Anda di halaman 1dari 64

Año 5 Vol. 1 Num.

3 REVISTA TRIMESTRAL

Revista de Noviembre del 2005

CONTENIDO:
El veterinario y la cultura
o La Catedral de México

Conoce tu biblioteca
o Editorial

De sonidos y silencios
o Giuseppe Di Stefano (Me considero fanática de la ópera II)

El sentir de los libros


o 1984 de George Orwell

Historia
o Introducción del avestruz en México a fines del siglo XIX
o Costumbres religiosas relacionadas con los animales

Dr. Cuervo
o En paz (Directo a mi felicidad)
o “Prisionero de un triste destino, sin libertad ¿de que sirve volar?" (Cuarta parte)
o Ajeno y mío

Avances veterinarios
o Uso del ensayo Elisa para detectar anticuerpos contra el virus de Influenza Aviar en yema
de huevo y establecer el estado de infecciòn/vacunación en gallinas de postura
o Primer Curso Teórico-Práctico Wide O. Brinker de ortopedia en pequeñas especies, en
fauna silvestre y equinos

Los estudiantes escriben


o La estructura de las revoluciones científicas
o Zoológico de Aragón Una apreciación de iniciados en Medicina Veterinaria
El Veterinario y la Cultura REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

La Catedral de México

Pablo Arredondo Vera.


Estudiante de Quinto de Preparatoria
Pabloa8384@hotmail.com

Cuando me dejaron un reporte de visita a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, pensé en


realizar el clásico reporte descriptivo, pero a la hora de estar en dicha construcción y posteriormente a la
hora de redactar mi reporte escribí algo muy diferente, en un principio quizá por esnobismo, el
diferenciarme de mis compañeros en este trabajo escolar.

Pero aun así no es solo ello, sino, que traté de expresar mi idea de lo mexicano, esa fusión divertidísima
y emocionante que somos nosotros, que es nuestra cultura; ese resumen y herencia que llevamos y que
está en todo lo que hacemos. Puede ser que de cuando en cuando parezca grotesco y vulgar, pero creo
que es esta cualidad barroca la que nos da nuestra esencia.

Nos da libertad de crear o bien adoptar todos los movimientos culturales, pero también nos hace tratar de
copiar todos los esquemas extranjeros, puesto que lo extranjero en muchos casos termina siendo
nacional con el paso del tiempo; lo ajeno y lo propio se transfiguran. Y también por esto, para explicarme
a mi mismo lo que es ser mexicano, es que he descrito así nuestra Catedral. Si, era una necesidad que
se sació espontáneamente, escribiendo. Y de esta espontaneidad no se pueden escribir razones, aunque
puede ser que muy hondo existan.

Por ello presento a ustedes esta descripción sui generis que espero sea de su agrado.

“Erigida cual templo prehispánico, sobreponiendo estilo sobre estilo, obra sobre obra.

Capitel del barroco americano y neoclásica, e indígena…¡tan nuestra!. Rica y abigarrada, es pura evasión
de nuestra derrotada realidad; no va el feligrés ahí a orar, sino a escaparse, a perderse entre cada
pliegue, cada oro, cada columna tan gruesa como un ahuehuete.

Y esas puertas cual roperos que esconden lo que afuera nos asfixia.

No hay espacio vacío, es llama encendida.

Y su órgano y los relieves que bajo él se acurrucan, tan de hechura indígena como la cruz que a sus pies
tiene cráneos de piedra como tzompantli, tan antiguos como el mismo México.

Y la capilla de la Virgen Antigua, herencia andaluza y que a ella le viene de Constantinopla.


Amalgama y resumen de sociedades es la Catedral y ella espejo nuestro.
El Altar de los Reyes, cóncavo como concha; ahora suspendido de modernos cables, es símbolo del
antiguo matrimonio entre la Corona y la Iglesia. Teocracia indígena con facha colonial.

Qué ha de contarnos ella, con su boca de piedra, de esta triste tierra que gemela suya, vio nacer; y que
creció junto con ella y se entumió como su piedra gris. Qué habrá visto en su amplio atrio, ombligo del
país, desplegarse; cuanta insolencia, cuanto descontento; cuanto orgullo y felicidad; Cuanta demagogia y
copal.

Jesús y la reliquia, reliquia nuestra ella que es nosotros. Que es desde piedra del Templo Mayor hasta
vitral de Matías Gueritz. No es la vulgar y dorada victoria alada símbolo de esta tierra, sino La Catedral,
hermana y madre que un buen día me cubrió con su manto dejándome escapar.”

Ilustración: Fernando Jiménez Fierro


6° Grado de Preparatoria
Conoce tu Biblioteca REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

EDITORIAL

Mtro. Mario A. Delgado Andrade


Coordinador del Sistema de Bibliotecas
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Iniciando este nuevo número nos complace comunicar a ustedes que inicia una nueva etapa en nuestro
Sistema de Bibliotecas con una nueva Coordinación que asume nuevos retos y se plantea una
prospectiva que logre alcanzar los mayores niveles de calidad y eficiencia en sus servicios con un
nuevo enfoque de atención a la comunidad.

En el marco de los nuevos compromisos asumidos y de la ruta marcada por una nueva administración
en la Facultad encabezada por el Dr. Francisco Trigo Tavera, encaminaremos nuestros esfuerzos hacia
la certificación de nuestros procesos en los próximos años. Este reto no es sencillo, pero estamos
seguros que retomando la excelente trayectoria de servicio que su personal ha alcanzado y una basta
experiencia de años, las posibilidades que tenemos de alcanzar este propósito son muy optimistas.

Queremos dar la bienvenida a la nueva generación de estudiantes asumiendo que encontrarán en estas
Bibliotecas los mejores recursos, productos y servicios bibliográficos y de información de una de las
mejores Bibliotecas de la UNAM y de América Latina que les brindará todo lo necesario para apoyarlos
en su formación académica y seguir siendo un elemento vital de su integración a la vida académica de
la Facultad procurando siempre que mediante el óptimo aprovechamiento de toda su infraestructura
alcancen los máximos niveles de superación profesional y humana para ser agentes de cambio y entes
útiles a su sociedad.

Los invitamos a conocer estos cambios que serán difundidos y comentados en las páginas de
“Selecciones Veterinarias” en la sección de “Conoce tu Biblioteca” y que nos puedan hacer llegar sus
opiniones y sugerencias que ciertamente enriquecerán y nutrirán nuestro quehacer para alcanzar a
cumplir mejor con nuestros objetivos y metas de gestión.
De Sonidos y Silencios REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

Giuseppe Di Stefano
(Me considero fanática de la ópera II)

Irene Joyce Blank Hamer

El gran tenor dramático italiano, Giuseppe Di Stefano, fue el ídolo indiscutible de los operómanos
mexicanos, no por unos años o una década, sino por 45 años.

Había cantado en la ópera de Roma antes de venir a México, pero fue en 1948 cuando cantó en el teatro
de la Scala de Milán, el Metropolitan Opera House de Nueva York y Bellas Artes.

Cantó tres óperas: “Rigoletto” donde interpretó a Il Duque, “La Traviata” en el papel de Alfredo y “Manon”,
caracterizando a “Des Grieux”. El impacto de su voz, actuación y personalidad obligó a los magníficos
organizadores de la ópera en Bellas Artes a invitarlo al año siguiente (1949), cantando otro repertorio: “Il
Barbieri di Siviglia” en el personaje de Almaviva, interpretando a Rodolfo en “La Boheme” y a Fernando
en “La favorita”, a Wilhelm en “Mignon”, así como la ópera “Werther”.

Se echó a la bolsa al público mexicano, pero no fue sino hasta 1952 que se volvió el ídolo indiscutible de
Bellas Artes cantando al lado de la mejor soprano dramática del mundo, María Callas. Ella ya había
enloquecido al público mexicano en los años de 1950 y 1951 y precisamente está fue su última
temporada en México.

El tener juntos a los dos ídolos de México, fue algo inolvidable para todos nosotros que tuvimos la suerte
de oírlos en sus más famosas interpretaciones. Los gritos de “bravo” eran ensordecedores, los aplausos
siempre eran de pie y su duración quizá fue mayor que en los otros teatros del mundo en que cantaron.
La Callas tuvo su mayor aplauso en “Lucia di Lammermoor”: 20 minutos de delirio colectivo de todo el
público. Pero Di Stefano también tuvo con su interpretación en “Werther”, ya sin la Callas, 20 minutos de
aplausos de un público enloquecido por su voz y actuación.

En 1953, al recibirme como Médico Veterinario Zootecnista, mi padre me regaló un viaje a Italia junto con
mi amiga escocesa, Lyn. Desde luego que fuimos a la ópera de Roma pero fue en el teatro de la Scala en
Milán, donde tuvimos la oportunidad de escuchar una vez más a Di Stefano. Los aplausos eran
impresionantes, pero no se pueden comparar con los que recibió en México. Por otra parte, en México y
en Nueva York después de un aria o duo, los asistentes aplauden casi siempre con mayor entusiasmo
que al finalizar el acto, pero en Italia el aplauso es al terminar el acto sin interrumpir al desarrollo del
mismo, por lo que prefiero el desbordamiento entusiástico al finalizar las arias como se hace en Bellas
Artes y Nueva York. ¿Por qué contenerme hasta el final del acto?

Regresando a ese año incomparable de ópera de 1952, Di Stefano además cantó como Arturo en “Il
puritani”, como Cavaradossi en “Tosca” y en los principales roles de “La Traviata”, “Rigoletto” y “Manon”.
En 1957 regresó para cantar “La Boheme”, como Nemorino en “L’elisir d’amore”, como Don José en
“Carmen”, “Manon” y “Tosca”. Tardó tres años en regresar y en 1960 interpretó a Riccardo en “Un ballo in
maschera” y repitió su gran éxito de “Werther”, “La Boheme”, “Tosca” y “Lucia de Lammermmoor”.

Al año siguiente (1961) interpretó a Turiddu en “Caballería rusticana”, a Chénier en “Andrea Chénier”
(cuando le rechinaron los zapatos a Plácido Domingo), a Pinkerton en “Madama Butterfly”, así como sus
ya mencionados papeles en “Carmen” y “La Traviata”. Vale la pena mencionar que la ópera de Puccini de
“Madama Butterfly” fue un regalo fuera de programa que Di Stefano nos hizo para el siguiente domingo
como respuesta espontánea a los asistentes al terminar la última representación de la temporada, ya que
su público le imploró que no se fuera. La Butterfly fue interpretada por nuestra inolvidable soprano
dramática Irma González, que además era completamente pucciniana, aunque desde luego cantaba muy
bien a Verdi pero nunca como a Puccini, por lo que esa función extra fue inolvidable.

Mi hijo Alfredo le llevó unas camelias a esa gran soprano mexicana para obsequiárselas, lo que se volvió
posteriormente un habito. Por ello cuando fuimos a verla cantar “Madama Butterfly” en el Teatro
Degollado en Guadalajara a ninguno de los dos se les olvidaron las camelias; era su mejor papel y lo
cantó muchísimas veces. Al recibir el anuncio que Di Stefano iba a cantar esta ópera con Irma, el público
corrió a las taquillas para adquirir los boletos que casi se agotaron con los que estábamos allí.

La última temporada de Giuseppe Di Stefano en Bellas Artes fue en 1964 con “Manon”, “Werther”, “Un
ballo in maschera” y “Tosca”. Inolvidables todas sus interpretaciones pero su papel como “Werther” al
recordarlo, todavía me estruja.
La hemos visto con otros intérpretes, algunos regulares, otros excelentes y hasta en el Covent Garden de
Londres que le dio un toque nuevo ya que todo lo que estaba en el escenario era de color negro.

Nos invitó la mejor juez de gatos de Europa, Grace Denny, que nunca había visto “Werther” y le tuvimos
que aclarar que el color negro que dominaba todo el escenario no era común, sino una idea de Covent
Garden para esta función en particular. También le contamos de los “Werther” de Di Stefano en México
que para todos nosotros era indiscutiblemente el mejor interprete de dicho personaje. Si a Caruso se le
recuerda principalmente por “Il pagliacci” debido al estremecimiento que su voz y actuación provocaba en
el espectador (entre ellos mi padre), a Di Stefano bien se le puede recordar por su “Werther”.

Como esta ópera actualmente no es muy conocida del público en general a pesar de que “Werther” fue
presentada en Bellas Artes el 1 de julio de 1993 con Fernando de la Mora antes de que le hiciera daño a
su bella y prometedora voz el cantar en los palenques y con anterioridad el 23 de julio de 1949 con
nuestro maravilloso tenor mexicano Ramón Vargas. Curiosamente es el mismo año en que Di Stefano
inmortalizó a Werther. Vargas comenzaba con éxito su carrera, Di Stefano ya estaba en la cima,
quisiera hacer un pequeño recordatorio de la trama:

En el año de 1772 a la edad de 23 años, el poeta alemán Goethe se enamoró perdidamente de Carlota
Buff; al no ser correspondido casi se suicida, y poco después escribe una novela en forma de cartas
titulada “Die Leiden des jungen Werther” (Las tristezas del joven Werther), en la que el jóven protagonista
se enamoraba perdidamente de una dama también llamada Carlota y por causa de ese amor se suicida
en Wetzler, Alemania en el mismo año de 1772. La novela provocó que muchos alemanes jóvenes se
suicidaran por un amor no correspondido.

Massenet en 1892 estrena su ópera “Werther” basada en la novela de Goethe. Un siglo después, muchos
jóvenes no correspondidos franceses se suicidaron después de escuchar dicha ópera. Los suicidios eran
tan frecuentes (vale la pena comentar que algunos no lograban acabar con su vida aunque lo intentaban),
que el fenómeno se conoció como “el mal de Werther”, término que todavía usan los psiquiatras.

En la vida real, en su novela, y en la ópera que en ella se basó, Goethe conoce a Carlota en un baile, se
enamora de ella pero Carlota le informa que está comprometida con su amigo Albert ya que le había
prometido a su madre casarse con él. El primer acto de la ópera termina cuando Werther afirma: “Si
Carlota mantiene su juramento de casarse con Albert, él morirá”.
En el segundo acto, tres meses después, ya casados Albert y Carlota, Werther se encuentra como
huésped en el hogar de ellos para asistir a un baile. Le ha prometido a la hermana de Carlota, Sofía,
tener el primer baile con ella. Trata de convencer a Carlota de su amor pero ella lo rechaza y sobreviene
la famosa “Desolation aria”: “Está casado con otro, ay, pero me pudo haber amado a mi”. Se va sin bailar
con Sofía y jura no regresar.

En el acto III, Carlota lee las cartas apasionadas que él le ha escrito y en las que por último le dice que
regresará para navidad. Al volver se hospeda con ellos y de inmediato apasionadamente le implora a
Carlota su amor y le lee del poeta Ossian los versos que siente como propios y canta la más famosa de
las arias de la ópera “Pourquoi me reveiller?” Ella lo vuelve a rechazar y se encierra en su cuarto.
Werther deshecho manda una nota a Albert pidiéndole una pistola prestada. Se oye un disparo… Carlota
lo encuentra moribundo y es entonces que le confiesa su amor, lo besa y Werther muere feliz.

La voz y actuación combinada de Di Stefano interpretando apasionadamente la música tan emotiva y


dramática de Massenet, propició que no nos identificáramos como espectadores sino como participantes
que estábamos viviendo un episodio real. Fue tan estremecedor, que cuando la orquesta tocó la última
nota se produjo por unos momentos un silencio sepulcral que se interrumpió cuando todos los presentes
impulsados por un resorte invisible nos pusimos en pie a gritar “bravos” y aplaudir por 20 minutos.
Algunos de los presentes se enfermaron por la emoción, entre ellos Graciela, por su corazón que siempre
le generó problemas.

Como ya antes mencioné, la última presentación de Giuseppe Di Stefano en Bellas Artes fue en 1964; en
esa ocasión cuando regresábamos a casa después de asistir a esa función, circulábamos por la avenida
Reforma cuando un bólido rojo nos pasó y después se detuvo por una luz roja junto a nuestra camioneta.
Reconocimos en el conductor del bólido rojo a Di Stefano que nos sonrió y agradeció los bravos y
aplausos por su impresionante interpretación de Cavaradossi en “Tosca” que le brindamos, para después
convertir su coche una vez más en un bólido rojo que no pudimos seguir.

Le encantaba correr, pero en Pizza después de llegar por avión a Italia tomó la autopista, apretó el
acelerador y se volcó. Fue necesario operarlo de la garganta y nunca recuperó su voz de antaño.
Afortunadamente había grabado un gran número de discos que mi padre me regaló precisamente para
poder escucharlo cuantas veces quisiera.

Pasó más de una década antes de que lo pudiéramos escuchar una vez más. Fue en 1978; él ya tenía 57
años (nació el 24 de julio de 1921 en Motta Santa Anastia, Catania, Italia), y aunque ya no cantaba ópera
había hecho una gira por Canadá para después venir a México a cantar la opereta “Das Land des
Lächelns” (El país de las sonrisas) de Lehar. Esta vez no cantó en Bellas Artes sino el cine Chapultepec
con el éxito de siempre. Su voz lucía maravillosa. Todos los operómanos fuimos y también muchísimos
jóvenes que tenían el deseo de escucharlo, inclusive niños que gozaron escuchando una opereta ligera y
agradable montada en un escenario vistoso.

En 1993, una vez más lo pudimos ver en Bellas Artes. Está vez se trató de un homenaje muy merecido
que le rindieron la Ópera de Bellas Artes y el INBA. Tuvo a bien cantarnos canciones napolitanas que a
pesar de su accidente arrancó los bravos y aplausos de siempre. Su aparición en este homenaje
ocasionó que los operómanos pidieran que regresara y en dos años tuvimos la suerte de verlo y
escucharlo una vez más en el horrible Auditorio Plaza acompañado por la orquesta Filarmónica de la
Ciudad de México. De pie y con un estruendoso aplauso lo recibimos, volvió a cantar las canciones
napolitanas (mejor que muchos conocidos jóvenes o maduros tenores) aunque desde luego, no las cantó
como antes cuando dejó la impresión imborrable que nadie las podía cantar como él.

Felizmente para sus admiradores, también grabó varios álbumes de canciones napolitanas que mi padre
nuevamente me regaló. Nadie quería que se fuera y fiel a su público cantó varios bises sin que
desafinara o le temblara la voz o diera la sensación que estaba cansado. Cuando dio por terminado el
concierto, una vez más de pie gritando bravos y un aplauso que duró cinco minutos lo despedimos.
Muchos ojos tenían lágrimas, mientras que otras personas lloraron.

Pensamos que nunca lo volveríamos a ver, pero cuál sería nuestra sorpresa que años después, sentado
en el palco junto al de nosotros se encontraba él también disfrutando de la ópera en Bellas Artes como
cualquier espectador.

