Anda di halaman 1dari 21

Código FGN 004

PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03


INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO: “Producción Más Limpia en el Sector Metalúrgico y


Metalmecánico en la Zona Sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”

FECHA DE Noviembre 23 de 2009. Código en el C.I del ITM. P10105


PRESENTACIÓN:

GRUPO DE Gestión Tecnológica. G.T


INVESTIGACIÓN:

LÍNEA DE Gestión Ambiental y Salud Ocupacional. GA&SO


INVESTIGACIÓN ITM

ENTIDAD Área Metropolitana del Valle de Aburrá. AMVA –


COFINANCIADORA Corantioquia en alianza académica con el grupo de
Investigación GHYGAM del Politécnico Colombiano JIC.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

APLICADA X OTRA (¿CUÁL?)

DURACIÓN DEL PROYECTO 12 meses, a partir de febrero de 2010


(MESES)

PALABRAS CLAVE Producción más limpia, consumo sostenible,


impactos, seguridad y salud ocupacional

ELABORADO POR : Gonzalo Narváez Benjumea y Adriana Gonzalez Vásquez

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Gonzalo Narváez Benjumea

COINVESTIGADORES: Adriana González Vásquez. Ingeniera Química, especializada,


con amplios conocimientos y experiencia profesional en el tema objeto de la investigación.

1
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

2. RESUMEN DEL PROYECTO

Las nuevas tendencias de los negocios y la evolución en la cultura del mundo, han
hecho que los mercados sean más exigentes y que los parámetros de producción
vayan más allá de ofrecer un producto o prestar un servicio que alguien requiere.
La globalización de la economía exige una empresa mucho más eficiente en los
procesos productivos y más eficaces en el logro de los resultados en cada uno de
los sistemas de gestión, si cualquier empresa quiere competir en los mercados
regionales, nacionales e internacionales. Esa exigencia se traduce en la
capacidad de respuesta, optimización en la distribución de espacio,
aprovechamiento de los recursos disponibles, ahorro de energía y agua, buen
manejo de los residuos generados desde los procesos de producción, adecuadas
condiciones de seguridad y salud ocupacional en los lugares de trabajo; que
sumados van a determinar el precio del producto, su calidad, el cumplimiento de la
entrega y el servicio post -venta así como en las buenas prácticas amigables con
el medio ambiente. Todo lo anterior se reflejará en la preferencia o no que, del
producto o servicio, tenga el consumidor final.

La producción más limpia desde los procesos de trabajo es una de las


metodologías que más se viene aplicando en las empresas para generar
desarrollo tecnológico e innovación de bienes y servicios, ya que se reducen los
impactos sobre el medio ambiente, se minimizan los riesgos en la salud de los
trabajadores y se disminuyen los costos generados en la producción de desechos
y emisiones atmosféricas. De aquí, que producción limpia se perfila como la meta
que será alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la búsqueda
sistemática del mejoramiento continuo, corresponde al concepto de producción
más limpia, que obedece a un proceso dinámico y sistemático, el cual no se aplica
una sola vez, sino permanentemente, en cada una de las fases del ciclo de vida
del producto o servicio.

Esta metodología fue introducida por la UNEP (United Nations Environment


Programe) sobre industria y medio ambiente en el año de 1989, la cual se basa
en la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integral en los
procesos, productos y servicios, para incrementar la ecoeficiencia y reducir los
riesgos en los humanos y el medio ambiente en general.

El papel de los gobiernos, individual y colectivamente, es el de crear las


condiciones por las cuales la industria se vea encaminada a adoptar métodos de
producción más limpios en los distintos sectores económicos del país.
Los problemas ambientales de las PYMES del Valle del Aburrá son las resultantes
del modo de interacción entre el medio biofísico y una población humana,
expresándose tanto en dicho medio biofísico como en la cultura construida por esa
población. Su expresión más visible es el deterioro progresivo en los ecosistemas

2
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

del planeta, con efectos al interior de los sistemas sociales que se traducen en la
dificultad cada vez mayor para garantizar la sostenibilidad de las especies y el
mantenimiento de la calidad de vida.

