Anda di halaman 1dari 9

1

Organización Universitaria Interamericana


OUI
Segunda Taller Web 2.0
Gestión del conocimiento y contextualización
Actividad de la Segunda Semana
Autora: Sara Alarcón Afón
Abril, 2010
saraalarcon@codetel.net.do

“Gestión del conocimiento y contextualización”

Con el presente ensayo pretendemos cumplir con la asignación de leer y resumir

el documento “Sociedad del conocimiento, Capital Intelectual y Organizaciones

Innovadoras” de Rosalba Casas y Jorge Dettmer, como parte de las actividades de esta

segunda semana, del taller Web 2.0. Incorporaremos al análisis diferentes referencias

Weblogràfica sobre cuatro tópicos, el primero se refiere a la distinción entre

información, conocimiento e innovación; el segundo tópico se refiere a los tipos de

conocimiento; el tercero aborda la sociedad del conocimiento y las universidades

innovadoras y en el cuarto tópico referiremos una síntesis de modelos de generación de

conocimientos.

Distinción entre información, conocimiento e innovación

Al formular una distinción entre Información y Conocimiento, nos referiremos a

informaciones encontradas producto de la lectura, la comprensión, al análisis y la

creación de una nueva forma de informar el conocimiento adquirido.

Entendemos que la información es ese mensaje de texto o multimedia que fue

generada por alguna persona u organización, que para ellos fue un conocimiento

producto de la recreación u aplicación de información previa que produjeron y al llegar


2

a nosotros se convierte en información, puesto que para convertirla en conocimiento

tendremos que tener conocimientos, experiencias previas que nos va a permitir traducir

la información en conocimiento para producir nuevas informaciones.

Entendemos el conocimiento como un conjunto de saberes aplicados y

experiencias vivenciadas que nos permite de forma tácita, informar, comunicar,

transmitir difundir ese conocimiento individual y gestionar para que se convierta en un

conocimiento tácito colectivo. (Rodríguez, G. 2008)

Tal y como lo refiere la Taxonomía de Bloom para la era digital (Churches, A.

2000) aborda los diferentes niveles de habilidades de pensamiento de las personas,

desde el nivel más inferior, reconocer o recordar, pasando por otras habilidades de

orden ascendente superior como son: comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.

Esto indica un proceso de internalización que se da en las personas y también en las

organizaciones, lo cual describe cómo y en qué medida se va asimilando la información

y cuando se está en condiciones de producir nueva información para otros y

conocimientos para ellos. En la medida que la persona u organización logre aplicar un

conocimiento, crear productos, describir procesos, crear procedimientos, en esa misma

medida será el conocimiento que logre generar.

La información es un mensaje en diversos formatos, texto, visual, auditivo y

mixto (Gestión del conocimiento.com) explica que la distinción entre información y

conocimiento puede radicar en el rol del emisor y del receptor. De esto entendemos que

la persona que emite una información, esta representa un conocimiento para ella, y que

el receptor encuentra esa información y de acuerdo a su asimilación la convertirá en

conocimiento. Para (Davenport y Prusak, 1999, citado en gestiondelconocimiento.com)

el conocimiento es el conjunto de experiencias, valores, información, que sirve de base


3

para nuevas informaciones y prácticas. “el conocimiento se deriva de la información, así

como la información se deriva de los datos”.

Cabe señalar que una misma información no es asimilada igual por dos personas

ni siquiera que vivan en el mismo país, pues la asimilación de la información depende

de conocimiento previos, experiencias previas, las características sociodemográficas

básicas como son: edad, género, tambien intervienen las características de la

personalidad, las expectativas de vida, entre otros factores que intervienen en el proceso

de internalización de una información. A la vez que logre comprenderla entendemos

que se convierte en conocimiento. “A pesar de que el conocimiento se basa en

información, esta por sí sola no genera conocimiento”, (Cisneros, I. et al. 1999). Las

estrategias que logren aplicar las personas y las organizaciones, producto de las

habilidades, actitudes, experiencias y conocimientos, es decir, sus competencias, les

permitirán discriminar información relevante, veraz, de calidad; analizar, reflexionar,

criticar y construir un nuevo significado, denominado conocimiento.

Tovar, F. M. (2006) conceptualiza información y comunicación de manera que

nos permite agregar un nuevo ingrediente a la gestión de diferenciar ambos términos.

Tovar entiende que información es el “conjunto de noticias o datos que se dan sobre

algo o alguien”, lo que nos hace pensar que muchas personas pueden reproducir una

información sin significar que tengan el conocimiento, el acto de conocer implica un

comportamiento intrínseco más profundo del mero hecho de comunicar una noticia o

dato. Así mismo el hecho de escuchar, observar o leer una información no significa que

tengamos el conocimiento de la información, sino que depende de las competencias

personales, interpersonales y profesionales que tenga la persona, y el nivel que le

permita asimilar la información para convertirla en conocimiento tácito individual.


