OF VETERINARY MEDICINE
293. PHYSIOLOGICAL REVIEWS
294. PIG FARMING
295. PIG JOURNAL
296. PIG PROGRESS
297. PLANTA MEDICA
298. POINT VETERINAIRE (NAISON-ALFORT)
299. PORK
300. PORK JOURNAL
301. POULTRY ABSTRACTS
302. POULTRY ADVISER
303. POULTRY INTERNATIONAL
304. POULTRY SCIENCE
305. PRATIQUE MEDICALE ET CHIRURGICALE DE L´ANIMAL DE COMPAGNIE
306. PRATIQUE VETERINAIRE EQUINE
307. PREMIER HOG PRODUCER
308. PREVENTIVE VETERINARY MEDICINE
309. PROCEEDING OF THE BAIN FALLON MEMORIAL LECTURES
310. PROCEEDINGS -NUTRITION SOCIETY
311. PROCEEDINGS OF THE ANNUAL CONVENTION OF THE AMERICAN ASSOCIATION OF
312. EQUINE PRACTITIONERS
313. PROCEEDINGS OF THE ANNUAL VETERINARY MEDICAL FORUM
314. PROCEEDINGS OF THE ASSOCIATION FOR VETERINARY CLINICAL PHARMACOLOGY AND
THERAPEUTICS
315. PROCEEDINGS OF THE EQUINE COLIC RESEARCH SYMPOSIUM
316. PROCEEDINGS OF THE FORAGE AND GRASSLAND CONFERENCE
317. PROCEEDINGS OF THE NEW ZEALAND SOCIETY OF ANIMAL PRODUCTION
318. PROCEEDINGS OF THE NEW ZEALAND VETERINARY ASSOCIATION -SHEEP SOCIETY
SEMINARS
319. PROCEEDINGS OF THE SEMINAR -SHEEP AND BEEF CATTLE SOCIETY OF THE NEW
ZEALAND ASSOCIATION
320. PROCEEDINGS OF THE SYMPOSIUM ON THE HEALTH AND DESEASE OF SMALL RUMINANTS
321. PROCEEDINGS OF THE VETERINARY RESPIRATORY SYMPOSIUM
322. PROCEEDINGS OF WESTERN POULTRY DISEASE CONFERENCE AND POULTRY HEALTH
SYMPOSIUM
323. PROCEEDINGS, ANNUAL MEETING OF THE UNITED STATES ANIMAL HEALTH ASSOCIATION
324. PRODUCTION OF POULTRY AND EGGS
325. PROGRESS IN MEDICAL VIROLOGY
326. PROTOZOOLOGICAL ABSTRACTS
327. RANCH AND RURAL LIVING
328. RANGELANDS
329. RECENT ADVANCES IN ANIMAL NUTRITION
330. REPRODUCTION IN DOMESTIC ANIMALS
331. REPRODUCTION, FERTILITY AND DEVELOPMENT
332. RESEARCH IN VETERINARY SCIENCE
333. REVIEW OF MEDICAL AND VETERINARY ENTOMOLOGY
334. REVIEW OF MEDICAL AND VETERINARY MYCOLOGY
335. REVISTA BRASILEIRA DE ZOOTECNIA
336. REVISTA CIENTIFICA Y TECNICA -OFICINA INTERNACIONAL DE EPIZOOTIAS = REVUE
SCIENTIFIQUE ET TECHNIQUE -OFFICE INTERNATIONAL DES EPIZZOOTIES = SCIENTIFIC AND
TECHNICAL REVIEW -INTERNATIONAL OFFICE OF EPIZOOTIES
337. REVISTA DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE CERDOS
338. REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA (BUENOS AIRES)
339. REVISTA LATINOAMERICANA DE MICROBIOLOGIA (1970)
340. REVUE D' ELEVAGE ET DE MEDECINE VETERINAIRE DES PAYS TROPICAUX
341. REVUE DE MEDECINE VETERINAIRE
342. RURAL SOCIOLOGY
343. SALUD PUBLICA DE MEXICO
344. SCANDINAVIAN JOURNAL OF INFECTIOUS DISEASES
345. SCANDINAVIAN JOURNAL OF LABORATORY ANIMAL SCIENCE
346. SCIENCE (WASHINGTON, D.C.)
347. SCIENCE NAVIGATOR (CD-ROM)
348. SELECCIONES AVICOLAS (BARCELONA)
349. SEMINARS IN AVIAN AND EXOTIC PET MEDICINE
350. SHEPHERD (NEW WASHINGTON, OHIO)
351. SIMMENTAL SHIELD
352. SINTESIS PORCINA
353. SMALL RUMINANT RESEARCH
354. SOUTH AFRICAN JOURNAL OF ANIMAL SCIENCE
355. SOUTHWESTERN NATURALIST
356. SWINE PRACTITIONER
357. SWINE REPORT
358. TEXAS VETERINARIAN
359. THEORETICAL AND APPLIED GENETICS
360. TOXICOLOGY (AMSTERDAM)
361. TOXICOLOGY ABSTRACTS
362. TOXICOLOGY IN VITRO
363. TOXICOLOGY LETTERS
364. TRANSACTIONS OF THE AMERICAN FISHERIES SOCIETY (1900)
365. TRENDS IN CELL BIOLOOY
366. TROPICAL AGRICULTURE
367. TROPICAL ANIMAL HEALTH AND PRODUCTION
368. TROPICAL GRASSLANDS
369. TROPICAL MEDICINE AND HYGIENE NEWS
370. TROPICAL MEDICINE AND INTERNATIONAL HEALTH : TM & IH.
371. TROPICAL SCIENCE
372. TROPICAL VETERINARIAN ( IBADAN)
373. TROPICULTURA (ANTWERPEN)
374. VACCINE
375. VETERINARIA ARGENTINA
376. VETERINARIA E ZOOTECNIA
377. VETERINARY ACUPUNCTURE NEWSLETTER
378. VETERINARY AND COMPARATIVE ORTHOPAEDICS AND TRAUMATOLOGY
379. VETERINARY AND HUMAN TOXICOLOGY
380. VETERINARY BULLETIN (LONDON)
381. VETERINARY DERMATOLOGY
382. VETERINARY HISTORY (LONDON)
383. VETERINARY IMMUNOLOGY AND IMMUNOPATHOLOGY
384. VETERINARY MEDICINE
385. VETERINARY MICROBIOLOGY
386. VETERINARY NURSING JOURNAL
387. VETERINARY PARASITOLOGY
388. VETERINARY PATHOLOGY
389. VETERINARY PHARMACEUTICALS AND BIOLOGICALS
390. VETERINARY PRACTICE
391. VETERINARY QUARTERLY
392. VETERINARY RADIOLOGY AND ULTRASOUND
393. VETERINARY RESEARCH (PARIS)
394. VETERINARY RESEARCH COMMUNICATIONS
395. VETERINARY SURGERY
396. VETERINARY TECHNICIAN
397. VETERINARY UPDATE
398. VETERINAY ECONOMICS
399. VIROLOGY AND AIDS ABSTRACTS
400. WATT POULTRY
401. WILDLIFE MONOGRAPHS
402. WILDLIFE REHABILITATION
403. WILDLIFE RESEARCH (EAST MELBOURNE)
404. WILDLIFE SOCIETY BULLETIN
405. WOOL AND WATTLES : THE AASRP NEWSLETTER
406. WOOL TECHNOLOGY AND SHEEP BREEDING
407. WORLD' S POULTRY SCIENCE JOURNAL
408. ZOO BIOLOGY
409. ZOO VET NEWS
410. ZOOLOGICA SCRIPTA
411. ZOOLOGICAL RECORD (CD-ROM)
412. ZOOTECNICA E NUTRIZIONE ANIMALE
Historia REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