Siempre nos sentábamos en el anfiteatro, pero esa vez sucedió que un buen amigo operómano -el
Arquitecto Rolando Espinosa, quien incluso nos acompañó apenas hace 2 años a Nueva York para
celebrar el cumpleaños de Graciela y de su hijo Ricardo, escuchando varias óperas en el Metropolitan
Opera House (“Les Troyens”, “Faust” y “Otelo”)-, nos invitó a ver las óperas desde el palco que unos
amigos le prestaron. Si no ha sido por ello, jamás hubiéramos tenido la fortuna de compartir con Di
Stefano.

Al reconocerlo, lo saludamos y se vino a nuestro palco. Nos platicó que estaba en México por unos días
porque su hijo iba a cantar aquí. De inmediato preguntamos casi en coro “¿Qué ópera, en qué fecha?” Se
río y dijo “mi hijo es roquero y quise acompañarlo para una vez más estar en mi segunda patria: México”.
El Sentir de los libros REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

1984 de George Orwell

Raúl Alday González

Sinopsis
En el libro de George Orwell titulado "1984", se cuenta la historia de un hombre llamado Winston Smith,
militante de un partido político llamado el INGSOC. El partido controla la nación de Oceanía, y en la
ciudad de Londres, en donde se desarrolla la acción, se ha establecido una "dictadura" con unas
características muy particulares. El partido lo controla todo, existen unos ministerios que se encargan de
censurar o modificar todo hecho que perjudique o desacredite al partido. El ministerio de la verdad
(donde Winston trabaja) se ocupa de las noticias, la educación y las bellas artes; de la paz, de los
asuntos de guerra, el de la abundancia, de la economía, y el del amor de la ley y el orden.

Las personas que están en contra del partido son eliminadas drásticamente, incluso por el mas mínimo
comentario o por hablar en sueños, por ello existe un fanatismo hacia éste que hace que los hijos
denuncien a sus propios padres y crean fielmente en las directrices del partido. Además existe una
manera de pensar que consiste en poder mantener dos opiniones al mismo tiempo llamada
doblepensar, que el partido justifica como medio para eliminar documentos antiguos y "modificar el
pasado" a su antojo, creyéndose sus propias mentiras. El partido planea incluso eliminar el idioma y
crear uno nuevo, llamado neolengua, que está constituido por las menores palabras posibles,
eliminando las que resulten inapropiadas a sus propósitos. El partido controla así a las proles -
conformadas por el 80% de la población-, que viven en condiciones pésimas sufriendo un duro
racionamiento y sin derechos, pero que no se rebelan porque creen vivir bien, o bien porque no se
atreven.

El país está en guerra, cambia de enemigos, pero el INGSOC engaña al pueblo haciéndole creer que
siempre es el mismo, utilizando la guerra como medio de escape para los problemas y descontentos de
la gente. Existe un movimiento de oposición al INGSOC llamado La Hermandad, liderado por un tal
Goldstein, que también es utilizado como cabeza de turco, aunque se desconoce si la organización
existe realmente. Los miembros del partido son vigilados mediante unos aparatos (telepantallas) que les
observan, graban sus palabras y les bombardean con noticias sobre triunfos del partido. Finalmente
existe la figura del Oran Hermano, el líder que lo dirige todo cuya figura es casi divina y que se supone,
vigila todos los movimientos de la gente.

La historia comienza cuando Winston entra clandestinamente en una tienda proletaria para comprar un
libro en blanco ya que quiere empezar un diario. Se trata de un hombre de unos 39 años que no goza
de una excesiva buena salud, está aquejado de várices y parece una persona más anciana, debido a
las condiciones de vida que impone el partido. Su trabajo consiste en hacer desaparecer documentos
en contra del partido y cambiarlos por otros que lo glorifiquen, un trabajo repetitivo que no le motiva.
Winston desconfía del partido y cree que todo es una gran mentira, pero por supuesto no lo manifiesta.
Por ello escribe su diario secretamente, donde plasma confusas y diversas ideas. Winston tiene varios
camaradas del partido con los que convive, uno es su vecino, el señor Parsons, una persona fanática y
estúpida que trabaja con él; el otro es Syme, un empleado muy inteligente (inteligencia, que según
opina Winston le costará la vida), que se dedica a la confección de la neolengua. Winston no soporta a
ambos, pero convive con ellos.

Al día siguiente, durante los "dos minutos de odio", una manifestación diaria en el trabajo contra el
enemigo y Goldstein, Winston mira a la cara a un importante dirigente del INGSOC llamado O’Brien y
tiene la impresión de que él está en contra del partido, también ve a una joven militante del partido a la
que odia sin razón aparente, solo por su aspecto físico atractivo. En otro viaje a la tienda proletaria, se
da cuenta de que la joven le sigue, y piensa que ella es una espía hasta que un día la joven le da un
papel en el que le dice que quiere reunirse con él.

Extrañamente Winston acude a la cita, en las afueras, donde conoce a la joven llamada Julia, y detrás
de su apariencia de chica puritana del partido, se esconde una persona que lo odia. Julia cuenta a
Winston que quiere mantener relaciones con él, cosa que éste acepta, pero lo hacen en secreto
ocultando toda relación aparente. A lo largo de la historia Winston va recordando datos acerca de su
pasado en el que se le ve como un niño egoísta y malcriado. Julia y Winston regresan a la tienda donde
él compro el diario, e intiman con el propietario, un anciano llamado el Sr. Charrington que les cuenta
cosas acerca del pasado que nadie recuerda y accede a alquilarles una habitación para que ellos se
vean sin ser observados. Decoran la habitación con cosas antiguas y se reúnen para hablar, hacer el
amor, e intercambiar opiniones, y se ve que Julia no entiende realmente (ni quiere hacerlo) la situación
del país, a la que no ve solución posible. Winston al contrario, la ve en la revelación de las proles contra
el partido.

Así pasa el tiempo hasta que un día son convocados por O’Brien en su despacho; éste les sorprende
diciendo ser un miembro de la hermandad y les propone unirse a la resistencia, con unas condiciones
muy duras sobre las misiones a cumplir. Aceptando, ambos reciben un libro escrito por Goldstein que
deberán leer. En sucesivos encuentros en la habitación, Winston lee el libro que devela todas las
mentiras del INGSOC y de cómo éste modifica el pasado y manipula las mentes; aunque Winston no
aprende nada que no se imaginara, le sirve para poner sus ideas en orden, mientras que a Julia no le
interesa en absoluto.

Súbitamente, durante una visita son detenidos por la policía del ministerio del amor (policía del
pensamiento) con la complicidad del señor Charrington que era un espía del partido, que tras apalearlos
los conducen a unas celdas, en una especie de prisión. Cuando Winston despierta, Julia no está, en la
celda hay mas gente con él, de todas las clases sociales, sorprendido observa como entre ellos esta
Syme, enviado allí por equivocarse en una definición del diccionario de la neolengua, y como
posteriormente llega Parsons, denunciado por su hija, al hablar en sueños en contra del Gran Hermano.
A toda la gente se la llevan a la habitación 101, donde tienen pavor por ir. Winston comprueba la
crueldad de los guardias con los presos, que son tratados inhumanamente.

Finalmente aparece O’Brien que se lo lleva a hacerle un interrogatorio donde comprende que los tenían
vigilados en todo momento. Winston es llevado a la habitación 101, donde se le enfrenta a su peor
miedo si no confiesa todo, la tortura es ponerle una jaula de ratas en la cara, que le quitan tras acusar a
todos, confesar crímenes que no ha hecho, y traicionar a Julia. Comienza entonces unas sesiones de
larga duración donde se intenta “purificar" el pensamiento de Winston para que ame al partido, Para que
luego, cuando lo vayan a matar no muera como un mártir. Durante esas sesiones Winston aprende a
doblepensar y recibe tantos maltratos con una máquina que emite descargas eléctricas y otros
instrumentos, que acaba completamente deformado física y moralmente. Llega a ver que dos y dos son
cinco si el partido lo requiere, lo ve realmente. Después de ello, Winston es puesto en libertad, se le
curan las heridas y se le permite una vida en cierta medida holgada. Pero el partido ha conseguido el
propósito y Winston ha acabado amando al Gran Hermano y al INGSOC.

Comentario
A decir verdad este libro me llamó la atención desde que me lo dejaron leer por primera vez en el CCH
no se por qué, pero a lo mejor lo interesante de esta historia o mas bien novela, es el ver cómo todo un
país e incluso varios países son controlados por una sola persona mediante telepantallas.

Puede parecer tonto a quien esto lea, pero me hace creer que esta historia fue la que dio nacimiento al
tal big brother (el gran hermano) ya que nos da una clara demostración de cómo la gente es controlada
e incluso ordenada a hacer cosas que uno quiere hacer con propia voluntad como es el caso de
Winston; lo extraño de este libro y que yo no comprendo es cómo este partido lograba controlar hasta
los propios niños, a tal grado de propiciar que estos denunciaran a sus propios padres por decir cosas
malas acerca del sistema y del partido; no puedo creerlo, pero a lo mejor llegue a suceder, o quizá no
se puede saber, todo depende.

Para concluir creo que este es un libro que motiva a pensar, acerca de la sociedad actual, de la suerte
que tenemos, de los privilegios y derechos, de cómo hay lugares en los que ocurren cosas similares y
que han ocurrido innumerables veces a lo largo de la historia y una advertencia sobre cómo la
humanidad está en declive, y lo que podría ocurrir si no se toman medidas.

Cita Bibliográfica:
Orwell, G. (1971). 1984. Navarra: Salvat,

George Orwell: datos biográficos


Nacido en 1903 en Montihari (India), Eric Arthur Blair es hijo de un funcionario del gobierno imperial. Es
enviado a Inglaterra, donde su madre, de origen anglofrancés, le mete el gusanillo de la lectura y le
alienta en sus inquietudes literarias: a la edad de cinco años compone un poema del que más tarde
renegaría, aduciendo que se trataba de una copia del "Tigre, tigre" de William Blake. Estudia en el
colegio de Eton, en el que Aldous Huxley fue su profesor de francés durante un curso. Su origen
humilde le granjea problemas en ambos centros, es su primer contacto con la lucha de clases. Renuncia
a seguir estudios universitarios y en 1922 se enrola en la Policía Imperial, a la que sirve en Birmania
durante cinco años. Allí observa auténticas atrocidades por parte de sus compañeros de armas, lo cual
lo lleva a afirmar: "Cuando el hombre blanco se convierte en tirano, destruye su propia libertad".

Su renuncia a la Policía Imperial va acompañada por otra doble renuncia: a su nombre (a partir de ahora
será conocido por el seudónimo George Orwell; George, por San Jorge, patrón de Inglaterra; Orwell, por
un río que conoció en su infancia) y a su clase social: pasa una década al borde de la indigencia,
alternando la escritura con la vida entre las clases más humildes. Fruto de esta experiencia es su primer
libro, Sin blanca en París y Londres (1933).

Orwell ejerce el periodismo de denuncia. Hasta ahora, Orwell ha vivido la situación de las clases
inferiores; a partir de ahora, consagra su tiempo a explicar y divulgar esta situación. Su nuevo objetivo
son los mineros y obreros desempleados de una región industrial atrasada. Al término del libro, El
camino de Wigan Pier (1936), Orwell radicaliza su discurso. Ha descubierto el socialismo. No obstante,
la dictadura del proletariado propugnada por el comunismo estalinista lo inquieta: no deja de ser una
dictadura.

Contrae matrimonio con Eileen O'Shaughnessy, viaja a España. Escribe, Homenaje a Cataluña (1938).
Orwell viaja como periodista pero se afilia a una milicia del POUM, el Partido Obrero de Unificación
Marxista de Andreu Nin y Joaquín Maurín, de raíz trotskista. Es testigo de una serie de hechos que
trastornan sus convicciones ideológicas. La experiencia de la autogestión colectivizadora en el frente
aragonés, en un codo a codo entre trotskistas y anarquistas, contrasta con los sucesos que presencia
en mayo de 1937 en Barcelona. Herido en el frente, Orwell regresa a Barcelona. Durante su
convalecencia, presencia un conato de guerra civil. Los enfrentamientos armados entre el ejército
regular republicano (bien equipado por la Unión Soviética) y las milicias anarquista-trotskistas dan lugar
a una auténtica purga a la manera de las soviéticas, y conllevan el desarme de las milicias. Las
convicciones de Orwell sufren un duro revés. El comunismo ortodoxo, según él, es otra forma de
dictadura equiparable al nazismo, dos caras de una misma moneda que no hacen sino despojar a las
clases trabajadoras. La manipulación informativa y propagandística puede obviar los hechos de
Barcelona como si no hubiesen existido. Nada diferencia al capitalismo del fascismo del estalinismo.
Orwell ya maneja los dos puntos centrales de 1984.

Durante La II Guerra Mundial es miembro de la Home Guard, colabora en la BBC y es director literario
del periódico Tribune. Es, pues, un personaje de relieve en la vida cultural británica. Mientras Londres
padece los bombardeos de las V-2, Orwell escribe Rebelión en la granja (1945). Tras aquella en
apariencia inofensiva fábula acerca de unos animales que despojan al propietario de una granja y se
lanzan a la autogesión de la misma se puede adivinar la parodia definitiva del comunismo estalinista. Se
advierte el resentimiento de Orwell contra un comunismo traidor de sus propios ideales.Escribe Orwell
en su ensayo "La libertad de prensa". "Vemos, paradójicamente, que no se permite criticar al gobierno
soviético, mientras se es libre de hacerlo con el nuestro. Será raro que alguien pueda publicar un ataque
contra Stalin, pero es muy socorrido atacar a Churchill desde cualquier clase de libro o periódico."
Sus problemas de tuberculosis se acentúan, postrándolo en hospitales, acomete su obra más conocida,
su testamento literario, la novela que ha marcado el devenir de la literatura fantástica de carácter
político en la segunda mitad del siglo XX y, por qué no, el devenir de la propia Humanidad: 1984. Tras
su publicación, Orwell entra en estado terminal y fallece el 21 de enero de 1950.

Bibliografía
Zwerdling, A. (1974). Alex Orwell and the left. New haven, Conn.: Yale University
Fyvel, T. R [1980] George Orwell: Vida y literatura. Barcelona: Alfa
Historia REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

Introducción del avestruz en México a fines del siglo XIX 1

Juan Manuel Cervantes Sánchez


Depto, de Nutrición Animal y Bioquímica, FMVZ-UNAM,
Email: jmcs@servidor.unam.mx
Ana Maria Román de Carlos
Biblioteca, FMVZ-UNAM.
E-mail: anacarlo@servidor.unam.mx

Resumen
A finales del siglo XX se introducen aves¬truces a México y causan una gran expectación, Sin embargo,
no es la primera introducción de estos animales a nuestro país. Durante el porfiriato, México se ve
contagiado por algunas de las modas predominantes en el mundo. La más deslumbrante de todas fue la
cría del avestruz cuyo propósito era abastecer de plumas a la industria Inglesa del vestido. El gobierno
mexicano convencido por un gran a optimismo y las fastuosas ganancias que esta industria prometía,
sumado a la gran presión ejercida por comerciantes norteamericanos y argentinos concede una
concesión para que se establezca la cría de esta ave en la Paz, B. C. S., este intento fracasa.
Años más tarde se establece en el estado de Guerrero una explotación de avestruces, Hacia los años
de 1910 esta novel industria se ve interrumpida por la Revolución Mexicana, además, años más tarde
durante la primera guerra mundial, la industria de la pluma se ve afectada disminuyendo la demanda
internacional de la misma. Entre 1870 y 1910 la producción animal de avestruz fue quizás la zootecnia
que más desarrollo tuvo dentro de la avicultura. Mas como todo, pasó de moda.

El Avestruz en el Mundo
El avestruz no es un vertebrado que apareció súbitamente a finales del siglo XIX. Esta ave ha sido
conocida desde la más remota anti¬güedad. En el primer libro de Job se habla del avestruz y cita sus
plumas como un adorno estimado; así como en las ruinas de Tebas y en monumentos contemporáneos
a Moisés se han encontrado dibujos de esta ave y sus plumas aparecen adornando los trajes de
Nemrod. Moisés la tuvo en mal concepto al igual que al cerdo y prohibió a los judíos el uso de su carne.
Entre los romanos se consideraba a la carne y los sesos de avestruz corno un platillo exquisito. Tanto
en China como en Persia, el conocimiento del avestruz se tuvo desde una época muy remota (Anónimo,
1905).

La domesticación del avestruz se conocía desde hace muchísimos años como puede verse en los
monumentos egipcios y en varios autores antiguos. A principios del siglo XIX varias tribus del África
central se dedicaban a la cría de avestruz y aun usaban la incubación artificial.

Algunas criaban avestruces pero sin tener conocimientos prácticos, por lo que los resultados obtenidos
fueron insignificantes, alimentaban y criaban sus avestruces como el pavo real común (Anónimo,1883c).
A mediados del siglo XIX los ingleses concibieron la idea de atraparlas utilizando trampas y usarlas para
la reproducción, tiempo después en 1862 se domesticaron 80 avestruces en la Colonia del Cabo de
Buena Esperanza, más tarde en 1866 el agricultor francés Sir Kimeds de Beaufort West consiguió
algunos huevos que hizo empollar y no fue sino hasta 1870 después de que se superó el problema de la
incubación artificial cuando la industria empezó a desarrollarse con bastante éxito en los distritos de
Natal y el Cabo.

En el censo de 1875 en las colonias inglesas del sur de África había 22,247 avestruces domesticados y
en el Cabo 40,000 (Anónimo, 1883b). Tiempo más tarde se sancionaron leyes para la protección del
avestruz y se impone un derecho prohibitivo de exportación (500 pesos oro) sobre las aves y los
huevos, a fin de dominar cualquier competencia. Sin embargo, las utilidades eran tan grandes que
despertaron el interés de muchas personas en otras partes del mundo en: Sudáfrica (Colonia del Cabo,
Orange, Tree, State, Natal y Transval) Egipto; Argelia; Tripoli; Australia; Nueva Zelanda Estados Unidos
y Argentina (López, 1900).

Dos personas se disputaban la paternidad de la cría del avestruz: el Dr. Sketchley y el Dr. Douglas. El
Dr. Schetchley inaugura la industria del aprovechamiento de las plumas de avestruz. Años más tarde
importa 30 pares de avestruces africanas desembarcándolas en Galveston, Texas y trayendo consigo
cuatro hombres y una mujer de Madras cuya población era de las más inteligentes de su raza y
conocían mejor las costumbres de los avestruces; con el tiempo se estableció un criadero en Alta
California. Los ensayos habían salido bien hasta 1891, ya que además de que estaban tan sanas como
en África, en Estados Unidos eran más prolíficas (Anónimo, 1891). El otro personaje a quien se le
atribuye haber desarrollado esta industria era el Dr. Douglas quien publicó en el cabo Town, el mejor
libro de la época sobre la cría del avestruz editado por Cassell, Meter, Sulphin & Co. Al Dr. Douglas se
le atribuía haber domesticado avestruces silvestres para cultivar la pluma en 1867 (Anónimo, 1883a).

