Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

África en la actualidad
África en la actualidad
África en la actualidad
Ebook289 pages4 hours

África en la actualidad

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Esta obra recoge un estudio sobre los devenires del llamado continente negro. Sus retos, problemas y vida actual, son estudiados por el autor con magnífico detalle, exponiendo cada uno con sus perspectivas, causas y consecuencias para el pueblo que más ha tenido que soportar el saqueo y la violencia en el planeta. En África… el autor no solo denuncia, también habla de esperanzas, del futuro, del África que puede llegar a ser, si las potencias la dejan.
LanguageEspañol
PublisherRUTH
Release dateNov 15, 2022
ISBN9789962740032
África en la actualidad

Read more from Oscar Oramas Oliva

Related to África en la actualidad

Related ebooks

African History For You

View More

Related articles

Related categories

Reviews for África en la actualidad

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    África en la actualidad - Oscar Oramas Oliva

    Oscar Oramas Oliva:

    San Fernando de Camarones, Cienfuegos, Cuba, 1936. Doctor en Ciencias Históricas, diplomático y escritor. En su labor como diplomático, fue embajador de la República de Cuba ante las Repúblicas de Guinea, Mali, Guinea Ecuatorial, Angola y Sao Tomé y Príncipe. Ha publicado los siguientes títulos sobre temas africanos: Amílcar Cabral, más allá de su tiempo. Editorial Índigo, París, 1998, publicado también en portugués en Cabo Verde y Portugal; Angola: ha nacido una nueva generación. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1978; La descolonización en África y sus líderes. Editorial Política, La Habana, 1990; Por los caminos de África. Editorial Colección Sur, La Habana, 2015; Siempre por los caminos de África. Editorial Wanafrica, Barcelona, 2019; Doctor Agostinho Neto. Editora Historia, La Habana, 2022.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conli-cencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Edición, composición interior, diseño de cubierta y Conversión a e-book: Jadier I. Martínez Rodríguez

    Todos los derechos reservados

    © Sobre la presente edición:

    Ruth Casa Editorial,

    Primera edición e-book, 2022

    ISBN: 9789962740032

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

    Ruth Casa Editorial Calle 38 y Ave. Cuba,

    Edif. Los Cristales, Oficina no. 6

    Apdo. 2235, Zona 9A, Panamá

    www.ruthtienda.com

    www.ruthcasaeditorial.com

    ruthtienda21@gmail.com

    Dedico este libro a Osmany Cienfuegos Gorriarán, por su eficaz contribución en la elaboración y materialización

    de la política cubana hacia África, durante momentos clave de nuestro quehacer en dicho continente.

    Al respetado y admirado jefe.

    El autor

    Mis agradecimientos más cálidos a mi querida amiga, la embajadora Ana Maria Chongo,

    por sus atinadas observaciones y sugerencias, las que me alentaron en la conclusión de este estudio.

    Índice

    Datos de autor

    Página legal

    Dedicatoria

    Agradecimientos.

    Pórtico

    La política de China hacia África

    Interés renovado de Japón y los Estados Unidos

    Inversiones chinas y ruta de la seda

    China, el primer socio de África

    Respuesta de Estados Unidos y la Unión Europea al aumento de la presencia China en Africa.

    La política de Rusia hacia África

    La política de los Estados Unidos hacia África

    Occidente juega al enfrentamiento Ruso-Chino en África

    Escalas diferentes

    Comercio con países africanos

    Las mega máquinas de la nueva Ruta de la Seda con las que China está conectando al mundo.

    El negocio de las armas

    Explotación de recursos

    Apoyo estatal vs. Burocracia

    La política de la Unión Europea hacia África

    Refuerzo del diálogo político entre la UE y África: una condición previa para una asociación estratégica renovada

    Construir Estados y sociedades más resilientes para todo el mundo, en especial para la juventud, a fin de alcanzar los ODS

    Resiliencia política

    Resiliencia en materia de seguridad

    Resiliencia medioambiental

    Resiliencia económica

    Resiliencia social

    Puesta en marcha de una estrategia para la movilidad y los movimientos migratorios que contribuyen al desarrollo de ambos continentes

    La Cumbre

    España

    Relación Unión Europea – África

    La política de India hacia África

    Prioridades

    Reforma de la ONU

    La política de Japón hacia África

    Transmitir a África las claves del éxito

    La política de Turquía hacia África

    Política de Israel hacia África

    La política de Cuba hacia África

    Surgimiento y desarrollo de los grupos extremistas en África

    ¿Cómo explicar el extremismo violento en África?