Prosopografía del Dr. José de la Luz Gómez

Juan Manuel Cervantes Sánchez

El Dr. José de la Luz Gómez nació en Jiménez, Chih., en abril de 1840, donde estudió la primaria. La
epidemia de cólera de 1849-50 lo dejó sin padres. Su deseo de instruirse le hizo agregarse a una de las
caravanas que venían hacia la capital de la República.

Apenas llegado de su penoso viaje, se presentó ante el Ministro de Instrucción Pública solicitando una
beca que le permitiera continuar sus estudios.

Acogida satisfactoriamente su solicitud, ingresó primero a la Escuela de Artes y Oficios, en la que obtuvo
excelentes calificaciones, logrando posteriormente ingresar a la Escuela de Agricultura y Veterinaria,
ubicada entonces en San Jacinto, la que después de varios intentos fallidos, abrió sus puertas en 1857,
siendo dirigida por el eminente Dr. Leopoldo Río de la Loza. La primera generación de esta escuela constó
de siete alumnos, cinco de ellos se gradúan en 1862, entre los que estaba José de la Luz Gómez, quienes
contaron con maestros de la talla de los doctores Leguistin, Eugene Bergeyre y el propio Leopoldo Río de
la Loza. Es de mencionar que al graduarse José de la Luz Gómez tuvo como sinodal al Dr. Eugene
Bergeyre.

En 1866 el Dr. Gómez obtuvo por oposición, la cátedra de Clínica Veterinaria, misma que conservó hasta
poco antes de morir; con ello inició una prolija carrera docente que incluyó posteriormente las cátedras de
Anatomía y Física así como la de Microbiología (establecida por él mismo en 1883) y llegando incluso a
ser director de la Escuela de Agricultura y Veterinaria en 1891.

En agosto de 1876 fue nombrado por el Presidente Lerdo de Tejada, miembro del Consejo Superior de
Salubridad en cuyo puesto lo sorprendió la muerte.

Durante el Porfiriato se importó gran cantidad de animales que, a su vez, introdujeron nuevas
enfermedades como el mal rojo porcino, el cólera, la lepra, la ranilla, la fiebre carbonosa, la triquinosis y la
cisticercosis; se sabe que estas últimas entraron con los cerdos de la raza Duroc importados de Kansas,
que se establecieron en Guanajuato. La presencia de la carne de cerdo con “granillo” era tan común, que
los carniceros pretendían convencer al público de que esa carne tenía mejor sabor y era más nutritiva.

Por 1887 se importaron de EE UU bovinos de las razas Holstein, Jersey, Durham, Bretona, Simmental y
otras. Según reportes se calcula que fueron 160,000 ejemplares, muchos de los cuales presentaban
tuberculosis.

Para poder controlar esta situación el gobierno Porfirista, a través del Consejo Superior de Salubridad,
dicta en ese mismo año de 1887 las normas de regulación sanitaria para rastros establos y carnicerías y,
en 1891, se establece el examen microscópico de la carne.

Otras importaciones importantes de especies a México fueron: en 1883 avestruces; en 1885 borregos
venidos de Texas, algunos infestados de oestrus. De igual manera se importó maquinaria para la
elaboración de lácteos, ordeñadoras, sembradoras y cosechadoras de forraje, junto con la tecnología de
praderas artificiales así como derivados de la leche para el consumo humano. En algunas ocasiones, la
mantequilla importada estaba adulterada con grasa de coco teñida con azafrán que a la postre resultaba
muy indigesta.

Nacida apenas la bacteriología, el Dr. José de la Luz Gómez se dedicó a esta ciencia que le dio muchos
triunfos en el estudio de las enfermedades epizoóticas: el mal rojo del puerco, la lepra, la ranilla y la fiebre
carbonosa. En el laboratorio de bacteriología estudiaba cada caso, hasta aislar el germen patógeno y
proseguir con la elaboración de vacunas y de sueros que llevaran sus efectos curativos o preservativos
como el medio más racional para combatir y dominar las epizootias.

En 1885 el gobierno quiso impulsar el cultivo de la morera y el gusano de seda, encomendando al Dr.
Gómez la elaboración de un tratado sobre este tópico.

En el lapso de 1887-92 se inició la plaga de lirio acuático en la cuenca del Río Lerma, que llegó hasta el
Lago de Chapala, ocasionando el gasto de $25,000.00 en un año al gobierno Porfirista.

