Anda di halaman 1dari 10

Alumno : Víctor Delgado Bautista

Año : 5º

Sección : “E”

Profesor : Santiago Ampuero Sandoval

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA


(1985 - 1990)

A) Populismo Desbocado

En su mensaje inaugural García anunció un paquete de medidas con el fin de reactivar


a la economía peruana. Declaró que el Perú solo pagaría su deuda externa por un
valor equivalente al 10% de sus exportaciones, para dar prioridad a la deuda interna.
Congeló los precios y aumentó los salarios con el fin de favorecer la industria nacional.
Sólo los primeros 18 meses intentó mejorar el panorama socio económico, pero
después vino el desastre con los famosos "paquetazos" que estresaron a la población.
Durante su gobierno ocurrió lo siguiente:

1.- Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua


potable y alcantarillado 10 %.
2.- Se devalúa el dólar en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija
en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después
de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se
hacían insostenibles.
3.- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un
funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente.
Después de 2 años de experimento de una política económica improvisada, el
gobierno aprista de Alan García fué autodestruyéndose. Las empresas no
invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios.
4.- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones
de la población frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las
colas que tenían que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos
de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar.
5.- A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para
proteger su capital.
6.- Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en la
economía nacional se fueron incrementando.
7.- El tipo de cambio se devaluó en 227 % para gran parte de las partidas de
importación y se subieron aun más los precios públicos.
8.- El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe
de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta
Marcona.

Cuando se agotaron las reservas monetarias se recurrió a la emisión de billetes sin


ningún respaldo, lo cual generó la hiperinflación.

B) La estatización de la banca
El gobierno aprista acusó a la clase empresarial de ser los culpables de la crisis por
transferir su dinero fuera del país. En respuesta, en julio de 1987, García anunció la
expropiación de los principale3s bancos del país, pues eran el vehículo principal de
transferencias de capitales al exterior.

D) Algunos desequilibrios

* Inflación acumulada: 2,178.482 %


* Remuneraciones y consumo percapita por debajo del 50 %
* El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %
* Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) cayeron
de 894 millones de dólares en Julio de 1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990.
* El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del gobierno aprista.
* La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación de productos
aumentó un 49 %
* El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno, aumentó de 6
millones en 1985 a 124 millones en 1990.
* El gasto social cayó estrepitosamente.
* El ingreso per capita cayó en un record, nunca antes visto
* Como consecuencia del mal manejo del gobierno , el Grupo Andino redujo la inversión en
el Perú

C) La lucha contrasubversiva

Frente a la amenaza del terrorismo, el gobierno aprista optó por combinar acciones de
represión militar con programas de ayuda social. En junio de 1986, este nuevo
enfoque debió enfrentarse a un motín de presos de Sendero Luminoso.
A fines de la década se creó un grupo especial dentro de la policía con el fin de
capturar a la dirigencia senderista, objetivo que se logró a inicios de los años noventa.

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI


(1990 - 2000)
A) Primera elección presidencial

En las elecciones generales de 1990, Fujimori fue uno de los candidatos a la


presidencia de la República, al frente de una agrupación fundada por él, Cambio 90,
que obtuvo en la primera vuelta aproximadamente el 29% de los votos, quedando en
segundo lugar tras el escritor Mario Vargas Llosa, que consiguió el 34% de los
sufragios. Durante la campaña electoral, hizo un llamamiento especial a los votantes
de las zonas rurales, a los indígenas, a los mestizos y a las clases menos favorecidas,
que desconfiaban de Vargas Llosa debido a su vinculación con la elite del país y que
podían creer en el programa populista de Fujimori.

Ambos candidatos prometieron mejorar la desastrosa situación económica de Perú,


complicada por los estragos causados por los ataques terroristas de Sendero
Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). El programa de
Fujimori se basaba principalmente en el desarrollo económico y en la mejora de las
condiciones de vida de los campesinos. Ganó la segunda vuelta de las elecciones con
el 60% de los votos, lo que le convirtió en la primera persona de ascendencia japonesa
que gobernaba el país.

