Anda di halaman 1dari 4

ASIGNATURA:

ENFOQUES Y TEORÍAS DE CIENCIA


POLÍTICA
(6 CREDITOS) OBLIGATORIA PARA DOCTORADO Y MÁSTER
Curso 2007/2008
(Código:90104-)

1.OBJETIVOS Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR


El objetivo principal de la asignatura consiste en que los alumnos sean capaces de emplear los
enfoques más relevantes de la ciencia política para que sus investigaciones estén
contextualizadas en discusiones teóricas de relevancia.
Más en concreto, se espera que los alumnos entiendan de qué manera se configura las conductas
de las personas (de forma colectiva e individual) y en qué medida las instituciones desempeñan
un papel en la forma en la que los actores deciden y actúan en general.
Las competencias que el alumno desarrollará con este curso: a) conocimientos sobre distintos
enfoques; b) Identificación de cómo los enfoques se emplean para estudiar la realidad y poder
generalizar a partir de ella.

2.CONTENIDOS
La asignatura hace un recorrido por los distintos enfoques teóricos de la disciplina. Se eligen
aquéllos que tienen mayor relevancia a la hora de realizar ciencia política empírica.
Para la mayoría de los enfoques teóricos se aporta un ejemplo (en la bibliografía
complementaria) en el que se puede analizar cómo se han aplicado cada una de las dimensiones
del enfoque.
Articulación en bloques temáticos:

1. Enfoque legal-formal (o institucionalismo clásico)


Las raíces de la ciencia política se encuentran en el estudio de las instituciones. En este enfoque
se analizan las instituciones y cómo pueden afectar al comportamiento de los individuos. Estos
estudios se centran preferentemente en las instituciones formales y no en las informales. Este
enfoque está caracterizado por la importancia de la ley, de las estructuras, la comparación entre
los sistemas globales (no organizaciones individuales), por el estudio de las raíces históricas y
por la prescripción normativa.

2. El conductismo
El conductismo se basa en explicar la conducta política, fundamentalmente electoral, mediante la
búsqueda del algoritmo que permita caracterizar los alineamientos y la conducta del electorado.
Los teóricos del conductismo proponían huir de la interpretación de los hechos políticos a partir
de la legislación, las estructuras formales y de las consecuencias de ambas en la realidad, es
decir, del institucionalismo clásico. Los cultivadores de los enfoques positivistas abrazaron el
método científico de las ciencias sociales y antepusieron el individualismo metodológico como
forma de escudriñar la política. Son los individuos y no las estructuras quienes tienen la llave
para explicar los acontecimientos. En este tema se tratan las características del conductismo,
que se contraponen al institucionalismo clásico.

3. El neo-institucionalismo histórico
La idea subyacente a este enfoque es que las elecciones realizadas cuando se diseña una
institución o cuando se inicia una política tendrán una influencia duradera sobre esa política o
institución. Las instituciones, se dice, siguen una ‘lógica de la secuencia o de la dependencia’: los
pasos dados en un momento dado determinan los pasos futuros.

4. El neo-institucionalismo normativo
Este enfoque se basa en la centralidad de los valores y las normas (formales e informales) para
explicar el comportamiento de las organizaciones y sus actores. En este caso, los actores no
actúan conforme a tendencias históricas o a pasos dados en momentos determinados. La ‘lógica
de lo apropiado’, lo que se adapta mejor a los valores y lo ‘normal’ en una institución es el motor
de la acción y del cambio sobre las instituciones.

5. El neo-institucionalismo racional
El enfoque de la elección racional también parte básicamente del individualismo metodológico y
se nutre de la ciencia económica desde el punto de vista epistemológico. Este enfoque pretende
explicar los fenómenos políticos a partir de los intereses individuales que se expresan mediante
elecciones racionales. Al igual que el conductismo, el enfoque de la elección racional supone un
rechazo del institucionalismo por cuanto que las instituciones constituyen obstáculos para el
desarrollo de los actores, salvo en los enfoques de los autores que combinan la elección racional
con las instituciones, objeto preferente de este tema. En este enfoque se sigue la ‘lógica de las
consecuencia’. Los individuos racionales actúan en función de la maximización de los resultados
de sus acciones, es decir, de las consecuencias de sus acciones.

6. Teoría normativa y teoría del discurso


La teoría normativa se encuentra en líneas generales en una posición contraria a la metodología
positivista. Su método no sigue la línea lógica de las ciencias naturales: medición, consecuencia
causal, refutación y generalización. Los teóricos normativos utilizan básicamente otros tres
métodos diferentes (La coherencia interna de los argumentos morales; Los métodos de otras
disciplinas como la antropología y la historia; finalmente contrastan sus argumentos con sus
intuiciones morales.

