Anda di halaman 1dari 19

376 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 377

El esquema de incentivos existente en la industria previsional es bastan- previsional. Después de transcurridos ocho años se observan logros en lo
te débil. No obstante existir un mecanismo que relaciona las ganancias de las referente a un mayor ordenamiento del sistema con importantes consecuen-
administradoras de fondos con las ganancias o pérdidas que resulten de su cias fiscales de largo plazo y la existencia de cuentas individuales mejor pro-
gestión en el manejo del fondo a través del encaje, una administradora de tegidas, así como el desarrollo del mercado de capitales. El desempeño de la
fondos obtiene la mayor parte de sus ingresos de la comisión que recibe de industria, sin embargo, no ha sido satisfactorio en lo relacionado a la expan-
los afiliados. Este esquema de ingresos eventualmente reduce el incentivo de sión de la cobertura, el crecimiento de los fondos (rentabilidad para las cuen-
las administradoras a realizar su mejor esfuerzo en la reducción de costos y tas de capitalización) y la mayor eficiencia de la industria.
en el manejo del portafolio, debido a que estos esfuerzos usualmente no Diversas explicaciones se han dado para estos resultados, la mayoría de
pueden ser observados o verificados por los supervisores. Una consecuencia ellas referidas a las acciones del Gobierno (impuestos, competencia a través
natural de este problema informacional es la baja rentabilidad de los fondos, del Sistema Nacional de Pensiones, etc.). Luego de un análisis de la industria,
aspecto señalado anteriormente. parecería que la explicación más importante tiene que ver con la existencia de
En el caso peruano debe señalarse además que el tema de la rentabili- una estructura de mercado altamente concentrada en la que existen impor-
dad mínima puede inducir comportamientos cooperativos por parte de las tantes barreras de diverso tipo a la entrada. La necesidad de hundir costos
empresas. Específicamente la rentabilidad real anual: cada mes no puede ser significativos de instalación y el tamaño de demanda crean una industria
menor a la que resulte inferior de la rentabilidad real anual promedio menos concentrada. La existencia de costos hundidos de tipo endógeno determina
tres puntos, o el 25% de la rentabilidad real anual promedio de todos los que la concentración sea alta para distintos tamaños de demanda. Una esti-
fondos. Por tanto, las administradoras no son incentivadas a tomar riesgos o mación de corte transversal para un grupo de economías en que se ha refor-
decisiones que impliquen cambios en el portafolio distintos a los que se to- mado el sistema de pensiones, muestra la robustez de esta característica. Si a
man en otras administradoras. esto se añade la existencia de regulaciones estrictas a las inversiones de las
administradoras, se configura un escenario en el que existe poco margen
4.3.2. Eficiencia asignativa para la competencia, y por ende para una asignación eficiente que se traduzca
en una reducción de costos en el manejo de fondos (eficiencia productiva).
Un aspecto adicional en el análisis de la eficiencia con que opera el Como resultado, ya desde su creación la rentabilidad real neta del Siste-
sistema es el carácter compulsivo de la afiliación y la existencia de un único ma Privado de Pensiones ha sido baja, lo cual dificulta el crecimiento de su
plan de pensiones. Si la rentabilidad del fondo es baja, los afiliados al sistema cobertura. Desde el lado de la oferta del servicio se pueden distinguir algu-
de pensiones pueden preferir “comprar” tasas de reemplazo en cantidades nos factores asociados a la regulación de la industria que explican la baja
distintas a las que tienen que aceptar en el esquema vigente. En particular, si rentabilidad (o altos costos) de los fondos, como son las restricciones a las
los afiliados observan que tienen opciones distintas de ahorro o una valora- inversiones, la débil estructura de incentivos a las AFP que no comparten con
ción marginal del ahorro provisional más baja que la implícita en los precios y los afiliados las ganancias obtenidas, la estructura de mercado que se genera
rentabilidades vigentes, entonces los afiliados están perdiendo bienestar no con la limitación de instrumentos (cuotas, costos, etc.), y la existencia de
sólo con respecto a una situación de flexibilidad total, sino también con res- costos altos (seguros, y comisiones pagadas a las administradoras).
pecto a una situación en la que existen planes opcionales con tasas de aporte La existencia de una importante heterogeneidad entre los hogares es
menores a la establecida. una de las principales limitaciones para el crecimiento de la cobertura del
sistema de pensiones en Perú. Hay por lo menos dos aspectos en los cuales
esta heterogeneidad es relevante. El primero tiene que ver con las enormes
5. CONCLUSIONES diferencias socioeconómicas (educación, ingreso, edad, etc.), las cuales su-
gieren la existencia de preferencias distintas sobre la fracción del ingreso a
Con la implementación de la reforma estructural del sistema de pensio- depositarse, los plazos para retirarlos, el porcentaje de la comisión, la rentabi-
nes se crearon en Perú grandes expectativas sobre el desarrollo del sistema lidad y por ende los riesgos a tomarse, etc. El segundo aspecto tiene que ver
378 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 379

con el tipo de trabajo desempeñado por los individuos. Los trabajadores son puede determinar que la creación de planes de consumo puede permitir una
distintos desde el punto de vista de la ocupación (trabajo dependiente, traba- mejora en la asignación debido a que el afiliado podría escoger un plan más
jo independiente, número de trabajadores en la empresa, educación del acorde con sus preferencias y características. Esto podría tener un impacto en
empleador, localización geográfica del trabajo, etc.), lo cual sugiere distintos la cobertura. En un contexto de heterogeneidad se destacan, por tanto, las
costos de afiliación, tanto para las AFP como para las empresas. En este restricciones de instrumentos que el regulador puede autorizar a las AFP para
sentido, por ejemplo, es menos costoso afiliar trabajadores en empresas for- atraer a distintos tipos de trabajadores. Es decir, parece necesario diseñar
males grandes que en empresas informales de tres o cuatro trabajadores. De mejores esquemas de discriminación que puedan hacer rentable la afiliación
un lado, para un mismo número de afiliados, el costo de la fuerza de venta de trabajadores en pequeñas unidades laborales. En la actualidad no existen
para una AFP es mayor cuando los trabajadores pertenecen a empresas pe- planes de jubilación distintos que permitan elegir las comisiones, tasas de
queñas o medianas. De otro lado, es más difícil para los empleadores de contribución o fondos; por ejemplo, los aportantes jóvenes y los de avanzada
empresas pequeñas o medianas asignar trabajadores para la búsqueda de edad están obligados a formar parte de un mismo fondo, que puede ser o no
información, gastos de contabilidad, etc. óptimo para ambos debido a que los primeros podrían estar interesados en
Los dos aspectos señalados nos permiten clasificar a los afiliados o tener un mayor riesgo (Rocha y otros, 1999). Debe señalarse que la existen-
potenciales afiliados a partir de dos criterios: las características cia de tasas fijas genera conceptualmente ineficiencias en la asignación, por-
socioeconómicas, simplificando trabajadores de altos ingresos y trabajado- que el monto ahorrado difiere del óptimo, dadas las preferencias, ingresos,
res de bajos ingresos; y las características laborales, simplificando empresas alternativas de ahorro, etc.
grandes y pequeñas. Dada la regulación de precios vigente, las AFP tienen Desde el lado de las inversiones parecería poco factible mejorar la ren-
pocos incentivos para afiliar a trabajadores que tengan simultáneamente las tabilidad de los fondos sin incurrir en mayores riesgos, dada la situación
características “bajos ingresos” y “empresas pequeñas”. En este sentido, los macroeconómica vigente. Se podrían flexibilizar algunas restricciones a la in-
ingresos de la administradora –que son una fracción fija del ingreso del tra- versión mediante, por ejemplo, la creación de fondos alternativos o la modi-
bajador– decrecen en la medida en que se incorporan trabajadores con in- ficación de posporcentajes tope (otras economías).
gresos bajos, mientras que los costos de la empresa aumentan en la medida Un aspecto distinto a los señalados tiene que ver con la poca confianza
en que se incorpora a trabajadores que se desempeñan en empresas media- que existe entre los trabajadores en el sistema de pensiones. Hay algunos
nas o pequeñas, que son más difíciles de ubicar y que tienen un menor factores que incrementan la desconfianza de los potenciales afiliados; por
número de trabajadores. Debe señalarse que en el caso de trabajadores in- ejemplo, la falta de reglamentación para la rentabilidad mínima hace que se
dependientes de ingresos medianos o altos, es costoso suscribirlos y tam- genere desconfianza entre los trabajadores. Estos cambios y la difusión de la
bién conocer sus verdaderos ingresos. relevancia de la necesidad de contar con una provisión por jubilación, así
En general, parece haber importantes limitaciones en la estructura de como de un seguro de accidentes o invalidez, ayudarían a solucionar el pro-
mercado que impiden incrementar el nivel de suscripción. Las administrado- blema de la credibilidad. Debe recordarse que sólo una fracción muy peque-
ras, al recibir una fracción fija de los ingresos, buscan afiliar a trabajadores de ña de los casi 300 trabajadores –la mayoría independientes– que fueron víc-
determinadas características laborales o de ingresos (los trabajadores de me- timas del incendio del centro informal en Mesa Redonda después de la Navi-
nores ingresos muestran además una menor asiduidad de aportes). El costo dad pasada estaba afiliado a una AFP.
de afiliar a otros grupos de trabajadores (independientes, rurales, etc.) puede
ser particularmente alto, y el costo de ventas actual no permitiría afiliar a una
fracción alta de la población. Esto sugiere que no existen pequeñas modifica-
ciones al sistema de pensiones vigente que logre un impacto significativo
sobre la cobertura o la entrada de nuevas empresas.
Existen, sin embargo, modificaciones que pueden permitir algunas me-
joras en el Sistema Privado de Pensiones. Desde el lado de la demanda se
380 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 381