Inglaterra confiando en las grandes distancias entre África y las demás partes del mundo, descuidó la
exportación de esta ave que soportó muy bien los viajes por mar de más de cuatro meses a Australia y
América del sur, por lo que para 1884 ya se tenían haciendas con avestruces que generaban ganancias
sorprendentes (Anónimo, 1884). Había cuatro criaderos en Estados Unidos, los dos más importantes se
hallaban en el Valle Salt River en Arizona. en 1895 el Sr. Joseph Harbert de Phoenix, Az., importó 16
aves de Sudáfrica. algunas aves murieron por el viaje y por la comida. En esta época cada avestruz
producía una libra de plumas por recorte, este se repetía cada ocho meses (Anónimo, 1905).

En 1883 había una compañía argentina denominada: Protherce Co., con oficinas en San Francisco,
Cal., USA., esta empresa estaba promo¬viendo el desarrollo y establecimiento del avestruz en
Norteamérica, a través de folletos trataba de convencer a los futuros criadores de aves¬truces de las
cuantiosas fortunas que obtendrían (en algún momento se le comparó con la extracción de diamantes).
Los criadores de avestruces del África del sur, quienes obtenían anualmente un 35 por 100 de
utilidades, al conocer la información de dicha empresa le solicitaron que les enseñara cómo producir
avestruces, ya que según esto con un capital de 1,600 dólares obtendrían a los cinco años 38,000
dólares de ganancia (Anónimo, 1883).

Para el año de 1880 se habían transportado por mar a Argentina y a Australia, pero se cuestionaba que
estas aves resistieran un trayecto tan largo desde África del Sur hasta Nueva York (Anónimo,1883).
El avestruz fue en esa época, entre todas las aves la de mayor valor, esta especie contribuyó en gran
parte al desarrollo de la avicultura, ya que a fin de hacerla más productiva se tomó especial cuidado en
la selección de progenitores. La alimentación se tomó como pilar funda¬mental de la producción, así
como el acondicionamiento de locales para obtener una óptima reproducción, por otro lado se buscaron,
alternativas para disminuir la probabilidad de enfermedades y sobre todo el desarrollo de la incubación
artificial que fue disparador de la industria de la pluma (Anónimo,1883a).

La Industria de la Pluma
Las plumas se vendían según su peso y se mandaban a Europa en tambos de bambú o de hojas de
lata, limpiar, rizar y teñir las plumas era una operación relativamente sencilla y que daba trabajo cómodo
y remunerador a mucha gente en Londres y París. La pluma se conservaba en buenas condiciones por
más de 20 años facilitando con esto la especu¬lación (Anónimo,1884). Las diferentes cualidades de la
pluma se clasi¬ficaban según el lugar de producción, bajo el siguiente orden: Siria, Trípoli y Argel,
Marruecos, Egipto y Alto Nilo, Cabo y Colonias de Natal, Arabia, Senegal (Anónimo, 1883a).
Un par de avestruces producía una renta anual de 400 a 500 francos, el avestruz del Sahara producía
una tercera parte más. Para 1880 había 8,000,000 de libras esterlinas de capital empleado y las
exportaciones ascendían a 800,000 libras anuales.

El Avestruz en México
La introducción del avestruz a México fue favorecida por la conju¬gación de varios factores que
ejercieron un efecto sinergético sobre el criterio del gobierno mexicano, estos fueron: a) La búsqueda
del gobierno por abrir nuevos mercados internacionales que aumentaran la captación de divisas, b) La
presión de criadores norteamericanos y argentinos por expandir su radio de acción, y c) La motivación
de algunos agricultores y ganaderos de México por entrar al mercado inter¬nacional con un negocio
sumamente lucrativo.

No cabe duda que México reunía todas las condiciones para criar en gran escala avestruces, todas las
regiones, menos las playas del Golfo y las alturas demasiado frías podrían criar a esta ave. Por lo que la
república mexicana estaría llamada en primer lugar para proveer el mercado europeo con su adorno
favorito, las plumas, después se abriría un campo muy vasto en los Estados Unidos y demás países
vecinos, cuyo consumo ascendía a 15 millones de pesos.

Las haciendas que criaban el avestruz en África tenían muchos llanos semejantes a los de México.
solamente un poco menos fértiles, lo que no sería obstáculo porque el avestruz se alimentaba de yerbas
y de pequeños arbustos casi quemados por el sol y devoraba además todo lo que se encontraba. En los
desiertos áridos, donde por mucho tiempo no caía ninguna gota de agua había existido el avestruz, la
temperatura le era indiferente y soportaba cualquier grado de calor (Anónimo, 1884).

En enero de 1883 el Sr. Enrique Von Borstel, súbdito alemán radicado en México, solicitó la protección
del gobierno mexicano para dedicarse a la cría de avestruces en su rancho " Los Dolores", situado en la
Paz, Baja California Sur, e hizo las siguientes proposiciones:

1° Se comprometía a mantener y cuidar durante dos años a un par de avestruces, hembra y macho, de
edad propia para la procreación.
2° Haría el peticionario por su cuenta, así como los gastos que originasen el cerco de corrales y demás
enseres para el cuidado y producto de dichas aves.

3° El gobierno se obligaba por su parte a comprar y entregarle en este puerto el par de avestruces, con
todo el tren necesario para la incubación artificial de los huevos que produzcan, reembolsándose los
gastos de transporte hasta el rancho de destino.

4° En un plazo de dos años el Sr. Von Borstel tendría el derecho de comprar al gobierno por el mismo
costo el par de avestruces, así como el tren con que se entregue para su conservación, cediendo
además al gobierno la mitad de los pájaros que se hayan logrado y la del producto de venta de las
plumas cosechadas (Anónimo,1883a). Dicha concesión caducó por no haber cumplido el concesionario
con cierta cláusulas del contrato (Anónimo,1905).

En esa misma época la empresa Hill Protheroe & Co., ofrecía introducir en el país esta útil y nueva
industria. A pesar de los informes favorables, no se llegó al establecimiento de la cría y explotación en
México (López, 1900). Un dato importante que no debe perderse, es que en la época de la primera
introducción no había dentro del Ministerio de Fomento, algún médico veterinario que pudiera expedir el
certificado correspondiente para la importación de gallinas, mucho menos para la entrada de avestruces
(anónimo, 1885).

El personal del Ministerio de Fomento pensaba que para traer avestruces al Golfo y a la capital, quizás
conviniera pedirlos a Buenos Aires, a la agencia de los Sres. Hill Protheroe & Co., bajo los siguientes
criterios.

1° Se tomaran informes sobre la manera de hacer venir al país cinco parejas de Struthio camelus y
cinco de Rhea americana con sus incubadoras.

2° Se hiciera un contrato con el Sr. Von Borstel en Baja California llevando avestruces e incubadoras de
San Francisco, Cal.

3° Se hiciera contrato de antemano con particulares, bajo las mismas bases que propone el Sr. Von
Borstel.

Tiempo después, en 1904, varias partidas de avestruces fueron importadas de California a San Miguel
Nopalpan, Gro., por su dueño a la hacienda de Carmona, a fin de ver si era posible su aclimatación en
México y la respuesta a esta pregunta file afirmativa. En dicha hacienda se produjeron diez avestruces
en muy buenas condiciones. En 1905 la prensa de la capital mexicana anunció que algunos colonos
boeros pretendían establecerse próximamente y dedicarse a la cría de avestruces, dichos colonos es
establecerían en Querétaro (Anónimo, 1905).

Es posible suponer a partir de estos datos que el avestruz se estableció temporalmente en el estado de
Guerrero, pero por diversos motivos, entre ellos el estallido de la revolución, se perdió su explotación.
Por otro lado, de acuerdo a las evidencias encontradas en México, en esta época fue más temprana la
difusión comercial de la cría del avestruz que la de la gallina o cualquier otra ave doméstica.
LITERATURA CITADA
Secretaría de Estado y del Despacho, Fomento, Colonización. (1883a). “Sección Oficial”. Boletín de la
Sociedad Agrícola Mexicana. Tomo VII: 322-324.
Secretaría de Estado y del Despacho Fomento, Colonización (1883b). “Informes consulares sobre la cría
y propagación del avestruz”. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Tomo VII: 355-357; 373-376;
388-389; 405-406; 434-436; 451-454; 485-488; 501-503; 517-518; 530-532.
Sketchley, L. J. (1883c). “Productos que se obtienen con la cría del avestruz”. Boletín de la Sociedad
Agrícola Mexicana. Tomo VII: 482-484.
El Comercio del Valle. (1891). “La cría de avestruces”. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Tomo
XV: 612-613.
Secretaría de Estado y Despacho de Relaciones Exteriores. (1884). “Cría del avestruz”. Boletín de la
Sociedad Agrícola Mexicana. Tomo VIII: 347-348.
Anónimo (1889). “.Aves de corral: el avestruz”. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Tomo XIII:
712-714.
López, P. R. (1900).” El avestruz”. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Tomo XXIV: 371-374.
Anónimo (1904). “Cría de avestruces”. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Tomo XXVIII: 411-
413.
Anónimo. (1905). “La cría de avestruces”. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana. Tomo XXIX: 80.
Anónimo. (1905). “Criadores de avestruces”. Boletín de la Sociedad Agrícola Mexicana, Tomo XXIX:
557-558.
1 Este artículo es un extracto del trabajo completo que se denomina “Introducción del avestruz a México
durante el porfiriato”, y que fue financiado a los autores con recursos del Proyecto PAPIIT IN308399, de
la Universidad Nacional Autónoma de México.
Historia REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

Costumbres religiosas relacionadas con los animales:


17 de enero día de San Antonio Abad
(Patrono de los animales)

MVZ, MPA. Juan Rafael Meléndez Guzmán


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México, D. F.

RESUMEN
Con el fin de conocer cuales son las costumbres religiosas relacionadas con los animales se procedió a
realizar una investigación documental sobre la ceremonia de la bendición de los animales en México, la
cual se lleva a cabo esporádicamente en algunos templos franciscanos de la ciudad de México. Se
analiza la biografía de San Antonio Abad (Patrono de los Animales), así como el inicio de este rito o
culto en el país.

Se registra que esta costumbre pasa a la Parroquia de Santa Cruz Acatlán al quedar abandonado el
Templo de San Antonio Abad. Se describen las características arquitectónicas que tenían los antiguos
conventos de San Antonio Abad, Santa Cruz Acatlán y San Lucas. Durante la investigación realizada se
encontró un sitio relacionado con el lugar donde existió el antiguo matadero o rastro que funcionó desde
la colonia hasta entrado el siglo XX.

INTRODUCCIÓN
La existencia de este congreso da la pauta para presentar diversos temas históricos sobre la
producción, transformación y distribución pecuaria del país, así como anécdotas sucedidas durante la
enseñanza de la medicina veterinaria y zootecnia; con base en lo anterior se presenta como dato
curioso e histórico una costumbre religiosa relacionada con los animales, ésta es la bendición de los
animales en diversas iglesias católicas del país, aunque en este artículo nos referiremos sólo a la ciudad
de México.

Este rito religioso data de siglos atrás, con un gran auge hasta aproximadamente la década de los 60
del siglo XX, para posteriormente ir perdiendo popularidad y pasar ahora prácticamente inadvertida. El
templo que llevaba a cabo con gran importancia este rito fue primeramente el de San Antonio Abad, que
posteriormente al ser abandonado y destruida una parte del convento, pasó a otro templo aledaño, la
Parroquia de Santa Cruz Acatlán, sita en la Colonia Transito al sur de la ciudad.

El gran auge de esta tradición se debe a que a él asistía un buen número de fieles que vivían alrededor
de la parroquia de Santa Cruz Acatlán, así como de colonias aledañas como la Obrera, Doctores,
Centro, Merced Balbuena y Vista Alegre.

Cercana a esta parroquia se encontraba una zona de las llamadas “ciudades perdidas” -la de Xocongo-,
así como múltiples vecindades y algunos edificios de departamentos, comercios importantes como era
el mercado de San Lucas, varios cinematógrafos (Estrella, Rialto, Cairo, Colonial, Atlas, Sonora), el
Centro Deportivo Venustiano Carranza, y fabricas textiles –como las llamadas San Antonio Abad y el
Gallito-, la fábrica de sombreros Tardán, un hospital Homeopático (que a la fecha existe), la escuela
primaria llamada León Guzmán, la estación de trenes (Dos Vagones) que iban de esta zona a
Xochilmilco y los almacenes generales del Palacio de Hierro. Todo ello además de la influencia de las
iglesias de San Miguel y San Pablo, favorecieron el gran auge de la festividad religiosa que nos ocupa.
Este festejo se desarrollaba con gran júbilo y como muchas fiestas religiosas, por el número de
habitantes que participaban, propiciaba un movimiento económico muy importante en la zona.
Actualmente con la apertura de nuevas avenidas, la construcción de oficinas publicas y privadas, la
construcción de nuevos centros educativos y edificios de departamentos a raíz de los diversos sismos
que han aquejado a la ciudad, se dio pauta para el cambio de domicilio de una gran cantidad de estas
familias hacia otros sitios.

Hasta hace 40 años aproximadamente se festejaba la Bendición de los animales el 17 de enero, día de
San Antonia Abad, y en esta zona tomaba gran importancia la fiesta debido a se tenían muchos
animales domésticos como perros y gatos y muchos de traspatio como aves, cerdos y borregos, lo que
le daba a este día una peculiar algarabía al festejo en la parroquia de Santa Cruz Acatlán.

Si bien es de suponer que esta tradición se inició en el templo de San Antonio Abad, desde hace mucho
tiempo éste está abandonado, quizá debido a que se encontraba dentro de las instalaciones de una
fábrica textil. Actualmente este rito ha quedado prácticamente en el olvido en la zona. La bendición de
los animales aún continua, generalmente por gente de edad pugnando en ésta y otras iglesias por
continuar con la tradición de este rito, como Tacuba y San Fernando.

Según indican los biógrafos de San Antonio Abad, su lugar de nacimiento fue una aldea de Egipto, en
Coman a orillas del Rió Nilo, población cercana a Menfis. A los veinte años de edad se incorporó a la
vida eclesiástica y llegó a fundar varias comunidades religiosas. Se le llama “ABAD”, que significa padre,
porque él fue el padre o fundador de monasterios. Devoto a la meditación y a la disciplina se retiró
muchos años al desierto de Tabaida, donde a través de ejercicios de oración descubrió en la naturaleza
la inmensa bondad y amor de Dios.

Se le ha relacionado con la bendición de los animales porque tenía el hábito de bendecir a los animales
y a las plantas haciendo la señal de la Cruz mientras invocaba el nombre de Cristo. Por esta razón su
imagen se presenta con un báculo en forma de Cruz y un cochinito con una campanita atada al cuello,
falleció el 17 de enero de 356 d. C., con más de cien años de edad, era respetado y reverenciado por
emperadores, sabios y paganos ilustres. Fue adoptado como protector de granjeros, ganaderos y
carniceros, quienes lo invocan como “Patrono de los animales domésticos”.

La introducción de esta costumbre en México, se debe a los sacerdotes franciscanos, la cual poco a
poco fue tomando gran auge desde los primeros años de la colonia, con gran arraigo popular y
difundiéndose por todo el país. Los fieles se acercaban a los templos en esta fecha, llevando el ejemplar
de la especie animal más vinculada a su ocupación, trabajo o afecto, engalanándolo con listones, flores
y adornos confeccionados para esta ceremonia.
En algunas poblaciones el rito de celebración comienza adornando las calles por las que pasará el
sacerdote, al quien se unen los feligreses que salen de sus casas con sus animalitos, y juntos van
caminando en procesión hasta la iglesia, en donde se entona un cántico de acción de gracias para
proceder después a la bendición, haciendo de ésta una tradición llena de gran colorido.

Anteriormente en las bendiciones anuales de San Antonio Abad se cuenta que los fieles se detenían
ante un cuadro colosal en que estaban representadas las tentaciones de San Antonio, en el pórtico del
patio de las bendiciones. Los religiosos de San Antonio engordaban cada año un cerdo que, con su
campanilla al cuello, era expuesto ese día al público, cuidándolo con esmero para que se admirara el
crecimiento y gordura del animal; el afortunado era saludado con vítores y parabienes.

Con el tiempo aquellas fiestas degeneraron en desmanes públicos y la policía tuvo que intervenir. Hoy
apenas llaman la atención las bendiciones y se ha acabado otra de las tradiciones más populares de
esta capital que se festejaba del 17 de enero al 28 de febrero.

Es de mencionar que encontramos dos oraciones o plegarias a San Antonio Abad, donde en la primera
se hace mención a llagas y fuegos, refiriéndose a la lepra o "fuego de San Antón" y la salud de los
animales.

ORACIONES
Señor Dios Mío: que otorgais por el ruego del
Glorioso San Antonio Abad, confesor vuestro,
que las llagas y fuegos sean curados; los miembros y
enfermos sean confortados, y libres de todo mal
nuestros animales y ganados.
Humildemente os suplicamos por sus merecimientos y ruegos,
que de los infernales seamos librados.
Que eternos de alma y cuerpo seamos a Vos presentados.
Y os lo rogamos por Jesucristo nuestro Señor,
Que con vive y reina por los siglos de los siglos.
Amén.

Dios Padre Misericordioso


Tú que le concediste a San Antonio Abad
la gracia de saber dominarse tan perfectamente
a sí mismo y dedicar su vida a la oración y a
hacer el bien a los demás, haz que también nosotros,
con tu ayuda y perfección no busquemos darle el gusto a nuestro egoísmo
sino que dediquemos nuestra vida a amar a nuestro Dios
y a servir a nuestros prójimos.
Por Jesucristo Nuestro Señor.
Amén.
ASPECTOS HISTÓRICOS.
La Orden de San Antonio Abad: tuvo su inicio en 1095, en un lugar del Arzobispado de Viena, por
Gastón gentil hombre del Delfinado, con motivo a la lepra llamado también Mal de San Antón o Fuego
Sagrado. Inocencio III le concedió la regla de San Agustín en 1208, pero habiendo desaparecido el
contagio y cesado el motivo, pidió el Gran Maestre al Papa Bonifacio VIII, que aplicase a sus religiosos
las funciones del ministerio eclesiástico, elevándolos en 1297 a canónigos regulares bajo la misma regla
que ya seguían. El hábito de estos religiosos era azul con la palabra TAU o T griega que traían en sus
capas (o tal vez la cruz latina), no tenían genero de vida particular ni hacían voto alguno eclesiástico.
El P. Fr. Juan González Gil los trajo a México en 1628, se establecieron en uno de los suburbios donde
se fabricaron un amplio hospital y una iglesia de arquitectura sencilla y muy sólida.

Parroquia de San Antonio Abad.