Esta situación genera entre otros fenómenos: desigualdad social, presión cada vez
mayor por los recursos escasos, encarecimiento de los procesos productivos y
violencia. Estos hechos caracterizan con mayor intensidad las dos últimas
décadas y toman expresiones bajo diferentes formas en todas las escalas, desde
lo local hasta lo planetario.

De acuerdo con la nueva Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las


actividades económicas CIIU, el sector metalmecánica se clasifica con el 27, el
cual está orientado a la fabricación de productos metalúrgicos básicos y productos
elaborados de metal, excepto maquinaria y equipos

En el año de 2002 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, inició a través del
Programa de Fortalecimiento Institucional para la Gestión Ambiental Urbana-
FIGAU- la operación en 60 PYMES de cuatro sectores productivos priorizados en
la primera fase del diagnóstico: sector químico y cauchos, sector maderas y
muebles, sector metalmecánica y metalúrgico, sector textil y confecciones, con el
fin de ofrecer una solución integral de los problemas ambientales generados por
las pequeñas y medianas empresas, basados en los sistemas de Gestión
Ambiental y la Producción Más Limpia.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Antecedentes y Justificación

Uno de los principales problemas de las empresas, en especial las Pymes del país
para asumir un buen comportamiento ambiental es el acceso a las tecnologías
ambientalmente limpias; muchos sectores productivos del país no cuentan con
innovaciones en tecnologías para la producción en pequeña escala y las que
tienen representan un costo superior a sus posibilidades económicas y
financieras.

Ante esta problemática, se ha formulado en el país estrategias y políticas para


lograr Pymes sostenibles económica, social y ambientalmente en cada una de las
principales ciudades del país, razón por la cual se han diseñado y consolidado el
desarrollo de programas como los auspiciados por organismos internacionales,
por entidades gubernamentales como el Ministerio del Medio Ambiente, las
corporaciones autónomas regionales, las gobernaciones y alcaldías, al igual que
los esfuerzos realizados por ONG como ACOPI (Asociación Colombiana de
Pequeños Industriales), el CINSET (Corporación para la Investigación

3
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

Socioeconómica y Tecnológica de Colombia), el Centro Nacional de Producción


más Limpia y Tecnologías, las Ventanillas Ambientales y los Centros para el
Desarrollo Empresarial CDE, entre otros, se han convertido en pilar fundamental
de la gestión ambiental e incorporación de tecnologías más limpias para las
PYMES Colombianas

En 1991 la Constitución Nacional estableció algunos principios rectores que define


y señala los derechos que se tienen a un medio ambiente sano y el respeto que
debemos tener frente a la preservación de estos bienes para las generaciones
presentes y futuras. Aparecen dos definiciones muy importantes, Desarrollo
Sostenible y Producción Más Limpia. Ambos temas cobrando interés a nivel
nacional e internacional.

En 1993 en Colombia, a través de la ley 99, se empiezan a fundamentar políticas


Medio Ambientales a partir de la creación de este Ministerio, en su artículo
primero, se establece que las acciones encaminadas a proteger, conservar y
recuperar el Medio Ambiente son tarea conjunta del Estado, el sector Privado, la
comunidad y las organizaciones no gubernamentales, el mismo objetivo que como
autoridad ambiental está cumpliendo el Área Metropolitana y aplicado a los
convenios de Producción Más Limpia.

En el año de 1995, el Ministerio del Medio Ambiente, propone la estrategia de


“Producción más Limpia”, herramienta importante en los sectores productivos de
nuestro país, ya que tiene como objetivo final una mayor eficiencia y eficacia con
menores costos económicos y de impacto ambiental y una mayor aceptación
social.