Bibliografía PNUD, (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994, Fondo de Cultura
Económica.

AYALA, U. (1996). ¿Qué se ha aprendido del Sistema de Pensiones en Argentina, Revista Aporte, Agosto 2000.
Colombia, Chile y Perú? Documento de trabajo 330. Banco Interamerica-
no de Desarrollo. ROCHA, R., HINZ, R. Y GUTIERREZ, J. (1999). Improving the Regulation and Supervision
of Pension Funds: Are there Lessons from the Banking Sector? The World
BOLETINES DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (incluyen Boletines de la SAFP), Bank. Mimeo.
varios números.
ROJAS, J. (1998). La rentabilidad del sistema privado de pensiones en el Perú, 1993
CARRASCO, G. (2001). La Regulación del Sistema Privado de Pensiones. Mimeo. PUCP. – 1997. Documento de trabajo N° 160. Lima: PUCP.

CASTRO, J. (1994). “Defender el S.N.P. para modificarlo”. En: Sistema privado de SAFP, Boletines mensuales y Memorias anuales, varios años.
pensiones desafíos y respuestas. Lima: CEDAL.
SHAH, H. (1997). Towards Better Regulation of Private Pension Funds. The World
CRUZ SACO A. Y V. IVACHINA (1999). “¿Capitalización para quién? La industria de las Bank. Mimeo.
AFP”. En: Apuntes. N°45. Lima: CIUP.
SUTTON, J. (1991). Sunk Costs and Market Structure. MIT Press.
FRANCKE, P. (1994). “El trabajador y el Sistema Privado de Pensiones”. En: Sistema
privado de pensiones desafíos y respuestas. Lima: CEDAL VEGA CENTENO, M. Y REMENYI, M. (1996). “El Sistema Previsional en el Perú: Sistema
Nacional de Pensiones vs. Sistema Privado de Pensiones”. En Economía,
HOLZMANN, R. (2000). The World Bank Approach to Pension Reform. The World Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol XIX, N° 37-38.
Bank. Mimeo.
VITTAS, D. (1998). “Regulatory Controversies of Private Pension Funds”. Development
MC FADDEN, D. (1995). “Modelling the Choice of Residential Location” en: Spatial Research Group. Banco Mundial.
Interaction Theory and Planning Models. North Holland: A. Karlquist y otros
(editores)

MESA-LAGO, C. (1999). “La Reforma Estructural de Pensiones en América Latina:


Tipología, Comprobación de Presupuestos y Enseñanzas” en: Pensiones
en América Latina: Dos Décadas de Reforma, OIT.

MORÓN, E. ABUSADA, R. DUBOIS, F. Y VALDERRAMA, J. (2000). Estudio sobre el Sistema


Privado de Pensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones. Lima:
Instituto Peruano de Economía.

MORRIS, F. (1999). Diagnóstico de los Costos del Sistema Privado de Pensiones y de


la Superintendencia de AFP. Mimeo.

MUÑOZ, I. (2000). “La reforma del Sistema Privado de Pensiones”, En: La reforma
incompleta. Lima: IPE y CIUP.

PAZ, J. Y R. UGAZ (2002). Efectos de la Regulación sobre el Sistema Privado de


Pensiones. Mimeo. Lima: PUCP.
382 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 383

ANEXO Nº 1 nes (SAFP). El sistema de pensiones quedó conformado por ambos esque-
mas, que en principio coexistirían sólo temporalmente –por ende la reforma
crearía un esquema privado sustituto– aunque luego se decidió mantener un
esquema paralelo (Mesa Lago, 1998).
EL SISTEMA DE PENSIONES EN PERÚ
Una breve historia del sistema de pensiones
El Sistema Privado de Pensiones en Perú
Se pueden distinguir claramente tres etapas en el desarrollo del sistema
El Sistema Privado de Pensiones fue creado por el D.L. 25897 en previsional público en Perú:
Diciembre de 1992 con la finalidad de aliviar la carga estatal que significaba
el Sistema Nacional de Pensiones, y en un contexto en el que se redefinía el Primera etapa
rol del Estado en la economía. Estas reformas buscaban restringir las tareas
del Estado en la regulación y provisión de bienes públicos básicos. La segu- Se da inicio en Diciembre de 1936 con la Ley 8433 y termina en abril de
ridad social y el sistema previsional deben entonces pasar a provisión de 1973 con el D.L. 1999 (ver más adelante). Según el Estudio Actuarial del
agentes privados. Sistema Nacional de Pensiones (1990) en este período las prestaciones se
El SNP se basa en el principio de solidaridad intergeneracional y era caracterizaron por la implantación y funcionamiento de varios programas
administrado por el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS). Las pen- paralelos, cuya administración correspondió a instituciones diferentes, inde-
siones de jubilación tenían un tope máximo y un tope mínimo. Los aportes pendientes y competitivas. Entre los regímenes de pensiones que estuvieron
de los trabajadores de mayores ingresos servían para financiar parcialmente vigentes en este período tenemos:
las pensiones de los trabajadores de menores ingresos, y los aportes de los • La Ley General de Goces promulgada en 1850 cubría exclusivamente las
trabajadores activos financiaban las pensiones de los jubilados (Francke, 1994). pensiones y no se desarrolló bajo principios de seguridad social en aspec-
El sistema de pensiones vigente fue creado en el contexto de las refor- tos de financiación y condiciones para recibir pensiones, pues se dio
mas estructurales implementadas desde comienzos de la década del 90, pe- antes de la creación de los programas de prestaciones del seguro social.
ríodo previo a la implementación de la reforma. El SNP se encontraba al • La ley 8433 llamada Ley del Seguro Social Obrero Obligatorio; es el
borde del colapso financiero y administrativo. Entre las causas se identifica- régimen que dio origen oficial a los programas de prestaciones del seguro
ban dos componentes, uno de origen interno al sistema (mal manejo admi- social en el país. Tuvo carácter mixto, pues cubría riesgos de salud y
nistrativo, injerencia estatal excesiva, incapacidad técnica en el manejo de pensiones simultáneamente. El riesgo de enfermedad era también cubier-
fondos de pensión), y otro de origen externo (aumento del número de pen- to por los mismos empleadores, y el riesgo de vejez fue sustituido por la
sionistas mayor al aumento de los aportantes, aumento de los niveles de Ley 13640, que estableció el Fondo de Jubilación Obrera. Así, dicho
desempleo e informalidad, crecientes problemas fiscales). En este sentido se régimen cubría sólo los riesgos de invalidez hasta la dación del D.L. 19990.
pueden señalar problemas como la existencia de un régimen especial de jubi- • La ley 10624 estableció un régimen de jubilación para empleados parti-
lación que permitía obtener el beneficio con sólo cinco años de aportaciones, culares que prestaban servicios a entidades bancarias, comerciales, in-
las modificaciones sucesivas a la ley matriz del SNP que por razones políticas dustriales, agrícolas y mineras. Este régimen tuvo vigencia hasta la
alteró las edades de jubilación y las indexaciones, inversiones en inmuebles promulgación del D.L. 17262.
de alto costo y poca utilidad (Castro; 1994). • La ley 12307 establecía la cobertura del riesgo de jubilación para los
En este contexto se creó el Sistema Privado de Pensiones, esquema de trabajadores del Estanco del Tabaco.
ahorro forzoso basado en cuentas de capitalización individual administradas • La ley 13640, llamada Fondo de Jubilación Obrera, complementó y
por empresas privadas (administradoras de fondos de pensiones o AFP) re- sustituyó parcialmente a la ley 8433 en algunos riesgos de pensiones, y
guladas por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensio- unificó los beneficios de jubilación dados para los obreros de ciertas
384 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 385