B) La derrota del terrorismo

Con Fujimori se dieron una serie de medidas antiterroristas, entre las más importantes
estuvieron la adopción de tribunales militares “sin rostro”, ya que los civiles que
juzgaban a los terroristas eran amenazados por los terroristas.

En 1992 se logró capturar al cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, junto a


otros líderes de este movimiento. En los años siguientes sendero fue desarticulado y el
MRTA sufrió la captura de su líder, Víctor Polay.

Su gobierno hubo de afrontar una grave crisis cuando, en diciembre de 1996, un


comando del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asaltó la Embajada
japonesa en Lima, reteniendo a una gran cantidad de rehenes para solicitar a cambio
de su liberación la de los presos pertenecientes a la organización.

El 11 de febrero del año siguiente se reanudaron las negociaciones entre el gobierno y


el MRTA (que entonces todavía retenía a 72 personas), rotas desde el 28 de
diciembre; y el 2 y el 3 de marzo el propio Fujimori viajó a la República Dominicana y
Cuba para negociar el posible exilio de los asaltantes del MRTA.

Finalmente, el 22 de abril, tropas del Ejército peruano, dirigidas personalmente por el


propio Fujimori, tomaron por asalto la Embajada, acabando con la vida de los 14
miembros del MRTA y liberando a 71 de los 72 secuestrados. Uno de ellos pereció en
el combate, además de dos de los asaltantes.

C) Las reformas económicas


El Perú empezó a renegociar su deuda externa y logró reinsertarse en el sistema
financiero al conseguir préstamos del FMI y el Banco Mundial.
En 1991, llegó a la cartera de la economía, Carlos Boloña, quien diseñó un plan de
reformas para liberalizar la economía. Así se eliminaron las restricciones y se efectuó
una reforma fiscal, y se creó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT), como una entidad encargada de cobro de impuestos.
Finalmente las exportaciones aumentaron en gran magnitud en sectores como la
minería y la agroindustria.
Se logró un crecimiento promedio sostenido de 5% en la década, la reducción de la
inflación a 4% en 1999 y el aumento de las reservas nacionales del país.

D) Disolución del congreso

En abril de 1992 disolvió el Congreso, anuló algunos puntos de la Constitución y


detuvo a sus rivales políticos, argumentando que todas estas medidas estaban
destinadas a combatir al grupo Sendero Luminoso y a los narcotraficantes.
La mayoría de población respaldó este acto de fuerza por la crítica situación del país.
Por esta razón se convocaron a elecciones para un Congreso Constituyente
Democrático, que debía redactar una nueva constitución. En 1993se terminó la nueva
Carta Magna, la cual tenía una serie de cambios respecto a la de 1979. Así se incluyo
la reelección presidencial para un nuevo periodo, la creación del Tribunal
Constitucional y una serie de artículos que le daban un aire más liberal al régimen
económico del estado.

E) Segundo gobierno de Fujimori

En 1996 la mayoría fujimorista en el congreso logró una interpretación auténtica del


artículo 112 de la constitución, que declaraba la posibilidad de reelección presidencial.

Este plan para la segunda reelección de Fujimori también tuvo como herramienta a los
medios de comunicación, que en varios casos vendieron su línea editorial al régimen
para denigrar a los líderes de la oposición como el alcalde de Lima, Alberto Andrade.
Finalmente el gobierno realizó programas de ayuda social como el PRONAA y
FONCODES, así como diversas obras de de agua y desagüe, e infraestructura que el
Ministerio de la Presidencia ejecutaba con la finalidad de quitar protagonismo a los
alcaldes para beneficiar al presidente.