Entre 1885 y 1891 alumnos de la Escuela de Agricultura y Veterinaria así como agrónomos y veterinarios
ya profesionistas fueron enviados al extranjero para especializarse en horticultura, riego, lechería, etc.,
destacando Eutimio López Vallejo (distinguido alumno del Dr. Gómez), enviado a EE UU a especializarse
en bacteriología y Donasiano Morales enviado a Francia en 1887 para trabajar con Pasteur y así, se
introdujo la tecnología para la preparación de la vacuna contra el mal rojo porcino.
El Dr. José de la Luz Gómez fue el primer veterinario miembro de la Academia Nacional de Medicina, del
Consejo Superior de Salubridad, maestro de muchos distinguidos veterinarios entre los que sobresale
Eutimio López Vallejo. También fue miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Los primeros veterinarios fueron absorbidos por el Estado y en forma principal por el Ejército, siendo el Dr.
Gómez el primer científico que formó parte de la sección veterinaria del Cuerpo Médico Militar en la época
de los jefes Montes de Oca y Soriano.

Al conocerse los trabajos bacteriológicos llevados a cabo en Europa, principalmente en el laboratorio


Pasteur de París, el Dr. Gómez y posteriormente el Dr. Antonio J. Carvajal emprendieron estudios
importantes y lograron preparar la vacuna contra la fiebre carbonosa.

En 1888 el Dr. Gómez formó parte del grupo científico que aplicó la primera vacuna antirrábica a un niño
en Texcoco, Mex.

Las primeras dosis de vacuna anticarbonosa que se conocieron en México, las trajo el ingeniero agrónomo
Andrés Basurto Larrainzar, del laboratorio de Luis Pasteur, en París. En 1889 el Dr. José de la Luz Gómez
tuvo la oportunidad de aplicarla a varios animales en la hacienda de San Javier, propiedad del Sr. Alamán,
en Tlanepantla, Mex.

A la vez que el Dr. Gómez desarrolló y probó su vacuna apoyado por el Consejo Superior de Salubridad en
México, el Dr. Carvajal preparaba otra con apoyo de la Comisión de Parasitología Agrícola y en
colaboración con el Dr. Eduardo Limón Seguí.

Durante los meses de julio y agosto de 1889 el Dr. Gómez realizó varias vacunaciones en animales de la
Escuela de Agricultura y Veterinaria, en presencia de profesores y alumnos, habiendo obtenido resultados
satisfactorios con las inyecciones de prueba del cultivo de bactericida carbonosa virulenta.

Alentado el Dr. Gómez por el éxito obtenido con la aplicación de la vacuna anticarbonosa pasteuriana, se
dedicó a tratar de prepararla en el Consejo Superior de Salubridad, logrando al cabo de cierto tiempo,
desarrollarla así como el que fuera enviada a los ganaderos de diferentes lugares del país.

Entre 1896 - 97 El Dr. José de la Luz Gómez formó parte del ayuntamiento de la Ciudad de México,
desempeñando las comisiones de rastro e higiene, reglamentando el funcionamiento de rastros, establos y
expendios de carne y los servicios veterinarios en puertos y fronteras. Hizo también importantes
observaciones sobre los fermentos del pulque y fue el primero en aislar los gérmenes que alteran a esta
bebida.

Entre 1906 y 1907 el Dr. Carvajal preparó vacunas en la Comisión de Parasitología Agrícola. En 1907 el
Dr. Limón también participó en esta actividad; sin embargo en 1908 dicha Comisión pasó a depender de la
Estación Agrícola Central y se pidió al Dr. Gómez que continuara con la elaboración de vacunas, pero por
circunstancias especiales no pudo realizarse esto, y entonces fue comisionado el Dr. Eutimio López
Vallejo. Hacia 1909 empezó a generalizarse el uso de la vacuna anticarbonosa preparada en la Dirección
de Veterinarias de la Estación Agrícola Central.

El Dr. Gómez en varias ocasiones representó a México en las reuniones anuales de la Asociación
Americana de Salubridad Pública, llevando importantes trabajos relativos a las enfermedades
transmisibles al hombre o zoonosis.

En lo referente a las publicaciones de la comunidad científica agrícola-veterinaria, es sabido que tuvo sus
inicios a partir de 1840, en que sale a la luz pública el “Semanario de Agricultura” que, sin dudas, sería la
primera obra en su tipo en México. Sin embargo al poco tiempo, en 1845, aparecen las “Memorias de la
Sociedad Mexicana de Agricultura”, publicación agrícola de corta existencia.

Si bien en 1857 logra abrir sus puertas la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, es hasta 1878
cuando el grupo de profesores de la Escuela, del que ya forma parte el Dr. Gómez, publicó la “Gaceta
Agrícola-Veterinaria” que tuvo una corta duración. Al año siguiente, en el mes de julio, surgió “La Escuela
de Agricultura”, publicación que también tuvo efímera existencia; más tarde, en ese mismo año aparece la
publicación que de hecho cubre todo el periodo porfirista y cuyo título fue “Boletín de la Sociedad Agrícola
Mexicana” (1878-1914).

El Dr. José de la Luz Gómez fue el veterinario más prominente entre 1880 y 1913. Asumió el liderazgo que
la comunidad veterinaria mexicana necesitaba y fue el núcleo motor del gremio veterinario de esa época.
El 4 de noviembre de 1913 fue atacado por una hemorragia cerebral, que le ocasionó la muerte a los 72
años de edad.

El día 5, a las 10 de la mañana, fue llevado a la Iglesia de Santa Catalina, donde se cantó una misa de
cuerpo presente y responsos, en seguida una numerosa concurrencia lo acompañó al panteón del pocito
en la Villa de Guadalupe Hidalgo, donde el profesor Donaciano Montes leyó un sentido discurso.