    Congo Brazzaville: Milicias Ninjas vs paramilitares

    Antiguos conflictos sin solución a corto plazo

    Guerrillas religiosas

    Los problemas migratorios de África y la Unión Europea

    Falta de datos: cifras y censos

    Corrientes migratorias intra-subsaharianas actuales

    Migración por regiones

    Tendencias actuales de la migración intrafricana.

    A manera de conclusión

    La represa Renacimiento en Etiopía genera incertidumbres

    Pandemia coronavirus SARS-CoV-2 (Covid-19)

    Cuba aporta ayuda en esa lucha

    A modo de epílogo

    El oro olvidado de África

    La avalancha hacia el oro

    Bibliografía

    Pórtico

    De canijos o necios es ver venir la dificultad y no

    prepararse para ella.

    José Martí

    La situación actual es compleja y se halla bajo la tendencia del aumento de las tensiones, como consecuencia de múltiples factores. Un amigo embajador me diría que es la corrupción¹ la causa fundamental de este fenómeno, pero esa es una visión que considero muy reduccionista, pues no podemos soslayar la puja de las grandes potencias por las materias primas de África, el voraz apetito de la burguesía compradora y el cúmulo de problemas económicos y sociales, aún no resueltos después de las independencias nacionales.

    1 Corrupción es un término que generalmente indica el mal uso por parte de un funcionario de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal. La corrupción es un cáncer ampliamente extendido en las economías capitalistas avanzadas, claro que bajo formas mucho más sutiles que las que imperan en algunos de nuestros países del llamado Tercer Mundo.

    Debido a la aceptación de la serie Por los caminos de África,² decidí aceptar el reto de escribir este tercer libro basado en la situación actual, marcando un hito en el año 2019 y las perspectivas futuras del continente.

    2 Por los caminos de Africa, publicado por Colección Sur, en 2015, Siempre por Los Caminos de Africa, publicado por Ediciones Wanafrica en 2019 en Barcelona.

    Posee una superficie total de 30 272 922 km² (621 600 km² en masa insular), el 20,4 % del total de las tierras emergidas del planeta, divididos entre sus 54 países, todos miembros de la Unión Africana –fundada en mayo de 2001 y con sede en Addis Abeba–, una organización llena de esperanzas y desafíos. África es el tercer continente del mundo por extensión geográfica y cuenta con una población de alrededor de 1 320 millones de habitantes, así como, cinco de las diez economías con más rápido crecimiento en el mundo, según la revista 'The Economist', pero China es más influyente en el continente que EE.UU., cuyas participaciones en los últimos años en gran parte han sido de carácter militar.

    Los países africanos, con los indicadores de desarrollo humano más bajos del planeta, albergan en sus entrañas inmensas riquezas, lo que les hace ser envidiados y deseados por todo tipo de depredadores internacionales.

    África cuenta con un gran número de recursos naturales como minas de diamantes, yacimientos de petróleo, gas y otros minerales como: bauxita, manganeso, níquel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y fosfatos; sin embargo, pese a toda esta riqueza natural, África es una de las regiones más pobres del planeta. Un estudio del Deutsche Bank, indica que África posee el 10% de las reservas mundiales probadas de petróleo y el 8% de las de gas,³ el 60% de los diamantes, el 40% del fosfato, el 30% del cobalto y el 18% del uranio, por solo citar estos casos. Ese continente también es importante por el porcentaje en la producción mundial de algunos de estos minerales y metales e, incluso la de algunos países, tomados individualmente, llega a tener connotación mundial, como Nigeria y Angola para el petróleo, la República Democrática del Congo para el coltán o Níger para el uranio, además de poseer las llamadas tierras raras.

    3 En cuanto a los conflictos que el gas podría desatar en África, debe mencionarse en preferencia la zona del Golfo de Guinea, donde no son descartables los litigios por posibles yacimientos offshore entre Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón.