F) La paz con Ecuador

El 27 de septiembre de 1998, en Brasilia, acordó con el presidente ecuatoriano Jamil


Mahuad los términos definitivos del tratado de comercio y navegación en el territorio
en disputa que enfrentaba a ambos países, como paso previo a la demarcación de
límites en la zona de la cordillera del Cóndor, fijada el día 26 del mes siguiente en la
misma ciudad brasileña mediante un acuerdo histórico (llamado Acta de Brasilia) que
puso fin a tan largo conflicto. El 13 de mayo de 1999 llegó en Cahuide al acuerdo
definitivo con Mahuad que establecía el límite fronterizo entre Perú y Ecuador,
concretando así el pacto adoptado mediante el Acta de Brasilia.

G) Nueva reelección, caída y exilio


En los últimos días de 1999, Fujimori presentó oficialmente su candidatura para las
elecciones presidenciales de abril de 2000, lo que ocasionó nuevas protestas de la
oposición. Pese a que observadores de la Organización de Estados Americanos
(OEA) advirtieron inicialmente de la escasa transparencia de la campaña electoral,
Fujimori decidió llevarlas a cabo en la fecha prevista, el día 9 de dicho mes. Dado que
quedó al borde del 50% de los votos en la primera vuelta (cuyo lentísimo recuento
levantó numerosas quejas entre los observadores y la oposición), se convocó una
segunda vuelta en la que habría de enfrentarse al candidato de la agrupación Perú
Posible, Alejandro Toledo. No obstante, este último anunció el 19 de mayo de ese año
que no se presentaría a esa segunda vuelta dada la falta de garantías a no ser de que
ésta se retrasara, como asimismo pedían los observadores internacionales. Pese a
todo, la convocatoria se celebró el día 28 de ese mes y permitió la reelección
presidencial de Fujimori.

No obstante, el 16 de septiembre de 2000 anunció su inminente retirada del poder, la


convocatoria de elecciones (a las que no se presentaría) y su decisión de desactivar el
Sistema de Inteligencia Nacional (SIN), hasta entonces dirigido por uno de sus
principales asesores, Vladimiro Montesinos. Este comunicado estuvo precedido por la
difusión de una grabación de vídeo en la que Montesinos aparecía sobornando a un
parlamentario de la oposición. Tres días después, el ministro de Justicia, Alberto
Bustamante, declaró que Fujimori no cedería el poder a un gobierno de unidad
nacional (como pedían Toledo y otros miembros de la oposición) y que continuaría en
la presidencia hasta la investidura de quien resultara elegido presidente. El 26 de
octubre, la Mesa de Diálogo que reunía al gobierno y la oposición ante el secretario
general de la OEA, César Gaviria, fijó el día 8 de abril de 2001 como fecha de los
comicios. Pocos días antes, Montesinos, que se había refugiado en Panamá, regresó
a Perú. Este hecho incrementó la desconfianza del país ante la posibilidad de que
estuviera amparado por el gobierno o por parte del Ejército. Para despejar estas
dudas, Fujimori dirigió las operaciones policiales y militares encaminadas a la
localización de su ex asesor, y destituyó a cuatro generales adeptos a Montesinos.