Bibliografía:
1 NECROLOGÍA DEL PROFESOR D. JOSÉ DE LA LUZ GÓMEZ. Bol. del Consejo Superior de
Salubridad, 3ª ÉPOCA , Tomo XVlll. 8: 235-239, 1913.
2 Téllez G. A. Datos biográficos del profesor veterinario José de la Luz Gómez (1840-1913) Vet. Mex. 10:
125-128 (1979).
3 LVE.: Datos históricos-geográficos de la fiebre carbonosa y su vacuna preventiva en la República
Mexicana. B S M G E,: 351-358 (1919).
Bibliografía escrita por el Dr. Gómez
1 Gómez J. de la L.: La observación del crup en la especie caballar por primera vez en México a fines del
año 1867. Gac. Méd. Mex. Tomo IV 5::75-78 (1869a).
2 Gómez J. de la L.: Hidrotórax idiopático en el caballo. Gac. Méd. Méx. 4: 205 (1869)
3 Gómez J de la L.: Ensayos de la curare contra el tétanos. Gac. Méd. Mex. Tomo IV 15: 236-238 ( 1869b)
4 Gómez J. de la L.: Breves apuntes sobre las egragópilas Gac. Méd. Mex. 6: 227 (1871)
5 Gómez J. de la Luz.: Dictamen de la comisión de veterinaria sobre el trabajo del Sr. Bergeyre, con
motivo de algunas aclaraciones veterinarias sobre el tifo contagioso. GAV.: 28 (1878).
6 Gómez J. de la L.: Tifo contagioso del ganado vacuno. GAV. 145 (1878).
7 Gómez J. de la L.: Padecimiento crónico de los ligamentos de articulación coxofemoral izquierda . GAV.
169 (1878)
8 Gómez J. de la L.: Encondroma en la especie canina. GAV: 233 (1878) .
9 Gómez J. de la L.: Contestación al último artículo del Sr. Bergeyre sobre el tifus contagioso (ranilla).
GAV. 372 (1878) .
10 Gómez J. de la L.: Estudio del cazahaute. caquexia entéricoverminosa. Tisis pulmonar verminosa.
Afección distomaria del Hígado. Caquexia acuosa del ganado vacuno Gac. Méd. Mex. 14: 81 (1880).
11 Gómez J. de la L.: Apuntes sobre zootecnia. Gac. Méd. Mex. 15: 283 (1880).
12 Gómez J. de la L.: Carnes de origen contagioso, prohibición severa de su venta. Destino que debe
dárseles. Gac. Méd. Mex. Tomo XVI 7: 113-119 (1881).
13 Gómez J de la L.: Utilidad del lactodensímetro de Quevenne y del lactobutirómetro de M. Marchand .
Adulteraciones más comunes de la leche en los expendios de la capital. Gac. Méd. Mex. Tomo XVII 3: 38-
42 (1882).
14 Gómez J. de la Luz.: Vacunaciones prácticas en terneras y caballos Gac. Méd. Mex. 18 : 11 ( 1883).
15 Gómez J. de la L.: Tratado de Sericultura para la República Mexicana . 1885.
16 *Gómez J. de la L.: Conveniencia de la aclimatación del gusano de seda. Gac. Méd. Mex. 22: 150
(1887)
17 Gómez J. de la L.: Un alimento en tela de juicio que puede ser peligroso, Gac. Méd. Mex, Tomo XXIII 6
: 138-140 ( 1888).
18 Gómez J. de la L.: Enfermedad del cisticerco en el cerdo. Gac. Méd. Mex, Tomo XXIV 4: 57-64 (1889).
19 *Gómez J. de la L.: Estudios clínicos de la ranilla, enfermedad del ganado vacuno en México Gac. Méd.
Mex. 19: 199 ( 1889).
20 Gómez J. de la L. : Inoculaciones preventivas de fiebre carbonosa ,Gac. Méd. Mex. Tomo XXV 6 : 101-
108 (1890).
21 Gómez J. de la L.: Mal rojo del ganado porcino en México. Estudio presentado al Consejo Superior de
Salubridad por el Vocal J. de la Luz Gómez. Gac. Méd, Mex. Tomo XXVII 5 :188-197, 5 :201-220 (1892).
22 Inspección en pie de los ganados que se introducen al rastro de la ciudad para su matanza. Tomo ll
(3):4-7 (1905) Boletín del Consejo Superior de Salubridad.
23 Modelo de carros para transporte de carnes. Tomo ll (3):7-8 (1905) Boletín del Consejo Superior de
Salubridad
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001
Zorrillos

Aileen Martínez Ortega.

Era una reunión de zorrillos en la que se dispusieron a cenar. Los invitados indagaban cuál era el platillo
principal. El anfitrión guardaba la sorpresa.

—Homo sapiens sapiens en sus laureles —develó al fin luego de los primeros bocados mascados por sus
comensales.

—Tiene un sabor muy fuerte —comentó un invitado— a pesar de los laureles persiste un poco su mal olor.
Uno de los invitados, luego de saber qué era lo que comía, se detuvo dudoso.

—Pero para qué comer especies exóticas si hay domésticas.

—Usted no le saque —refutó el anfitrión— Debemos abrirnos a la gama culinaria exótica.

—¿Qué tiene de malo? —inquirió otro de los comensales— Total, comer cucarachas, sanguijuelas,
humanos…

—Son especies que viven asquerosamente —refutó el invitado renuente.

—Pero las limpias bien —repuso el anfitrión— las cueces o tuestas, les pones un buen aderezo y listo.

—Mmm… —saboreó de nuevo aquel comensal desidioso— después de todo no sabe mal.

—Es cosa de tomarle gusto —apoyaron los demás.

—Y eso que este espécimen ya era grande —explicó el anfitrión— Para la próxima les conseguiré un
cachorro.

—Oye… tu guiso es afrodisíaco —apuntó alguien más.

Los zorrillos dejaron de comer para satisfacer sus instintos, para copular con la desesperación propia de
los humanos. Aquello se volvió una orgía. Finalmente, su voracidad fue tal que terminaron comiéndose
entre sí.
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

Hasta siempre

Arturo Mondragón.
aneur@onebox.com

¿Alguna vez has pensado cuan frágil es la vida? El intrincado mecanismo con que se rige la naturaleza es
una delicada filigrana que al más leve roce se ve afectada. Nos han bastado tan solo unas décadas para
dañar al planeta, un proceso de 15,000 millones de años de evolución constante, esta a punto de entrar en
este planeta a una etapa agónica.