empresas. Este régimen fue exclusivo de pensiones, cubriendo los ries- cial establecido por el D.L. 17262. El año 1982 se incorporó a los ase-
gos de jubilación y muerte. Tuvo cobertura en el ámbito nacional y gurados de la ley 16124 (choferes profesionales independientes). Este
estableció pensiones de sobrevivencia. régimen protege a los asegurados contra riesgos de invalidez, jubilación
• La ley 13724, denominada Ley del Seguro Social del Empleado, fue un y sobrevivientes. Originalmente este régimen fue pensado para conver-
régimen mixto que cubrió los riesgos de salud y pensiones de forma tirse en un único régimen nacional de pensiones, pero con el paso del
simultánea. Cubría riesgos de enfermedad, invalidez, vejez, muerte y tiempo esto no se cumplió, pues se mantienen algunos regímenes inde-
sobrevivientes. Se excluyó de la cobertura a los incluidos en la Ley pendientes (D.L. 20530, la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, la
General de Goces y a los empleados particulares comprendidos en la Caja de Pensiones Militar Policial, etc.), en forma paralela y no es posi-
ley 10624. Este régimen fue de aplicación nacional; en la rama concer- ble que puedan integrar un solo régimen.
niente a pensiones tuvo vigencia has 1973. • El D.L. 20530, denominado Fondo de Pensiones de los Servidores del
• El D.L. 17262, llamado Fondo Especial de Jubilación de Empleados Estado que no estén en el D.L. 19990; protege contra riesgos de invalidez,
Particulares (FEJEP), que protegió del riesgo de jubilación a estos em- cesantía y sobrevivientes; es la continuación de la Ley de Goces y Bene-
pleados no comprendidos por la Ley 13724, ya que ellos estaban incor- ficios, debido a que ésta fue tergiversada en cada sector de aplicación.
porados por programas de pensiones paralelos a cargo de sus
empleadores conforme lo disponía la ley 10640. Tuvo vigencia hasta Tercera etapa
1973, cuando fue derogado por el D.L. 19990, pero en 1983 fue activa-
do nuevamente para el caso de los pensionistas. Con el D.L. 25897 se crea el Sistema Privado de Pensiones, y se traspa-
• El D.L. 18846, denominado Seguro de Accidentes de Trabajo y En- sa el programa de pensiones del Instituto Peruano de Seguridad Social a una
fermedades Profesionales, que protege a obreros y a otros grupos oficina del Estado, la Oficina de Normalización Previsional (ONP), perdiendo
de trabajadores. así la autonomía que tenía el IPSS en materia de pensiones.
Al comienzo no se cambiaron las contribuciones y los términos de acce-
Son características de esta etapa los regímenes de prestaciones a cargo so al SNP, pero reformas posteriores los nivelaron con las AFP. Hasta Julio de
de la Caja Nacional del Seguro Social (ley 8433, ley 16124 y D.L. 18846) y 1995 las cotizaciones permanecían inalteradas en el SNP; el empleador apor-
del Seguro Social del Empleado (ley 13724); fueron regímenes de carácter taba el 6% y el afiliado el 3% de la remuneración; la contribución del empleador
mixto, cubrieron riesgos de salud y pensiones. Debe señalarse también que a las AFP fue eliminada y la del asegurado se incrementó en 14.5% (10% de
hubo programas que cubrían exclusivamente riesgos de pensiones, como la aporte a la CIC, 3.5% de comisión de administración para la AFP y prima de
Ley General de Goces, la 13640 y el D.L. 17262. seguros de invalidez y sobrevivencia, y 1% de contribución de solidaridad
para la ONP). La edad requerida para el retiro en el SPP se elevó de 55 ó 60
Segunda etapa años a 65 para ambos sexos. Los años de contribución requeridos para acce-
der a la pensión son de 13 a 15 en el SNP, y de 20 años en el SPP.
Se da inicio con la implementación del D.L. 19990 y culmina con el En el SPP no está reglamentada la pensión mínima, mientras que en el
D.L. 25897. Esta etapa se inicia con la promulgación del D.L. 19990 y se SNP se dio a partir de enero de 2002. Con respecto al bono de reconoci-
caracteriza por la fusión de los programas de prestaciones inherentes a los miento, éste se encuentra ajustado a la inflación, pero no devenga intereses y
dos grupos de asegurados (obreros y empleados) y la creación de un ente tiene un tope máximo; además sólo el 1% de los asegurados que se pasaron
administrador único (según el Estudio Actuarial del SNP). En esta etapa los al SPP tuvieron acceso a él (Mesa Lago, 1998). Estas condiciones de acceso,
regímenes vigentes son: diferencias en las cotizaciones, y otros factores como la desconfianza en el
• El D.L. 18846 establecido antes de 1973 y que se mantiene. nuevo sistema, limitaron la cobertura inicial del SPP.
• El D.L. 19990, denominado SNP, que resultó de la fusión de los regíme- Entre 1995 y 1997 se promulgaron leyes con el fin de fomentar nuevas
nes establecidos por las leyes 8433, 13640 y 13740, y del régimen espe- afiliaciones al SPP. Se unificaron tanto las edades de retiro (65 años), como
386 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 387

las contribuciones en ambos sistemas; las contribuciones en el SPP bajaron “asegurar un ingreso estable a los trabajadores que han concluido su vida
de 14.5% de la remuneración a 11.8% (8% de aporte a la CIC, 3.8% comi- laboral, tratando de que este ingreso tenga relación con el percibido durante
sión de administración y seguro; el 1% de contribución de solidaridad se la vida activa del trabajador”. Tiene tres elementos centrales: la capitalización
eliminó), mientras que en el SNP las contribuciones aumentaron del 3% al individual de los aportes, la participación del sector privado como adminis-
11% (eliminando la contribución del empleador) y en 1997 ésta se incrementó trador de los fondos y la posibilidad de elegir a una administradora por parte
a 13%. Estas medidas generaron un nuevo impulso en las afiliaciones al SPP, de los trabajadores (AIOS, 1996).
tal como se muestra en el siguiente gráfico. No obstante, la reforma estructural supuso un conjunto de medidas que
disminuían la participación del Estado en la industria; la implementación del
nuevo esquema previsional creó un ente administrativo para la supervisión
de un estricto esquema regulatorio, dentro del cual se desenvolverían las
administradoras de fondos de pensiones o AFP, por lo que el Estado ha con-
tinuado jugando un rol relevante en la industria12.
Se han señalado diversas ventajas para la existencia de este esquema,
como las opciones disponibles para cada afiliado, la permeabilidad a cam-
bios demográficos, la relativa separación de los problemas políticos que con-
llevarían a una inestabilidad normativa y administrativa, la mayor transparen-
cia en el manejo de las cuentas, el orden fiscal13, la promoción de la compe-
tencia, la generación de empleo, el crecimiento del ahorro interno y el desa-
rrollo del mercado de capitales14.
Sin embargo, la implementación del esquema de seguridad social priva-
da no ha venido sin problemas, principalmente económicos. En lo adminis-
trativo ha habido una necesidad constante de sancionar a las administrado-
ras de los fondos, como se observa en el cuadro resumen del anexo N° 315 .