Antioquia y en especial el Área Metropolitana del Valle de Aburrá no se escapa de


contar con industrias y empresas altamente contaminantes, que todavía utilizan
tecnologías obsoletas, en las que no han involucrado procesos de reutilización de
subproductos y materiales, de racionalización del recurso hídrico y cualificación de
insumos y materias primas, de minimización y optimización de consumos
naturales y energéticos, en conclusión no han implementado las estrategias y
políticas de la Producción más Limpia.

En la última década se ha ido adquiriendo una mayor conciencia sobre el tema, ya


que se tienen en el ámbito empresarial y gubernamental valiosas experiencias en
este campo. Otros actores importantes, son la comunidad y la sociedad civil, que
han hecho parte fundamental de un proceso de concertación en lo referente a las
políticas ambientales.

La idea de Producción más Limpia se basa en un concepto innovador que va más


allá de la práctica tradicional de tratar y disponer adecuadamente los desechos
resultantes de los procesos productivos. La esencia del concepto es contar con

4
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

tecnologías y procesos más económicos en el uso de recursos naturales, que


consuman menos materias primas, menos agua, menos energía, menos insumos
tóxicos y que además sean más eficientes, reduciendo así los efectos ambientales
negativos de las diversas etapas del ciclo de vida de los productos.

Una estrategia empresarial en la pymes requiere de una adecuada


implementación e integración de unas buenas prácticas de manufactura, cuyo
objetivo es definir e implementar la política más acorde con los productos o
servicios – derivados de la actividad de la empresa, dirigida a prevenir y minimizar
los efectos ambientales y asegurando unas buenas condiciones de seguridad y
salud ocupacional.

3.2. Planteamiento del problema

3.2.1. Estado del arte

3.2.1.1. Contexto Internacional.

La Sostenibilidad se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su


entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del
límite de renovabilidad del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana
y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las
necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades, igualmente relaciona la
disponibilidad de recursos y la calidad de los ecosistemas en relación con las
demandas que plantea la población de acuerdo a sus patrones de consumo y
tecnología. En la medida que la calidad ecosistémica y la disponibilidad de los
recursos se ha venido reduciendo por las demandas de la población, las
condiciones de sostenibilidad se han venido estrechando poco a poco.

Una forma de medir el desarrollo es a través de indicadores que normalmente


están relacionados solamente con cuestiones económicas. Cuando se busca un
tránsito hacia el desarrollo sustentable los indicadores tiene que ver con las
dimensiones: económica, social y ambiental.

INDICADORES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


ECONÓMICOS SOCIALES AMBIENTALES

Crecimiento Participación Protección


Equidad Equidad Restauración
Eficiencia Organización Conservación

5
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

Identidad cultural Autorregulación


Desarrollo institucional Biodiversidad
Educación Emisiones globales

El crecimiento de la población mundial se ha incrementando a niveles sin


precedentes en los últimos años; mientras que para los años 50 la población
mundial alcanzaba los 2.5 billones de habitantes, hoy nos acercamos a cifra de 7
billones de habitantes y las tendencias muestran cerca de 9 billones de habitantes
para el 2050.

Una mayor población, con los actuales parámetros de mayor consumo y de


utilización de los recursos, conlleva a mayores demandas en los flujos de
materiales y energía de la base natural. Las demandas inadecuadas de los
recursos naturales han generado grandes problemáticas en los últimos años como
consecuencia de los cambios climáticos originados por el calentamiento global que
inducen la acumulación en la atmósfera de gases efecto invernadero. Las
concentraciones de CO2 alcanzan hoy valores cercanos a las 400 ppm con el
consecuente incremento de temperatura promedio de la atmósfera.

La cumbre de Rio de Janeiro de 1992, eleva el concepto de Desarrollo Sostenible


a una dimensión política y diseña un plan de acción para el siglo XXI con miras al
desarrollo humano sostenible (agenda 21).

La cumbre mundial del milenio de Naciones Unidas en 2000, recoge plenamente


lo dicho anteriormente, estableciendo las siete metas del milenio a cumplir al año
2015.