Ante el agravamiento de la crisis, muchos diputados fujimoristas se pasaron a la


oposición. Ésta pasó a controlar la cámara y promovió una moción de censura contra
la presidenta del Congreso, Martha Hildebrandt, la cual fue sustituida el 16 de
noviembre por Valentín Paniagua, secretario general de Acción Popular. La situación
dio un giro inesperado el 19 de ese mismo mes, cuando el primer ministro, Federico
Salas, comunicó públicamente que Fujimori, desde Japón, había renunciado a la
presidencia. A continuación dimitieron su gobierno y los vicepresidentes primero y
segundo, Francisco Tudela y Ricardo Márquez. Tras la renuncia de estos dos últimos,
Paniagua accedió el 22 de noviembre a la jefatura del Estado y nombró un nuevo
gabinete, integrado por miembros de la oposición y con Pérez de Cuéllar como primer
ministro. Para entonces, la investigación de los presuntos delitos cometidos por
Montesinos comenzaba a involucrar al propio Fujimori. De hecho, el 13 de febrero de
2001, la Fiscalía de la Nación le acusó formalmente de enriquecimiento ilícito, soborno
y malversación de fondos. Diez días más tarde, el pleno del Congreso presentó una
acusación constitucional para inhabilitarle durante 10 años del ejercicio de cualquier
función pública, por abandono del cargo, incumplimiento de la Constitución,
encubrimiento y falsedad, entre otros. Poco después, Fujimori era acusado de delitos
de lesa humanidad, lo que motivó que Interpol cursara en marzo de 2003 una orden
internacional para su detención a petición de la Corte Suprema peruana.

GOBIERNO DE VALENTÍN PANIAGUA


(Noviembre del 2000 - Julio del 2001)

La precipitada caída del ex presidente Alberto Fujimori, empezó a raíz de la exhibición


pública, el 14 de setiembre del año pasado, del vídeo en el cual aparece el asesor
presidencial Montesinos pactando con Alberto Kouri el precio de su cambio a las filas
oficialistas. Esto motivó al ex presidente ha anunciar su pronto retiro y la convocatoria
a nuevas elecciones.

Es durante este proceso que aparece la Figura de Valentín Paniagua, que debido a
una moción de censura en contra la ex presidenta del Congreso Martha Hildebrant y
luego de la renuncia de los dos vicepresidentes, es elegido como presidente del
Congreso. Por otro lado, el ex presidente Fujimori, aprovechando un viaje de trabajo,
se dirigió a Japón desde donde envió su carta de renuncia. Así el 21 de noviembre
pasado, el Congreso peruano decidió no aceptar su carta y destituirlo por incapacidad
moral. Es por ello que Valentín Paniagua juramenta al día siguiente como presidente
Transitorio del Perú.

Desde ese momento Paniagua empezó a trabajar junto con su nuevo gabinete
conformado por el ex secretario de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar como
Jefe del gabinete Ministerial. Desde ese momento la labor del gobierno transitorio se
enfoco en hacer que el Perú vuelva a recuperar su status democrático perdido en el
anterior gobierno.

El 7 de diciembre el Perú suscribe el estatuto de Roma que crea la Corte Penal


Internacional, el cual permite que volvamos a ser considerados como un país que hace
respetar sus derechos. Del mismo modo, ante el pedido de la sociedad civil, se crea
un grupo de trabajo que permitirá desarrollar las bases para la creación de la Comisión
de la verdad, y así investigar los casos de violaciones a los derechos en los últimos
años.

Asimismo, la política del gobierno transitorio, el mismo mes, apunta a desarrollar un


plan que permitirá generar proyectos para erradicar la pobreza. Esto se inicia a través
de la conformación de la Mesa de Lucha contra la Pobreza, que esta presidida por el
Padre Gastón Garatea. El 13 de Febrero, Paniagua suscribe la Declaración de
Chapultepec, reafirmando los derechos de libertad de expresión y de Prensa en el
país.

El 1 de marzo se aprueba la denuncia Penal contra el ex presidente Fujimori por


incumplimiento de deberes de función y vacancia en el cargo, a partir del cual se le
inicia un proceso, que investigará su relación y responsabilidad en la red de corrupción
en sus periodos de gobierno. El 26 de abril instala la comisión "Iniciativa Nacional
Anticorrupción".

Por otro lado, el 2 de junio ante el reclamo de todos los sectores de la población por la
pronta instalación de la Comisión de la verdad, el Consejo de Ministros aprueba el
estatuto que formula los lineamientos y objetivos de trabajo de la Comisión de la
Verdad y se coloca el plazo definitivo para su funcionamiento (45 días después de su
promulgación).

