Anda di halaman 1dari 5

Colegio la Fuente

Los Ángeles

Guía de reforzamiento Historia y C. Sociales

Nombre: __________________________________Fecha:____________ Curso: 2º medio


Profesor: Gladys Muñoz Alé

LOS PUEBLOS PREHISPANICOS CHILENOS

Abordar el estudio de los distintos grupos indígenas que poblaban el actual territorio al
momento de su primer contacto con los españoles es una tarea tremendamente compleja.

El instante de ese encuentro no fue, sin embargo, igual para todos los grupos. Se produjo a
principios del siglo XVI con las poblaciones del Norte Grande y durante la segunda mitad
con los de Chile Central; a mediados del siglo XVII con grupos al sur de Chiloé y a fines
de ese siglo y principios del XVIII con los habitantes de la Patagonia y Tierra del Fuego.

Al mismo tiempo los estadios culturales de estas comunidades eran muy diversos por lo
que es difícil fijar pautas homogéneas. Se agrega, además, el que mucha de la información
sobre ellas está deformada por los valores y esquemas culturales propios de quienes la
registraron.

Por tal razón, las simplificaciones que se estudian (límites, organización social y
referencias religiosas) deben ser consideradas como aproximaciones más o menos
"funcionales" para la comprensión de los grupos indígenas en Chile al momento del
contacto con los europeos, bajo advertencia que el conocimiento actual sobre ellos es aún
muy incompleto.

Una clasificación de las comunidades precolombinas en Chile puede hacerse atendiendo al


nivel de desarrollo cultural. En este caso, es posible diferenciar dos grupos:

1. Pueblos Agroalfareros.
2. Pueblos Preagroalfareros:

2.1. Pescadores

2.2. Cazadores y recolectores.

El primero fue el que presentó los mejores niveles de desarrollo, siendo la base económica
la explotación del suelo agrícola, por tanto se trató de comunidades de vida sedentaria.

El siguiente respondió a patrones de vida "más primitivos", estructurándose una


organización social relativamente simple y una economía de subsistencia en un medio
geográfico hostil. Las comunidades agrupadas bajo este rótulo han dejado escasas muestras
de su pasado histórico lo que se hace muy difícil trazar un registro preciso de ellas y
todavía fijar con precisión las áreas de ocupación espacial.

Como características generales del período prehispánico podemos anotar:

• Los restos más antiguos de poblamiento humano se han encontrado en San Vicente
de Tagua-Tagua, con una data aproximada de 11.000 años.
• Coexistieron comunidades de gran desarrollo cultural (atacameños-diaguitas) con
grupos que todavía no superaban los niveles y recolección (pehuenches-onas). Esta
diversidad está caracterizada por un descenso de los niveles culturales en sentido
norte-sur.
• Tiahuanaco e inca fueron los complejos culturales que mayor influencia ejercieron
sobre los pueblos prehispánicos chilenos de atacameños, diaguitas y picunches.

PUEBLOS AGROALFAREROS.

- Cultura Arica

• Cultura Aymara Valles Norte Grande


• Cultura Atacama Río Loa – río Copiapó
• Cultura El Molle
• Cultura Diaguita Río Copiapó - río Choapa

Cultura mapuche:

* Pichunches Río Choapa – río Maule

* Mapuches Río Itata – río Toltén

* Huilliches Río Toltén – Reloncaví

* Cuncos Chiloé

CARACTERÍSTICAS

• Ordenamiento social complejo, presencia de grupos dominantes o dignidades al


interior de la sociedad.
• Notable desarrollo agrícola; cultivos de especies como maíz, quínoa, porotos,
zapallos.
• Uso de sistemas de regadío artificial (andenes o terrazas y canales) de Santiago al
Norte.
• Alfarería y metalurgia de alto desarrollo y estilización.
• Intercambio cultural con otras comunidades a través del comercio.
• Religión politeísta, ausencia de grandes centros ceremoniales.