La cumbre de Johannesburgo en el capítulo 3 establece la necesidad del cambio


de los patrones insostenibles de producción y consumo: “cambios fundamentales
deberán darse en las sociedades en relación con la producción y el consumo para
alcanzar metas de desarrollo sostenible”. Todos los países deberán promover
formas de producción y consumo sostenible, teniendo en cuenta el principio 7 de
la declaración de Río, donde se establecen responsabilidades de ambiente y
desarrollo.

Algunos aspectos importantes propuestos para mejorar los patrones insostenibles


de producción y consumo son los siguientes:

 Incrementar las inversiones en Producción Más Limpia y ecoeficiencia


facilitando esquemas de incentivos económicos y soportes (contabilidad
ambiental), que promuevan políticas que faciliten cumplir marcos regulatorios
financieros y legales adecuados.

6
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

 Integrar los asuntos de producción y consumo en las políticas de desarrollo


sostenible, incluyendo estrategias de reducción de la pobreza.
 Promover la responsabilidad social y ambiental empresarial, involucrando la
participación de la comunidad y el estado.
 Promover estrategias de inversión y planeación nacional y local, enfocadas al
desarrollo sostenible, incentivar la internalización de costos ambientales y el
uso de instrumentos económicos apropiados, promover las políticas de
compras públicas sostenibles.

La primera reunión internacional dedicada al desarrollo del 10YFP se realizó en


Marrakech, Marruecos, en junio de 2003, por esa razón se llama “Proceso de
Marrakech”1.

El desarrollo del 10YFP se conforma con las siguientes fases o aéreas de acción:

a) Organización de consultas regionales para identificar prioridades y


necesidades de producción y consumo sostenible.
b) Desarrollo de programas regionales y mecanismos de implementación, con el
apoyo institucional de las regiones.
c) Implementación de proyectos concretos y programas a nivel regional, nacional
y local para desarrollar y/o mejorar instrumentos y metodologías de producción
y consumo sostenible, en donde los Grupos de Trabajo de Marrakech son los
principales mecanismos de implementación.
d) Evaluación del progreso, intercambio de información y promoción para la
cooperación y la coordinación internacional a través de las reuniones
internacionales.
e) Asegurar e incorporar de aportes de diversos actores en la elaboración del
10YFP que será revisado por la Comisión de Desarrollo Sostenible de
Naciones Unidas.

Para apoyar la implementación de proyectos concretos, y centrarse en temas


específicos de producción y consumo sostenible, se han creado los Grupos de
Trabajo de Marrakech con la participación de expertos de países del Norte y del
Sur. Los Grupos de Trabajo son iniciativas voluntarias dirigidas por los gobiernos
que - en cooperación con otros socios – se proponen realizar actividades

1
El proceso de Marrakech desprende de las agencias internacionales Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA y el Departamento Económico y Social de las Naciones Unidas (UNDESA) y tiene
como fin el promover el cambio de patrones de producción y consumo hacia prácticas más sostenibles. El
llamado proceso global, cuenta con una activa participación de gobiernos nacionales, agencias de desarrollo,
sector privado, sociedad civil y otras contrapartes. Su primera reunión internacional dedicada al desarrollo del
10YFP se realizó en Marrakech, Marruecos, en junio de 2003, y por esa razón se llama “Proceso de
Marrakech”. http://www.pnuma.org/industria/consumo/marrakech.htm)

7
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

concretas a nivel nacional o regional que promueven el cambio hacia patrones de


producción y consumo sostenible. Hasta ahora, se han creado siete Grupos de
Trabajo:

 Cooperación con África (dirigido por Alemania)


 Productos Sostenibles (dirigido por Reino Unido)
 Formas de Vida Sostenibles (dirigido por Suecia)
 Compras Públicas Sostenibles (dirigido por Suiza)
 Turismo Sostenible (dirigido por Francia)
 Edificios y Construcción Sostenible (dirigido por Finlandia)

3.2.1.2. Contexto Nacional

El documento CONPES 091, propone un plan a largo plazo, con objetivos en paz,
justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad,
consolidación de la democracia pluralista y democracia de libertades; los cuales
van de la mano con los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015.