La orden llegó a un alto grado de esplendor en el S. XVII novohispano, pero fue decayendo hasta el
extremo de ser abolida inicialmente el 24 de agosto de 1787; sin embargo fue enteramente anulada por
Pío VI, a solicitud del Rey de España Carlos III, en razón de que estaban sus conventos desiertos por
andar siempre separados en la cuestión de limosnas para el hospital.

Los bienes pasaron a poder del gobierno que con ellos pagó a D. Luis Forth las cantidades
considerables por flete de los carros contratados para la primera expedición de Texas. Forth convirtió el
convento en fábrica de hilados de algodón; pero no tocó la Iglesia, la que actualmente queda en estado
muy ruinoso.

Hoy al ingreso del XXI, la parroquia de San Antonio Abad se encuentra en ruinas y prácticamente
abandonada con gran cantidad de basura al frente; de la cerca de hierro se encuentra amarrado un
plástico que protege del medio ambiente a niños de la calle. Sirve como estacionamiento, taller
mecánico y paradero de peseras y aunque existe personal de guardia de Consejo Nacional de Cultura
(CONACULTA) resguardando su interior, es sólo por la parte posterior ya que sirve como bodega de
material de reparación de obras que realiza en otros lugares esta dependencia.

Parroquia de Santa Cruz Acatlán. El nombre le vino por haber sido erigida en el barrio de el Xochi-
Atatlan aunque es de mencionar que algunas fuentes documentales mencionan que el nombre viene de
una cruz que se levantó en Xochiacatlán Esta iglesia fue fundada por franciscanos poco después de la
conquista; en un principio fue una pequeña ermita levantada de 1533 a 1534 para evangelizar a los
indìfenas quienes deberían construir los templos y el alojamiento de los curas. Esta ermita fue la primera
que construyeron los franciscanos. La parroquia era, en el siglo XVII, para uso de los indígenas. En
1623 con limosnas de los vecinos se compró un terreno para la sacristía, oficinas y cementerio, dándose
el nombre de Convento de Ntro. P.S. Francisco de Santa Cruz Acatlán o de San Antonio Tepito o
Tepitón. La primitiva iglesia fue sustituida por otra mayor el 17 de mayo de 1770, erigida como
parroquia. En esta iglesia los trabajadores del rastro celebraban animadas festividades por lo cual se
llamó también a la iglesia San Cruz Acatlán de los Rastreros.
Estuvo clausurada por las Leyes de Reforma pero se reabrió al culto en 1861. Actualmente tiene una
portada principal que mira al sur y está constituida por dos cuerpos abriéndose en el primero un arco de
medio punto moldurado a modo de cartela con el monograma “JHS” y las enjutas decoradas; a la
izquierda aparece el monograma de María y a la derecha el de Jesús. En el segundo cuerpo presenta
un nicho que protege una cruz y dos ángeles de bulto, todo ello limitado por pilastras pareadas de fuste
estriado y capitel jónico. Remata la portada un frontón triangular cortado, que presenta un santo con el
niño en brazos, y colocado sobre una peana, encima de él, aparece un óculo y una cruz de madera. A
ambos lados se abren dos óculos octogonales enmarcados en cantera y medallones a sus lados: uno
con la Cruz de Alcántara y el otro con el emblema franciscano de la cruz, los dos brazos y el mundo.

El inventario actual de esta parroquia de Santa Cruz Acatlán es: Altar Principal del siglo XX en mármoles
de colores de estilo Ecléctico clasicista, con esculturas de yeso con la Purísima y San José; altar de la
Virgen del Carmen del siglo XX en mármoles. Altar a la Virgen de Guadalupe similar a la anterior y la
Santísima Virgen óleo sobre tela del siglo XIX. En las pechinas se encuentran pintados al óleo Santo
Tomás de Aquino, San Buenaventura, San Francisco de Sales y San Agustín. Hay esculturas de: San
Francisco de Asís (S. XVIII), la Virgen de la Soledad (S. XIX), un Cristo del Calvario (S. XIX), de San
Juan de Mata y Cristo Yacente (S. XVIII); Divino Preso (S. XVIII); San Antonio Abad (S. XVII). También
existen óleos sobre tela como: Cristo de Chalma (S. XVIII); San Miguel Arcángel (de 1735), María Niña
en el Templo (S. XVIII); Visitación (S. XVIII), Conversión de San Pablo (S. XVIII) y una Virgen de
Guadalupe (de 1746).

Actualmente la Parroquia de Santa Cruz Acatlán se encuentra en buen estado, administrada por padres
trinitarios, con un pequeño jardín en el que hace años existía una especie de foro para las actividades
religiosas o programas catequistas para la comunidad, al fondo aún persiste la escultura hecha en
piedra del San Antonio Abad, la cual se encontraba anteriormente a un costado de la entrada de la
iglesia, de la que aún se puede admirar su portada barroca; su altar fue remodelado por la década de
los 60. Ya en el exterior se ha conservado un pequeño jardín bien conservado por la Delegación
Cuauhtémoc, D. F. que atrae a empleados y estudiantes a descansar o tomar un refrigerio.

Capilla de San Lucas.


Con base en la obtención de fuentes secundarias documentales de información también se encontró
que a poca distancia de las parroquias de San Antonio Abad y Santa Cruz Acatlán se encuentra la
Capilla de San Lucas, cuya construcción se remonta al siglo XVII. En 1690 fue erigida parroquia y desde
el 17 de octubre de 1692 en morada de San Miguel. Conserva el modelo de las primeras construcciones
franciscanas, formado por sillares y mampostería, el pavimento del patio está cubierto con recintos y
alrededor tiene vistosos pilares; los techos son de gruesas vigas de cedro y las azoteas están
enladrilladas y todo indica que hay esmero. Su portada está finamente labrada con jambas almohadillas
y en el dintel un nicho interesante con dos tragaluces y en el centro un frontoncillo que tiene como
remate acitarilla ondulada. En la Real Cédula del 18 de junio de 1698, se ordenó hacer una reedificación
a la iglesia primitiva. Se dice que ésta construcción fue levantada con las limosnas que se colectaron
entre el gremio de los matanceros o “rastreros” que vivían en la barriada.

Cabe hacer mención que en la plazuela inmediata estuvo desde la época colonial, el matadero y con
posteridad el rastro de la ciudad, hasta inicios del siglo XX. Las actividades de dicho matadero estaban
constituidas por tres ramos principales: el de carnes y dos los accesorios que eran de ganado vacuno,
de cerda y de lana, y los derechos de puerta y el impuesto al ganado cabrío. Se relata que en dicho
rastro se presentaban abusos cometidos por los regatones llamados “coyoteros”, de cuya mala fe fueron
victimas los introductores de ganado que invertían en la actividad cantidades considerables, pues a
menudo los complicaban en las quiebras, o pagaban los coyoteros al contado y quedaban con el
derecho de subir el precio de la carne. Las carnes eran conducidas en carros para repartirlas en los
expendios y aún a lomo de mulas, cubiertas con lienzos. En esa época existía un comercio especial con
los menudos (vísceras) de reses y carneros y de la carne que de ellos se extraía, asándolos en
hornillas, este alimento era consumido por la gente pobre, se le conocía con el nombre de nenepile.
A esta plazoleta acudía un crecido número de lecheros, que llegaban con sus burros cargados de leche
de dudosa calidad, en botes de madera o lámina, con tapones de tules o hierbas que recogían de las
acequias a su paso, portando en sus manos el “cuartillo” y “medidas” correspondientes para la venta de
la leche que traían de las haciendas cercanas.

La plazuela de San Lucas se encuentra a un costado de la Ave. Fray Servando Teresa de Mier, al
poniente de las instalaciones del Metro Pino Suárez, (logo de una pirámide, descubierta cuando se
realizan las excavaciones del metro) y donde estuvieron hasta 1985 las llamadas Torres del Conjunto
Pino Suárez. La Iglesia pasa por lo tanto desapercibida ante tanta construcción moderna y el comercio
ambulante que ahí está instalado.

Bibliografía:
Alfaro y Piña. (1863). Relación descriptiva de la fundación, dedicación, etc., de las iglesias y conventos
de México. México: Tipografía de M. Villanueva.

Carrillo, A. R. (1990). Historia de la ciudad de México. Tercera reimpresión. México: Panorama Editorial.
Rivera, G, M. (s. f.). México pintoresco, artístico y monumental. México: Valle de México.

Rosell, L. E. (1961). Iglesias y conventos coloniales de México. Historia de cada uno de los que existen
en la Ciudad de México. Segunda edición. México: Patria.

Trabajo presentado en la 3ª Jornada de Historia de la Medicina Veterinaria. Ciudad Universitaria. Enero


de 2005
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

En paz
(Directo a mi felicidad)

Dragoncito

La habitación estaba obscura, la penumbra invadía el ancho contorno de la mente temerosa y triste de
ella, su cuerpo temblaba, mientras poco a poco derramaba la esencia de su existencia. Ella ahí
sumergida, su cuerpo cubierto por agua tibia, que no bastaba para calentar el frió que su ser tenía. El
agua poco a poco se teñía de su vida, mientras el miedo y el temor la hacían sacudir su raciocinio.

Más de pronto en medio de la oscuridad, una pequeña luz se distinguía; poco a poco una puerta se
abría, mientras la mirada de desconsuelo de ella se empezaba a manchar de llanto y temor. La luz se
incrementó mientras la puerta se habría, dejando ver la habitación en ruinas, las paredes
descarapeladas y todo aquello que contenía en su interior destrozado y en desolación, tal y como se
encontraba el corazón que latía cada vez mas lento en su propia inmensidad dentro de la habitación.

Alfredo cruzó la puerta, sus ojos recorrían el lugar; su rostro dejó brotar una sonrisa al encontrarla a ella
y presurosamente se acercó, la tomó de una mano y con voz suave dijo – ¡Ya estoy aquí amor!- Los
temores y miedos poco a poco se fueron difuminando, la tranquilidad que muy pocas veces sintió, una
vez más la invadió. Ella suspiró y serró los ojos. Con una ternura inmensa él la sacó de la tina,
estrechándola en sus brazos, y en menos de un instante la condujo fuera de esa habitación. Al cruzar la
puerta el panorama era tan contrastante, la penumbra se transformaba en una fiesta de colores y luz.

Los ojos de ella una vez más se llenaban de luz, no podía creerlo él estaba ahí, tomándola de la mano;
su desnudes se había escondido tras un vestido blanco, largo y con grandes escarolas que al dar el
paso parecía que dejaba chispas doradas. Sus manos estaban cubiertas por guantes y su pelo
perfectamente bien peinado, adornado por una pequeña y discreta corona, que destellaba con la luz.

Alfredo extendía una mano para invitarle a bailar esa tonada que al final de las escaleras se escuchaba.
Estaba vestido como un príncipe en un cuento de hadas, y con la mirada llena de cariño y una sonrisa
en los labios, esperaba paciente a que aceptara.

Ella no podía creer lo que pasaba, él estaba ahí, a su lado, su príncipe azul regresaba. Con un profundo
suspiro y los ojos desbordando de felicidad se le acercó y en un abrazo efusivo comenzaron a bailar por
toda la habitación.

Sin mas en pleno baile poco a poco dejaba atrás la habitación obscura y lúgubre que fue su prisión, sin
percatarse de nada recorrieron la habitación completa, ella lo miraba, el sonreía con tanta paz que le
contagiaba. Entre baile, risas y miradas llegaron a las escalinatas que conducían a un gran salón, la
alfombra roja cubría la desnudes del mármol que forjaba las escaleras, ella quedó fascinada con el
panorama tan hermoso que sus pupilas apreciaban: los adornos muy bien escogidos, dragones
dorados, de mármol, cristal y de piedras preciosas invadían el lugar, dragones por todos lados dando la
bienvenida.

Sin detenerse un momento, siguieron entregados a la música; el gran salón destellaba con luces de
colores muy tenues que hacían que la escultura de hielo que albergaba en el centro el salón resaltara
aún más. Un dragón cristalino que poco a poco se derretía dando un toque de ilusión y realidad. Por un
instante dejó de bailar, soltó a Alfredo dándole una mirada de desconsuelo, miró sus manos, por sus
muñecas corrían hilos de sangre que bajaban hasta el vestido; en unos cuantos segundos se
desmaterializo.

Un poco asustada suspiró, pero al ver que no pasaba nada tomó una vez más a Alfredo de la mano. Él
sonrió y con voz suave le dijo – ¡Acompáñame amor!- Tomados de la mano cruzaron a paso lento el hall
y al traspasar la puerta pudo ver un jardín precioso lleno de flores, donde algunos pavoreales
caminaban sin preocupación. El aroma a rosas y alcatraces invadía el ambiente, salieron a paso lento y
sus ojos se llenaban de lágrimas mientras descendían las escaleras que separaban el balconcito del
jardín. Quedó sorprendida al ver que la esperaban ahí las personas con quienes compartió su vida,
todas y cada una de las personas que tuvieron un momento y tiempo en su existencia.

Todas y cada una de ellas la despedían, la abrazaban, le decían que la querían, la llenaban de besos y
sonrisas, como si supieran que apartir de hoy ella estaría mejor. Por primera vez no hubo reproches en
ningún momento, ni un grito o mirada de coraje o rencor, por el contrario todos con sonrisas le decían
adiós.

En una parte cercana del jardín se veía un lago cristalino, adornado en las orillas con fuentes de
dragones que abrían paso a una embarcación; Alfredo la dirigió nuevamente, para poder subir a ella los
dos. Comenzaron a surcar el lago hacia la orilla contraria, lentamente se alejaban dejando atrás a todas
las personas que con entusiasmo les decían adiós.

Intempestivamente al llegar a la otra orilla del lago él desapareció, una vez más el miedo y el temor la
invadieron, bajó aprisa de la barca y se adentró al bosque que frente a sus ojos se abría. Sombras
salían de todos lados, sacudiendo sus emociones, ella temblaba, mientras sus ojos poco a poco se
cubrían de lagrimas y desilusión, continuando su camino en desconsuelo y soledad.

De momento escuchó la voz de Alfredo que le decía – ¡Aquí estoy amor!- Ella desesperada buscó por
todos lados hasta que lo encontró, él la tomo en sus brazos y le dijo con voz suave – ¡Vamos amor, es
hora de irnos!- se fundieron en un abrazo, hasta convertirse en un circulo de luz, el cual poco a poco fue
haciéndose diminuto hasta que se perdió.

Tras la puerta del baño que estaba bajo llave se escuchaban voces, y el frenesí por entrar se
incrementó; Eduardo le decía a sus padres con voz de desesperación que buscaran las llaves. Después
de buscar por todos lados y al no encontrarles en un intento desesperado, la puerta fue abierta a base
de empujones y de romper la cerradura.

La habitación lúgubre y nostálgica dejo ver el cuerpo tendido en la tina, sus ojos parecían dormir, su faz
blanca desprendía una sensación de paz, el cabello mojado que en pequeños mechones protegían al
rostro de la luz, el agua carmesí. No había nada que decir, la escena decía todo. Eduardo con voz
quebrantada exclamo –¡Por fin lo consiguió!-

“ Vuela dragón,
vuela al infinito del cielo,
despliega tus alas y ve por tus sueños,
sonríe siempre y se feliz en el firmamento,
ve a donde te lleve el viento,
se libre en tu propio sueño”
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

“PRISIONERO DE UN TRISTE DESTINO,


SIN LIBERTAD ¿DE QUE SIRVE VOLAR?”
(Cuarta parte)

Avalanch - El Angel Caido.


Dragoncito

La tarde comenzaba a caer, la suave brisa acariciaba dulcemente las partes altas del risco, la marea alta
iniciaba su travesía para alcanzar la orilla de la playa, mientras el ocaso se manchaba de colores
púrpuras y anaranjados que dejaban extasiada la mirada de cualquiera que se detuviera un instante a
observar el milagro de estar vivo.

Mientras la oscuridad forcejeaba sublimemente con la tarde, Neif suspiraba mientras su mente se
transportaba a tiempos lejanos; su rostro mostraba nostalgia, mientras sus ojos color almendra dejaban
salir un par de lagrimas, las cuales recorrieron pausadamente el blanco marfil de su cara.

Cuando su mente regresó de nuevo a la realidad, la bóveda celeste ya estaba cubierta de un manto de
estrellas, suspiró una ves más, pausadamente observó con detenimiento buscando las pléyades, recinto
sagrado donde descansan las almas de los dragones nobles que supieron cumplir su misión en la vida.

Y al encontrarlas dijo en voz de desconsuelo –¡Padre! sé que me escuchas y entiendes lo que estoy
pasando, guíame para hacer lo mejor en este momento. ¡La he cuidado como me lo pidieron! ¡He sido su
guardián en cuerpo y alma! Lamentablemente este cuerpo a envejecido, han pasado tantos siglos, tanto
tiempo se a ido, que no se cuánto más me quede de vida y tengo miedo de que se quede sola y
desprotegida, ¡Padre! ¿Qué debo hacer? –

El silencio se dejó caer en sus labios, mientras esperaba respuestas a su suplica, el mar comenzó a
quedar quieto y en una parte de la orilla de la playa un pequeño espejo de luna comenzó a tomar mil
colores, Neif se paró inmediatamente y comenzó una carrera desesperada a la orilla de la playa, al
compás en que podía caminar su cuerpo ya cansado.

Al llegar a la orilla de la playa, sin aliento y con el corazón invadido de emoción, cayó postrado de
rodillas, mientras el espejo de la luna multicolor se convertía en un remolino que se tornaba de dorado.
Brotó inesperadamente Greico del agua, desplegando sus alas e imponiéndose con su luz contrastante al
panorama oscuro del horizonte.

Neif emocionado no pudo contener el llanto, y con un ademán de frustración dejo que sus puños se
enterraran en la arena. -¡Padre! Te he fallado, este cuerpo ya esta marchito y no he podido encontrar a
Kenan el druida para devolverle la vida a tu hija. Trate de buscar rastro alguno de el, pero jamás pude
hallar indicio alguno de su existencia. ¡Hoy tengo miedo padre! De dejarla sola-.
Greico miró a su hijo y con vos suave le dijo –Hijo mío, fruto de mi más grande amor por la vida y tu
madre. Discúlpame por haber dejado tal carga en tus manos, por haber consumido todos estos siglos tu
vida, y no haber guiado tu camino de una mejor forma- el silencio envolvió el lugar y sin mas el llanto en
Neif brotó de nuevo.

Neif comenzó a incorporarse y estando ya de pie dijo -¡Padre! Yo elegí este camino, nadie absolutamente
nadie me obligó a estar aquí y hacer lo que he hecho todo este tiempo, la amo de igual forma como te
ame a ti y a mi madre, y por cualquiera de ustedes hubiera hecho esto sin dudarlo un instante siquiera,
sin pensarlo dos veces-.

Greico quedó en silencio por unos instantes y comento después –Espera dos lunas llenas, y dile a ella
que es hora de dar la cara al mundo. El viento de cambio se acerca una vez más y pueden pasar
demasiadas cosas. Regresa al Valle de Cristal, busca a Gireg el duende, cuando lo encuentres, dile que
eres mi hijo y que necesitas su ayuda, él sabrá que hacer.