4

La innovación es en la actualidad un indicador de desarrollo, el cual está siendo

potencializado por personas y organizaciones que trabajan por la excelencia en sus

servicios y productos. Innovar no es sólo hacer cosas distintas, sino hacer cosas

mejores. Innovar es una habilidad de pensamiento superior que está fundamentada en la

aplicación del conocimiento y consiste en re-crear el conocimiento.

Las personas u organizaciones que gestionan la innovación tienen la capacidad

de reconocer, analizar, evaluar y transformar sus prácticas y procedimientos. Tienen la

capacidad de cambiar, saliendo de una fase de acomodamiento natural que se da en las

personas para experimentar la incertidumbre del cambio y el enfrentamiento a lo

desconocido, en busca de lo nuevo, en busca del éxito.

En la conclusión de este tópico planteamos la tesis que indica que la innovación

se produce sobre la base de la transformación del conocimiento y éste se obtiene

producto de la asimilación de informaciones pertinentes a la persona y a las

organizaciones.

Tipos de conocimiento

Los tipos de conocimiento están relacionados con el propósito de la acción

conocer, (Foray y Lundvall, 1996) nombra cuatro tipos de conocimientos: Saber qué

(datos, ideas, informaciones); saber por qué (principios y leyes de la naturaleza,

percepción y sentimientos de las personas desde su individualidad y su colectividad);

saber cómo (el conocimiento aplicado, la práctica cognitiva); saber quién (relaciones

interpersonales, competencias sociales). En este sentido (Figuera, L. 2009) refiere la

teoría cognitiva de Piaget para niños, la cual nombra tres tipos de conocimientos: Físico

(relación con los objetos); lógico-matemático (operaciones lógico-matemáticas); Social

(nociones y representaciones sociales construidas por las personas en relación con otras

personas). En la dimensión de la investigación se encuentra otra clasificación: Común


5

(adquirido por las experiencias en la rutina de vida); Empírico (adquirido por la práctica

profesional sin fundamentación científica); Filosófico (basado en el análisis intelectual);

Científico (adquirido producto de la aplicación de metodología científica, fundamentado

en principios y leyes universales y basado en hallazgos científicos). En otra

clasificación de carácter filosófica encontramos la clasificación de Locke, citado en

Webdianoia.com, refiriendo tres tipos de conocimientos: Intuitivo (percepción personal

de acuerdo o desacuerdo con las ideas); demostrativo (muestra acuerdo o desacuerdo

con una idea); sensible (fundamentado en las sensaciones naturales de las personas,

adquirido por los sentidos).

La intelectualidad humana ha evolucionado a la metodología científica, se

evidencia un desarrollo de lo racional sobre lo intuitivo, lo abstracto sobre lo concreto,

la lógica matemática sobre la simple aritmética, la deducción sobre la inducción, en

prospectiva (Miklos, T. 2007), indica como estrategia para la construcción de la

educación del futuro que se pase de los conocimientos a las competencias, indicando

que conjuntamente con los conocimientos se requieren valores, actitudes, experiencias y

habilidades para un alto rendimiento profesional, aunque considera “el conocimiento

como la divisa del nuevo milenio”. Cualquiera que sea la dimensión desde donde se

aborde o pretenda clasificar el conocimiento, se da por sentado que en el tercer milenio

el conocimiento se construye desde la individualidad de las personas en un entorno

colectivo, de lo tácito a lo explícito, con el propósito que se convierta en un bien

público.

Sociedad del conocimiento y Universidades Innovadoras

Muchos son los términos o conceptos que se utilizan en la actualidad para

catalogar la sociedad actual, entre ellos: Post-industrial; Postmoderna; Sociedad de la

Información vinculado a la tecnología, la economía y el sistema financiero. La


6

adecuación de la terminología sociedad de la información viene dada porque apunta

hacia los avances tecnológicos, las Tecnologías de la Información y la comunicación,

TICs, la comunicación como soporte de la nueva economía de servicios, soporte de la

información y la tecnología al servicio de la economía. Diferentes instituciones

económicas a nivel mundial y los diferentes grupos de los países más desarrollados, por

ejemplo; G-8, G-20, utilizan esta terminología, Sociedad de la Información.

El término “Sociedad del conocimiento” es el que la UNESCO prefiere usar, ya

que acentúa la actividad humana, coloca a las personas como agentes principales de la

acción histórica. A partir del 2003 la UNESCO empieza a utilizar esta denominación, y

prefiere hacerlo en plural, “Sociedades del conocimiento” como tipo societario aplicado

a la creación de nuevos conocimientos, en la que la información está centrada en la

economía y el conocimiento está centrado en la persona y su actividad.

La sociedad del conocimiento se presenta como un escenario adecuado para la

producción y gestión de conocimiento, “el conocimiento como fuerza más importante

para el desarrollo económico”. El ritmo y velocidad de incremento de la producción de

conocimiento no tiene precedente histórico, a finales del siglo XX se estimaba que cada

15 años se duplicaba el caudal de conocimiento universal, hoy en día se estima que este

caudal se duplica cada 7 años. En el siglo XVIII se producían alrededor de 100

investigaciones científicas por año, hoy en día se contabilizan hasta 100,000

publicaciones científicas por año.