3.EQUIPO DOCENTE
• Salvador Parrado Díez (coordinador)

4.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Lecturas introductorias:
Torreblanca, José Ignacio (2006) “La ciencia política empírica (II): enfoques de investigación” en
Michael J. Sodaro Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid, McGraw Hill, pp.57-76.
19 páginas
Stoker, Ferry (1995) “The diversity of approaches to political science (Introduction)” en David
Marsh y Gerry Stoker, Theory and Methods in Political Science. London, Macmillan, pp. 7-13.
[Hay version en castellano de 1997] 6 páginas

1. Enfoque legal-formal (o institucionalismo clásico)


Peters, B. Guy (1999) Institutional Theory in Political Science. The ‘New Institutionalism. London,
Pinter, capítulos 1 y 2: 1-41. [Hay versión en castellano] 40 páginas
March, James G. y Johan P. Olsen (1997) El redescubrimiento de las instituciones. La base
organizativa de la política. México, Fondo de Cultura Económica. Estudio introductorio de
Rodolfo Vergara, pp. 9-40. 31 páginas.
2. El conductismo
Carmines, Edgard G. y Robert Huckfeldt (1996) “Political Behaviour: An Overview” en Robert E.
Goodin y Hans-Dieter Klingemann A New Handbook of Political Science. Oxford University
Press, Oxford, pp. 223-254 [Hay versión en castellano] 31 páginas
Pappi, Franz Urban (1996) “Political Behavior: Reasoning Voters and Multi-Party Systems”, en
Robert E. Goodin y Hans-Dieter Klingemann A New Handbook of Political Science. Oxford
University Press, Oxford, pp. 255-275 [Hay versión en castellano] 20 páginas

3. El neoinstitucionalismo histórico
Peters, B. Guy (1999) Institutional Theory in Political Science. The ‘New Institutionalism. London,
Pinter, capítulos 4: 63-77. [Hay versión en castellano] 14 páginas
Pierson, Paul (2004) Politics in Time. History, Institutions, and Social Analysis. Princeton,
Princeton University Press. Capítulo 1: pp. 17-53. 36 páginas
Thelen, Kathleen (2003) “How Institutions Evolve: Insights from Comparative Historical Analysis”
in James Mahoney and Dietrich Rueschemeyer (eds.) Comparative Historical Analysis in the
Social Sciences, pp. 208-240. 32 páginas

4. El neoinstitucionalismo normativo
Peters, B. Guy (1999) Institutional Theory in Political Science. The ‘New Institutionalism. London,
Pinter, capítulo 2: 25-43. [Hay versión en castellano] 18 páginas

5. El neo institucionalismo racional


Ward, Hugo (1995) “Racional Choice Theory” en David Marsh y Gerry Stoker, Theory and
Methods in Political Science. London, Macmillan, pp. 76-93. [Hay versión en castellano] 17
páginas
Ostrom, Elinor (1999) “Institutional Rational Choice: An Assessment of the Institutional Analysis
and Development Framework” en Paul A. Sabatier (ed.) Theories of the Policy Process.
Boulder, Colorado, Westview Press, pp. 35-71. 36 páginas
Hall, P. Taylor, R. 1996. "Political Science and the Three New Institutionalisms". Political Studies
44 (6): 936-57. 11 páginas

6 Teoría normativa y teoría del discurso


Glaser, Daryl (1995) “Normative Theory” en David Marsh y Gerry Stoker, Theory and Methods in
Political Science. London, Macmillan, pp. 21-40. [Hay versión en castellano; dos ediciones:
especificar] 19 páginas
Howarth, David (1995) “Discourse Theory” en David Marsh y Gerry Stoker, Theory and Methods
in Political Science. London, Macmillan, pp. 115-133. [Hay versión en castellano] 18 páginas

5.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
La bibliografía complementaria, con estudios en los que se aplican los distintos enfoques, se
ofrecerán a lo largo del curso.

6.EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES
La asignatura tendrá tres clases presenciales a lo largo del año. En esta clase se expondrán las
claves teóricas para contextualizar las lecturas obligatorias. En cada clase presencial se
abordarán dos bloques temáticos. El alumno debe realizar las lecturas obligatorias con antelación
a la asistencia a las clases teóricas. Además, previamente (dos días antes) a cada clase teórica,
el alumno deberá enviar un texto de unas 1000 palabras, en el que se propondrá una
comparación de los distintos enfoques para esa sesión. En la tercera sesión, el trabajo consistirá
en comparar el neoinstitucionalismo racional con el conductismo. Finalmente, el alumno deberá
entregar un trabajo al final de curso de unas 8000 palabras. Las pautas sobre este trabajo se
ofrecerán a partir de la segunda sesión.
La calificación final se obtiene de la participación en las sesiones presenciales (10%); elaboración
de trabajos para las sesiones presenciales (30%) y elaboración del trabajo final de curso (60%).

7.HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE


- Miércoles de 9 a 14 horas y de 16h a 20 horas
- Tfno: 91 398 70 91
- E-mail: sparrado@poli.uned.es

8.PRIMER PUNTO ADICIONAL


Prerrequisitos para cursar la asignatura: Los alumnos deben ser capaces de leer en inglés.

9.SEGUNDO PUNTO ADICIONAL


Para las sesiones virtuales se empleará el Campus virtual de la UNED a través de las plataformas
Web CT o Alf. En esta plataforma se podrán encontrar algunos materiales de utilidad para la
asignatura.

Anda mungkin juga menyukai