Por unos instantes todo permaneció en calma. Neif suspiró en alivio mientras sorpresivamente el viento
comenzó a soplar, la imagen dorada se incorporaba nuevamente al agua y el espejo dejaba de tener
matices, quedando solamente como una imagen difuminada de la luna en la mar, todo regresaba a la
normalidad.

Neif retomó su camino de regreso al risco, con un gesto de tranquilidad y paciencia, buscando las
palabras precisas para darle las noticias a Andeus. Y pensaba una y mil veces como hacerle entender
que era momento de regresar a casa, después de tanto tiempo de exilio y separación de la vida con los
demás.

Al llegar a casa, Andeus estaba sentada en la orilla del risco observando la inmensidad del mar, Neif se
sentó a su lado y le dijo con voz de ternura –¿Qué vez con tanto detenimiento y melancolía?- Andeus
suspiró y contestó con tristeza –¡Mi libertad!– Permanecieron sin hacer movimiento alguno durante un
largo rato, hasta que Andeus comentó de nuevo –Me siento prisionera de mi propio destino, realmente no
tengo libertad y sin ella, ¿De qué me sirve volar? Soy presa de mi propio mundo, el cual te carcome la
vida día con día hermano-.

Por un instante Neif meditó lo que le diría, pero antes de poder decir palabra alguna Andeus inició de
nuevo su discurso –Se que te estas arrepintiendo de estar con migo, de haberme acompañado todos
estos siglos, Quizá hasta pienses que fue un gran error el haberte quedado con migo, si eso es lo que
sientes y te agobia dime por qué no te has largado y me has dejado sola si es lo que tanto ansias. Vete y
déjame sola, que a final de cuentas mi única compañera será la eternidad nada más-.

Neif con gesto de sorpresa y confusión preguntó -¿Qué es lo que te pasa hermana? Tú mejor que nadie
sabes que eres lo que más amo en el mundo y que jamás podría dejarte sola, sin antes dar mi vida por
evitarlo-, a lo que Andeus respondió con ira –¿A quién quieres engañar? No creas que soy tonta; sé que
estás harto de mi y de esta vida que llevamos, y si lo que quieres es largarte… ¿Qué esperas?, nada te
detiene aquí, si estas en este lugar es porque así lo has querido, nadie te a obligado-.
Neif con los ojos llorosos y gran tristeza contestó –Amor sabes que lo que estás diciendo no es cierto, no
comprendo qué es lo que te está pasando y me gustaría aclararlo antes de que digas algo de lo que te
puedas arrepentir-.

Andeus con rabia contestó –Hoy e ido a buscarte para que me acompañaras a ver el ocaso al lado norte
del risco, y cuando te encontré estabas pidiéndole consejo a nuestro padre, diciendo que estabas viejo y
que tu vida pronto acabaría y que no sabías qué hacer; si tanto te duele que estás envejeciendo y yo no,
¿Por qué no te largaste ha hacer tu vida cuando podías?-

Neif se acercó para abrazarla, pero Andeus se echó para atrás y clavó su mirada iracunda en los ojos de
él. Neif en un intento de explicarle lo que pasó le preguntó -¿Entonces escuchaste todo? A lo que Andeus
respondió con la cabeza que no, Neif continuo –¿Por qué no esperaste más?- Andeus con lagrimas en
los ojos empezó a desahogarse –Si ya no quieres estar con migo ¿Por qué no me lo dijiste? Yo pensé
que estabas a gusto con migo y que éramos felices. ¡No creí que te sintieras mal estando con migo!-

Neif se alejó un poco y tendido en llanto le contestó –¡No lo entiendes! Los siglos se han ido y no me
arrepiento de haber pasado mi vida a tu lado, lo que me preocupa es que te quedes sola cuando yo tenga
que partir al infinito; si en lugar de salir corriendo con tu berrinche absurdo hubieras esperado y puesto
atención a lo que decía, jamás de los jamases tu cabeza hubiera pensado tal tontería-.

Su coraje y frustración comenzaron a apoderarse de su cuerpo y sus palabras, sin darse cuenta sacó
cada uno de sus miedos y la desesperación que sentía de dejarla sola y desprotegida. Pasó gran rato
hablando sin parar un instante, sus gritos se escucharon hasta el último lugar del risco, mientras Andeus
permanecía inmóvil y derramando el llanto que le producían esas palabras que chocaban con su alma.

La noche se había marchado ya, cuando exhausto Neif dejó de hablar. Andeus se acercó y lo cobijo en
sus brazos, susurrando entre llanto –Discúlpame hermano por mal interpretar tus palabras y por no
haberme esperado a que terminaras de hablar, Discúlpame si te e ofendido con mi egoísmo al
condenarte todo este tiempo a un exilio que no merecías. Discúlpame por no haber sido mejor hermana y
por ser tan egoísta y pensar solo en mi-.

Los dos se abrazaron, lloraron como jamás lo habían hecho, mientras el amanecer los sorprendió,
fatigados y exhaustos los dos se quedaron dormidos, aferrados uno al otro, unidos como sólo los
hermanos pueden unirse cuando son honestos con ellos mismos y el otro, en su lazo fraternal e
incondicional.

Pasaron los días, Neif le dijo a Andeus que tendría que irse a buscar a Gireg el duende que les ayudaría,
que no quería que ella se alejara del risco o saliera de ese lugar hasta que él regresara con el duende y
ver qué sería lo que harían; se despidieron con un enorme abrazó y con la esperanza los dos de que al
encontrar a Gireg todo cambiaría para bien de los dos.

En el Bosque Alto la mañana comenzaba; el canto de las aves inundaba cada rincón, la niebla
comenzaba su recorrido de regreso al mar, mientras la claridad la difuminaba dando paso a una vista
maravillosa del bosque; Aziliz, Onenn y Riwall todavía seguían dormidos cuando los rayos del sol
matutino comenzaban a acariciar las pequeñas rendijas que dejaban descubiertas los follajes espesos de
los árboles.

Aziliz fue la primera en sentir el calor del sol, ya que en donde estaba durmiendo un travieso rayito le
iluminó la cara y la obligó a dejar el maravilloso mundo de los sueños; poco apoco estiró su cuerpo,
permitiendo que cada uno de sus músculos se estirara lo mayor posible, entreabrió los ojos y dejando
escapar un bostezo enorme mientras poco a poco recorría medio dormida su alrededor.

Segundos después se incorporó, incitando a los demás a despertar al nuevo día, al transcurrir de unos
minutos Onenn y Riwall ya estaban despiertos y listos para seguir con su búsqueda. Mientras Riwall
trataba de encontrar el desayuno, Onenn encendía la fogata que se había consumido en la noche y Aziliz
bajaba cantando al río mas cercano a conseguir agua para preparar té.

Aziliz bajaba muy contenta y despreocupada, sin percatarse de que a medio camino alguien comenzó a
seguirla muy sigilosamente; al llegar a la orilla del río aventó lo que llevaba en la mano y se abalanzó en
un salto enorme a las aguas cristalinas que la envolvieron. Salió flotando, se puso boca arriba y comenzó
a recorrer el rió de una orilla a la otra.

Mientras jugaba no se dio cuanta de que alguien más estaba cerca de la orilla observándole y jugando
con el recipiente donde llevaría el agua para el té. De un solo movimiento se sumergió en las aguas
nadando hasta la orilla, y cuando se disponía a salir, al sacar su fina carita fuera del agua y ver frente a
ella pegó un grito que se escuchó hasta donde Onenn estaba.

Aziliz quedó paralizada ante lo que tenía enfrente, mientras dos enormes ojos la observaban con una
ternura inmensa, la cual Aziliz interpretaba de otra forma; en cuanto le fue posible moverse y viendo que
la cosa enorme no se movía, se llevó las manos al rostro y comenzó a gritar a todo pulmón –¡Por favor no
me comas! He de saber feo, y no creo caerle bien a tu estomago–.

El ser que estaba enfrente soltó una carcajada y dijo –¡Por favor! ¿Cómo crees que voy a comerme, a la
criatura más hermosa que he visto en mi vida?- Aziliz se sonrojó y dijo –Bueno si no vas a comerme ¿Por
qué me miras de esa forma?- A lo que él contestó con una suave y dulce voz -Realmente no había visto
criatura tan hermosa. Disculpa si te molesté, me marcho en seguida para no incomodarte mas, sólo
hazme un favor, dime tu nombre-.

Aziliz salió del agua, se sacudió y estiró su mano para saludarle diciendo -¡Hola! Soy Aziliz y vengo del
Valle de Cristal, ¿Tu quién eres? Jamás había visto una criatura como tu-. Él extendió una de sus garras
y rozó suavemente la frágil manita que se extendía hacia él contestando –Yo soy un dragón que ha
quedado cautivado con tu belleza–.

Por un momento las miradas se quedaron fijas una a la otra, observando cada uno el interior del otro,
cuando intempestivamente se escucharon los pasos apresurados que bajaban a todo lo que daban por la
pequeña vereda que daba al río, Onenn se aproximaba desesperada por ver que pasaba con Aziliz.

Intempestivamente él extendió sus alas y emprendió el vuelo perdiéndose en la espesura del follaje de
los árboles que estaban al otro lado del rió. Mientras Onenn corría a donde estaba Aziliz.

Ilustración: María José Montiel Castañeda


Quinto de Preparatoria.

Aziliz la miro y con una mueca de disculpa levantó los hombros, Onenn se acercó para abrazarla
preguntando –¿Estás bien pequeña? ¿Qué pasó? ¿Por qué gritaste de esa forma? ¿Te lastimaste?– A lo
que Aziliz respondió –No, discúlpame, vamos arriba a preparar el té y te cuento lo que pasó-.

Onenn y Aziliz tomaron el camino de regreso, y unos metros después se encontraron con Riwall que
bajaba a toda velocidad, Riwall les pregunta –¿Están bien? ¿Qué paso? ¿Por qué esos gritos? ¡Me
espantaron niñas!- mientras ellas respondían sólo con una sonrisa.

Cuando llegaron al campamento Aziliz puso el agua para el té, mientras Onenn avivaba el fuego y Riwall
preparaba el siervo que había casado para ser asado. Pasaron un buen rato en silencio, hasta que Riwall
preguntó –Bueno podrían decirme ¿Qué es lo que pasó en el rió? Aziliz se sonrojó y soltó una pequeña
risa traviesa.
Onenn puso una mueca de enfado y dijo –No fue gracioso Aziliz, me asuste demasiado y eso me da
derecho a saber qué fue lo que pasó-. Aziliz contestó con vos melosa y dijo –¡Disculpen! Lo que pasó fue
de que cuando llegue al rió, me metía a nadar y no me di cuanta de que alguien más estaba ahí, así que
cuando salí y lo vi me asusté demasiado y por eso grite-.

Riwall preguntó con vos de preocupación - ¿No te lastimó verdad?- Aziliz contestó en vos suave y
suspirando – Mmmm ¡No! sólo se me quedó viendo y me dijo que era lo más hermoso que había visto,
tenía tanta ternura en sus ojos-. Onenn comentó en seguida –Bueno, ya deja de poner esa cara de boba
y dinos ¿Quién o qué era?-

Aziliz respondió melosamente –¡Solo dijo que era un dragón! –Riwall escupió el agua que estaba
bebiendo y casi ahogado por la poca que quedó en su boca y pasó a su traquea comenzó a toser, Onenn
se dirigió rápidamente a él, comenzó a darle unas cuantas palmadas en la espalda tranquilizándolo.

En cuanto Riwall se recuperó de la ahogada, preguntó con vos de sorpresa -¿Qué era qué, Aziliz?– A lo
que ella contestó nuevamente -¡Un dragón! ¿Qué no me di a entender? ¡Un D-R-A-G-Ó-N! Así como se
escucha ¡Un dragón!-

Riwall desesperado y con ansia comenzó preguntarles con insistencia -¿A dónde se fue? ¿Qué le dijiste?
¿Qué te dijo? ¿Dónde podemos encontrarlo?- Aziliz extrañada contestó -¡No lo sé! Cuando Onenn se
acercó, él salió volando-.

Riwall comenzó a decir –Tenemos 8 años buscando a los dos últimos dragones que hay en la tierra, uno
es Andeus y el otro es Neif. Tu tuviste enfrente a uno de ellos ¿Y no le preguntaste nada? ¿No le dijiste
nada de lo que teníamos que decirles al encontrarlos y lo dejaste ir como si nada?-

Aziliz empezó a temblar y dijo con vos de enfado -¿Cómo querías que le dijera algo si me asustó?
Además yo no sabía cómo era un dragón y para terminar mucho menos sabía yo que sólo quedaban dos
y que eran los que estábamos buscando-.

Onenn puso cara de sorpresa y comentó –Bueno es cierto, jamás hemos visto un dragón, y sólo nos
habían hablado de ellos, pero nunca nos dijeron como son. En eso tienes toda la razón, aparte de que tu
Riwall jamás mencionaste que eran los dos únicos que quedaban en este mundo-.

Riwall contestó apenado –Disculpen, en todo este tiempo hemos buscado y jamás les comenté cómo
eran, porque yo suponía que sabían. Pero en efecto son los dos últimos dragones que hay y son los que
buscamos, discúlpame Aziliz si te grité y me desesperé, prometo no volverlo a hacer-.

Aziliz bajo el tono de su vos y le contestó –No te preocupes, ¿Cómo ibas a saber tu que no sabíamos, si
tampoco nosotras te comentamos? Aparte de que no comentaste que eran tan grandes y con una mirada
tan linda, así que olvidemos el incidente y sigamos tan amigos como siempre-.

Riwall sonrió y la abrazó, mientras Onenn comenzó a tararear –¡Te gustó el dragón! ¡Te gustó el dragón!-
Aziliz encogió los hombros y se sonrojó. La mañana siguió transcurriendo mientras ellos desayunaban,
Riwall estaba entusiasmado de saber que estaban cerca de ellos y que probablemente la búsqueda
acabaría en poco tiempo.

La tarde los sorprendió subiendo las montañas del noroeste, lugar poco frecuentado ya que contaban las
historia y leyendas que estaba encantado, pues muchos de los que tuvieron la valentía de subir a ellas
jamás volvieron a ser vistos.

Habían pasado los días y Aziliz seguía suspirando por el dragón que la mirara en el rió. Todas esas
noches soñó con esos ojos que le habían robado el alma, esperando que pronto lo volviera a ver. Sin
imaginar que por lo contrario de lo que ellos pensaban, él estaba demasiado lejos ya.

Riwall y Onenn comentaban en vos baja para no despertar a Aziliz –Ya han pasado muchos días del
suceso del río, y si el dragón estuviera cerca lo hubiéramos encontrado, caminamos rumbo a donde Aziliz
dijo que se dirigió y no encontramos indicio alguno de que esté por aquí–.

Riwall comentó con voz de preocupación a Onenn –Mira eso no me preocupa tanto como Aziliz; ¿Te has
dado cuenta de que suspira cada vez que hablamos de él? Digo yo, no es malo que se enamore, pero si
es Neif al que vio en el río, supongo yo que es ya un anciano, y me preocupa que ella piense que es un
apuesto y gallardo jovencito–.

Onenn pensó por unos segundos y dijo –Bueno en eso tienes toda la razón, ella es muy pequeña y
quizás está idealizando la figura que vio. Posiblemente cuando los encontremos y hagamos lo que
venimos a hacer se le pase y no llegue a mas la situación–.

Las noches eran muy frías en las montañas del noroeste, Onenn tomó una de sus dos frazadas y cubrió
con ella a Aziliz que a pesar de dormir tiritaba de frió, la fogata no era suficiente para mitigar el frió que
calaba los huesos de la pequeña. Riwall en voz suave le dijo –Onenn si te quedas con una sola frazada
morirás congelada y si pasa eso ¿Con quién me voy a pelear el día de mañana y el que sigue? Aziliz no
es muy buena para eso-.

Onenn se volteó, lo miró a los ojos y con una vos picara le contestó el comentario -No pienses que el frío
me dejará tiesa y me quitará el gusto de seguirte rezongando y hacerte enfadar-. Riwall se quedó
viéndola fijamente a los ojos y como si no hubiera mas en el mundo se acercaron lentamente uno al otro,
hasta quedar frente a frente, los corazones de ambos latían aceleradamente presos de un éxtasis de
ansiedad.

Pasaron un gran rato mirándose los ojos, tan cerca uno del otro que podían sentir el vaho que salía de
sus respiraciones, de momento Riwall se acercó un poco más rozando los labios de Onenn suavemente,
y ella no pudo contener mas sus ansias de estrecharlo en sus brazos, al momento en que se perdían en
el sentimiento que, sin darse cuenta en ambos, había crecido durante todo este tiempo que convivieron.
Al llegar la mañana el frió había cedido un poco, Riwall fue el primero en despertar, al abrir los ojos y
percatarse de la dulce sensación de sentir el cuerpo acurrucado de Onenn en su pecho suspiró, por unos
instantes permaneció sin hacer movimiento alguno, gozando la sensación que sentía y recordando los
momentos de la noche anterior.
Al quererse incorporar para avivar la fogata, Onenn despertó, al mirarlo se sonrojó y dijo -Yo… yo dis...-
Pero antes que pudiera decir algo más Riwall puso un dedo en sus labios, sonrió y la estrecho
fuertemente en su pecho, después de un momento, levantó la carita apenada de tal forma que pudiera
verla a los ojos y le dijo –¡Te amo! No digas nada, sólo quiero que entiendas que te amo–.

Onenn se quedó pensativa un instante mientras seguía aferrada al pecho de Riwall y le dijo en voz baja
al oído –Yo también te amo mucho–. Se quedaron unos minutos más recostados mirándose fijamente a
los ojos, diciendo en silencio una y mil cosas, estaban tan concentrados en sus miradas que no se
percataron de que Aziliz ya había despertado y los observaba con gran interrogante.

Pasados unos minutos Aziliz se recostó y permaneció en silencio fingiendo que dormía, para que ellos no
se dieran cuenta de que los había visto. Onenn se paró instantes después y comenzó preparar té para el
desayuno, mientras Riwall bajaba algunas frutas para que comieran.

Ya que todo estaba listo, Onenn se acercó a Aziliz diciendo –Nenita si no te despiertas te quedarás sin
comida; ya amaneció–. Aziliz se estiró y bostezó varias veces; instantes después contestó –Ya voy, sólo
deja que termine de despertar bien-. Minutos después estaban los tres en la fogata desayunando y
planeando qué camino tomarían ese día para seguir su búsqueda.

Habiendo decidido que continuarían hasta lo mas alto de la montaña, para luego bajar y continuar hacia
los riscos que daban al mar. Riwall comentó –Jamás nadie que yo conozca ha estado ahí, así que quiero
que estén atentas a cualquier cosa extraña que vean. Hoy no creó que lleguemos a los riscos, por tanto
acamparemos en la noche en las faldas de la montaña, yo espero que el tiempo no esté con tormentas y
podamos cruzar toda la montaña-.