Las personas y las organizaciones están hoy predispuestas positivamente hacia la

ciencia, la investigación y la innovación, entienden que estas dos últimas son clave para

un desarrollo y crecimiento sostenible de nuestros países. Observan a las Instituciones

de Educación Superior como piedra angular en la gestión de conocimiento para

aumentar el bienestar material y el confort de la sociedad. Las universidades deberán


7

entonces concederle más importancia a la investigación y a la innovación, muchas sólo

dedican importancia a la docencia, constituye un desafío para los sistemas educativos

nacionales que desde la Educación Superior se le conceda mayor importancia a la

investigación. La sociedad del conocimiento requiere que las IES den el salto cualitativo

de universidades docentes a universidades de investigación y que sea política de estado

la fórmula I + D + i, lo que es igual a decir Investigación, más desarrollo, más

innovación.

El sistema tradicional de educación tanto en la modalidad presencial, como en la

semi-presencial y en la educación a distancia antes de la década de los años 90 del

segundo milenio, resultó ser de más altos costos, no sólo desde la dimensión

económica-financiera sino también en tiempo y esfuerzos por parte de los dos

protagonistas principales del hecho educativo, estudiantes y docentes. Aunque a partir

de la década de los 90s, se empieza a evidenciar una gran influencia de los avances

tecnológicos en la educación, así como una fuerte presión de la globalización como

fenómeno económico y social, y una mercantilización de la cultura, (Shugurensky, D.

1998) como principales agentes de cambio en los costos del servicio de educación, es

ahora en esta primera década del III milenio que se percibe no sólo por parte de los que

buscan el aprendizaje, sino también por parte de los que enseñamos, y de las

Instituciones de Educación Superior, IES, mayor posibilidades de educación a menor

costo, lo que representa el propósito de la UNESCO, “Education for every citizen in

every society”, (UNESCO, 1998).

Representan desafíos para la Educación que se pueda a menor costo proveer de

más educación superior, con más calidad, pertinencia, accesible y equitativa para todas

y todos, continua e independiente en tiempo y espacio, sin fronteras y con atención en

la, el estudiante. El actual contexto globalizado en que se ofrece el servicio de la


8

educación se caracteriza por decisiones que toman los diferentes sistemas educativos de

cada país, acorde con las políticas de libre comercio, las restricciones económicas a la

inversión en educación y el financiamiento que proveen las instituciones financieras

internacionales a los diferentes sistemas educativos nacionales, a los cuales condicionan

con la aplicación de normas, responsabilidades y procedimientos en la política

educativa.

Síntesis del modelo de gerenciamiento del conocimiento de Nonaka y Takeuchi.

Las personas y organizaciones que entiendan el rol protagónico del

conocimiento en el III Milenio, son las que van a poder ser capaces de desarrollarse, ser

competitivas, ser productivas y ser exitosas, en la sociedad del conocimiento. Las

personas como las organizaciones deberán desarrollar y potenciar atributos como:

competencias creativas; talento innovador; y capacidad de determinar lo más relevante,

(Casas, R. & Dettmer, J.).

En el modelo Nonaka &Takeuchi se presenta como el conocimiento tácito

mediante un proceso de socialización y exteriorización se convierte en conocimiento

explícito, en este espiral se produce una combinación e interiorización de ese

conocimiento explícito que hace que se convierta a tácito un nuevo conocimiento. Se

puede postular que el conocimiento se recicla, incorporando nuevas informaciones, se

recrea y produce uno más relevante y significativo. Con un carácter dinámico el

conocimiento en este modelo universalmente validado es base de la innovación y

creación de nuevo conocimiento.


9

Referencias

Casas, R. & Dettmer, J. Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones

innovadoras.

Cisneros, I., García, C., Lozano, I. M. (1999) ¿Sociedad de la información o sociedad

del conocimiento? Recuperado el 2 de abril del 2010, de:

http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/43.html

Figuera, L. (2009). Piaget: Teoría cognitiva. Recuperado el 4 de abril del 2010, de:

http://www.mailxmail.com/curso-piaget-teoria-cognitiva/piaget-tipos-

conocimiento

Gestiondelconocimiento.com. Diferencia entre dato, información y conocimiento.

Recuperado el 3 de abril del 2010, de:

http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_diferenciaentredato.htm

Miklos, T. (2007). Siete estrategias para construir la educación del futuro. Recuperado

el 4 de Abril del 2010, de:

http://www.conocimientosweb.net/portal/article1505.html

Rodríguez, G y Correa, C. (2008). Gestión del conocimiento. Recuperado el 4 de abril

del 2010, de: http://www.slideshare.net/utpl/carloscorreagermanioarodriguez

Webdianoia.com. La filosofía de Locke, niveles y tipos de conocimiento. Recuperado el

4 de abril del 2010, de:

http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm

Anda mungkin juga menyukai