    Continente que tiene en su seno recursos tan estratégicos como la práctica totalidad de las reservas mundiales de cromo, la mitad de las de cobalto y manganeso, y una quinta parte de las de titanio. Por no citar el cobre, la bauxita o el esencial coltán (columbita y tantalita). Todos ellos imprescindibles para alecciones de gran resistencia, empleadas en la aeronáutica y naves espaciales, y sistemas electrónicos de última generación, empezando por los teléfonos móviles. Sin mencionar las ingentes reservas de oro y diamantes, que tantas muertes han provocado, y provocan.

    África también cuenta con las principales reservas de aguas subterráneas del planeta. Recurso que, debido al calentamiento global, se irá convirtiendo cada vez más en absolutamente imprescindible, y su escasez hará que no sean desdeñables enfrentamientos por su acceso y control. Destacan, por su volumen, el Acuífero Nubio, debajo del desierto de Nubia, en la cuenca del Nilo, que ocupa parte del subsuelo de Sudán, Egipto, Libia y Chad, y el Acuífero Albiense, en el subsuelo de Argelia, Libia y Túnez. Precisamente localizados en parajes desérticos, donde hasta una simple gota de agua adquiere su máximo valor.

    En efecto, el continente tiene un 24% de las tierras cultivables del mundo. La pérdida de suelo de las tierras de cultivo se puede ver reflejada en la reducción del potencial de producción de cultivos y la menor calidad del agua. El África subsahariana tiene la tasa de degradación de tierra más elevada del planeta. La desertificación afecta aproximadamente al 33 por ciento de la superficie terrestre. El futuro de África depende de la protección de sus tierras áridas. Una de las inaplazables tareas de hoy es la restauración del suelo erosionado por incendios. La distribución de las tierras fértiles es desigual, con grandes zonas desérticas en la región del Sahel, y zonas húmedas y muy fértiles en torno a las cuencas hídricas y a lo largo de los principales ríos.

    La abundancia de sus tierras fértiles y subexplotadas no escapa a la codicia de los grandes grupos industriales o incluso de algunos países extranjeros. En los últimos años, ha adquirido magnitud un preocupante fenómeno de acaparamiento de tierras, en detrimento a menudo de la agricultura familiar; y ello hace temer riesgos de injusticia, conflicto y violencia en relación con las comunidades campesinas y, en última instancia, a riesgos políticos como consecuencia de la resultante desestabilización del tejido social.

    Vivimos hoy en un mundo extraordinariamente complejo, pues todo el andamiaje jurídico que se elaboró, de manera paciente, para regular la convivencia entre los estados, después de la segunda conflagración mundial, está siendo sistemáticamente atacado. La humanidad atraviesa no solo uno de los períodos más turbulentos de la historia reciente, sino de las últimas décadas.

    Los derechos del hombre son constantemente violados en las propias metrópolis de los viejos

    imperios. Los Estados Unidos extienden sanciones extraterritoriales sobre más de una veintena de naciones,⁴ lo que constituye una violación flagrante de las normas más elementales del derecho público internacional. La discriminación según razas e identidades nacionales, culturas étnicas o nacionales, es frecuente en las naciones desarrolladas, donde masas de inmigrantes son preteridas o abusadas, sin recordar que el fenómeno de la migración sur-norte tiene su mayor origen en la obscena desigualdad económica entre el mundo desarrollado y el sur subdesarrollado, o en guerras que manchan de sangre las manos de Occidente. Se violan descarnadamente los principios de la no intervención o interferencia en sus asuntos internos por parte de los Estados Unidos y sus aliados o de cómo se revive el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, militar, para obstaculizar su desarrollo nacional.

    4 Listado de países sancionados o víctimas de medidas coercitivas por Estados Unidos, violando lo establecido por Naciones Unidas: Iran, Sudan, Cuba, Venezuela, China, Rusia, República Popular y Democrática de Corea, Iraq, Yugoslavia, Birmania (Myanmar), Zimbabwe, Bielorusia, Siria, República Democrática del Congo, Somalia, Libia, Líbano, Ucrania y Yemen.

    Se adoptan políticas brutales para tratar de asfixiar económica y financieramente a disímiles países y se obliga a otros tantos a seguir esos dictados, so pena de ser castigados con medidas de retorsión económica. Se bloquean estados, un acto de guerra, con la mayor impunidad, sin sonrojo. Es el mundo donde impera el caos y una sola potencia trata de imponer, por la fuerza, sus mandatos e intereses.