Mientras Aziliz, Onenn y Riwall continuaban su camino, en otro lugar se iniciaba el caos por la aparición
de una criatura que aterraba las aldeas y los alrededores de estas, aún a pesar de que ninguna de las
criaturas había sido dañada o agredida, ni tampoco ninguno de sus animales y cosechas.

Pero el simple hecho de ver una criatura de semejantes dimensiones, alada y que cubría el sol con su
silueta les daba terror a los habitantes. Los chismes corrieron rápidamente por cada rincón de los valles y
los bosques vecinos y entre más se decía, la historia era distorsionada y convirtiendo a el ser descrito
como un demonio que comía doncellas, duendes, hadas y todo aquello que se pusiera frente a él.

Sin darse cuanta de esto, Neif seguía su búsqueda incansable por encontrar a Gireg, y aún a pesar de
que ya tenía varios días buscando sin encontrar rastro alguno de él, su esperanza seguía firme; todo este
tiempo voló los rincones más alejados del valle, de los bosques y llanuras que existían.

De momento un recuerdo vino a su mente, los duendes con los que mis padres tenían más fraternidad
habitan la parte sur del Valle de Cristal, justo en la entrada al bosque de abetos que da para el camino al
mar y con un grito de alegría dijo -¿Por qué no lo recordé antes? En casa es dónde están las cosas mas
valiosas y las amistades más queridas para cada uno. De haberlo entendido antes no hubiera perdido
tanto tiempo buscando por todos estos lugares-.
Y sin dar tiempo alguno a que su mente tuviera otro pensamiento, dio vuelta y emprendió el regreso a
casa, la vería una ves mas, respiraría el dulce aroma de la hierba y sentiría por primera vez en muchos
siglos la firmeza de su suelo bajo sus pies, el corazón se quería salir de su lugar, Neif volvería a ver el
lago, su árbol y todo lo que fue, tiempo atrás, su único refugio y maravilloso mundo.

Mientras volaba de regreso a casa tarareaba una canción que cuando era niño aprendió con su madre, la
cual formó gran parte de sus aventuras y travesías de pequeño, y cada vez que la repetía su alma se
llenaba de más fuerzas para continuar –Soy un dragón fuerte, y como tal tengo que ser inteligente, tra la
ra la ra la, mi corazón tengo que cultivar...-

En el Bosque Alto, su guardián se había enterado de los sucesos que acosaban otros territorios, y del
terrorífico demonio que surcaba los cielos, por lo cual había convocado una reunión con los habitantes,
para tomar las medidas convenientes por si sus territorios eran asechados por aquel y lo que se haría
para defenderse.

En dicha reunión el pánico se apoderó de todos y lo único que querían era acabar con el demonio si éste
se acercaba a sus casas o alguno de ellos, así como a sus tierras y cosechas. Los rumores eran tan
horrendos que los habitantes del Bosque Alto estaban aterrados y decidieron avisar a todas las
comarcas, valles y bosques que estaban rumbo al mar para que se previnieran y no los agarrara de
sorpresa el demonio.

Así que esa misma noche varios mensajeros salieron a todo lo que daban sus pies, alas o lo que tuvieran
para avisar a los demás lugares la alerta del demonio. Nonn, una duendecita se ofreció a llevar el
mensaje al Valle de Cristal. Muchos no estuvieron de acuerdo, sin embargo ella dijo con voz firme -Soy
tataranieta de Gireg, el gran duende del Valle de Cristal, todos conocen a mi familia y ningún habitante
sería capaz de detener mi viaje por los bosques y valles. Además provengo de la raza guerreros de los
duendes y no le temo a ningún demonio-.

Para no ofender su linaje los habitantes le dieron la encomienda, aún a pesar de que muchos opinaban
que era algo muy importante como para dejarlo en manos de una duendecita inexperta; a pesar de eso
Nonn salió esa misma noche a comunicar tales sucesos a su familia en el Valle de Cristal.

Neif, quien no tenía conocimiento alguno del demonio y de las sorpresas que le deparaban a éste,
continuaba su camino por los cielos al Valle de Cristal, justamente estaba comenzando a entrar en el
territorio del Bosque Alto, cuando fue presa de una lanza que le atravesó una de las alas, fue tal el dolor
que se dobló y sacó una lengüetada de fuego.

Mientras en tierra, el guardián del Bosque Alto era informado de que en la entrada oeste se había visto al
demonio y varios de los habitantes lo habían atacado hiriéndolo en una ala, que era muy feo y agresivo,
ya que al ser herido los atacó lanzando ráfagas de fuego, pero que valientemente ellos seguían en el
combate.

El guardián ordenó que en el claro del bosque fuera puesta el arma secreta y que cuando se acercara el
demonio fuera disparada, ya que tenían que evitar que siguiera cometiendo atrocidades. El guardián dijo
–Es nuestra obligación resguardar nuestra casa y procurar que no destruya más lugares, si eso nos
llevara a la muerte, bienvenida sea con tal de que regrese la paz a nuestro mundo-.

Sin decir palabra más, entró a una pequeña casita. Mientras tanto la mayoría de los habitantes jalaban un
carro grande, conduciéndolo al claro central del bosque. Por otro lado un poco lejano Neif se mojaba el
ala en un rió, mientras se preguntaba en silencio –¿Qué les pasa a estos? Jamás han sido belicosos
estos pueblos y según recuerdo jamás se le había agredido a un viajero -¿Qué estará pasando?-.

Las suaves aguas del rió mitigaron el sangrado y dolor del Neif, se hechó un rato en el claro de hierba
que estaba en la orilla y cuado se sintió mejor, decidió continuar su viaje, faltaba poco para llegar a casa
y sabía que era mejor salir lo mas rápido posible de ese lugar, antes de que esos desquiciados lo
alcanzaran y lastimaran mas.

Desplegó sus alas y tomo vuelo iniciando su travesía; mientras pasaba por algunas aldeas se percató
que gritaban los habitantes que el demonio estaba cerca, a lo cual él no puso tanta atención, y continuó
su vuelo subiendo la velocidad. Mientras tanto en el claro central del bosque el guardián esperaba al
terrorífico demonio, con el arma secreta preparada.

La silueta de Neif se dio a ver en los cielos del claro, una voz ronca ordenó el disparo del arma secreta y
se vio surcar hacia el cielo una lanza gruesa con la punta en zig-zag, Neif que estaba distraído viendo
para atrás no se percato de esto, para cuando logró verla era demasiado tarde, la lanza estaba
encajándose dolorosamente en su brazo derecho.

Mientras en tierra el guardián del Bosque Alto gritaba a todo pulmón –Lo hemos hecho, matamos al
demonio, vallamos por su asqueroso cuerpo y hagámoslo cachitos, pasaremos a la eternidad por haberle
destruido. Nosotros los habitantes del Bosque Alto, seremos reconocidos por nuestra hazaña y valentía,
todos nos respetaran-.

Neif desesperado y herido seguía volando, tratando de dejar a los que él consideraba como locos, lo más
lejos que le fuera posible, minutos después la vista comenzó a ponérsele borrosa y el cielo daba vueltas
junto con la tierra, su corazón latía acelerado y la respiración comenzó a ser más rápida y dificultosa,
pero el insistía en seguir volando lo más lejos posible.

Dos horas después su condición corporal no soportó el vuelo y casi al borde de la inconciencia, calló muy
cerca de la entrada al Valle de Cristal, su cuerpo fue recibido por la copas de los árboles que no pudieron
evitar el fuerte impacto contra el suelo, su mente intentaba reaccionar, pero era tal la pérdida de sangre
que acabó por llevarlo al limbo de la inconciencia total.

Mientras su cuerpo se trasformaba en el cuerpo viejo, decrepito y cansado. Muy cerca de ahí se
escucharon unos pasitos apresurados y una vocecita que cantaba una canción en el idioma duende,
Nonn apareció y al ver el cuerpo del anciano ensangrentado y sin conciencia se espantó, por un instante
titubeó en acercarse, pero se preguntó en silencio -¿Qué debo hacer, tengo que ir a dar el mensaje?
¿Pero si lo dejo aquí morirá, se ve muy lastimado–.
Por otro lado el guardián del Bosque Alto estaba enfurecido, y arremetía contra aquel que pasara frente a
él diciendo –Bola de inútiles, no pueden decirme que no aparece el cuerpo del demonio, si lo herimos de
muerte y todos vieron los chorros de sangre que brotaban de él. Quiero su asqueroso cuerpo aquí antes
del anochecer, no pudo ir muy lejos con esa herida-.

La tarde comenzaba a inundar el valle y Nonn permanecía junto al cuerpo del anciano, había lavado su
herida y puesto unas varas gruesas para acomodar el hueso casi desecho, la fogata daba un poco de
calor al cuerpo casi frió, mientras ella buscaba a los alrededores unas hierbas para preparar un té.

Cuando se acercaba escuchó la voz del anciano pronunciando el nombre de Gireg en su delirio. Al
acercarse Nonn se percató de que el anciano ya no estaba sangrando, pero estaba hirviendo en fiebre y
presurosa puso un posillo para darle té. Mientras hacía esto comentaba para sus adentros –Bueno uno si
que se lleva sorpresas en esta vida, yo voy a avisar a mi tatarabuelo lo del demonio y éste lo busca a
aquel; será mejor que lo cure, descanse el un poco y después los dos continuemos el viaje a casa de mi
tatarabuelo Gireg-.

Cuando la tarde caía, el guardián del bosque había incrementado su coraje, al no encontrar los restos del
demonio por ningún lado. Todos los habitantes del bosque buscaron en cada rincón cercano y no tan
cercano sin encontrar por ningún lado, rastro alguno del demonio. Cosa que puso al borde de la ira a su
guardián, quien les dijo –Vayan a descansar por esta noche, pero mañana a primera hora quiero que
cada habitante de este bosque, busque el cuerpo de ese demonio, no pudo salir de mis dominio y más
vale que lo encuentren-.

Esa noche el guardián no pudo dormir, tratando de encontrar respuesta alguna, sobre cómo pudo
desaparecer la bestia sin dejar rastro y se repetía una y mil veces –Si yo fuera esa bestia y estuviera
herido, no hubiera huido como cobarde, hubiera regresado a donde estaba mi agresor y lo hubiera
triturado con mis fauces. Si tan malo dicen que era ¿Por qué no se defendió? Mmmm, no suena lógico el
suceso, con lo que comentaron los que vinieron a dar la alarma-.

Pasaron tres días y ningún habitante del Bosque Alto encontró el cuerpo del demonio, el guardián estaba
extrañado y algunos de los que vivían en el bosque comenzaron a decir que quizás había ido a morir al
fondo de los mundos muertos, ya que algo tan maligno no podía ser de este mundo, y dejaron la
búsqueda en paz.

Pero en la entrada del Valle de Cristal, Nonn continuaba cuidando del anciano que no regresaba de su
inconciencia, ella estaba ya desesperada ya que si se seguía retrazando la noticia que llevaba podía
llegar demasiado tarde y habría defraudado a su familia y le daría la razón a todos aquellos que
pensaban que no podría con la encomienda.

Justo cuando estaba preparando un refugio para dejar al anciano, un quejido la detuvo, al acercarse a
donde yacía el anciano, se percató que éste estaba regresando a la conciencia y sus ojos lentamente y
con dificultad empezaban a abrirse, dejando escapar unas cuantas lagrimas. Al acercarse un poco más a
él comenzó a decir suavemente –¡Buenas noches anciano! ¿Ya se siente mejor? ¿Quiere tomar un poco
de té?-
Neif trato de incorporarse un poco, su vista estaba un poco borrosa y al intentar sentase, el dolor del
brazo derecho lo volvió derribar, inmediatamente Nonn le dijo con suavidad -¡Cuidado! Su brazo derecho
está fracturado y perdió mucha sangre, no haga movimientos bruscos para no lastimarse más; tome un
poco de té, le caerá bien y mañana por la mañana se sentirá mejor.

Neif respondió el gesto de Nonn con una sonrisa y dijo -Buenas noches, disculpa ¿Cuánto tiempo he
estado inconsciente?-. A lo que Nonn haciendo gesto de recuento respondió –Tres días señor, desde que
yo lo encontré-. Los ojos de Neif se abrieron y en un intento desesperado por incorporarse se lastimó el
brazo lastimado.

Nonn apresuradamente lo tomó por el otro brazo y le dijo –Si no tiene cuidado se lastimara más. Aquí no
tengo lo necesario para fijar el brazo adecuadamente, pero si me permite y acompaña a donde me dirijo,
al llegar lo curaré mejor, e incluso mi tatarabuelo podría sanar totalmente su herida-.

Neif agradeció con un gesto de agradecimiento y dijo –Gracias pequeñita, pero me urge encontrar a
alguien y me es imposible detenerme más tiempo, esta herida no puede detenerme- Pasaron un instante
en silencio, Nonn se acercó a la fogata para servir un poco más de té, cuando comenzó a ver una luz que
brotaba del anciano.

Neif tenia los ojos cerrados, su mano izquierda estaba puesta en la fractura y de ella brotaba un haz de
luz que iluminó más que la fogata, Nonn asustada cayó de rodillas y permaneció muda mientras veía al
anciano fijamente, momentos después el anciano se derrumbó nuevamente al suelo. Nonn se acercó
lentamente y le dijo –¿Quién te enseñó a hacer eso anciano? Sólo he visto a una persona hacer eso-.
Neif contestó con vos de cansancio -Disculpa pequeña. No me he presentado y tu tampoco. Yo soy Neif
viejo habitante del Valle de Cristal-.

Nonn respondió en seguida –Yo soy Nonn, también soy habitante del Valle de Cristal y nunca te había
visto en él, y eso que todos nos conocemos-. Neif incorporándose prosiguió a decir –Tiene mucho tiempo
que salí de casa, y hoy estoy de regreso buscando a un viejo amigo, al que tengo que encontrar lo más
rápido posible-.

Nonn le cuestionó –¿Buscas a Gireg el duende?–. Neif se sorprendió mucho y comentó – Así es, busco a
Gireg y es de vital importancia que lo encuentre lo antes posible. ¿Tu cómo lo sabes?- Nonn respondió
riendo –Durante estos tres días que estuviste inconsciente no paraste de decir su nombre, en parte eso
fue lo que hizo que yo no me fuera antes-.

Nonn se calló un momento mientras tomaba un poco más de té y prosiguió –Yo soy tataranieta de Gireg
y precisamente me dirijo a buscarle para darle un mensaje muy importante del Bosque Alto. Si tu quieres
podemos hacer lo que falta del viaje juntos, así podré seguir cuidando que tu herida mejore-. Neif
permaneció sin decir palabra alguna por unos minutos y después le dijo –Está bien, iremos juntos a
donde Gireg, así que descansemos para iniciar mañana el camino-.

Nonn se recostó cerca de la fogata, miro un rato al anciano mientras éste se quitaba las varas y el
vendaje, quedo asombrada al ver que el brazo del anciano estaba intacto, como si jamás hubiera tenido
herida alguna y con asombro le pregunto -¿Quien te enseñó a hacer eso? Yo sólo había visto a mi
tatarabuelo hacerlo-. Neif la miró con ternura y contestó –Mi padre nos enseño a hacerlo a los dos hace
mucho tiempo-.

Nonn sonrió se acomodó en su camita y se dispuso a dormir, pensando en su interior –Si es amigo de mi
tatarabuelo, él se pondrá feliz cuando lo vea y más si ya tiene mucho tiempo que no se ven. Sólo espero
que este tiempo que perdí no cause problemas con la noticia que llevo–. Pasó un rato en que ambos se
durmieran, pero ninguno de los dos dijo palabra alguna.

La mañana llego al valle trayendo con sigo los suaves vientos que provenían del mar, el aroma a
muérdago inundó el ambiente y Neif abrió los ojos repentinamente, inmediatamente recogió lo más que
pudo, avivó el fuego y puso un poco del té para que tomaran él y Nonn. En cuanto éste estuvo, despertó
suavemente a Nonn diciendo -Vamos pequeñita es hora de despertar, ya amaneció y nos espera un gran
camino-.

Nonn entreabrió los ojos y de un pequeño brinco se puso de pie, se estiró y pegó un bostezo enorme, a lo
que Neif dijo –Para ser tan pequeña bostezas demasiado fuerte–. Nonn soltó una carcajada y respondió
–Pues tu para ser tan viejo, roncas como si tuvieras mi edad-. Ambos se sentaron frente a la fogata y
desayunaron riendo de lo que cada uno había comentado.

Cuando terminaron de desayunar, ambos recogieron lo que faltaba y se dispusieron a continuar su


camino a la casa de Gireg. Nonn preguntó curiosamente –¿Desde cuándo conoces a mi tatarabuelo
Neif?– Él dejó salir una risita de felicidad y le contestó -Lo conozco desde que yo era muy pequeño,
recuerdo que yo era un niño y él ya era todo un señor duende, era gran amigo de mis padres–.
Nonn dijo dulcemente y con gran felicidad –Si dices que te conoce desde que eras niño y era gran amigo
de tus padres, así como que tiene mucho que no lo vez, sé que se pondrá muy feliz cuando te vea llegar–
. Neif sonrió y apresuró el paso comentando –Será muy grato ver a alguien muy querido, espero me
recuerde, ya que hace tanto tiempo que nos dejamos de ver-.

Neif continuaba su retorno a casa, mientras Aziliz, Onenn y Riwall seguían su búsqueda incansable. Y en
los riscos cercanos Andeus suspiraba mientras imaginaba cómo sería su regreso a casa, a lo que fuese
su vida y cómo se sentiría una ves ahí. Pero por el momento se conforma con sentir el viento jugando
con su pelo, la espuma rozando sus pies y el alma con anhelos nuevos, la búsqueda continua. El vuelo
no a terminado y el amor es.
Dr. Cuervo REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005
Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

USO DEL ENSAYO ELISA PARA DETECTAR ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE INFLUENZA
AVIAR EN YEMA DE HUEVO Y ESTABLECER EL ESTADO DE INFECCIÓN/VACUNACIÓN EN
GALLINAS DE POSTURA

Rubén Merino
José Antonio Quintana
Libia Gutiérrez
Ruth Tejeda Velya
Departamento de Producción Animal: Aves.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM.

RESUMEN
Noventa muestras de aves de diferentes edades fueron evaluadas con las pruebas de HI (4 UHA) y
ELISA (AIV ELISA Kit, Synbiotics): 22 sueros resultaron positivos por ambas técnicas, 4 fueron ELISA
(+) y HI (-), 3 ELISA (-) y HI (+), y 61 fueron negativos en ambas pruebas. El valor de kappa fue 0.67
(excelente). Por otro lado se obtuvieron muestras de huevo fértil de cuatro fuentes: Gallinas SPF
negativas (A), gallinas positivas vacunadas contra IA (B), gallinas sospechosas de un brote de IA (C) y
gallina con situación desconocida (D).