PREAGROALFAREROS

• Changos Río Loa – río Aconcagua


• Chonos Sur Chiloé – Guaitecas
• Alacalufes (Kaweshkar) P. Taitao – Estrecho de Magallanes
• Yaganes (Yámanas) Sur Canal Beagle

CARACTERÍSTICAS

• El ordenamiento social está caracterizado por la organización de bandas, con gran


capacidad de desplazamiento.
• Se asocia las bandas de pescadores al llamado "hombre de los Conchales",
antecesor de ellos. Su nombre deriva de los montículos de conchales, formados por
el depósito de conchas de mariscos acumulados durante largos años. Se les atribuye
el haber trabajado las piedras horadadas y las piedras tacitas.
• A chonos, alacalufes y yaganes se les agrega como "canoeros", señalando para ellos
las siguientes características comunes:
• actividad económica básica: captura de productos marinos que complementaban
con caza y recolección.
• La rigurosidad del medio geográfico fue un factor que restringió el crecimiento de
su población.
• Como medio de transporte y exploración marítima utilizaron distintos tipos de
canoa (dalcas) e implementos de pesca y caza, auxiliándose en esta última tarea con
el perro.
• En su organización sociopolítica, mantuvieron la familia como unidad básica,
generalmente monógama, y la división de sexos para las tareas de la vida diaria.
• Organización de ceremonias mágico-religiosas con motivo de la pubertad, similar a
la de los pueblos cazadores.
• Algunos de estos pueblos conocieron indirecta o directamente los beneficios de la
agricultura. Entre los primeros hay que contar a los changos que gracias a sus
relaciones de intercambio comercial, pudieron adquirir de los atacameños maíz,
papas y frejoles. Y entre los segundos, a los chonos, que de su contacto con los
cuncos, que ocuparon la región norte de la Isla Grande de Chiloé, pudieron
aprender ciertas técnicas agropecuarias tales como el cultivo de la papa y la crianza
de la llama o chilihueque.
• Estas comunidades preagroalfareras no se conservaron aisladas, por ejemplo, los
alacalufes (que se autodenominaban kaweshkar, "los que llevan una piel2)
mantuvieron contacto con los pueblos vecinos de chonos, yaganes, onas y
tehuelches.
• De todos estos pueblos pescadores, los yaganes fueron el más austral, ocupando el
área entre el Canal Beagle y el Cabo de Hornos.
• A alacalufes, yámanas y onas suele denominárseles tribus fueguinas, porque
habitaron en la Isla Grande de Tierra del Fuego y zonas adyacentes.

PREAGROALFAREROS

Cazadores y Recolectores

Cordilleranos:

- Chiquillanes Los Andes – Rancagua

- Pehuenches Chillán – Valdivia

- Puelches

- Poyas Sur Lago Nahuelhuapi

Pampeanos

- Tehuelches o Patagones S. Reloncaví – Estrecho de Magallanes

- Onas o Selknam Tierra del Fuego

CARACTERÍSTICAS

• El crecimiento de su población fue escaso por problemas de subsistencia en un


medio hostil.
• Sus zonas de caza o coto les permitió la captura de guanacos, pumas, huemules y
aves.
• Utilizaron como instrumentos de caza: arcos, flechas, lanzas, hondas boleadoras.
• Al igual que los pescadores, se trata de bandas nómades que desconocieron la
alfarería y agricultura.
• En materia religiosa, no hay edificación de centros ceremoniales sino más bien el
predominio de creencias animistas.
• Al igual que otros pueblos, organizaron ceremonias mágico-religiosas, siendo una
de las más conocidas la del Kloketem practicada por los onas, que constituyó un
rito de iniciación a la vida adulta practicada con los adolescentes.
• La región cordillerana andina, desde la latitud de Los Andes hasta Tierra del Fuego,
aproximadamente, estuvo habitada por estos pueblos nómades, cuya actividad
principal fue la caza del guanaco y la recolección de frutas silvestres.
• De algunos de estos pueblos apenas quedaron rastros, es el caso de los chiquillanes,
a quienes no se les menciona en ninguna crónica hasta fines del siglo XVIII, debido
a que en un principio se les inlcuyó entre los puelches. Con los puelches y los
poyas poseían un estado cultural más primitivo que el de los pehuenches.
• Con la llegada de los españoles, consiguieron chiquillanes, pehuenches y puelches
integrar el caballo como elemento de desplazamiento y alimentación.
• En el caso de los pehuenches, cuyo nombre deriva del piñón, alimento principal de
su dieta (pehuen: pino, che: hombre), es interesante afirmar que poseyeron idioma
propio hasta que entraron en contacto con los araucanos, de quienes adoptaron su
lengua, llegando más tarde a fusionarse con ellos. El arma fundamental de los
pehuenches fue la boleadora, utilizada en la defensa personal y en la cacería de
animales.
• Los dos últimos pueblos cazadores, Tehuelches y Onas, se les llama "pampeanos",
porque habitaron la sección oriental de Los Andes de la Patagonia y Tierra del
Fuego.
• Los Tehuelches o más conocidos como Patagones, nombre impuesto por los
europeo que venían con Magallanes, al observar las amplias huellas que dejaban al
desplazarse sobre la nieve, se caracterizaron por su elevada estatura (1.80 m.) y la
práctica de la talabartería, confeccionado su vestuario y utensilios domésticos
(mocasines y recipientes para el agua). La introducción del caballo, siglo XVIII, les
permitió ampliar su acción, debiendo adaptar el uso de sus armas a aquellas que se
podían manejar desde una cabalgadura (boleadoras y lanzas).
• Los onas constituyeron el grupo más austral de cazadores, ocupando la isla Grande
de Tierra del Fuego, en su parte central y oriental, ya que la costa occidental y la
del sur estaba habitada por los alacalufes y yámanas, respectivamente. En idioma,
"ona" significaba "hombre de hombre". En su propio idioma se autodenominaban
"Selknam", "los que somos iguales". De gran contextura física, practicaban el
nomadismo terrestre, sin aventurarse en el mar.
• Los onas eran principalmente cazadores de guanacos y zorros y sus mujeres se
dedicaban a la recolección de huevos, hongos y frutas. Sus vestimentas eran de piel
de guanaco. La habitación ona consistía en una armazón cónica, cubierta de pieles
y armas, la que trasladaban en su continuo peregrinar. Las armas más usadas eran el
arco y la flecha con punta de piedra y la honda; en la pesca utilizaron redes, y para
cazar pájaros trampas hechas con barbas de ballena.
ACTIVIDADES

Lea el documento y realice las siguientes actividades

I. Verdadero o Falso.

1. …. En Chile el nomadismo y los medios primitivos de subsistencia los


encontramos en los pueblos del extremo austral y en los cordilleranos.
2. …. Los chiquillanes, puelches y poyas tenían un estado cultural superior al de los
pehuenches.
3. …. Los pehuenches tuvieron un idioma propio, el cual prevaleció hasta el inicio de
su contacto los araucanos.
4. …. Los puelches habitaron en el sector cordillerano comprendido al sur del Lago
Nahuelhuapi.
5. …. Los tehuelches desarrollaron el trabajo del cuero, elemento con el cual
confeccionaban su vestuario y utensilios domésticos.
6. …. Los onas se caracterizaron por practicar el nomadismo terrestre, sin aventurarse
en el mar.
7. …. Las dalcas constituyeron el principal medio de desplazamiento de los pueblos
pescadores.
8. …. El Kloketem fue un rito de iniciación a la vida adulta practicado por los
alacalufes.

II. Busque en la sopa de letras lo siguiente:

C H O S P E H U S Ñ C H E
S H Y A O G A E E M S P A
O D A G O Ñ H A A S E L Y
G I U N T C E P T H A S M
N A A O N S U M U C E S A
A S H U O C A E A N A P R
H Y C N H Y N L A C I C A
C I O E M C U G L U A N S
P H S A H F A A C H E T Y
C O G E E Y D G A N E S A
A Y S S A T I U G A I D Y

1. Medio de transporte marítimo usado por los indígenas:


2. Cultura que se instaló en los valles del norte grande:
3. Pueblo que habitó Tierra del Fuego:
4. Pueblo que se instaló entre el río Loa y río Copiapó:
5. Pueblo que se instaló entre río Copiapó y Choapa:
6. Habitaron la cordillera entre Chillán y Valdivia:
7. Vivieron al sur del canal de Beagle:
8. Habitaron el de Chiloe y las islas Guaitecas:
9. Se instalaron entre el río Choapa y río Maule:
10. Vivieron entre los ríos Itata y Toltén:
11. Vivieron entre el río Loa y río Aconcagua:
12. Habitaron entre la península de Taitao y el Estrecho de Magallanes:

Anda mungkin juga menyukai