A nivel más particular y dejando a un lado nuestras contemplaciones ecológicas pensemos en la vida.
¿Cuantas veces no hemos escuchado historias de gente que muere en circunstancias sorprendentemente
absurdas?, “estaba comiendo y se rió, se murió ahogado”, “iba bajando la escalera, se resbaló y se
desnucó”, “se cayó de la bicicleta y se pegó en la cabeza, falleció inmediatamente”. Oh sí, la existencia de
cada individuo es una especie de sendero oscuro donde a cada vuelta nos espera un accidente mortal,
son suficientes tres segundos para salvar la calle o morir atropellado por algún intrépido conductor que se
cree dueño de la ciudad ( saludos a nuestros queridos microbuceros). Y no hablemos de don virus, doña
bacteria o el señor gen por que entonces nuestras posibilidades de llegar a los sesenta y poder
arrepentirnos por lo que hicimos o no disminuyen dramáticamente. El reino de las enfermedades es el
paraíso de las desgracias, puedes tener SIDA, o tus pulmones están a punto de ser un feliz conglomerado
de células no aptas para el servicio o puedes tener una dulce muerte a causa del azúcar. Al parecer desde
nuestro muy sano puesto de observación pesimista, la frase de “el milagro de la vida” es muy literal,
llegando a este punto tenemos que detenernos a analizar qué es en realidad la vida, antes de aterrarnos y
renunciar a salir de nuestras casas.

¿La vida es tan solo el período entre el nacimiento y la muerte? ¿Acaso el regalo divino? ¿Sólo un montón
de procesos químicos dentro de un medio interno que permite el flujo de información genética? ¿O es la
más grande expresión del cosmos?. Bueno, filósofos, científicos, humanistas, religiosos y uno que otro
despistado han tratado de explicar a los simples mortales que es la vida, y cada quien ha tenido su opinión
que en cierta forma contribuye con su granito de arena a formar el gran concepto. El problema es que a
final de cuentas a nadie le importa un rábano, por qué todos venimos a este mundo con una visión propia y
eso nos impide tragarnos la receta del vecino y aceptarla como verdad única. La mejor respuesta está, así
en cada uno de nosotros, pero cuidado, no siempre lo que creemos es nuestro Yo más pleno.

¿Para ti qué es la vida? ¿Vale la pena? ¿Y si fueras a morir dentro de tres minutos?, una respuesta fácil
sería – Sí, mí vida ha valido la pena-, o un – claro, yo vivo al máximo cada instante- pero ¿eso es verdad?

A todos nos asusta la idea de morir, de una u otra forma, dejar de ser o de estar; y sabemos bien lo que es
perder a un ser querido que se lleva la dama muerte. El dolor sentido nos pone en alerta en referencia a
nuestro propio destino. Yo te pregunto ¿tú vida es tan plena y maravillosa que (haciendo a un lado los
grandes proyectos) puedas morir en paz y satisfecho contigo mismo en este momento? Te quedan cinco
segundos para partir... todo es ya oscuro, te vas, adiós, bye bye.....

¿Sí? ¿Eres capaz de decir – gracias gran cosmos por haberme permitido la existencia- cerrar los ojos y
dejar una gota de dulce humanidad en el mundo? ¿Y si mueres dentro de un mes o un año o 10 o 50?
¿Qué te vas a llevar? ¿Qué vas a dejar?

Lo triste es que solo unos pocos elegidos pueden hacer algo así o tienen las respuestas, la mayoría de
nosotros ya estamos muertos, a cada paso morimos un poco. Problemas estrés, soledad, odios, rencores,
frustraciones, valores equivocados evasión de la realidad, violencia, avaricia, orgullo, abandono, ¿Qué rige
tú vida? ¿Eres consciente de ti mismo? ¿Sabes cuál es tú misión en el planeta, sabes que es lo que te
hace valioso en el gran trazo de la vida? ¿Eres lo mejor que puedes ser o en ti nuevamente se ha
desperdiciado la materia del universo? Piénsalo.

Por cierto, tal vez el planeta se muera antes de que puedas hacer algo para tener una buena muerte, así
que ¡Feliz noche eterna!
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

El libro.

Arturo Mondragón.
aneur@onebox.com

Hace no mucho escuché a alguien decir que era la segunda o tercera vez que entraba a la biblioteca de la
facultad. ¡El pobre sujeto ya estaba en tercer semestre de la carrera! Las estadísticas no mienten, la gente
no lee, al menos no libros buenos y en muchos casos ni siquiera libros. En contraste hace años mí padre
se lamentaba de que leyendo un libro a la semana con trabajos llegaría a leer algo más de 3,000 libros en
su vida suponiendo que hubiera comenzado a los 15 años y llegara a los 70 años aún haciéndolo, y 3,000
libros comparados con los millones que existen es una cifra más bien pobre. Si descontamos libros por los
períodos en que no podemos conseguir nuevos, en que releemos algunos o los que nos llevan más de una
semana entretenidos en las delicias de la lectura, la cuenta disminuye aun más. Lamentable en verdad, y
vergonzoso, conozco gente mayor de edad que afirma sin recato alguno que no le gusta leer....¡Dios, que
Phobos y Deimos acudan para sacarles los ojos!

Existe de todo en el amplio catálogo de los libros, y a los que estudiamos alguna carrera nos toca leer más
de los llamados científicos o de los de consulta, que si bien son una maravilla en sí mismos, lejos están de
satisfacer todas las necesidades de una mente curiosa. Y tal vez aquí radica el problema, pocos saben en
realidad la basta gama de temas y formas de expresión que existen en los libros. Yo siempre he creído
que hay un libro que encierra una verdad única para cada individuo sobre la tierra, además del escritor, y
que la falta de amor a la lectura tiene mucho que ver con la forma en que de niños nos acercamos a los
libros.