Los objetivos del milenio fueron ratificados en Johannesburgo en el año 2002;


Colombia fue incorporando dentro de su marco normativo estos compromisos, los
cuales orientaron la formulación del actual Plan de Desarrollo Nacional y
posteriormente, el 14 de marzo de 2005, cinco años después de la aprobación de
la Declaración del Milenio, nuestro país aprobó su documento CONPES Social 91
en el cual establece las “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los
objetivos de desarrollo del Milenio – 2015”, los cuales son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Objetivo 2: lograr la educación primaria universal
Objetivo 3: promover la equidad de género y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: reducir la mortalidad en menores de cinco años
Objetivo 5: mejorar la salud sexual y reproductiva
Objetivo 6: combatir el VIH/sida, la malaria y el dengue
Objetivo 7: garantizar la sostenibilidad ambiental
Objetivo 8: fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.

Política Nacional de Producción más limpia

La Política Nacional de 1997 plantea como objetivo, prevenir y minimizar


eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente,
garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social

8
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

y la competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental en los


sectores productivos, como un desafío de largo plazo. 2

Diez años después de puesta en vigencia la política de Producción Más Limpia y


con base en la experiencia de su aplicación y de las nuevas tendencias
internacionales señaladas anteriormente, el MAVDT determina revisar la política
en términos de Producción y Consumo Sostenible; integrando la Política nacional
de Producción Más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes como
estrategias del gobierno nacional que promueven y enlazan el mejoramiento
ambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial.

3.2. 2. Descripción del Problema

La nueva Política de Producción y Consumo Sostenible3 busca impactar en los


patrones de producción y consumo de los diferentes sectores de la economía
colombiana, para encauzarlos hacia la sostenibilidad ambiental.

En términos generales, las actividades de producción y consumo se han


incrementado en Colombia en los últimos 10 años debido a un constante aumento
en el Producto Interno Bruto, como lo muestra la gráfica 1 y 2.

2
Política Nacional de Producción Más Limpia SANTA FE DE BOGOTA, D.C., AGOSTO 1997. Ministerio del
Medio Ambiente
3
Propuesta documento oficial política de Producción y Consumo Sostenible; versión 18 de Octubre 2009

9
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

Gráfica 1: Crecimiento anual del PIB en las últimas décadas en Colombia

10
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

Gráfica 2: Evolución de la Economía Colombiana

11
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

Este aumento en el crecimiento del país conlleva a una mayor presión sobre los
recursos naturales, la política de PyCS busca contribuir a la tendencia del
aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de una manera sostenible; esto es,
impulsar el crecimiento utilizando con mayor eficiencia los recursos naturales de
los cuales dependemos.

Las tendencias en el crecimiento del sector productivo del país son relevantes
dado que difieren en intensidad de crecimiento, avance tecnológico, uso de
recursos naturales y afectación al medio ambiente, por parte de las empresas que
componen el sector. Por ejemplo, para sectores de manufactura, la optimización
de sus procesos de extracción y transformación de recursos naturales conllevaría
a importantes beneficios tanto ambientales como económicos, mientras que para
sectores como el minero, la planeación y ubicación de la actividad es de mayor
importancia en cuanto a su sostenibilidad.

3.2.3. Síntesis del problema

La variable crítica que influye en el potencial de transformación productiva de los


sectores es el nivel de consumo de materia prima y recursos como energía, agua
y materias primas. Para los sectores con mayores niveles de consumo, la
transformación productiva a través de buenas prácticas y tecnologías más limpias
tendrá mayor impacto. Al lado del sector de transporte, el sector industrial es el
mayor consumidor de energía, seguido por el sector doméstico y el agrícola.