Las muestras de yema fueron diluidas en 1:10 con PBS y analizadas dos veces por HI (4 UHA),
Synbiotics AIV ELISA kit y PGA. Las muestras de los cuatro grupos resultaron negativas a la presencia
de anticuerpos, con la prueba de PGA. Los resultados fueron: Grupo (A) HI positivos 2/15, ELISA
positivos 0/15; Grupo (B), HI positivos 15/15, ELISA positivos 15/15; Grupo (C) HI positivos 13/15,
ELISA positivos 15/15; Grupo (D) HI positivos 7/15, ELISA positivos 8/15. El HI demostró baja
especificidad (87%) y alta sensibilidad (100%) para detectar anticuerpos en los grupos (A) y (B)
respectivamente. ELISA mostró 100% de sensibilidad y especificidad para la detección de anticuerpos
contra Influenza Aviar en los mismos grupos. El ensayo ELISA puede ser usado para detectar
anticuerpos en muestras de yema de huevo.

INTRODUCCIÓN.
La Influenza Aviar (IA) es un padecimiento infeccioso de las aves, causado por un virus de Influenza del
tipo "A" perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. En México, la Unión Nacional de Avicultores calculó
las pérdidas monetarias del sector avícola durante el brote de Influenza Aviar de alta patogenicidad,
diciembre 1994 - mayo 1995, en 49 millones de dólares (Flores, 1995). Las pruebas serológicas más
utilizadas en México son Inhibición de la Hemoaglutinación (HI, siglas en inglés), y Precipitación en Gel
Agar (PGA), a partir de muestras de suero y sangre completa en papel filtro. La prueba de HI es
económica y rápida. Se basa en el principio de un anticuerpo específico que inhibe la aglutinación de los
eritrocitos por suspensiones de virus. Esta prueba se usa para cuantificar la concentración de
anticuerpos, demostrar la elevación del título y establecer la naturaleza específica del tipo del anticuerpo
que aumenta en la infección viral y vacunaciones (Jawetz,1992).
La PGA es una técnica simple y de gran utilidad que se basa en el principio de que cuando el antígeno y
el anticuerpo se difunden en un medio semisólido (agar), forman complejos inmunitarios estables que se
pueden analizar visualmente (Stites,1996). Los reactivos deben estar en cantidades suficientes para
formar líneas visibles de precipitación (Cottral, 1978). La prueba ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent
Assay) es altamente sensible, específica y rápida; se basa en el uso de antígenos o anticuerpos
marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto
inmunológica como enzimática. Puede ser utilizada para la determinación serológica de anticuerpos de
manera secuencial y mejorar la titulación de estos (Rubio, 1993). La detección y cuantificación de
anticuerpos en muestras de yema de huevo, contra diversos agentes virales y bacterianos, ha
demostrado alta sensibilidad y especificidad.

Las ventajas del análisis serológico a partir de yema de huevo son el fácil embarque, ausencia de
riesgos biológicos, el huevo no requiere refrigeración (en cortos periodos de tiempo), la recolección es
muy sencilla, los proveedores nuevos de huevo pueden ser analizados fácilmente, sitio central de
recolección (por ejemplo, la planta incubadora), los resultados se obtienen antes del nacimiento de los
pollitos, pueden representar un promedio de 6 días de producción de anticuerpos por parte de las
reproductoras, puede conocerse el estado de infección / vacunación de las aves de las cuales procede
el huevo (Venne, 1995).

Los objetivos del trabajo fueron calcular el valor de kappa de la prueba ELISA comparada con HI, para
detectar anticuerpos de Influenza Aviar en muestras de suero, y determinar la sensibilidad, especificidad
y el valor predictivo positivo y negativo de ELISA, HI y PGA para detectar anticuerpos contra influenza
aviar en yema de huevo procedente de gallinas que estuvieron en contacto con el antígeno, ya sea
vacunal o no.

MATERIAL Y MÉTODOS.
Antígeno de Influenza Aviar para la Precipitación en agar. El antígeno se preparó mediante la
inoculación 5 huevos embrionados, de 9 días de edad, en la cavidad amnioalantoidea con 0.2 ml de
virus vivo de influenza Aviar H5N2. Después de 72 horas se obtuvieron las membranas
corioalantoideas, se lavaron con PBS, fueron maceradas y guardadas en congelación hasta su uso.
Obtención de las muestras. Se utilizaron 90 muestras de sueros de aves de diferentes edades y 15
muestras de huevo fértil de diferentes procedencias (n=60): Grupo negativo "A": Gallinas SPF, Grupo
positivo "B": Gallinas vacunadas contra Influenza Aviar, Grupo sospechoso "C": Gallinas sospechosas
de un brote de Influenza Aviar y Grupo desconocido "D": Gallinas con situación desconocida.

Detección de anticuerpos anti Influenza Aviar en suero y yema, con la técnica de Inhibición de la
Hemoaglutinación (HI), método â .
Los sueros fueron diluidos 1:5 y las yemas 1:10; se realizaron diluciones dobles seriadas en una
microplaca de titulación, de fondo en "v", donde se colocó previamente antígeno de Influenza H5N2
inactivado (4 UHA), diluido en PBS y se incubó por 30 minutos. Posteriormente, a cada pozo se
agregaron 50 µl de glóbulos rojos de gallina al 0.5% y se incubó nuevamente por 30 minutos.
Transcurrido el tiempo de incubación se realizó la lectura. Las muestras fueron consideradas positivas
cuando presentaron título de inhibición de la hemoaglutinación igual o superior a 10.
Detección de los títulos de anticuerpos anti-Influenza Aviar en suero y yema por ELISA.
Se uso un kit comercial ELISA (AIV ELISA kit, Synbiotics) que tiene placas de microtitulación revestidas
con una cepa del virus de Influenza Aviar. La técnica ELISA se llevó a cabo como se describe: después
de diluir las muestras 1:50, se transfirieron 50 µl de cada muestra a la placa ELISA, donde se colocó
previamente 50 µl de solución buffer en cada micropozo (dilución final 1:100). Después de 30 minutos
de incubación y un proceso de lavado, se añadieron 100 µl de conjugado (IgG de cabra antipollo
conjugada con peroxidasa de rábano) a cada micropozo.

Después de 30 minutos de incubación, se colocaron 100 µl de cromógeno-sustrato (ABTS) a cada


micropozo. Después de 15 minutos se agregaron 100 µl de la solución inhibidora para detener el
desarrollo del color. La intensidad del color desarrollado se relaciona directamente con el nivel de
anticuerpos en la muestra de suero. Las placas ELISA se leyeron a 405 nm con un lector ELISA
Dynatech MR650. Los valores de densidad óptica (DO) se convirtieron en títulos ELISA con el software
Profile para Windows? (Synbiotics Corporation). Las muestras fueron consideradas positivas cuando
presentaron título ELISA igual o mayor a 570.

Prueba de Precipitación en Gel de Agar.


Se utilizaron cajas Petri (50 mm de diámetro) con gel de agar (PBS + 1% agarosa, 5 mm espesor) con
un orificio al centro y cinco alrededor de manera equidistante. En el centro se colocó el antígeno a partir
de membrana corioalantoidea, como control positivo se utilizó un antisuero de Influenza Aviar con título
de 1280; como control negativo se usó antisuero de ENC. En los pozos restantes de cada caja se
colocaron las muestras de yema de huevo diluidas 1:10. Las cajas se colocaron en una cámara húmeda
y se incubaron por 24 horas a temperatura ambiente y se realizó la lectura de resultados. Las muestras
se consideran positivas cuando forman una línea de precipitación de color blanquecina entre el pozo del
antígeno y el pozo de la muestra.

Valor de kappa
El valor de kappa, que determina el grado de concordancia entre dos pruebas serológicas, toma en
consideración la concordancia al azar. Los resultados de las pruebas empleadas se distribuyeron en una
tabla de 2 x 2.

El valor de kappa de la prueba ELISA para detectar anticuerpos en muestras de suero, con respecto a
HI, se obtuvo con la fórmula:

Kappa = # de acuerdos encontrados - # acuerdos por azar


Total de examinados - # acuerdos por azar

Sensibilidad y especificidad
La sensibilidad es la proporción de animales verdaderamente infectados que fueron correctamente
identificados por la prueba.
La fórmula utilizada fue:

Sensibilidad Animales infectados y positivos en la prueba x


= 100
Animales verdaderamente infectados

La especificidad es la proporción de animales verdaderamente no infectados que fueron correctamente


identificados por la prueba.

La fórmula usada fue:

Especificidad Animales no infectados y negativos en la prueba


= x 100
Animales verdaderamente no infectados

Valor predictivo
El valor predictivo positivo (positivos realmente infectados) y negativo (resultado negativo correcto) de
ELISA, HI y PGA para detectar anticuerpos en muestras de yema de huevo se obtuvo mediante la
evaluación de una población negativa (grupo A) y una positiva (grupo B) los resultados se colocaron en
una tabla de 2 x 2. Las fórmulas empleadas fueron:

Valor predictivo # verdaderos positivos detectados por la prueba x


positivo = 100
Total de animales positivos de la prueba

Valor predictivo # verdaderos negativos detectados por la prueba


negativo = x 100
Total de animales negativos de la prueba

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las noventa muestras de suero evaluadas por HI (4 UHA) y por ELISA los resultados fueron: 22
sueros positivos por ambas técnicas, 4 fueron positivos (+) por ELISA y negativos (-) por HI, 3 ELISA (-)
y HI (+), 61 fueron negativos en ambas pruebas. El valor de kappa fue 0.67, excelente (cuadro 1). Las
muestras de yema de huevo de los 4 grupos resultaron negativas a la presencia de anticuerpos, con la
prueba PGA, por lo tanto no se calcularon sensibilidad, especificidad o valores predictivos. Los
resultados de HI y ELISA fueron: Grupo A HI positivos 2/15, ELISA positivos 0/15; Grupo B HI positivos
15/15, ELISA positivos 15/15. ELISA mostró 100% de sensibilidad, especificidad, valor predictivo
positivo y valor predictivo negativo para la detección de anticuerpos contra Influenza Aviar en los grupos
A y B, respectivamente (cuadro 2). El HI demostró baja especificidad y valor predictivo negativo (87%), y
alta sensibilidad y valor predictivo positivo (100%) para detectar anticuerpos en los grupos (A) y (B)
respectivamente (cuadro 3). Los resultados del Grupo C (HI positivos 13/15, ELISA positivos 15/15) y
del Grupo D (HI positivos 7/15, ELISA positivos 8/15) demuestran que los huevos proceden de aves que
estuvieron en contacto con el virus de la influenza aviar. En el caso del grupo C se sospechaba de un
brote de IA, por lo que el resultado serológico confirma el diagnóstico. Se desconoce la situación
epidemiológica del grupo D, por lo tanto no es posible determinar si los anticuerpos encontrados en la
yema son la respuesta inmunológica a un programa de vacunación, o a una exposición de campo.

CONCLUSIONES
El ensayo ELISA mostró un valor excelente de kappa (0.67), así como alta sensibilidad, especificidad y
valor predictivo para identificar muestras positivas como positivas y negativas como negativas, con
respecto a la prueba de HI. El ELISA es de utilidad para identificar anticuerpos contra el virus de
Influenza Aviar en muestras de yema de huevo procedentes de gallinas que tuvieron contacto con el
antígeno. Las muestras de huevo son una fuente adecuada para detectar anticuerpos contra el virus de
la influenza aviar, y determinar el estado de vacunación / infección de las parvadas de las cuales
proceden. Se recomienda llevar a cabo más estudios para establecer la relación entre los títulos de
anticuerpos obtenidos por las pruebas HI y ELISA.

REFERENCIAS
1. Calnek B. W. (2000). Enfermedades de las aves. 2ª edición. México D. F.: El manual Moderno.
2. Cottral G. E. (1978). Manual de métodos estandarizados en microbiología veterinaria. México D. F.:
La Prensa Medica Mexicana.
3. Flores H. A. y colaboradores, Editor. (1995). “La Influenza Aviar en México”. Memoria. México,
Querétaro: Subsecretaria de Agricultura y Ganadería. Dispositivo nacional de emergencia de sanidad
animal.
4. Jawetz E., Melnick J. L., Adelberg E. A. (1992). Microbiología medica. 14ª edición. México, D. F.:
Editorial El Manual Moderno.
5. Morilla G. A., González V. D. (1988).Introducción al diagnóstico inmunológico de las enfermedades de
los animales domésticos. México, D. F.: INIFAP-SAGAR.
6. Rubio M. E. (1993).Interpretación de resultados obtenidos mediante la técnica ELISA en aves:
Introducción a la técnica ELISA. México D. F.: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
7. Stites D. P., Terr A. I., Parslow T. G. (1996). Inmunología básica y clínica. México D. F.: El Manual
Moderno.
8. Venne D. (1995).”Some observations on egg yolk serology and IBD”. Presented at The Infectious
Bursal Disease World Summit Conference. Athens, Georgia.

Cuadro 1. Concordancia entre ELISA y HI para detectar Anticuerpos contra IA en muestras de suero

Resultado ELISA
+ - Total
Resultado HI + 22 3 25
- 4 61 65
Total 26 64 90
Kappa = (22+61) - (7.51 * + 45.51 **) / (90 - 45.51) = 0.67
• 7.51= (26 x 26) / 90; ** 45.51 = (64 x 64) / 90

Cuadro 2. Sensibilidad, especificidad y valores predictivos de ELISA y HI para detectar anticuerpos
contra IA en muestras de yema de huevo

Grupo Grupo
A (- B
B (+) A (-)
) (+)
Resultado Resultado
+ 0 15 + 2 15
ELISA HI
- 15 0 - 13 0
Sensibilidad = (15 / 15) x 100 =
Sensibilidad = (15 / 15) x 100
100 %
= 100 %;
Especificidad = (15 / 15) x 100 =
Especificidad = (13 / 15) x 100
100 %
= 87 %;
Valor predictivo positivo = (15 /
Valor predictivo positivo = (15
15) x
/ 15) x 100 = 100 %,
100 = 100 %
Valor predictivo negativo = (13
Valor predictivo negativo = (15 /
/ 15) x 100 = 87 %
15) x 100 = 100 %
Avances Veterinarios REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

Estimados lectores:
Hacemos llegar a ustedes esta invitación al Primer Curso Teórico-Práctico Wide O. Brinker de ortopedia
en pequeñas especies, en fauna silvestre y equinos que se realizará del 22 al 24 de febrero de este año
2006 en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Para mayor información e inscripciones vía remota, favor de consultar la siguiente página:

http://www.ceamvet.com.mx
Los Estudiantes Escriben REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

La estructura de las revoluciones científicas


Por: Thomas S. Kuhn

Paulina Aranda Chale


Estudiante de primer semestre
de la FMVZ-UNAM

Este trabajo lo he organizado en tres capítulos o secciones que son: 1º- Intentaré hablar del libro desde
el punto de vista descriptivo del autor, quiero decir que en este primer capitulo no se cuestionará ningún
aspecto, sino que más bien se presentaran los conceptos para mas tarde ponerlos en duda. 2º- En este
capítulo se expondrán los temas que considero más conflictivos, los que generan dudas, los que el
autor, a mi modo de ver, cuestiona de la ciencia y su estructura e iré comentando algunos. 3º- Sacaré
mis propias conclusiones sobre algunos puntos del libro.

1ª sección
- El primer punto importante es la Historia o Historia de la ciencia (en este caso) y los Historiadores. Es
además el nombre del primer capítulo “Un papel para la historia”. En la historia está la clave, la historia
es algo mas que un deposito de anécdotas o cronología, ella es quien puede transformar la imagen que
tenemos actualmente de la ciencia y eso sería posible (o no) mediante los historiadores, que son los que
tienen que echar la vista atrás y analizar los acontecimientos ocurridos. Aunque nadie dice que eso sea
fácil ya que cada vez resulta más complicado distinguir lo “científico” de lo “no científico”. Y también
resulta cada vez más difícil, por ejemplo, establecer una fecha concreta a un descubrimiento o a una ley.
Desde otro lado, algunos historiadores han comenzado a plantear la ciencia (o su imagen) desde otro
punto de vista, a establecer nuevas preguntas, nuevas líneas que poco tienen de acumulativas.

- La ciencia como tal es el conjunto de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto, de los
que más tarde hablaremos. Los científicos, los que se esfuerzan en contribuir a esos hechos, teorías y
métodos. Y el desarrollo científico es el proceso gradual mediante el que esas contribuciones han sido
añadidas a la ciencia.

- Otro concepto importante es el de ciencia normal que significa investigación basada firmemente en una
o varias realizaciones científicas pasadas. Estas están relatadas en los libros de texto, aquí es donde se
recogían todas las aplicaciones, el cuerpo de la teoría aceptada y demás aspectos a cerca de las
realizaciones. Y esto era debido a que esas realizaciones compartían dos características: su triunfo
carecía de precedentes como para atraer a un grupo duradero de partidarios y alejarlos de los aspectos
de competencia científica. La otra característica es que eran demasiado incompletas y dejaban muchos
problemas a resolver por el grupo de científicos.

- A toda realización que cumpla estas dos características la pasaremos a llamar paradigma. La
adquisición de cualquier tipo de paradigma es un signo de madurez para el progreso de un campo
científico.
- Los paradigmas evolucionan, igual que evoluciona el hombre, y han sufrido cambios a lo largo de la
historia. Estas transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas y las transiciones de
unos a otros mediante estas revoluciones es el camino normal de una ciencia madura.

Hasta aquí los conceptos principales y todo lo demás gira en torno a ellos, ahora intentaré profundizar
algo más.

- Acerca de los paradigmas, para que uno sea aceptado como teoría basta con que “parezca” mejor que
sus competidores, no está obligado a solucionar o explicar todas las cuestiones que le presenten.
Aunque claro esta cuantos más éxitos tenga un paradigma, mayor será su “status” y por lo tanto podrá
tener mayor aceptación que otros con menos “status”.

- La aceptación de un paradigma, olvidándonos ahora del complicado proceso que conlleva, supone
algunas ventajas como son la especialización del campo de estudio, permite ahorrar en muchos
aspectos ya que la investigación va dirigida y hacia unos experimentos concretos con un material
adecuado. Un paradigma da criterio de selección de problemas al campo en el que actúa. Es decir que
una vez que se ha aceptado un nuevo paradigma cambia desde el mismo paradigma hasta casi la
propia ciencia, cambia la manera de verla, la manera de investigar, incluso la manera de plantear los
problemas. Un científico después de un cambio y aceptación de paradigma tiene que “reeducarse”,
adaptarse. Por ejemplo: algo que antes del nuevo paradigma pudiera ser un simple objeto, después de
la aceptación y el cambio se puede llegar a ver como la pieza fundamental de un mecanismo y
viceversa.