El Sistema Nacional de Pensiones

Los regímenes de reparto más importantes en el SNP son los normados


por los D.L.19990 y D.L.20530, los cuales fueron promulgados en los años
1973 y 1974 respectivamente. El D.L. 19990 comprende a los trabajadores

12 Ver en el anexo Nº 2 una descripción más extensa de los agentes y características


del Sistema Privado de Pensiones.
El Sistema Privado de Pensiones 13 En 1996 se estimó que el pago de pensiones alcanzaba los 60 millones de soles
mensuales y la recaudación no llegaba a la suma de 50 millones de soles. Ver Vega Centeno y
El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado en Diciembre de Remenyi (1996).
1992 mediante el DL.25897, y en un contexto en el que se redefinía el rol del 14 En el año 2000 la composición de la cartera de inversiones estaba constituida
principalmente por acciones comunes (24%), bonos de empresas no financieras (17.5%),
Estado en la economía. El SPP fue creado tomando como modelo la expe- bonos de arrendamiento financiero (12.7%), y depósitos a plazo (14.9%).
riencia chilena basada en cuentas individuales de capitalización que forman 15 Ver en el anexo Nº 3 una descripción de las sanciones aplicadas por la SAFP desde
parte de un fondo con propósito exclusivo. El sistema tiene como objetivo la creación del SPP.
388 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 389

del régimen laboral de la actividad privada (Ley 4916 y Decreto Legislativo Con respecto a dichos sistemas, en el informe citado se concluye que:
728), a los trabajadores obreros (Ley 8433) y a los funcionarios y servido-
res públicos sujetos al régimen laboral de la actividad pública (Ley 11377 y • Estos sistemas de reparto fueron creados para cierta realidad, pero no
Decreto Legislativo 276) que no se encentren en el régimen D.L. 20530. se han ido adecuando y ajustando a los cambios demográficos, lo cual
Consiste, según el Informe sobre los Regímenes Previsionales de los Decre- originó que aquéllos se volvieran deficitarios y colapsaran.
tos Leyes N° 19990 y 20530 y otros a cargo del Estado, D.S. N° 003-2001-
TR, del 15 de julio del 2001, en otorgar prestaciones fijas y percibir contri- • Las prestaciones de ambos regímenes son cubiertas en su mayoría
buciones no definidas en valor suficiente para que la contribución colectiva por el Estado.
de los trabajadores financie las pensiones de los jubilados. En este sistema
de reparto –según se señala en el mismo informe– los trabajadores de me- • No existen cálculos de Reserva Actuarial, lo cual ha traído como
nores ingresos obtienen una prestación mayor que la que habrían obtenido consecuencia:
con ahorro personal, mientras que para los trabajadores de ingresos altos la - la falta de una visión integral del tema previsional en Perú;
relación es inversa. - la carencia total de análisis de los efectos de políticas gubernamen-
El segundo sistema de reparto es el normado por el D.L. 20530 que tales y su costo para el Tesoro;
beneficia a los funcionarios y servidores públicos de entidades e instituciones - la no-adecuación de los sistemas previsionales a cambios demo-
del Estado y de los gobiernos locales que cumplan con los requisitos estable- gráficos;
cidos. En este sistema, el trabajador aporta durante su vida laboral y obtiene - la falta de información sobre procedimientos judiciales o arbitrales
una pensión que en la mayoría de los casos es nivelable con la remuneración que podrían dar lugar al reconocimiento de una obligación.
de un trabajador activo (cédula viva). Este régimen se encuentra en la actua-
lidad cerrado a nuevas incorporaciones, excepto para los magistrados del • Sobre el D.L. 19990 se concluye:
Poder Judicial y fiscales del Ministerio Público, quienes pueden incorporarse 1. Los pensionistas bajo este régimen son los menos favorecidos,
con más de 10 años de carrera judicial. ya que cuentan con topes máximo (807 nuevos soles) y mínimo
(415 nuevos soles). Además son aquellos que presentan una
D.L. 19990 D.L. 20530 menor dispersión.
2. Los ajustes efectuados a dicho régimen (la elevación de la tasa de
Aportantes 797,160 60,247 aportación y de la edad de jubilación, etc. ), no han sido suficientes
Pensionistas 366,355 261,525 para cubrir los efectos de los cambios demográficos y la alta moro-
Fuente: ONP, 2001
sidad en el pago de aportes.

• Sobre el D.L. 20530 se tienen las siguientes conclusiones:


Según el informe elaborado por la comisión especial encargada, el sub- - Este régimen fue pensado para beneficiar a todos los trabajadores
sidio que el Estado asume, calculado sobre remuneraciones y pensiones pro- sujetos al régimen laboral de la actividad pública regulado por el
medio es: D.L. 11377.
- Ya que es el sistema más antiguo de Perú (Ley de Goces y Benefi-
D.L. 20530 D.L. 19990 cios de 1850), no ha sufrido modificaciones que lo lleve a adecuarse
a cambios demográficos. Contrariamente, los cambios que se die-
Valor en millones de dólares 1.004,3 333,1 ron distorsionaron el sistema diseñado originalmente. Así, median-
Porcentaje del capital requerido 85% 53% te la ley 26495, en noviembre de 1982 se modificó el cálculo de la
Fuente: ONP, 2001. pensión haciéndola nivelable. Luego, a través de la ley 23329 de
390 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 391

diciembre de 1981, se permitió la reincorporación al sistema. La ley tenga acceso a regímenes especiales de jubilación si las condiciones de su
25008 de enero de 1989 elevó la pensión de los sobrevivientes al trabajo son diferentes al resto del mercado laboral. Contrariamente, el siste-
100% de la pensión de cesantía. Con leyes como la 25219 de mayo ma privado obliga a los afiliados a jubilarse no antes de cumplir 65 años para
de 1990, y la 25388 de enero de 1992 se ampliaron los alcances del hombres y mujeres. La única posibilidad de que se acepte una jubilación
sistema, incorporando a trabajadores de régimen laboral de activi- anticipada en el SPP es cuando el afiliado pueda obtener una pensión igual o
dad pública y trabajadores de empresas estatales sujetos a régimen superior al 50% del promedio de las remuneraciones percibidas y rentas de-
de actividad privada. Estos trabajadores gozan actualmente de pen- claradas durante los últimos 120 meses, debidamente actualizadas; pero para
siones muy superiores a las que se otorgan en cualquiera de los ello el afiliado deberá tener un nivel de aporte mensual muy elevado.
sistemas previsionales en Perú, incluso en el SPP.
- El régimen 20530 contiene una actualización automática sobre la
remuneración del trabajador; esto responde a la necesidad de com-
pensar a los trabajadores por los bajos sueldos pagados por el Esta-
do. Pero las incorporaciones indebidas ocasionaron una distorsión
que perjudica el desenvolvimiento de la política salarial, y la impide
de ser justa y transparente. Esta situación afecta la capacidad de
pago del Estado y disminuye la capacidad de pago de pensiones
para las capas más desprotegidas.