    El politólogo Atilio Borón⁵ recientemente escribió la siguiente observación, reflejando de manera meridiana la situación de los Estados Unidos en el mundo de hoy, y cito:

    5 Atilio Alberto Borón es un sociólogo, politólogo, catedrático y escritor argentino. Doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Libros publicados : Imperio e imperialismo: una lectura crítica de un libro de Michael Hardt y Antonio Negri, Estado, capitalismo y democracia en América Latina, Socialismo siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo?, El hechicero de la tribu: Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina

    Lo mismo pasa con Trump. Furioso porque es consciente de que la declinación del poderío estadounidense es lenta pero irreversible y porque sabe que en menos de diez años China superará económicamente a su país –como ya en parte lo ha hecho, con la ventaja que conquistó en la estratégica tecnología 5G–; impotente para poner en vereda al gigante asiático y a Rusia y para jugar un rol arbitral en Oriente Medio luego del fracaso de la aventura imperial en Siria; irritado por la tímida pero creciente desobediencia y vacilaciones de sus aliados europeos que lo perciben como un déspota impredecible y veleidoso; fastidiado con sus lacayos latinoamericanos que no logran extirpar al populismo –Vargas Llosa dixit– de sus países o de presidentes ineptos para sostener el modelo neoliberal sin amenazantes turbulencias –Piñera en Chile, Moreno en Ecuador, o Macri en Argentina– y necesitado de los votos de la Florida para la próxima contienda presidencial se ha lanzado con enfermiza inquina en contra de Cuba.

    6 Trump por 187, Atilio Borón, Rebelión, 6 de noviembre de 2019.

    Desde la etapa de las independencias de muchos de los países africanos en la década de 1960, la guerra fría, el proceso de neocolonización, la falta de capitales para el desarrollo, la caída del campo socialista en los años 90 del siglo XX, y una arremetida capitalista neoliberal, Africa ha vivido experiencias muy complejas. Construir lo nuevo se hizo tarea titánica, a partir de la arcilla que tenía siglos de dominación colonial, que generó el concepto de Antonio Gramsci⁷, ¨de subalternidad, fundante de toda una corriente teórica anti-colonial¨. El camino ha sido largo y aun hoy, el continente se enfrenta a desafíos de enorme envergadura.

    7 Antonio Gramsci, filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano

    En este mundo en transición del unipolar al multipolar, África tiene enormes perspectivas futuras, a condición de empeñarse, con una gran voluntad política, en los caminos del desarrollo, y en la reducción de la brecha entre ricos y pobres, la que, en la actualidad, muestra una tendencia hacia el crecimiento. Al mismo tiempo, es escenario de una lucha muy enconada entre las potencias hegemónicas por controlar sus enormes recursos materiales.

    Además de los retos sociales, África central está luchando contra los incendios que se han propagado en Angola, Zambia y la República Democrática del Congo, esto provoca que haya más focos activos que en el Amazonas, según ha publicado Weather Sources.

    La voz de alerta fue lanzada por imágenes de la agencia espacial estadounidense, NASA, que señala que desde el 28 de agosto de 2019 se han registrado más de 7 000 incendios en Angola y 3 395 en la República Democrática del Congo, donde predominan las áreas de sabana.

    En el continente africano, el fuego se considera parte de su cultura originaria y se utiliza, entre otros usos, para la quema de rastrojos con la intención de quemar y cultivar los campos, según ha asegurado a Europa Press la técnico de bosques de Green Peace, Diana Colomina. Eso lo viví, durante mis años en la República de Guinea, y es una práctica ancestral, es decir, forma parte de la cultura de muchos pueblos y solo se podrá acabar mediante una sostenida política educacional y, por supuesto, el desarrollo.

    Además, el 80% de la deforestación mundial se encuentra en once frentes de deforestación, y entre estas están África subsahariana y el Amazonas. Asimismo, expone que la principal causa de los incendios en África es por la agricultura de subsistencia.

    8 Madrid, 28 de agosto, Europa Press.

    En muchos países se han desplegado las banderas del neoliberalismo⁹ y los resultados son semejantes a los de países en otros continentes, es decir la brecha entre ricos y pobres se ha ido ensanchando y así se van incubando problemas sociales de todo tipo.