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO


(Julio del 2001- Julio del 2006)

A) Ámbito Internacional

Toledo, ya como Presidente, procedió a normalizar las relaciones diplomáticas con el


gobierno de Venezuela, después de estar deterioradas durante el gobierno interino de
su predecesor Valentín Paniagua Corazao, por el caso de Vladimiro Montesinos.
Estas, sin embargo, no serían duraderas. El apoyo explícito del Presidente Toledo a
un fallido intento de Golpe de Estado en Venezuela congelarían una vez más las
relaciones con esta nación.

Las relaciones con el gobierno de Japón se deterioraron desde un primer momento


después de la negativa de este de extraditar al ex-presidente Fujimori, por el cargo de
diversos delitos y en donde Toledo insiste en su entrega.

En el aspecto integracionista Toledo, estableció acuerdos económicos con Brasil, en


donde destacan proyectos en conjunto para mejorar las comunicaciones entre ambos
países y con Bolivia. Con Estados Unidos promovió y aceleró las negociaciones para
el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - E.U.A., junto con Ecuador y Colombia.

La Comunidad Sudamericana de Naciones fue una propuesta suya para realizar el


sueño de Simón Bolívar de integración latinoamericana. Esto fue fruto de las
relaciones con sus homólogos sudamericanos.

Toledo ha sido también el único Jefe de Gobierno Latinoamericano en visitar Israel de


manera oficial. En este viaje, se entrevistó con el Presidente Israelí Moshe Katsav
(quien brindó honores militares a su llegada al país) y el entonces Primer Ministro Ariel
Sharón, seguido por su presencia en una sesión especial del Knesset. El motivo de
este viaje fue promover en Israel el sector exportador peruano y la inversión israelí en
materia agropecuaria y tecnológica en el Perú.

De la misma manera, procedió hacia Jordania, donde dialogó acerca del intercambio
económico entre los dos países y visitó la colonia peruana en dicha nación árabe. Por
motivos de agenda, no se reunió con el Presidente Palestino Mahmud Abbas.

El 28 de octubre de 2005 fue presentado un proyecto de ley en el Congreso de la


República del Perú que indicaba el establecimiento de líneas de bases para la
definición del dominio marítimo sobre el Océano Pacífico. Aprobado este proyecto el 3
de noviembre de 2005, fue promulgado por el Presidente Toledo el mismo día. La
promulgación de esta ley generó un fuerte rechazo por parte del gobierno del entonces
Presidente Chileno Ricardo Lagos, quien logró el apoyo del gobierno del Ecuador para
fortalezer su posición. Esto hecho marcó un distanciamiento en la relación entre el
Perú y Chile, contrastando con las cálidas relaciones diplomáticas que existían al inicio
de su gobierno.

A pesar de la controversia que se generó con dichos países, varias personalidades


políticas manifestaron su apoyo a la postura del gobierno, que aseguró que esto era
un tema interno del Perú. Inmediatamente, el gobierno empezó una campaña para
suscribir a la nación a la "Convención del Mar".
La llegada sorpresiva del ex-presidente Alberto Fujimori a Chile, a escasos meses de
las Elecciones Generales, generó un terremoto político en su gobierno.
Inmediatamente se procedió a buscar la extradición de Fujimori al Perú, logrando una
victoria al asegurar su detención y posterior enjuiciamiento en Chile. El proceso se
encuentra actualmente en las cortes chilenas, teniendo serios reveses para el Estado
Peruano por la liberación del ex-presidente y el acceso a este de los testimonios y
pruebas que poseía el Perú para sustentar la extradición.

En el 2006 se volvieron a deteriorar las relaciones nuevamente diplomáticas con


Venezuela por discrepancias con respecto al AlCA, la Comunidad Andina y de acusar
al Presidente Hugo Chávez de intromisión en los asuntos internos peruanos
(específicamente al manifestar su apoyo incondicional al candidato presidencial
Ollanta Humala en las elecciones 2006).