Un libro puede cambiar la vida, debe hacerlo, dado que es el medio por el que un ser humano le revela a
otro su interior, y un contacto de este tipo nos debería cambiar la vida. En mí caso así fue, de niño vi un
programa de televisión que me conmovió, no entendí muchas cosas pero toco una cuerda en mí ser que
quedo vibrando durante mucho tiempo. Esa nota musical se hubiera perdido en la inmensa cantidad de
experiencias que vive cualquier ser humano de no haber sido por un regalo que recibí algunos años
después: era el libro de ese programa. Ahí estaba, con todas las imágenes y textos que recordaba, pero
más allá de la superficie estaban las ideas gloriosas y resonantes, había pasión y calidez; la voz del
narrador que recordaba revivía a cada pagina, conocí de la ciencia, del arte, de la cultura, y del hombre y
aun hoy en día el libro está siempre a la mano, con algún pasaje útil y reconfortante.

El autor falleció hace algunos años y aunque no llegue a conocerlo, para mí, para el niño que fui es el
símbolo del conocimiento científico enlazado estrechamente a la idea más pura de Ser Humano; gracias a
ese libro aprendí a leer de verdad a entender las ideas, el mensaje del escritor. Gracias a él encontré
interés en el conocimiento, comencé a apasionarme con la ciencia y a “devorar” cualquier cosa con letras
que tuviera enfrente. La lectura no es fácil, ni barata pero pocas cosas en la vida son más gratas que leer
algo y encontrarnos a nosotros mismos reflejados en alguna idea, un pasaje o una historia.
El libro se llama Cosmos, y fue escrito por Carl Sagan, desarrollado paralelamente a la serie de televisión,
los videos hasta hace no mucho eran vendidos y contenían actualizaciones de la serie. En el libro se habla
de la ciencia, principalmente de la astronomía pero con un enfoque sorprendentemente humano, tiene
pasajes conmovedores de gente que ha defendido el conocimiento, anécdotas intrigantes, asombrosas y
humanas.

Aborda temas como el origen de la vida, la maquinaria del universo, la posibilidad de encontrar vida en
otros planetas o el destino que le espera a la humanidad; todo ello en un lenguaje fácil y casi poético que
te atrapa de inmediato. Si acaso eres de esas personas a las que la lectura no les atrae o que lee a la
fuerza, puedes intentar con este libro, no es necesario que lo leas todo de entrada, hojéalo y adéntrate de
a poco en sus palabras, encontrarás que el conocimiento no tiene por que ser aburrido y que la lectura es
algo más que la tarea para mañana.

Es probable que para aquellos que son capaces de leer a Nietzche o a Kundera mis palabras suenen
como un grito de angustia dirigido a adolescentes adictos a los juegos de video, pero están dirigidas a
aquellas personas que no encuentran placer en la lectura , sean niños, adolescentes, adultos o (¡ay Dios!)
universitarios. Como mencioné al principio las estadísticas no mienten y sé de profesionistas que aún
miran con apatía los libros pero adoran al “Chavo del ocho”, ven los llamados Talk Shows o se
emborrachan mirando un partido de fut-bol, universitarios lo hacen y no son pocos.
Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

Clonación y su impacto en la producción animal. Parte I.

Cristian López Montelongo

Hoy por hoy no cabe duda que uno de los sucesos científicos que más acapara la atención mundial es la
clonación. Entendiéndose como una serie de técnicas para producir la duplicación de un organismo
genéticamente idéntico, esto es con todo su potencial para desarrollar las capacidades que está
heredando.

En este artículo obviaremos todas las discusiones éticas, filosóficas y religiosas dejando estas a los
expertos del las mismas, y sin tocar el tópico de la clonación humana, pero lo que si vamos a enfocar es lo
que desde el punto de la alimentación y no sólo a nivel mundial como mera retórica, sino de qué manera,
en tiempo y forma, esto pueda incidir positivamente aquí en la República Mexicana.

Sólo a manera de repaso recordemos que nosotros mismos somos un clon de la célula que se formó de la
fusión del óvulo materno con el espermatozoide paterno, y que aportaron a partes iguales el material
genético, dando lugar esta información a que hubiera diferenciación celular, para que se agruparan como
células, tejidos, órganos y sistemas dando origen a un nuevo espécimen.

Pero por otra parte lo novedoso estriba en que se creía que sólo las células especializadas en función
sexual, que son las que tienen la mitad de cromosomas o células haploides, tenían la capacidad de
fecundar, por eso el experimento del Dr. Ian Wilmut y su famosa oveja Dolly, viene a revolucionar
conceptos, y ahora sabemos que la información genética, la que ya no se expresa en la célula
diferenciada “se conserva”, por eso al transfundir a un óvulo enucleado el núcleo de una célula somática
diferenciada, esto es adulta, puede desarrollar un nuevo espécimen normal, por lo que se demuestra que
la información genética se conserva en la diferenciación celular, así fue como Dolly, un mamífero, fue
clonada, y hacemos esta aclaración, ya que hace más de 20 años, un experimento semejante se realizó
usando ranas y núcleos de células somáticas de renacuajo, y dió como resultado una rana normal y con
capacidad de reproducción.

En un experimento más reciente, Yoko Kato junto con 7 científicos más en Japón, lograron clonar 8
becerros con células diferenciadas, 5 con cúmulos de células y 3 con células epiteliales del oviducto.
Todas nacieron aparentemente normales y por causas ambientales, 4 de los becerros murieron, y al
practicarles las necropsias se comprobó que efectivamente no tenían anormalidades.