    9 En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico. También llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente económica y política capitalista, inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo. Desde fines de los 80, el neoliberalismo lanzó un asalto al Estado, suprimiendo muchas de sus funciones y promoviendo la desregulación y el libro juego de las leyes del mercado, así como especialmente el llamado pensamiento único, exponente extremo del neoliberalismo.

    En los últimos años se ha producido un cambio notable en la percepción del África subsahariana. Una cierta mejoría del clima político y del marco institucional ha ido acompañada de un relativo aumento del crecimiento económico.

    África es hoy en día objeto de una creciente atención en los medios económicos y empresariales. Las previsiones de crecimiento económico, en un marco de mejora de la gobernanza y extensión de los sistemas democráticos, así como de avances en sanidad y educación, son positivas. La época de guerras de la década de 1990 y 2000 parece haber quedado atrás, señalan algunos analistas, pero la realidad es más acuciante, como veremos más adelante en este texto.

    En la última edición del estudio Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, y que analiza el marco regulatorio en las economías del mundo, de las diez economías que habían experimentado un mayor avance, cinco eran africanas. De todas las reformas regulatorias identificadas en esta edición del estudio en el mundo, un tercio habían sido llevadas a cabo en países del África subsahariana.

    Según el informe "Global Economic Prospects" del Banco Mundial, el crecimiento económico de África se acelera, con una tasa prevista de crecimiento del 2,7% en 2018, el 3,4% en 2019 y el 3,7% en 2020-21. Claro que ese pronóstico, no toma en cuenta los análisis de economistas de gran prestigio, como Paul Krugman, quienes apuntan a una crisis mundial en ciernes, la que tendrá su repercusión en África. Con la implantación de un modelo neoliberal y neoconservador, que solo privilegia a las grandes trasnacionales y al gran capital nacional, en detrimento de sus pueblos africanos, no podrán garantizar el desarrollo de África.

    El neoliberalismo enseña a los jóvenes que no hay necesidad de tener sentido de la responsabilidad comunitaria, patriotismo o en bien común, como dijo el Dr. Richard Byron-Cox, en una conferencia en la Universidad de La Habana, el 4 de noviembre de 2019. Con ello se compromete el futuro de todos esos países. El brasileño Frei Betto escribía recientemente y cito:

    El capitalismo, astuto, socializa la belleza para camuflar la cruel privatización del pan. Aquí todos son libres para hablar, no para comer. Libres para viajar, no para comprar los pasajes. Libres para votar, no para interferir con el poder. El Muro de Berlín cayó y todavía hoy la polvareda que levantó ofusca nuestra mirada." No quieren que los jóvenes africanos vean la clara luz del día.¹⁰

    10 Izquierda, el rescate del sueño, Frei Betto, 15/11/2019, Mundo.

    La consultora Mc Kinsey ha publicado el pasado noviembre un estudio que ha tenido una gran repercusión, África’s Business Revolution: How to Succeed in the World’s Next Big Growth Market,¹¹ que analiza a fondo la nueva dinámica que se ha puesto en marcha en África y las oportunidades económicas que ésta ofrece.

    11 Harvard Business Press, Noviembre 2018

    El estudio de McKinsey destaca algunas de las nuevas fortalezas de las economías africanas. Por ejemplo, el rápido avance de la digitalización y en particular de los teléfonos móviles. Hay actualmente en África 22 000 000 de usuarios de servicios financieros a través de móviles. En un continente que encara uno de los mayores problemas: el analfabetismo, que es una de las más extensas del mundo, sobre 40% de la población mayor de 15 años. El proceso de urbanización es muy intenso y se estima que más del 80% del crecimiento de la población en las próximas dos décadas se producirá en las ciudades. Eso tendrá ante sí un gran reto, ¿Cómo se alimentarán los citadinos si los productores agrícolas emigran hacia las ciudades?

    La integración económica regional puede ser un factor determinante en el próximo futuro. El Áfrican Continental Free Trade Área (AFCFTA), en proceso de creación, será el área de libre comercio más grande del mundo en términos de número de países participantes. Se está favoreciendo la interacción económica entre los países de la zona. Según McKinsey, veintiún países ofrecen acceso libre de visado o con visado tramitado en el aeropuerto de llegada a los demás países africanos. Son cada vez más numerosas

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1