La principal ventaja del Sistema Nacional es que garantiza una pensión


mínima a los afiliados. Por otra parte el sistema privado, al tomar en cuenta
los ahorros o aportes al fondo para obtener la renta que el afiliado gozará
después de jubilarse, puede provocar que los trabajadores que tienen remu-
neraciones bajas o dejaron de aportar por cierto período a la AFP, reciban
como pensiones sumas despreciables. Este aspecto representa una gran dife-
rencia con el esquema chileno, ya que el sistema privado en Chile prevé una
pensión mínima con la cual cubren al 35% de sus afiliados (Castro, 1994). El
Sistema Privado de Pensiones ha previsto incorporar una pensión mínima,
pero hasta ahora no ha sido incorporada a los reglamentos.
El Sistema Nacional de Pensiones permite fomentar la redistribución de
los ingresos. Ambos sistemas estarían enfrentados: mientras los sistemas pri-
vados laboran con fines de lucro –reduciendo de esta manera a las AFP a la
categoría de simples entidades previsionales, y excluyéndolas de un esque-
ma de seguridad social debido a la falta del principio de solidaridad– el siste-
ma nacional trabaja con un fin redistributivo en beneficio de los más pobres
(Gordillo, 1994).
Una desventaja del sistema nacional es la existencia de una pensión
máxima, lo que provoca el desaliento al ingreso de trabajadores que cuentan
con ingresos elevados y que en una AFP pueden gozar de una pensión de
jubilación mayor. El Sistema Nacional de Pensiones permite que el trabajador
392 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 393

ANEXO Nº 2

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PRIVADO


DE PENSIONES Y SUS AGENTES

Los agentes del Sistema Privado de Pensiones

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP)

Son las encargadas de administrar las cuentas de capitalización indivi-


dual y manejar los fondos de pensiones de los trabajadores. Estas empresas
se constituyen como sociedades de propósito exclusivo. Las AFP deben con-
tar con un capital social mínimo requerido, que se actualiza con el IPC, de
acuerdo a los requerimientos de operaciones (Artículo 18, D.S. 054-97-EF).
Los ingresos de las AFP se componen de las comisiones de administra-
ción que cobran. Al inicio se cobraban dos tipos de comisiones, una fija y
otra variable. La primera se eliminó con las reformas que se dieron en 1996.
La composición de acciones de las AFP cuenta con algunas restricciones. No
pueden participar directa o indirectamente en una AFP:
- las empresas del sistema financiero,
- IPSS,
- clasificadoras de riesgo,
- otras AFP, La Superintendencia regula el funcionamiento de las AFP en los si-
- accionistas de otras AFP con participación superior al 3%, guientes aspectos:
- agentes de intermediación financiera. • Requisitos para la autorización de funcionamiento y requerimientos de
capital (AIOS 1996).
El ente supervisor • Que exista una separación entre la administradora y el fondo, es decir,
que cada administradora pueda manejar sólo un fondo y que éste sea
La Superintendencia Adjunta de AFP es la entidad encargada de su- un patrimonio independiente del de la administradora (AIOS 1996).
pervisar al Sistema Privado de Pensiones. Actualmente es parte de la • Se garantiza una rentabilidad mínima por medio de la constitución de
Superintendencia de Banca y Seguros, tal como se muestra en el siguiente un encaje y de un fondo de fluctuación (AIOS 1996). Además se castiga
organigrama: la rentabilidad de un fondo que esté por debajo de un límite inferior
(2% por debajo del promedio de los demás fondos).
394 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 395

Los afiliados Según el artículo 52° del mencionado reglamento, “las AFP están
facultadas para repetir contra el empleador los gastos en los que incurran en
Un trabajador que ingresa a un centro laboral tiene un plazo de 10 días el procedimiento de cobro de aportes”. Respecto a los trabajadores indepen-
calendario para informar por escrito a qué sistema previsional está afiliado o dientes, éstos deben efectuar los pagos de los aportes directamente a la AFP
desea afiliarse, indicando –de ser el caso– la AFP a la que se encuentra afilia- (de acuerdo con el artículo 33°). La modalidad y frecuencia del pago son
do (artículo 2º). establecidas por acuerdo entre la AFP y el afiliado de acuerdo con lo que
dicte la Superintendencia. Los montos de los aportes se establecen de acuer-
Se puede afilar bajo las siguientes modalidades: do al artículo 30°.
El artículo 30° establece que los aportes de los trabajadores indepen-
a) Incorporación: cuando se afilia por primera vez al sistema. dientes de carácter obligatorio están constituidos por el 8% de la remunera-
b) Traspaso: cuando manteniéndose en el SPP, transfiere su CIC y su ad- ción asegurable16 y el porcentaje que la AFP determine por concepto de
ministración a otra AFP. comisión de administración y seguros de invalidez y sobrevivencia. Los da-
c) Reafiliación: cuando un trabajador se retiró del sistema (por el derecho tos necesarios para iniciar una acción de cobro contra un empleador o un
a la reversibilidad) y desea reincorporarse a él. trabajador independiente se realizan con información del Ministerio de Tra-
bajo y Promoción Social. Las AFP pueden iniciar una demanda judicial por
Toda afiliación se da mediante un contrato de afiliación, el cual se sus- el pago de portes, cuando tengan un documento probatorio cierto donde
cribe con la participación de un promotor de ventas AFP (artículo 6º). conste la deuda previsional. En caso de que la AFP tenga los documentos y
no inicie una demanda judicial, se considerará que ésta actuó de manera
Otros aspectos del funcionamiento del SPP negligente y será objeto de sanción o multa por parte de la Superintendencia.
Sin perjuicio de la obligación que corresponde al empleador, la AFP es res-
Aportes y cotizaciones ponsable por la deuda específica.
Los aportes voluntarios no están sujetos a límite, de acuerdo con el
De acuerdo con el artículo 47° del Reglamento de la Ley del SPP, los artículo 31° de la ley general. En la primera etapa del SPP, los aportes estable-
trabajadores afiliados al SPP deben efectuar sus aportes al fondo. Los afilia- cidos para los trabajadores dependientes afiliados a las AFP eran superiores
dos al SPP tenían obligación de cotizar al fondo un monto igual al 10% de su a los que cobraba el IPSS. Para reducir esta diferencia, se estableció por ley
remuneración imponible (antes de impuestos y deducciones, después de sub- que la remuneración de quienes se afiliaban al SPP se incrementaba de la
sidios y compensaciones), más lo que estableciera la AFP por comisiones de siguiente manera:
administración y gastos de seguros. A partir de la Ley N°26504 este porcen- • Un 10.23% de aumento para el afiliado al SPP; el empleador ya no
taje se redujo al 8%. tenía la obligación de aportar a los sistemas previsionales.
Los trabajadores cotizantes son aquéllos que vienen cumpliendo con su • Un 3% adicional sobre la remuneración.
obligación de entregar sus aportes a la AFP. Los aportes obligatorios y volun- • Si además el trabajador lo disponía, su ingreso se incrementaba en 9.72%,
tarios de los trabajadores dependientes los realiza el empleador. Este pago pero el empleador se liberaría de la provisión de la compensación por
debe ser efectuado dentro de los primeros cinco días del mes siguiente al que tiempo de servicio (CTS).
fueron devengados (artículo 49°); este pago da lugar a intereses moratorios • Un incremento equivalente al monto por el seguro de vida obligatorio, y
en caso de demora. En caso de demora en el pago de aportes se dan sancio- el empleador dejaría de pagarlo.
nes civiles o acciones legales contra el empleador dentro del plazo determina-
do por la Superintendencia. En caso de que la AFP no tome las acciones 16 La remuneración asegurable está constituida por el total de las rentas provenientes
pertinentes para la recuperación de los pagos adeudados, la Superintendencia del trabajo personal del afiliado, cualquiera sea la categoría de renta a que deban atribuirse de
sanciona a la AFP con multa. acuerdo a las normas tributarias sobre la materia.
396 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 397

Traspasos

De acuerdo al artículo 27° del Compendio de Normas del SPP, Título V,


los requisitos para que un trabajador traspase su CIC de una AFP a otra son
los siguientes:
a) Haber efectuado el pago de por lo menos los seis últimos aportes men-
suales consecutivos devengados hasta el mes precedente al bimestre
anterior a la presentación de la solicitud.
b) Efectuar el pago de la compensación por traspaso a que se refiere el
artículo 28°.