La propuesta de investigación ha seleccionado el sector metalúrgico y


metalmecánico por ser un sector industrial con un nivel de contaminación alto en
relación a la generación de residuos especiales y un gran consumidor de energía.
Con perspectivas de optimizar en sus procesos productivos el uso eficiente de
energía, agua y materia prima y con potencial para la reducción al mínimo y el
aprovechamiento de los residuos.

3.3. HIPÓTESIS

La aplicación de Producción Más Limpia en el sector metalmecánico permitirá:

 La disminución y minimización en la generación de residuos y emisiones


contaminantes
 Uso eficiente de agua, energía y materias primas
 Optimización de Tecnologías existentes
 Alto nivel de seguridad en las operaciones
 Mejorar la competitividad en los procesos productivos

12
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

 Optimización de los costos de disposición de residuos generados en el sector


analizado.

 Mejoramiento de la calidad del medio ambiente y de las condiciones de


seguridad y salud ocupacional.

Una vez sean socializados los resultados del proyecto a través de sus indicadores,
se generará un efecto multiplicador entre las demás empresas metalmecánicas
ubicadas en este sector para reducir el impacto ambiental de sus procesos y
aumentar los niveles de competitividad del sector a través del Benchmarking entre
empresas y con la ayuda de las entidades que agrupan e integran al sector
productivo.

3.4. OBJETIVOS

 General:

Promover la aplicación de la Producción más Limpia PML en tres (3) empresas del
sector metalúrgico y metalmecánico ubicadas en la zona sur del Valle de Aburrá
con potencial exportador y con impacto ambiental significativo a través de la
implementación de una adecuada gestión ambiental y la incorporación de
tecnologías más limpias desde los procesos productivos.

 Específicos:

 Revisar las condiciones actuales de gestión ambiental empresarial y las


prácticas de seguridad y salud ocupacional.

 Diseñar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) con las principales acciones de


mejoramiento a implementar en el corto plazo.

 Evaluar los resultados del desempeño del Plan de Gestión Ambiental – PGA –
en la primera fase de implementación del proyecto de investigación.

 Difundir los resultados del proyecto a través de distintas instancias y eventos


académicos a nivel regional, nacional o internacional.

 Publicar en revista indexada los resultados del proyecto de investigación.

13
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

3.5. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la ejecución del proyecto ha sido adaptada del


modelo establecido por la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo
Industrial. ONUDI., la cual se aplicará a través de la siguiente estructura
metodológica de la figura Nro.1.

Figura 1. ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL PROYECTO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA -


P+L - EN EL SECTOR METALURGICO Y METALMECANICO

Fase 2: SELECCIÓN DE LAS


EMPRESAS DEL SECTOR
Fase 1: VISITAS DE CONTACTO
 Características de las (3) empresas
 Sensibilización y auto diagnostico por
objeto del proyecto de P+L en el sector
parte de las empresas preseleccionadas
Metalúrgico y Metalmecánico.
 Lograr el respaldo y el apoyo gerencial a
través de comunicación escrita
 Plan de trabajo y cronogramas para
 Selección del equipo de trabajo iniciar la aplicación del proyecto de
investigación.

Fase 3: DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Fase 4: DISEÑO DEL PLAN DE


Y PRODUCTIVO EMPRESARIAL MANEJO AMBIENTAL
 Revisión de la gestión técnica,
económica, operativa, ambiental y de  Generación de oportunidades de P+L.
salud ocupacional.  Identificar alternativas para el uso
 Mapa de distribución en Planta de Pcc. eficiente del agua, energía y materiales
 Verificación de la legislación y de las  Análisis de factibilidad técnica,
normas técnicas colombianas. económica, social y ambiental.
 Perfil ambiental y de salud ocupacional.  Presupuesto requerido para la
 Conclusiones y oportunidades de implementación de planes de trabajo y
mejoramiento. cronogramas de actividades.