- Los científicos se mostrarán reacios a la aceptación de un paradigma a no ser que satisfagan dos
condiciones que son: el nuevo paradigma deberá parecer capaz de resolver algún problema
extraordinario y a la vez reconocido que no pueda ser resuelto de otro modo. Y, el nuevo candidato
deberá prometer conservar gran parte de la habilidad adquirida por la ciencia, mediante los paradigmas
anteriores, para la solución de problemas.

- Cabe mencionar que de un paradigma se obtiene una serie de reglas que son muy importantes pero
no imprescindibles: cuando digo que son importantes me refiero a que son esas reglas las que dan el
criterio al campo que las use, son las que dirigen la investigación. Pero no son imprescindibles porque
muchas veces esas reglas no son tan claras y ese criterio se tambalea. Se puede investigar sin reglas,
con un paradigma poco claro, no muy valido, pero nunca se puede investigar sin un paradigma.

- Un nuevo concepto, hasta ahora, es el de descubrimiento y este comienza justo con la percepción de
una anomalía. Ésta surge cuando durante una investigación algo no marcha bien, hay algo que falla,
hay algo que no encaja con las expectativas del paradigma. Normalmente después de esto se suele
profundizar, a veces mucho, otras veces poco, en la zona de la anomalía. Y lo último es acoplar el
paradigma a la anomalía. Pero esto no siempre es así de fácil, sino que lo normal casi es que surjan
complicaciones. Los descubrimientos pueden surgir, por ejemplo, por medio de un accidente, sin
ninguna intención, o pueden estar implícitos en una teoría hasta el momento en que alguien se de
cuenta de ello. Se puede dar una serie de características comunes a todos los descubrimientos que son:
1- una percepción previa de la anomalía, 2- reconocimiento de la misma, de manera gradual, 3- y por
último el cambio en los aspectos correspondientes del paradigma. Esta última característica suele ir
acompañada de una resistencia (grupos reacios al cambio).

- Cuando la anomalía persiste, en algunas ocasiones, esto da lugar a las primeras dudas en el vigente
paradigma y más tarde o más temprano aparecerá un nuevo candidato a paradigma. Ese estado de
inseguridad o incertidumbre por la desconfianza que puede generar un paradigma y el posible cambio
por otro es lo que se llama crisis. Si esta aparece es un indicador claro de que ha llegado la ocasión de
un cambio o de un posible cambio. La diferencia entre la ciencia normal y la ciencia en estado de crisis,
es que los enigmas de la ciencia normal están ahí porque ningún paradigma tiene una respuesta total e
ellos, sin embargo los enigmas de la ciencia en estado de crisis si que tienen un paradigma que
posiblemente los resuelva (o por lo menos cuando se plantea un nuevo paradigma es precisamente
para eso), puede que no totalmente (también puede que si) pero hay mas posibilidades que en la
ciencia normal aunque solo sea porque es algo nuevo y no se sabe hasta donde puede llegar.

- La aparición de un nuevo paradigma es repentina, no es algo pensado ni premeditado, simplemente


surge. Y casi siempre los científicos implicados en este hecho son jóvenes o inexpertos en el campo,
porque ellos no se han “comprometido” aun con ninguna teoría, y pueden ver quizá mejor si las normas
vigentes son validas o no están bien encaminadas, ellos pueden dar una visión diferente sin prejuicios
(si es que eso es posible).

- Una revolución científica como dijimos antes es la transición de un paradigma a otro nuevo. El
concepto de revolución científica implica el descubrimiento y desarrollo de nuevas teorías. Existen solo
tres tipos de fenómenos sobre los que pueden desarrollarse nuevas teorías: a) - fenómenos ya
explicados por el actual paradigma que no dan lugar a nuevas teorías. b) - fenómenos cuya naturaleza
procede del paradigma pero cuyos detalles sólo pueden ser asimilados mediante un estudio “desde
fuera” de la teoría, contrastando quizá, o no centrándose única y exclusivamente en ese fenómeno y
aislarse. c) - el tercer tipo son anomalías reconocidas que no terminan de ser asimiladas por los
paradigmas existentes. Además es este tipo el único que da lugar a nuevas teorías.

- Es importante no caer en el error de pensar que lo que acontece durante una revolución científica es
únicamente una reinterpretación de datos, porque es algo más que eso, yo creo que puede llegar a
cambiar parte (sino toda) de la ciencia, de sus aspectos, sus técnicas, sus puntos de vista, etcétera.
- Lo que un científico deja para generaciones posteriores tras una revolución científica puede que no
sea solamente un libro lleno de enunciados diferentes a los de hace veinte, treinta o cuarenta años, sino
nuevos modos de practicar la ciencia, de verla, de mirarla, de actuar frente a nuevos fenómenos.

- Frecuentemente los efectos de una revolución científica disminuyen el alcance de los intereses
profesionales de la comunidad, aumentan su grado de especialización y reducen sus comunicaciones
con otros grupos. Esto quiere decir que como ese campo se a especializado, aunque solo sea un poco,
sus relaciones, sus consultas ahora son más concretas y precisan de opiniones más fiables, o
simplemente otro tipo de opiniones. Y lo mismo pasará a la hora de realizar experimentos, buscar
colaboradores o comprar material (no sé si son buenos ejemplos pero a lo que me refiero es a los
intereses profesionales).
- Y para terminar decir que no existe ninguna teoría que resuelva todos los problemas, ni las soluciones
a las que se llega suelen ser perfectas. Pero es precisamente esa imperfección de la teoría lo que en
muchas ocasiones define muchos de los enigmas que caracterizan a la ciencia normal y creo que ese
es un aspecto importante de la continuidad de la ciencia, aunque pueda resultar contradictorio.

2ª sección
- La primera cuestión o duda que plantearé es que la investigación normal (de la ciencia) no aspira a
producir ninguna novedad, o muy poco. Los científicos contribuyen a aumentar el alcance y la precisión
de la aplicación del paradigma, y normalmente la conclusión de un problema es lo esperado. Sólo de
vez en cuando surgen acontecimientos novedosos que de ningún otro modo podrían haber sido
descubiertos. Esto es bastante contradictorio teniendo en cuenta la imagen que se nos da de la ciencia,
es decir, ciencia = desarrollo = progreso = novedad. Que ya iremos viendo es bastante engañosa, yo
creo.

- Como hemos dicho todos los paradigmas tienen antes un status (unos mas y otros menos). Lo
sorprendente es que los científicos trabajan continuamente con un paradigma, al menos, y ninguno de
ellos se para a pensar de donde ha salido ese status, o porque es mayor que el de su oponente,
simplemente son modelos adquiridos mediante la educación, es decir, “viene todo en el paquete” nadie
lo cuestiona. (Quien sabe puede que dentro de “no sé cuantos años” nos demos cuenta de que los
cimientos de nuestro edificio no son fiables y se nos puede derrumbar en cualquier momento.). Aunque
también es cierto que si todos los científicos tuvieran que examinar todos los paradigmas con los que
trabajan o han trabajado puede que no se hubiera avanzado tanto como se ha hecho. Ahí es donde
deberá intervenir el criterio de cada cual para saber en qué caso se debe examinar a fondo, en que otro
simplemente repasarlo y cuáles ni siquiera pensarlo. En este caso la ciencia no es tan exacta, ni
precisa, ni minuciosa como la pintan.

- Otra cuestión importante es lo reacia que puede volverse en ocasiones la ciencia (lo poco razonable,
todo lo contrario a lo que se piensa de ella) a la aceptación de un nuevo paradigma, lo que le cuesta
asumir que hay un nuevo paradigma mejor y desechar el antiguo. Esto puede ser debido a que muchos
científicos podían haber estado comprometidos (en muchos aspectos, desde compromisos
profesionales hasta económicos), con ese antiguo paradigma y no se les cayera la venda de los ojos o
no quisieron que se les cayera. Pero esto, en ningún caso, es una justificación valida.

- ¿Por qué la aceptación de un paradigma implica el rechazo de uno más antiguo? Y de paso diremos
que poco tiene de acumulativa la ciencia tomando en cuenta esta cuestión. Yo creo que porque si se
mantuvieran los dos se descubriría que mucha gente se a equivocado, con todas las consecuencias que
eso puede acarrear, y porque desprestigiarían a la propia ciencia. Todo gira en torno a los intereses de
cada uno y de la ciencia como entidad (tampoco conviene desvelar todas las equivocaciones de esta y
dejarla en evidencia manchando su imagen, eso hoy en día es fundamental). Un posible ejemplo de
este último punto podría ser el descubrimiento de vida en la luna. Esto derrumbaría todas las pruebas
que se tienen y que demuestran que no puede existir la vida en la tierra, entonces la aceptación de que
existe vida en la tierra automáticamente anularía todas esas pruebas y seguro que prácticamente
ninguna se reconocería públicamente. Me refiero a que no se conocería la cantidad de experimentos
inútiles, el tiempo gastado, el dinero, etcétera. Además estoy casi convencido de que los medios de
comunicación no insistirían demasiado (en las pruebas a las que antes me referí, no en el
descubrimiento de vida) porque recibirían presiones, desde alguna parte, para que se manchara la
imagen de la ciencia lo menos posible.

- Uno de los temas fundamentales del libro es la dificultad de comprensión de las revoluciones
científicas antiguamente. Y la clave está en los libros de texto científicos y en el talante de autoridad que
rodea a la ciencia. Parece que cuando leemos algún articulo en cualquier revista científica le damos la
máxima credibilidad cuando puede que no la tenga, de hecho muchos reclamos publicitarios se
aprovechan de esto para vender más. A esto me refiero cuando hablo de ese talante de autoridad. Pues
es eso mismo lo que utilizan los libros de texto. Estos tienden a dar una imagen de la ciencia lineal o
acumulativa cuando no es así. La ciencia ha alcanzado su estado actual mediante unos
descubrimientos e inventos aislados que al unirlos nos dan el caudal de conocimientos de la ciencia
actual. Es como si estos inventos y descubrimientos se hubieran ido añadiendo uno detrás de otro hasta
llegar al punto en que nos encontramos, y esto no es real. Estos acontecimientos han ido sucediéndose
de manera arbitraria y natural y nunca en un orden lineal, porque existen muchos vacíos a lo largo de la
historia y puede, por ejemplo, que una teoría que pudiera ser como tantas, después de una revolución
pase a tomar un talante mas distinguido o que resulte clave para entender otras. Es posible que parte
de esto se de en la ciencia actual (me refiero a los libros de texto y lo fácilmente que pueden manipular
la información).

- En ocasiones la aceptación de un paradigma no se realiza porque uno resuelva los problemas que el
otro no puede sino por otra clase de razones que se encuentran fuera del entorno de la ciencia. Puede
que incluso la nacionalidad o la reputación anterior del innovador y sus maestros decanten la balanza.
Además otra cosa importante es que el hombre que adopta un nuevo paradigma, en sus primeras
etapas, lo hace sin ningún tipo de garantía ya que tendrá que afrontar problemas que ni siquiera
imagina; deberá únicamente tener fe en él ya que de ninguna otra manera se puede sostener esa
decisión. Ésta es otra prueba más de que la todopoderosa ciencia no es tan empírica como muchos
desearían.

3ª sección
El primer tema es el que más dudas me ha creado, y aunque lo he argumentado (o eso he intentado) no
lo tengo muy claro. Se trata de la no tendencia de la ciencia y los científicos a la novedad. En el libro,
Kuhn dice que es la investigación la que sí tiende hacia esta novedad y yo creo que eso es un poco
contradictorio porque la investigación la guía un científico y a este la ciencia, y ya hemos dicho que
estos dos no van por ese camino. La investigación no es algo con vida propia, una investigación será
buena o mala dependiendo de quien la lleve y como la lleve. Además esta idea va totalmente en contra
de la imagen de la ciencia que él mismo propone. Se supone que un cambio de paradigma se da porque
el nuevo aporta algo de novedoso, algo que el anterior no hacía. Eso ya es apuntar hacia un progreso
aunque sea pequeño, creo yo. Una posible conclusión puede ser que nos tienen totalmente engañados
respecto a lo que es la imagen y el funcionamiento de la ciencia. Y la otra yo creo es que Kuhn en ese
aspecto está equivocado (o la equivocada soy yo) y la ciencia si que tiende hacia la novedad y los
descubrimientos.

Y otro aspecto importante es el de los libros de texto científicos. Pueden ser totalmente engañosos (y de
echo a veces lo son), pero no es sólo el hecho de que te engañen sino que ese engaño y esa imagen
que difunden, y que es la que en teoría vale, es la que se le da a los estudiantes, a la gente que más
tarde estará ahí arriba. Ese es para mí el problema más importante que los futuros científicos reciben
muy poca ayuda por parte de sus antecesores y entonces otro problema que surge es que habrá
buenos científicos que se den cuenta y se dediquen a estudiar lo que no estudiaron o lo que no le dieron
la opción de estudiar, pero también habrá científicos que no lo capten y vivirán con una imagen
trastornada de su trabajo.

Vamos ahora con lo que yo considero como punto clave del libro, lo más importante. Me estoy refiriendo
a la idea de que todos los cambios de paradigmas hasta hoy, es decir, la evolución de la ciencia, nos
lleve hacia la verdad. Nada indica que sea un proceso de evolución hacia algo, simplemente es
evolución (o eso creemos). Entonces ¿Cuál es la meta? o simplemente es que no hay meta, ¿Tiene que
haber una meta? ¿Qué puede significar evolución, desarrollo y progreso cuando no hay una meta
establecida? Por qué ¿el hombre evoluciona hacia algo, progresa hacia algo y se desarrolla para algo o
solo evoluciona se desarrolla y progresa? Puede ser que el ser humano sólo sea un suceso más dentro
de un “algo” y no seamos el centro de ese “algo” como nos pensamos. Lo que el autor propone para
eliminar estos enigmas es que cambiemos, que sustituyamos: La evolución hacia lo que deseamos
conocer por La evolución a partir de lo que conocemos. Es decir que seamos un poquito más humildes.

Referencia bibliográfica:
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Primera edición. México: FCE. 319 pp.

El tema de la imagen de la ciencia como empresa acumulativa lo trataré mas tarde


Los Estudiantes Escriben REVISTA TRIMESTRAL Noviembre del 2005

Zoológico de Aragón Una apreciación de iniciados en Medicina Veterinaria

Janet García Herrera


Pamela Galván Meza
Juan Manuel Flores
Alumnos de 1er Semestre, 2006-1 FMVZ_UNAM

En un principio los zoológicos tenían la finalidad de la recreación para las personas sin importar mucho
las necesidades del animal; en la actualidad los zoológicos de México al igual que los de todo el mundo
cumplen con 4 funciones primordiales que son: Conservación: apoyar activamente a la conservación de
las especies silvestres amenazadas o en peligro de extinción y sus ecosistemas naturales, facilitando la
investigación y estudio de la biología y reproducción de las especies.

Educación: los zoológicos son excelentes lugares para la comunicación y educación ambiental con el
objeto de incrementar la conciencia y respeto por la naturaleza en los visitantes.

Investigación: se estudia a las especies en peligro de extinción y otras con objeto de conocer sus
características biológicas y apoyar en su conservación.
Recreación: las personas que los visitan lo hacen para pasar un día de goce y disfrute. Esto va muy
ligado con aspectos educativos, sociales, comunitarios, de calidad de vida y de salud en general de
personas. Constituyen espacios de integración familiar y social.

Los zoológicos modernos son lugares donde se mantienen colecciones de animales silvestres vivos en
exhibición, abiertos a los visitantes. Cuentan con exhibidores ambientados de acuerdo a las necesidades
de la especie reuniendo las condiciones para su cuidado. Constituyen Unidades de Conservación,
Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMA´S) por dedicarse a la educación, investigación y
conservación de la fauna silvestre.

México es uno de los países megadiversos, debido a su gran variedad de climas y por ende de
ecosistemas, albergando al mayor número de especies de reptiles del mundo, el segundo lugar de
mamíferos, el tercero en anfibios y paltas y en onceavo lugar en lo referente a la diversidad de aves.
Gracias a los zoológicos que son medios de conservación ex –situ se pueden mantener muchas de las
especies nativas y endémicas de nuestro país, además de resguardar a otro tipo de animales que no son
originarias de nuestro territorio.

Los zoológicos pueden clasificarse como:


Temáticos: destinados a algún tipo de bioma, ecosistema o característica ecológica. Especializados:
muestran sólo un grupo especial de animales, es decir conglomerados por sus características
taxonómicas. Mixtos: se exhiben especies de muchos grupos y ecosistemas. Regionales: en los que
existen animales de un determinado estado o región. Nacionales: destinados a mostrar todas las
especies que existen en un país. Cosmopolitas: donde se exhiben especies de todo el mundo,
clasificándolas por el país donde las especies viven.
El zoológico de Aragón lo podemos clasificar como mixto, cosmopolita y en cuanto a su organización
también es regional. Este es uno de los zoológicos importantes de la Ciudad de México, siendo estos
muy escasos en esta megalópolis. Alberga una colección de diferentes individuos de especies diversas
distribuidos de la siguiente manera: Aves, Mamíferos, Anfibios, Reptiles, los cuales tienen una zona de
distribución común y natural, en la que encontramos diversos ecosistemas como son: bosque tropical,
bosque templado, pradera, zona árida y zona tropical.

Los animales que encontramos aquí presentan diferente tipo de organización; unos son de hábitos
solitarios y otros son más sociales, es decir, gregarios. Al observarlos nos dimos cuenta que en general
tienen condiciones favorables, siendo de mejores condiciones los animales gregarios, por el hecho de
convivir con más de su especie, lo que les permite establecer jerarquías, desarrollar una selección sexual
de individuos, aunque no puede haber un enriquecimiento de las especies a un nivel mayor por el hecho
de que no hay una variación genética muy favorable.

En cambio animales solitarios como los felinos presentan comportamientos no adecuados para su
desarrollo como lo son las estereotipias, además de que su lugar de exhibición es mucho más reducido
que los demás y carece de sustrato natural, aspectos que favorecen en el comportamiento y buen
desarrollo de los animales.

Los hábitat en general son buenos, pero se pueden mejorar, en cuanto al espacio requerido por cada
especie, además de dotarlos de sustrato. Ya que como se mencionó anteriormente podría ocasionar
cambios en la conducta de los animales, tales como:

Estereotipia: secuencia de movimientos repetidos y sin ninguna función obvia. Conductas redirigidas:
comportamientos redirigidos hacia sustratos que no son blanco primarios como otros individuos objetos o
así mismo (autodirigidas). Inactividad. Excitabilidad.

En conclusión, debe de haber una manipulación del ambiente físico: tamaño y diseño del albergue
alimentación y otros estímulos que beneficien a las diversas especies, así como una manipulación del
ambiente social (grupo estructurado que le permita desarrollarse de manera adecuada), para que en
general las especies estén bien dentro del zoológico, y así se puedan cumplir las funciones principales de
éste, en especial la de crear conciencia a los visitantes de la importancia de la conservación de
biodiversidad no sólo de nuestro país, sino también del mundo.

Anda mungkin juga menyukai