La compensación por traspaso (artículo 28° del Compendio de Normas


del SPP, Título V) se paga a la AFP de origen por los gastos adicionales
ocasionados por el proceso de verificación originado por la solicitud. Este
monto es fijado por la Superintendencia, y es una cantidad fija e igual para
todos los afiliados al sistema.
En el gráfico Nº A-2 se puede ver cómo han ido variando las solicitudes
de traspaso aprobadas en el SPP y los promotores contratados por cada AFP
mensualmente desde diciembre de 1995. Se puede observar que ambas se-
ries están altamente correlacionadas (coeficiente de 0.73).

A continuación se explican las grandes variaciones de las series:

• En Abril de 1996, a través de una Oferta Pública de Adquisiciones de


Acciones Comunes, Santander Perú Holding adquiere el 75.73% de
AFP Nueva Vida. Esto inicia una tendencia creciente, en la cual también
se da la fusión entre Profuturo y El Roble en Septiembre de 1996. Bono de reconocimiento
• Con fecha 30 de Diciembre de 1997, mediante la Resolución 450-97-
EF/SAFP, se modifica la resolución previa mediante la cual se aprobaron Los trabajadores afiliados al SNP tienen acceso a este bono que reco-
disposiciones referidas al traspaso de afiliados que decidan cambiar de noce sus aportaciones al sistema, siempre y cuando hayan cumplido con
AFP, lo cual hace que se altere la estrategia para afiliación. Antes de esta cotizar cuatro de los últimos seis meses antes de su traslado al SPP (en un
resolución, las AFP tenían una estrategia de crecimiento asociada al inicio el requisito era cotizar los seis meses anteriores al traspaso al SPP), y
traspaso de los afiliados; con esta nueva resolución se establece una como mínimo 48 meses dentro de los diez años previos.
compensación de parte de la AFP de destino a la cual el afiliado se Los bonos de reconocimiento pueden ser transferidos por endoso del
traspasa, a la AFP de origen por gastos de traspaso del fondo. Esto hace titular a través de la AFP a la cual se encuentra afiliado el trabajador. Las
que la estrategia se modifique temporalmente hasta que las administra- características de dichos bonos son:
doras se adecúen a este nuevo gasto. • son nominativos;
• En Enero de 2000, AFP Nueva Vida absorbe a Unión, y se da un leve • están denominados en moneda nacional y expresan un valor constante
incremento en los traspasos. que se reajusta en función al IPC;
398 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 399

• son garantizados por el Estado peruano; de Pensiones). La pensión de jubilación se puede hacer efectiva en cuatro
• son redimibles en la fecha de jubilación del titular, hayan sido transfe- formas: retiro programado, renta vitalicia personal, renta vitalicia familiar y
ridos o no al afiliado, o en caso de muerte, jubilación anticipada o renta temporal con renta vitalicia diferida.
declaración de invalidez total del mismo, si aún no ha sido transferido En el primer caso, el afiliado puede efectuar retiros mensuales contra
al afiliado; el saldo de su Cuenta Individual de Capitalización hasta que ésta se extin-
• su valor nominal se calcula mediante la siguiente formula: ga. Los retiros se realizan según un programa concordado por ambas par-
tes, cumpliendo las condiciones preestablecidas por la Superintendencia de
VN = ( RPM ) * (# meses ) * ( 0 . 1831 ) Banca y Seguros. Si el saldo fuera positivo y fallece el afiliado, el saldo pasa
a sus herederos.
donde: La Renta Vitalicia Personal permite al afiliado recibir una pensión men-
VN es el valor nominal del bono sual hasta su fallecimiento, para lo cual el afiliado cede a la AFP el saldo de
RPM es la remuneración promedio mensual su Cuenta Individual de Capitalización. Para poder cumplir con estas pen-
#meses es el número de meses reconocidos siones, la AFP establece un sistema de autoseguro utilizando los saldos de
las cuentas individuales de capitalización (CIC) de los afiliados que contra-
Inversiones de las AFP taron esta modalidad y hayan fallecido. De esta manera se crea el Fondo de
Longevidad, cuyas inversiones son supervisadas por la Superintendencia
Las carteras de inversión de las AFP tienen con límites máximos para de Banca y Seguros.
los diferentes instrumentos financieros en los que se invierten los recursos del La Renta Vitalicia Familiar permite al afiliado contratar directamente
fondo. Los porcentajes máximos son establecidos por el Banco Central de con la empresa de seguros que él elija una pensión de renta mensual hasta su
Reserva, con la aprobación de la Superintendencia de Banca y Seguros. fallecimiento y pagos de sobrevivencia a favor de sus beneficiarios. Para con-
tratar las modalidades de Renta Vitalicia Familiar o Personal, el afiliado debe
Prestaciones seguir el procedimiento establecido por la Superintendencia.
Mediante la Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, el afiliado con-
Las prestaciones a las que tiene derecho el afiliado son las de jubilación, trata una Renta Vitalicia Personal o Familiar con la finalidad de recibir una
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. No se incluyen prestaciones de pensión mensual a partir de una fecha determinada, obteniendo de la AFP
salud ni riesgos de accidentes. Los pensionistas de jubilación, invalidez y una Renta Temporal durante el tiempo en que ejerce la opción por la moda-
sobrevivencia están comprendidos como asegurados obligatorios del Régi- lidad que haya escogido el afiliado y a la fecha en que la Renta Vitalicia
men de Prestaciones de Salud. Los afiliados perciben la pensión de jubilación diferida empieza a ser pagada. Para obtener los pagos de la AFP por ese
cuando cumplen los 65 años de edad, aunque pueden recibirla después de intervalo de tiempo, el afiliado tiene que retener en su CIC los fondos sufi-
aquella fecha, manteniéndose los derechos y obligaciones de la AFP y la cientes para poder gestionarlos.
compañía de seguros. Por otro lado, el individuo puede jubilarse anticipada-
mente si obtiene una pensión igual o superior al 50% del promedio de remu- Pensiones de invalidez y sobrevivencia
neraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 10 años, debi-
damente actualizados. La AFP puede tomar el riesgo de invalidez, sobrevivencia y gastos de
La pensión por jubilación se obtiene en función a la Cuenta Individual sepelio, o pueden ser administrados por las empresas de seguros a pedido de
de Capitalización del afiliado en función al capital acumulado en su cuenta las AFP. Si el afiliado elige la empresa de seguros, le corresponderá pagar una
menos los fondos registrados en la a) “Libreta Complementaria de Capitali- prima según el tarifario establecido por la empresa mencionada. En el caso
zación AFP” que decide retirar; y b) el producto de la venta o redención del de los trabajadores dependientes, el empleador retiene el pago destinado a
Bono de Reconocimiento (si es que el afiliado proviene del Sistema Nacional las empresas de seguros para transferirlos a la AFP. Cada afiliado designa
400 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 401