Fase 5: DESARROLLO Y Fase 6: MANTENIMIENTO Y


DESEMPEÑO DE LAS SOLUCIONES MEJORAMIENTO CONTINUO DEL
DE P+L EN EL CORTO PLAZO PROYECTO DE P+L
 Selección de indicadores ambientales de  Sostener las soluciones de
seguimiento mejoramiento de producción más limpia.
 Situación antes de la implementación de  Generar proyectos exitosos en el largo
las alternativas de P+L plazo a través de la incorporación de
 Descripción de los resultados de la tecnologías limpias desde los procesos
implementación con respecto a los productivos
indicadores ambientales  Socializar los resultados y beneficios del
 Aspectos que pueden ser replicables proyecto con empresas del sector

14
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desarrollo de las etapas


de las fases uno y dos.

Desarrollo de las etapas


de la fase tres.

Desarrollo de las etapas


de la fase cuatro.

Desarrollo de las etapas


de la fase cinco.

Divulgación y
socialización de los
resultados del proyecto
de investigación.

Nota aclaratoria: la fase Nro. 6, se refiere a un ciclo de mejoramiento continuo


dentro del sistema de gestión de la empresa, una vez se implementen las
soluciones propuestas de P+L, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que se
describan en el plan de manejo ambiental.

15
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

3.7. IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS Y ESTRATEGIA DE


DISEMINACIÓN

A
B C D E

INDICADOR TIPO PRODUCTO ¿CUAL? CANTIDAD BENEFICIARIO

Revista A1 o A2 en 
inglés

Revista A1 o A2 en 
PUBLICACIÓN EN español
REVISTAS

Revista B

Revista C X 1.

Libro B en inglés 
Panorama de
PUBLICACIÓN DE
Factores de
LIBROS Libro B en español
Riesgos
Ocupacionales
Libro C x 1.

Evento internacional

en español

PONENCIA EN
EVENTOS Evento nacional 
ESPECIALIZADOS

(Cuyo texto de
ponencia se
publica en las 1.
memorias) X
Evento regional

16
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

4. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS

4.1. Impactos para las empresas participantes y el ITM

Para las empresas beneficiadas, se generará Impactos científicos y tecnológicos a


través de una cultura basada en la producción y el consumo sostenible de bienes
y servicios, y en los consumidores, se fomentará una consciencia sobre la
preservación del medio ambiente y el uso racional del agua y la energía.

Para el Instituto Tecnológico Metropolitano. ITM, fomentar la capacidad


investigativa y enriquecer la experiencia como investigadores de los docentes
vinculados al mismo en temas de relevancia ambiental, económica y social.

El proyecto concebido integralmente en cada una de sus etapas, desde la


formulación, ejecución y obtención de resultados contribuye enormemente en la
conceptualización de las líneas de investigación del Centro de Investigaciones

Una vez sean socializados los resultados del proyecto a través de sus indicadores,
se generará un efecto multiplicador entre las demás empresas metalmecánicas
ubicadas en este sector para reducir el impacto ambiental de sus procesos y
aumentar los niveles de competitividad del sector a través del Benchmarking entre
empresas y con la ayuda de las entidades que agrupan e integran al sector
productivo.

Finalmente, contribuirá ampliar la oferta de servicios de asesoría y conocimiento


aplicado alrededor de la cultura de la Producción Más limpia y el Consumo
Sostenible de productos en el sector empresarial del país

4.2. Impactos sobre el medio ambiente y la sociedad

Reducción en el consumo de energía y agua, por medio de la medición de dichas


variables.

Reducción en la generación de emisiones, vertimientos y residuos sólidos a través


del seguimiento a estas actividades del proceso.

Mejoramiento de la calidad del medio ambiente como una consecuencia de los


indicadores anteriores.

17
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

CENTRO REGIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Producción más limpia.


En: Nueva Industria producción Más Limpia y Competitividad. Fascículo No. 1
(2003); p. 1-11.