Su gobierno ha tenido como características los Tratados de Libre Comercio con el


Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia y el muy importante Acuerdo de
Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos que fue aprobado por el Congreso
Peruano el 26 de junio.

B) Ámbito Local

Alejandro Toledo comenzó su gobierno con aproximadamente 55% de aprobación. Los


escándalos pronto harían mella en su aprobación; así, durante la mayor parte de su
mandato este tuvo un solo dígito porcentual de aceptación, con picos de hasta sólo
7%.

En el aspecto sobre el de ejercicio gobierno, hubo fuertes movilizaciones contra la


privatización de "Egasa" y "Egesur" (adquiridas por la empresa belga "Tractebel"), con
gran intensidad de disturbios especialmente en Arequipa que tendrían lugar entre junio
y julio de 2002. El hecho tuvo un impacto político aun mayor debido a la promesa
hecha por Toledo durante su campaña electoral de no vender las firmas de energía.
Las protestas llevaron a la caída del primer gabinete de Toledo y a la instauración de
un "Estado de Emergencia" en dicha Región.

Ese mismo año, "APRODEH" ("Asociación Pro Derechos Humanos") y familiares de


los insurgentes abatidos por el gobierno durante la Crisis de la Embajada Japonesa
empezaron acciones legales contra el Estado. Estas se basaron primordialmente en el
testimonio de algunos ex-rehenes, quienes aseguraron haber visto al menos a uno de
los emerretistas con vida tras el asalto. Alejandro Toledo, comprometido con investigar
los excesos cometidos por la administración de Alberto Fujimori y el respeto a los
derechos humanos, brindó su total respaldo hacia las Fuerzas Armadas, aprobando
que el Comando "Chavín de Huantar" liderara la Parada Militar del 2002.

En 2003, se vivió una huelga general de los maestros del Estado entre los meses de
junio y julio, junto con otras de los médicos y enfermeras del sector publico, el poder
judicial y los agricultores y cocaleros , que dieron un clima de desgobierno que culmino
con la declaración del Estado de emergencia o de excepción es decir el recorte de las
garantías y libertades constitucionales por un mes. Los sucesos llevaron nuevamente
a la dimisión de varios ministros.

En el año 2004, hubo fuertes rumores de una posible vacancia presidencial, con un
paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores (CGTP) y por
la oposición, liderada por el APRA con Alan García el 14 de julio de ese año. Aunque
la huelga fracasó y las aguas se calmaron y no se planteó formalmente la vacancia
esta fue usada como elemento de presión de las fuerzas poliitcas.

Hay que resaltar también el linchamineto del alcalde Cirilo Robles en la ciudad de Ilave
en el departamento andino de Puno que ocasionó la salida del ministro del Interior
Fernando Rospigliosi, contribuyendo a la imagen de desgobierno.

Poco después, el 1 de enero de 2005, el mayor retirado del Ejército Peruano Antauro
Humala (hermano del ex-militar y actual político Ollanta Humala) encabezó junto con
un grupo de seguidores denominados etnocaristas (nacionalistas indigenistas) el
asalto y toma de la comisaría de Andahuaylas. Los sucesos llevaron de inmediato a la
renuncia del entonces Ministro del Interior, César Reátegui, dirigente de Perú Posible.
La acción subversiva fue develada el 3 de enero con un saldo de 4 policías y 2
etnocaristas muertos, y Antauro Humala fue arrestado.

En el ultimo dia de su gobierno, el Presidente Toledo inauguró la llamada Plaza de la


Democracia, ubicada en el lugar donde se produjo el incendio del "Banco de la
Nación" y la muerte de seis guardias de seguridad. Al día siguiente; minutos antes de
llegar al Parlamento para entrega el poder; manifesto que a pesar de los altos y bajos
de su administración, "Entré [a la Presidencia] por la puerta grande y salgo por la
puerta grande".

Anda mungkin juga menyukai