mediante la AFP a la empresa de seguros que administra su riesgo o encarga a) Medidas para igualar los costos de ambos sistemas:
a la AFP la designación de la misma, y puede trasladar el manejo de riesgo a • Se reduce la carga laboral del trabajador; el empleador asume la carga
otra empresa de seguros en la misma forma y plazos que disponen los regla- laboral del pago de IPSS y Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi).
mentos para pasar de una AFP a otra. Por otro lado, para que una compañía • Se reduce la tasa de aporte a la CIC de 10% a 8%.
de seguros pueda participar en el Sistema Privado de Pensiones, debe regis- • Se incrementan los aportes al SNP de 9% a 11%, asumidos íntegra-
trarse en la Superintendencia y está obligada a asegurar a cualquier afiliado mente por el trabajador.
que lo solicite; en caso de incumplimiento se cancela el registro de la misma. • Se dieron incrementos compensatorios a las remuneraciones y se
Si la AFP toma la decisión de administrar los riesgos en forma directa, eliminaron otros creados por la ley original.
todos los afiliados quedarán comprendidos en esta modalidad. Para este fin, • Se exonera del IGV a las primas y comisiones cobradas por las AFP.
la AFP debe constituir un Fondo Complementario con los aportes obtenidos • Se eliminó la contribución de solidaridad del 1%.
por el porcentaje de la remuneración asegurable destinada a financiar las
prestaciones de invalidez y sobrevivencia y el monto destinado a financiar la b) Garantía de la pensión mínima en el SPP. Se estipuló que el MEF esta-
prestación de gastos de sepelio. Las inversiones que se efectúen con los re- blecería y normaría una pensión mínima en el SPP.
cursos del Fondo Complementario también se rigen bajo los mismos princi-
pios que rigen el fondo. Adicionalmente, la AFP tiene la obligación de contra- c) Libre elección de la AFP.
tar un seguro para cubrirse del riesgo de una eventual catástrofe.
d) Medidas para fomentar el ahorro voluntario.
Disposiciones tributarias
e) Se elimina el trato discriminatorio a los jubilados del SPP.
No están afectos a Impuesto a la Renta los partes y el rendimiento de las
inversiones realizadas en nombre de los fondos. También están exonerados Reforma de 1996
los dividendos, intereses, comisiones, ganancias de capital obtenidas por el
fondo, el Fondo Complementario y el Fondo de Longevidad. Las transferen- En Noviembre de1996 se dieron normas con el fin de eliminar
cias de valores mobiliarios para cualquiera de los tres fondos no están afectas ineficiencias, y otras para que las AFP tomen un papel más activo en el cobro
a las tasas y contribuciones fijadas por la Conasev. de aportes adeudados. Los cambios más importantes fueron los siguientes:
- Se dieron medidas para agilizar la afiliación al SPP; se dio un plazo de
Reformas al Sistema Privado de Pensiones 10 días para que el trabajador que ingresa a un centro laboral informe a
qué sistema previsional –y dado el caso– a qué AFP desea afiliarse.
Reforma de 1995 - Se dieron mecanismos para promover una mayor lealtad de los afiliados y
reducir los traspasos, como es el cobro de comisiones diferenciadas.
En Julio de 1995 se aprobaron algunas modificaciones al sistema - Se dieron medidas para fomentar el ahorro voluntario sin fin previsional
previsional peruano con el fin de eliminar las diferencias entre el SNP y el en una AFP.
SPP, que habían generado una competencia desventajosa para el sistema - Se amplió el bono de reconocimiento hasta diciembre de 1997 con el
privado. También se aprobaron algunas modificaciones cuyo objetivo era dar fin de fomentar traslados al SPP.
un mayor acceso a los trabajadores independientes. Se aprobaron medidas - Se dieron medidas para constituir provisiones en caso de no iniciar
cuyos objetivos y detalles fueron: procesos de cobro de aportes adeudados.
402 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 403

ANEXO Nº 3 Sanciones por año

Año 2000

La Superintendencia está facultada para imponer sanciones a las em-


SANCIONES A LAS ADMINISTRADORAS presas supervisadas en función de la gravedad de la infracción cometida.
DE FONDOS DE PENSIONES Dichas sanciones pueden ser la cancelación de la licencia de funcionamiento
de la AFP, la exclusión del registro de la Superintendencia, la suspensión
temporal, una multa o una amonestación.
Cuadro resumen Durante el año 2000 se impusieron 3 multas a las AFP: dos por realizar
Número de sanciones a las AFP traslados de fondos destinados a prestaciones a una cuenta corriente de la
AFP, y una por abrir una agencia sin la respectiva autorización de la
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total Superintendencia. Asimismo se impusieron 253 sanciones contra promotores,
de las cuales 243 fueron la exclusión permanente del registro de promotores
A. Sanciones de AFP, y las otras 10 la inhabilitación para operar por un lapso de 60 días.
administrativas 4 7 1 0 10 5 1 28

B. Sanciones por
publicidad e
información a
usuarios 6 4 0 0 0 1 0 11

C. Sanciones por
políticas de
inversión 7 3 4 4 5 3 2 28

Total 17 14 5 4 15 9 3 67
Fuente: SBS.
Elaboración: propia.
404 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 405

Año 1999 Año 1998

Resolución Fecha Detalle Resolución Fecha Detalle

087-99 19.03.99 Sanción a Profuturo por no iniciar el pro- 008-98 06.01.98 Sanción a Nueva Vida por informar erró-
ceso administrativo y o de cobranza judicial neamente la improcedencia del traspaso de
al empleador dentro del plazo establecido. un afiliado. Multa por 4,960 nuevos soles.
Multa de 56,000 nuevos soles.
033-98 31.01.98 Sanción a Horizonte por detectarse decla-
173-99 24.05.99 Sanción a Profuturo por no notificar al raciones de traspaso con omisiones en su
empleador respecto a la afiliación de sus tra- contenido. Multa de 4,960 nuevos soles.
bajadores. Amonestación.
034-98 31.01.98 Sanción a Unión por detectarse declaracio-
174-99 24.05.99 Sanción a Integra por no atender reclamos nes de traspaso con omisiones en su conte-
y/o consultas de afiliado. Amonestación. nido. Multa de 4,960 nuevos soles.

190-99 03.06.99 Sanción a Horizonte por no informar de 035-98 31.01.98 Sanción a Integra por detectarse declara-
manera veraz y oportuna las transacciones ciones de traspaso con omisiones en su con-
referidas a las carteras administradas. Mul- tenido. Multa de 4,960 nuevos soles.
ta por 84,000 nuevos soles.
039-98 31.01.98 Sanción a Nueva Vida por detectarse de-
191-99 04.06.99 Sanción a Profuturo por incurrir en déficit claraciones de traspaso con omisiones en su
de encaje. Multa por 56,000 nuevos soles. contenido, y por emitir extemporáneamente
al empleador copia del contrato de afilia-
196-99 08.06.99 Sanción a Integra por exceso sobre los lí- ción. Multa de 9, 920 nuevos soles.
mites máximos de inversión. Multa por
56,000 nuevos soles. 121-98 01.04.98 Sanción a Profuturo por déficit de encaje
por 7 días consecutivos. Multa por 52, 805
277-99 17.08.99 Sanción a Integra por no tener capacidad nuevos soles.
para comunicarse con la Superintendencia
y estar en contacto con sus bases de datos. 142-98 09.04.98 Sanción a Horizonte por obstaculizar in-
Multa por 28,000 nuevos soles. motivada y reiteradamente el proceso de re-
cepción del pago de la compensación por
317-99 13.09.99 Sanción a Integra por no estar en capaci- traspaso. Multa por 21,122 nuevos soles.
dad para interconectarse con la SAFP y te-
ner acceso a sus bases de datos. Multa por 143-98 09.04.98 Sanción a Nueva Vida por obstaculizar in-
28,000 nuevos soles. motivada y reiteradamente el proceso de
recepción del pago de la compensación por
320-99 13.09.99 Sanción a Unión por incapacidad para traspaso. Multa por 21,122 nuevos soles.
interconectarse con la SAFP para tener ac-
ceso a sus bases de datos. Multa por 28,000 192-98 17.05.98 Sanción a Integra por incurrir en excesos de
nuevos soles. inversión. Multa por 21,122 nuevos soles.

/...
406 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 407

.../ Año 1998 Año 1997

Resolución Fecha Detalle Resolución Fecha Detalle

359-98 16.09.98 Sanción a Unión por incurrir en excesos de 302-97 08.08.97 Sanción a Nueva Vida por deficiencias en
inversión. Multa por 21,122 nuevos soles. el registro de títulos del fondo de pensiones.
Multa por 49,60 nuevos soles.
429-98 30.10.98 Sanción a XX por dejar de observar pro-
cedimientos establecidos para el acceso a 303-97 08.08.97 Sanción a Unión por deficiencias en el re-
una pensión en dólares. Multa por 52,000 gistro de títulos del fondo de pensiones y
nuevos soles. encaje legal. Multa por 4,960 nuevos soles.