Por lo que esto nos lleva como ya dijimos, a hacernos preguntas prácticas, como ¿Si esto pudiese de
alguna manera ayudar a mejorar la producción animal?, y ¿Cómo?. Porque si bien es cierto que este tema
de la clonación hoy es un “Boom”, también es cierto que desde hace tiempo ya se ha avanzado a grandes
pasos por el lado de la genética con cruzas de razas mejoradas así como en tecnologías colaterales como
por ejemplo la transferencia de embriones, como una de las tecnologías de más auge e impacto entre
otras, por eso le solicitamos al Dr. Salvador Romo García, catedrático de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que el como experto en la
materia, nos amplíe y actualice sobre el tema y nos diga también sobre cuáles serian las perspectivas de
la clonación, comparada como ya comentamos, con otras tecnologías dentro del ámbito de la
reproducción animal, y cuáles son las más viables en el país a corto, mediano y largo plazo, por lo que a
continuación reproducimos un artículo escrito por el Dr. Romo en Diciembre de 1997, que nos despejara
muchas de estas interrogantes, y posteriormente en el siguiente número, insertaremos la parte tres sobre
este tema, que él mismo nos actualizará al respecto, como por ejemplo: qué hay sobre la transgénesis
complementada con la clonación o segunda generación de la clonación, entre otros puntos.
Avances veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Septiembre de 2001

Adelantos en la Clonación de Ganado. Parte 2

Salvador Romo García


Médico Veterinario y Zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Maestría y Doctorado por la Universidad de Texas A & M.
Profesor Titular de la cátedra de Reproducción en la Facultad de Medicina Veterinaria. UNAM.

PARTE 2 :
En los últimos años, la reproducción en ganado se ha caracterizado por el desarrollo de técnicas que
contribuyen a aumentar, en forma rápida e impresionante, la capacidad reproductiva y de mejoramiento
genético. En el ganado bovino, las técnicas para la manipulación del proceso reproductivo que han
recibido mayor atención y desarrollo en los últimos cinco años son las siguientes:

1. Ovulación Múltiple (Superovulación) y Transferencia Embrionaria


2. Congelación de Embriones
3. Producción de Gemelos
4. Producción de Embriones in vitro (Fertilización in vitro)
5. Sexado de Embriones
6. Sexado de Fetos
7. Transferencia de Genes (transgénesis).
8. Multiplicación de Embriones
a) Por medio de Bisección o División, y
b) Por medio de Clonación o Transferencia Nuclear

La mayoría de estas técnicas se realizan en forma comercial en ganado bovino, con excepción de la
Transferencia de Genes, que aún está en etapa experimental. La importancia de estas nuevas tecnologías
está en la forma en que se puedan complementar unas con otras y en la posibilidad de que sean usadas
comercialmente. Estas nuevas tecnologías, junto con la Inseminación Artificial y con programas selectivos
de cruzamientos, se pueden convertir en parte de un sistema en gran escala para la producción y
comercialización de animales genéticamente superiores. Estas biotecnologías, en el futuro podrían
contribuir a crear ganado bovino capaz de producir más y mejor .

El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de los últimos adelantos en la multiplicación de
embriones, incluyendo la bisección y la clonación.

Multiplicación de Embriones
La habilidad de producir muchas «copias» a partir de un solo individuo constituye una poderosa
herramienta de selección y propagación.
Si se lograran producir grandes cantidades de individuos genéticamente idénticos, se podrían usar como
controles perfectos en investigaciones científicas, eliminando así la variación gen ética en las mismas.
Esta técnica también es una forma de selección fenotípica, que puede permitir un rápido cambio en
características específicas y muy seleccionadas, como la producción de carne o leche. Esta tecnología,
combinada con la producción de embriones in vitro, podría utilizarse para producir grandes cantidades de
embriones de alta calidad que después serían congelados o transplantados.

A continuación se describen los métodos actuales de multiplicación de embriones:

A. Bisección o División de Embriones


La Bisección de Embriones (BE) es un procedimiento que da como resultado la producción de gemelos
idénticos al dividir a un embrión usando técnicas de microcirugía. Este método puede considerarse como
una forma de clonación, porque hace posible la producción de individuos genéticamente iguales. La
cantidad de crías idénticas que se pueden producir por este método es limitada, pues si el embrión se
divide en más de dos partes, disminuye grandemente la supervivencia de las partes resultantes.

El método más sencillo y eficiente para producir gemelos idénticos es obtener embriones de 6 a 7 días de
edad, utilizar un equipo de micromanipulación para cortarlos por la mitad y transplantar las dos mitades
inmediatamente. Este procedimiento solamente toma unos 10 minutos por embrión.

Se han reportado porcentajes de preñez de 50% o más para cada «mitad», lo cual resulta en porcentajes
netos de preñez que pueden exceder e1 100% de los embriones originales, como se muestra en el Cuadro
1.

Como puede observarse en el ejemplo del Cuadro 1, con la división embrionaria se duplica la cantidad de
embriones originales (100 x 2 = 200). En otras palabras, a partir de la división de 100 embriones se
obtienen 200 «medios» embriones, ya partir de éstos, considerando un porcentaje de preñez de 50%, se
obtendría una cantidad total de 100 crías. Debido a que sólo 50% de los embriones transplantados
sobreviven la transferencia y producen gestaciones, y como éste es un proceso de selección al azar, de
100 crías obtenidas por medio de la bisección, puede esperarse que la mitad sean gemelos idénticos.
Gracias a esta técnica se pueden producir animales idénticos para mejorar la eficiencia de ciertas
investigaciones; en forma comercial se usa en algunos casos para aumentar la cantidad de crías
genéticamente valiosas.

Cuadro 1.- Resultados que se pueden obtener de la bisección de embriones


TECNICAS Transferencia de embriones Bisección de embriones
Número total de embriones 100 100
Número total Transplantados 100 100
Porcentaje de Preñez 50 50
Número de crías z50 50

Otra aplicación de esta técnica es que permite que una de las «mitades» del embrión pueda utilizarse para
sexarse y la otra para transplantarse y/o congelarse. Sin embargo, su mayor limitación es que los
«medios» embriones no soportan bien la congelación, de manera que cuando sea necesario preservarlos,
es preferible congelar los embriones íntegros y proceder a la bisección después de descongelarlos.
B. Clonación de Embriones o Transferencia Nuclear.
Por definición, un clon es un organismo que se ha derivado a partir de un organismo original {y que tiene
su misma constitución genética) por medio de varios tipos de reproducción asexual. La clonación a partir
de embriones {CE) ya es una realidad en bovinos, no solamente a nivel de investigación sino también en
forma comercial.