HOYOS AGUDELO, Omar. Editorial. En: Programa de producción más limpia en


el Área Metropolitana del Valle de Aburrá: Programa para una producción más
limpia. Medellín: Área Metropolitana Del Valle De Aburrá (abril, 2003); p. 5 -6.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política Nacional de producción más


limpia. Santafé de Bogotá: 1997. 52 p.

NARVÁEZ, Gonzalo. Ponencia de Gestión Ambiental aplicada en las pymes en el


marco de la Novena Semana de la Salud Ocupacional y Ambiental, realizada en
Medellín. Noviembre 05 de 2003.

PROPUESTA OFICIAL POLITICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO


SOSTENIBLE. “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación
productiva”. Dirección de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. MAVDT. Octubre 18 de 2009.

PROYECTO GA+P. Alternativas de producción más limpia en las pymes del


sector manufacturero. En: Guía de Consultores (abril, 2002). 110 p.

________ Cómo llevar a cabo un diagnóstico ambiental para la identificación y


aprovechamiento de oportunidades de producción más limpia en las pymes. En:
Guía de Consultores. s.f.. 121 p.

SALGADO, Jairo. Alternativas de producción más limpia en las pymes de los


sectores de manufactura, servicios y agroindustria. En: Guía para consultores,
programa GAP- Auspiciado por el BID-ACOPI-CINSET. (Enero, 2000).

CONPES 91 SOCIAL. Consejo Nacional de Política Económica y Social República


de Colombia. Departamento Nacional de Planeación- “METAS Y ESTRATEGIAS
DE COLOMBIA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO - 2015”.Ministerio de Relaciones Exteriores -Ministerio de Hacienda y
Crédito Público -Ministerio de la Protección Social - Ministerio de Educación
Nacional - Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- DNP:
DDS - PNDH – DDUPA, Bogotá, D.C., 14 de marzo de 2005.

18
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

GRO BRUNDTLAND y otros. Informe Brundtland de 1987. Informe socio-


económico, Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Naciones
Unidas.

The Cleaner Production Knowledge Series. United Nations Environment


Programme (UNEP), 1994. Government Strategies and Policies for Cleaner
Production. UNEP Industry and Environment. Paris.

United Nations Environment Programme (UNEP), 1995. Cleaner Production: A


Training Resource Package. UNEP Industry and Environment, Paris.

United Nations Environment Programme (UNEP), 1996A. Guidance Materials for


the UNIDO/UNEP National Cleaner Production Centres. UNEP Industry and
Environment. Paris.

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/

http://www.pnuma.org/industria/consumo/marrakech.htm)

19
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

6. PRESUPUESTO ( EN MILES DE PESOS)

FUENTES

RUBROS TOTAL
CONTRAPARTIDA POR
OTROS
PARTE DEL ITM

Flujo de Recursos Flujo de Recursos


Efectivo Propios Efectivo Propios

PERSONAL
1.600 8.200 9.800

EQUIPOS

MATERIALES
1.000 1.000
VIAJES
2.500 2.500
MATERIAL
BIBLIOGRÁFICO

SOFTWARE

PUBLICACIONES 1.500 1.500

SERVICIOS
TECNICOS

ADMINISTRACION

TOTALES 6.600 8.200 14.800

20
Código FGN 004
PROPUESTA DE PROYECTO DE Versión 03
INVESTIGACIÓN
Fecha 2009-11-23

FIRMAS RESPONSABLES:

FIRMA INVESTIGADOR PRINCIPAL: Gonzalo Narváez Benjumea

FIRMA COINVESTIGADORA: Adriana González Vásquez

FIRMA DIRECTOR GRUPO DE INVESTIGACIÓN G.T: José Benjamín Gallego A

FIRMA CENTRO DE INVESTIGACIONES: Edilson Delgado Trejos

FECHA DE RECEPCIÓN DEL PROYECTO EN EL C.I: febrero de 2010

21

Anda mungkin juga menyukai