476-98 22.11.98 Sanción a Profuturo por adquirir valores 304-97 08.08.97 Sanción a Profuturo por deficiencias en el
negociables que no cumplieron los requisi- registro de títulos del fondo de pensiones y
tos establecidos en la norma vigente. Multa encaje legal. Multa por 19,840 nuevos soles.
por 78,000 nuevos soles.
408-97 27.11.97 Sanción a Profuturo por el cierre de su
510-98 28.11.98 Sanción a Unión por obstaculizar el pro- OAP en Ica sin haberlo comunicado. Multa
ceso de recepción del pago de la compen- por 49,600 nuevos soles.
sación por traspaso. Multa por 26,000 nue-
vos soles.

511-98 28.11.98 Sanción a Integra por incurrir en sobregiros


de endeudamiento para la realización de
inversiones a cuenta de la cartera adminis-
trada. Multa por 26,000 nuevos soles.

556-98 28.11.98 Sanción a Nueva Vida por obstaculizar el


proceso de recepción del pago de la com-
pensación por traspaso. Multa por 52,000
nuevos soles.
408 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 409

Año 1996 Año 1995

Resolución Fecha Detalle Resolución Fecha Detalle

042-96 24.01.96 Sanción a Nueva Vida por infracciones re- 075-95 19.02.95 Sanción a Profuturo por presentar com-
feridas a inversiones del fondo de pensio- posición accionaria de enero extemporánea-
nes. Multa por 17,740 nuevos soles. mente. Multa por 4,023 nuevos soles.

114-96 06.03.96 Sanción a Integra por infracciones diver- 101-95 27.02.95 Sanción a El Roble por incumplir las ob-
sas. Multa por 44,350 nuevos soles. servaciones de registro y transferencia de
los títulos valores sustentatorios de las in-
177-96 16.04.96 Sanción a El Roble por realizar inversio- versiones con los recursos del fondo de pen-
nes en exceso del monto efectivamente re- siones. Multa por 4,023 nuevos soles.
caudado. Multa por 17,740 nuevos soles.
102-95 27.02.95 Sanción a Integra por incumplir las obser-
395-96 14.09.96 Sanción a Profuturo por concertar previa- vaciones de registro y transferencia de los
mente con AFP El Roble operaciones de títulos valores sustentatorios de las inversio-
compra y venta de bonos. Multa por 44,350 nes con los recursos del fondo de pensio-
nuevos soles. nes. Multa por 16,094 nuevos soles.

396-96 14.09.96 Sanción a El Roble por concertar previa- 103-95 27.02.95 Sanción a Nueva Vida por no hallarse en
mente con AFP Profuturo operaciones de guarda física el porcentaje mínimo requeri-
compra y venta de bonos. Multa por 44,350 do del valor del fondo.
nuevos soles.
105-95 01.03.95 Sanción a Integra por publicar material ob-
servado e instalar paneles informativos sin
poner en conocimiento de la SAFP su con-
tenido. Multa por 48,818 nuevos soles.

126-95 08.03.95 Sanción a El Roble por no remitir oportu-


namente copia de un contrato de afiliación.

166-95 10.03.95 Sanción a Profuturo por no remitir mate-


rial informativo antes de proceder a su pu-
blicación. Multa por 30,000 nuevos soles.

185-95 10.03.95 Sanción a Nueva Vida por no remitir ma-


terial informativo antes de proceder a su pu-
blicación. Multa por 30,000 nuevos soles.

263-95 20.06.95 Sanción a Horizonte por informar vacan-


cias de directores fuera del plazo estableci-
do por ley. Multa por 4,023 nuevos soles.

/...
410 José Gallardo La organización industrial del sistema de pensiones 411

.../ Año 1995 Año 1994

Resolución Fecha Detalle Resolución Fecha Detalle

347-95 07.09.95 Sanción a Profuturo por faltas diversas. 003-94 06.01.94 Sanción a Nueva Vida por realizar inver-
Multa por 40,234 Nuevos Soles. siones que excedieron al monto máximo
permitido. Multa por 25,000 nuevos soles.
352-95 13.09.95 Sanción a Nueva Vida por no remitir opor-
tunamente copia de solicitud de preexisten- 004-94 06.01.94 Sanción a Horizonte por realizar inver-
cia. Multa por 10,000 nuevos soles. siones que excedieron el monto máximo
permitido e invertir en instrumentos no cla-
427-95 29.10.95 Sanción a Integra por no remitir dentro de sificados en categoría 1. Multa por 25,000
los plazos establecidos copia del material nuevos soles.
informativo y publicitario. Multa por 4,023
nuevos soles. 005.94 06.01.94 Sanción a Profuturo por realizar inversio-
nes que excedieron el monto máximo per-
435-95 02.11.95 Sanción a Integra por incumplir con la en- mitido. Multa por 25,000 nuevos soles.
trega de copia del contrato de afiliación al
empleador. Multa por 4,023 nuevos soles. 008-94 10.01.94 Sanción a Providencia por no informar a
tiempo a la SAFP de la transferencia de ac-
490-95 07.12.95 Sanción a Horizonte por infracciones di- ciones por un porcentaje mayor al 3% de
versas. Multa por 40,234 nuevos soles. su capital social

032-94 03.02.94 Sanción a Nueva Vida por realizar inver-


siones que excedieron el monto máximo
permitido y por reiteración de la infracción
durante el período de un año. Multa por
34,870 nuevos soles.

067-94 30.03.94 Sanción a Megafondo por realizar inver-


siones que excedieron el monto máximo
permitido. Multa por 34,870 nuevos soles.

068-94 30.03.94 Sanción a Unión por realizar inversiones


que excedieron el monto máximo permiti-
do. Multa por 34,870 nuevos soles.

081-94 13.04.94 Sanción a Providencia por no informar


dentro de los plazos establecidos los
acuerdos sobre las juntas generales de ac-
cionistas.

/...
412 José Gallardo Implicancias de políticas 413

.../ Año 1994

Resolución Fecha Detalle


093-94 19.04.94 Sanción a Integra por no permitir a la SAFP
el material informativo publicado en “Perú
The Top 4500, The only independent Guide
Business. Edición 1994”. Multa por 4,882
nuevos soles.

103-94 22.04.94 Sanción a El Roble por no remitir a la SAFP


el material informativo publicado el
29.03.94. Multa por 3,487 nuevos soles.

108-94 22.04.94 Sanción a El Roble por publicar material in-


formativo que no cumple con las normas de
publicidad. Multa por 13,948 nuevos soles.

180-94 13.05.94 Sanción a Integra por no remitir a la SAFP


CAPÍTULO IV
el material informativo distribuido a sus afi-
liados y contener información inexacta.
Multa por 34,870 nuevos soles.

406-94 13.07.94 Sanción a Providencia por no informar den-


IMPLICANCIAS DE POLÍTICAS
tro de los plazos establecidos los acuerdos
sobre las juntas generales de accionistas y por
reiteración a la infracción durante el período Norberto E. García
de un año. Multa por 13,948 nuevos soles.

576-94 14.09.94 Sanción a Profuturo por realizar inversio-


nes que exceden el monto máximo permi-
tido. Multa por 13,948 nuevos soles.

649-94 23.09.94 Sanción a Horizonte por no remitir a la


SAFP el material informativo y no publicar
la mínima información requerida. Multa por
13,948 nuevos soles.

775-94 19.10.94 Sanción a Providencia por irregularida-


des en el manejo de diversos casos de soli-
citudes de reversibilidad. Multa por 13,984
nuevos soles.

849-94 14.11.94 Sanción a Integra por publicidad compara-


tiva inexacta en su Boletín “Integrando Octu-
bre-1994”. Multa por 20,922 nuevos soles.

Anda mungkin juga menyukai