La clonación puede realizarse utilizando dos tipos de células:


.Células embrionarias y
.Células provenientes de un adulto.

En resumen, el procedimiento de clonación se lleva a cabo de la siguiente manera:

A. Utilizando técnicas de micromanipulación y microcirugía, se obtiene un blastómero (célula que se forma


durante la división de un óvulo fertilizado) de un embrión en etapa multicelular. Este blastómero será
utilizado como núcleo, pues contiene la totalidad de la información genética del embrión.

B. Por medio de micromanipulación, se transplanta uno de estos blastómeros o núcleos a un óvulo que ha
sido enucleado (es decir, un óvulo al que se le ha quitado su núcleo original, y por lo tanto su información
genética).

C. Una vez que el óvulo ha recibido su nuevo núcleo, se coloca en una «cámara de fusión» en donde
recibe una serie de estímulos eléctricos, con determinada frecuencia e intensidad, con lo cual se simula la
fecundación. Después de esto, el núcleo y el citoplasma realizan una primera división y continúan
dividiéndose en forma regular hasta formar un embrión. Este embrión es genéticamente idéntico al
embrión que le dio origen.

Hasta aquí, el resultado es el siguiente: un óvulo que ha sido enucleado, tiene la habilidad de reprogramar
el nuevo material genético {núcleo) que se le ha transplantado y lo induce a continuar su desarrollo como
si fuera un embrión recién fertilizado, alcanzando después de unos días de incubación una etapa de
crecimiento multicelular denominada mórula.

D. Posteriormente, el embrión que se ha desarrollado de esta forma, puede ser congelado, transplantado o
bien utilizado de nuevo (reciclado} como donador de núcleos. En teoría, es posible producir así un número
casi ilimitado de embriones idénticos.

Colectivamente, entre Estados Unidos y Canadá se han producido varios cientos de gestaciones con el
procedimiento de CE, y también se han realizado reclona-ciones. La mayor cantidad de becerros clonados
a partir de un solo embrión es de 8 y se han producido preñeces a partir de embriones de una y de
múltiples generaciones, es decir ,reciclando los embriones sucesivamente. Todavía existe gran variabilidad
de resultados en esta técnica. Los porcentajes de preñez reportados con embriones bovinos obtenidos por
clonación, frescos y congelados, han variado en diversos estudios de O a 54%, 11 a 33% y 40 a 50%.

Hasta hace poco, sólo había un laboratorio comercial en el mundo que ofrecía CE en bovinos. Se podía
enviar a este laboratorio un embrión de 5 días de edad para su clonación, y después de una semana
serían entregados un promedio de 6 a 10 clones, a un precio de $100 dólares cada uno.
Con respecto a la clonación de bovinos a partir de células somáticas provenientes de adultos, existen ya
trabajos iniciales en la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos y se espera que pronto sea realidad.
La clonación a partir células provenientes de un adulto se realizó recientemente en ovinos lográndose la
producción de la famosa borrega «Dolly» , en Escocia utilizando células de la glándula mamaria como
núcleos. Este ha sido el primer caso de un mamífero clonado de una célula adulta. La técnica es
prácticamente la misma que se utiliza para producir clones partir de células embrionarias, con la diferencia
de que en este caso utilizaron núcleos de células de la glándula mamaria en lugar de blastómeros.

Hasta hace algunos años consideraba imposible utilizar células obtenidas de cualquier parte del cuerpo
(células somáticas) para utilizarlas en la clonación, pues se pensaba que el mensaje genético para la
creación de un nuevo individuo se encontraba «apagado» en dichas células. Sin embargo, la clave del
éxito para utilizar células de la ubre consistió primero en cultivarlas y detener su desarrollo, al quitarles
temporalmente los nutrientes. Posteriormente, al ser colocado el núcleo de una de estas células en un
óvulo enucleado, encontró los nutrientes necesarios para reiniciar su crecimiento. Se descubrió de esta
forma que el núcleo de alguna manera había «encendido» el mensaje genético y activado los elementos
necesarios para la creación de un nuevo individuo.

Si la clonación tiene éxito en el futuro, constituirá la primera oportunidad para producir grandes cantidades
de animales idénticos para la producción de carne o leche, con la ventaja de que todas las crías obtenidas
a partir de un mismo embrión serían de alta calidad genética, uniformes e incluso del mismo sexo. Sin
embargo, aún se requiere de más investigación para aumentar la eficiencia de este procedimiento y para
eliminar el problema del gigantismo fetal, una condición letal que ha sido reportada en un gran número de
becerros producidos por CE.

Los expertos aseguran que en el futuro se tendrán que crear razas de ganado bovino a la medida de las
características del clima y de la producción de alimentos {granos y forrajes) de cada área geográfica en
particular. Probablemente se necesitarán razas nuevas, creadas a partir de cruzamientos seleccionados
genéticamente para adaptarse a cada tipo de medio ambiente. También se anticipa que aumentará la
demanda de animales seleccionados exclusivamente en base a su tamaño y producción de carne magra o
con poca grasa. Por lo tanto, se necesitan nuevas técnicas que mejoren la eficiencia de producción.

Las nuevas biotecnologías reproductivas pueden contribuir a lograr altos niveles de respuesta genética.
Sin embargo, se necesita más investigación para mejorar la eficiencia de estas técnicas. Si se mejora la
eficiencia, se pueden reducir los costos, haciendo que estos procedimientos sean competitivos y
redituables, permitiendo así cambios más rápidos en la ganadería.

Aplicando estos conceptos al caso de México, tal vez sea posible usar estas biotecnologías en beneficio
de la ganadería mexicana. Sería deseable que ganaderos, investigadores e instituciones nacionales se
unieran en un plan conjunto para dar a nuestro país la superioridad genética que nuestra ganadería
requiere y lograr así niveles no sólo de autosuficiencia sino también de exportación.

Anda mungkin juga menyukai